Está en la página 1de 200

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

Federico Froebel y el surgimiento del


Jardín de Niños durante el Porfiriato.

Monografía presentada para obtener el Título de Licenciada en Pedagogía

P r e s e n t a:

María Isabel Vilchis García

Asesora: Mtra. Irma Valdés Ferreira

México, D.F. Mayo 2012.


D-550 Niños trabajando en mesa de Federico Frobel. Centro de
Investigación y Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).
Agradecimientos

____________________________________

A mi asesora

De manera muy especial a la Maestra Irma Valdez Ferreira por sus consejos,
apoyo incondicional, su paciencia y entrega para la elaboración de esta
Monografía y llevarlo a buen término.
Mil gracias

A las autoridades del

Centro de Investigación y Difusión Educación Preescolar (CIDEP), al Archivo General


de la Nación, a la Hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y
de manera especial a mi casa de estudios la Universidad Pedagógica Nacional por
su apoyo en la elaboración de este trabajo.

A mis hijos

Sebastián, José Marcos y Blanca Catarina por su amor, apoyo y cariño, en este
camino que ha sido muy largo.

A mis familiares

A dos personas muy especiales que entraron en mi vida para fortalecerla Fernando
Alejandro y a María Fernanda (eres la luz de mi vida mi niña).

Y a mi esposo

Por su amor, apoyo y gran paciencia en este trabajo. Gracias.


Es el destino del hombre, luchar dirigiéndose a un fin. Sé un
hombre firme y decidido, vence los obstáculos que te atajen el
paso y ten confianza. Tú llegarás al fin que deseas alcanzar.

Autobiografía
Federico Froebel
Imitación del monumento a Federico Froebel que se encuentra en Shweina
Turingia. Los cuerpos geométricos simbolizan su pensamiento filosófico
educativo. La esfera representa el cuerpo perfecto en movimiento continuo.
El cubo como contraposición estático, sin embargo al pender de una arista
y darle movimiento adquiere una […] esfera. El cilindro es el cuerpo […]
entre uno y otro. Museo del Centro de Investigación y Difusión de Educación
Preescolar. (CIDEP). SEP.
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I Kindergarten un legado de Federico Froebel a la educación


del niño.

1 Semblanza de la vida de Federico Fröebel……………………………………..6

1.1 Federico Froebel y su obra La educación del hombre………………….11


1.2 Ideas educativas de Federico Fröebel……………………………………14
1.2.1 Los Dones…………………………………………………………20
1.3 Los inicios de Jardín de Niños en Alemania……………………………..25

CAPÍTULO II Las reformas educativas en el Porfiriato: La importancia de


los Congresos y la creación de la escuela normal.

2 Factores socio-culturales que influenciaron en la incorporación de la


Pedagogía de Federico Froebel en la educación Porfiriana …………………28

2.1 La Reforma Escolar en el Porfiriato………………………………..………36


2.2 Congreso Higiénico-Pedagógico de 1882…………………………………38
2.3 Congreso de Instrucción Pública 1889…………………………………….45
2.4 Congreso de Instrucción Pública de 1890………………………………...50
2.5 Papel preponderante de las Normales de Maestros……………………..52
2.5.1 Aportación del Maestro Enrique Rébsamen…………………..70
2.5.2 Aportación del Maestros Enrique Laubscher………………….73

CAPÍTULO III Las precursoras de la Educación Preescolar en México: sus


inquietudes y su herencia en la educación infantil.

3 Pioneras de los Jardines de Párvulos………………………………………….76


3.1 Propuesta Metodológica de la Maestra Estefanía Castañeda para el
centro de párvulos……………………………………………………………79
3.2 Reconocimiento de la Identidad Nacional en los Jardines de Niños
promovido por la Maestra Rosaura Zapata……………………………….87
3.3 Elabora en 1909 Proyecto del Plan de Educación para Maestras de
Párvulos la Maestra Bertha Vön Glümer………………………………….93

Conclusiones………………………………………………………………………….....98

Bibliografía………………………………………………………………………………105

Anexos

Anexo 1: Lista de términos..………………………………………………………….111


Anexo 2: Relación de fotos……………………………………………………………112
Anexo 3: Cuestiones revisadas en la integración de los comités en el Congreso
Higiénico-Pedagógico de 1882……………………………………………………….117
Anexo 4: Invitación a los Gobernadores de la República Mexicana para la
realización del Congreso de Instrucción Pública de 1889 y la lista de funcionarios
que asistieron a dicho evento en la Ciudad de México…………………….………142
Anexo 5: Cuestionario para trabajar en el Congreso de Instrucción Pública de
1889...……………………………………………………………………………………146
Anexo6: Documento que expidieron para dar a conocer el Reglamento de la
apertura de la Escuela Normal de Maestros con fecha del 2 de octubre de 1886 y
el Reglamento…………………………………………………………………………..148
Anexo 7: Proyecto de Escuelas de Párvulos presentado ante la Subsecretaría de
Instrucción Pública elaborado por la Maestra Estefanía Castañeda……………..154
Anexo 8: Documentos localizados en el Archivo General de la Nación que
comprueban los viajes que realizo al extranjero la Maestra Estefanía Castañeda y
recortes de periódicos del Congreso de las Madres……………………………….169
Anexo 9: Plan de Estudios para Educadoras Maestras de Párvulos elaborado por
la Maestra Bertha Vön Glümer………………………………………………………..183
Anexo 10: Planes de Estudios de las Escuelas Normales………………………...184
Anexo 11: Fotografías de objetos recuperados por el Centro de Investigación de
Desarrollo de Educación Preescolar.SEP…………………………………………...192
INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta la huella profunda que dejaron en nuestro país a nivel de
educación inicial las ideas educativas de un gran educador como lo fue Federico
Froebel de origen alemán. Ante la carencia de su madre y con un ambiente
familiar ausente de afecto va a desarrollarse la infancia de este pedagogo. Muy
seguramente estas condiciones van a tener influencia muy importante para la
conformación del Sistema Educativo que va a proponer para una porción de la
población que carecía de educación antes de ingresar a la primaria.
Con su revolucionario sistema, es el pionero en educación infantil innovando
materiales que servirían para el desarrollo del niño. Su propuesta radica en que
ofreció una forma de trabajar con los niños pequeños y el valor que asignó a la
educación infantil, creando la institución escolar dedicada a proporcionar los
cuidados requeridos por los niños.

El ambiente que propone Federico Froebel en el Jardín de Niños es el parecido al


que proporciona la naturaleza. Considera básica la educación que proporciona la
madre con sus cuidados; así como el de la familia para lograr el desarrollo de las
facultades del niño. Le da un papel preponderante a la madre como la base de la
instrucción, por la ausencia de su progenitora que vivió durante su infancia.

La formación que tuvo en el hogar prevaleció el orden y el trabajo. Sus ideas


educativas se formaron basadas en su contacto con la naturaleza, permitiéndole
percibir la relación existente entre la naturaleza y el hombre; en donde Dios es la
unidad existente entre estos elementos que forman una triada: Dios, el orden y el
trabajo.
El pensamiento educativo de Froebel denota el gran interés por la educación como
formación integral del niño.

Las condiciones socio-económicas, culturales e ideológicas que prevalecían en


México a principios de 1876, en la época denominada Porfiriato, se debía a la
permanencia en el poder del General Porfirio Díaz durante treinta años. Con el

-1-
inicio de este gobierno existe la necesidad de generar cambios, empezando con
una reforma educativa con la finalidad de crear Unidad Nacional. Esta época
representa un fragmento de nuestro pasado, en donde se generó una bonanza de
apoyos educativos y avances en la formación de maestros.

Se buscaba una renovación de la enseñanza y expandirla a todos los rincones de


la República, por lo que el Gobierno realiza entre sus propuestas educativas tres
congresos para mejorar las condiciones educativas, como fue el Congreso
Higiénico-Pedagógico de 1882, el cual estuvo enfocado en mejorar las
condiciones higiénicas en los establecimientos en donde se impartían clases para
los alumnos, para mejorar las condiciones y evitar el contagio de las familias de
los niños. El Congreso de Instrucción Pública de 1889 buscaba la Unidad Nacional
en criterios, como el implementar un mismo sistema para todas las escuelas y
evitar que cada estado fijara la distribución de las asignaturas y de la enseñanza,
generando una Ley de Instrucción Pública para la República y mejorar la
instrucción de manera homogénea y establecer un programa general que se
adaptara a todos los estados. El último de los congresos en el Porfiriato fue el
Congreso de Instrucción Pública de 1890 en donde se discutió la conveniencia de
exigirle títulos a los profesores de instrucción primaria, siendo una cuestión
polémica por la cantidad de profesores que no contaban con título y en el
momento que se contara con la cantidad suficiente de maestros para atender a la
población existía la limitante de los bajos sueldos.

En la necesidad urgente de generar cambios en el país surgieron las Escuelas


Normales en todo el país, para enfrentar los nuevos retos que les demandaba el
país para ejercer el magisterio; se espera que con la formación de maestros se
mejorarán las condiciones de la población, con este Gobierno generaba nuevos
cambios con ímpetus enfocado a la educación siendo ésta el mástil que
necesitaba la Patria para el progreso.

-2-
Un protagonista en este trabajo es el maestro, el educador en esta tendencia
nacionalista que busca generalizar la educación popular. El papel del maestro en
ese momento era fundamental para la sociedad al ser considerado como un
sacerdote, un apóstol de la religión del saber y un misionero, la idealización del
maestro en la sociedad.

Con la aperturas de las Escuela Normales se abrieron anexos para que los
estudiantes realizaran sus prácticas, y es precisamente en este lugar en donde
encontramos a los maestros realizando actividades con los párvulos
(denominados a sí los niños pequeños por su edad). Entre los maestros
extranjeros que realizaron aportaciones para abrir Escuelas Normales y
simultáneamente anexos para párvulos encontramos a Enrique Rébsamen y
Enrique Laubscher de origen alemán.

Las pioneras de la educación recibieron el apoyo de las autoridades para recibir la


capacitación en el extranjero y traer a nuestro país las ideas educativas de
Federico Froebel, en donde los niños desarrollarían todas sus facultades
semejante al cuidado que reciben las plantas en un jardín de manos del jardinero.

Era una propuesta educativa extranjera con la novedad de estar enfocada al


párvulo, la cual se adaptaría a las necesidades de la población mexicana,
específicamente el llamada sistema froebeliana por las aportaciones y el interés
en la población infantil que no recibía educación y poder implementar el sistema
en los kindergarten del país. Las pioneras de estos viajes y visionarias en el futuro
de la educación que debería de recibir la población infantil, dignas de ser
mencionadas y con un reconocimiento ganada por sus grandes logros son las
maestras: Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata, y Bertha Von Glumer, con las
aportaciones correspondientes a la educación, además de que se abrieron
Jardines de Niños después de sus viajes, con el apoyo de las autoridades, en
donde su objetivo era llenar el vacío existente del hogar hacia su ingreso a la
primaria.

-3-
Para dar cuenta de la investigación el trabajo se organizó en tres capítulos, en el
primero se menciona la semblanza de la vida y obra de Federico Froebel, así
como el surgimiento del Jardín de Niños en Alemania.

El segundo capítulo se revisan los factores que influyeron en la incorporación de la


Pedagogía de Froebel a la Educación Preescolar en México, así como la
realización de los diferentes congresos cuya finalidad fue realizar reformas
educativas y la creación de las Escuelas Normales que abrieron anexos para
atender a la población de párvulos.

En el tercer capítulo se revisará las aportaciones de las maestras de preescolar


pioneras en México: Rosaura Zapata, Estefanía Castañeda y Bertha Von Glumer
con sus diferentes aportaciones y esfuerzos por mejorar la educación inicial.

Se partieron de las premisas que guiarían la investigación siguiente: ¿Cuáles eran


las ideas educativas antes y durante el Porfiriato? ¿Cuáles son los principios para
la educación durante el Porfiriato? ¿Cuáles eran las condiciones educativas del
país durante el Porfiriato? ¿Qué pretendía la reforma educativa para consolidar la
educación infantil? ¿Por qué el Sistema de Federico Froebel fue interesante para
implementarlo en la Educación Preescolar en México? ¿En qué condiciones
surgen los kindergarten en México?, con la creación del kindergarten en México
¿Qué acción de formación docente se promovió para atender a la población
infantil? ¿De qué forma se vieron afectados los Planes de Estudio de las Escuelas
Normales ante la influencia del Sistema de Froebel? ¿Cuáles fueron los primeros
kindergarten que se abrieron en la ciudad de México durante el Porfiriato?

Para darle respuesta a las premisas se considera pertinente realizar una


investigación Historiográfica en la que se localizaran documentos de fuentes
primarias. La localización de las diferentes fuentes se realizó por medio de las
fuentes secundarias, la bibliográfica complementaria presente en libros, que nos
fue llevando a diferentes instituciones y a localizar documentos originales como el

-4-
Congreso Higiénico-Pedagógico de 1882 en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, el Congreso de Instrucción Pública de 1889 localizado en la revista La
Escuela Moderna en microfilm de la Hemeroteca de la UNAM, documentos
originales en el Archivo General de la Nación de la creación de las Escuelas
Normales, fotografías de la época del Porfiriato en el mismo archivo, bibliografía
en un Centro de Educación y Difusión de Investigación Preescolar (CIDEP) de la
Secretaría de Educación Pública, así como también nos fueron proporcionadas
diapositivas en forma electrónica de fotos originales de la época por autoridades
de esta Institución.

De manera general esta investigación nos permitió tener un acercamiento con


nuestro pasado, con la obra de Federico Froebel y su aportación a la educación
preescolar y labor de grandes pioneras dedicadas a rescatar el sistema
froebeliano, así como los esfuerzos del gobierno de esta época por lograr
reformas educativas que contribuyeron a la apertura de las Escuelas Normales
para tener maestros que alfabetizaran a la población.

-5-
CAPÍTULO I Kindergarten un legado de Federico Froebel a la educación
del niño.

1. Semblanza de la vida de Federico Fröebel

Nace el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach,


Alemania. Recibe el nombre de Augusto
Guillermo Federico Froebel, hijo de un pastor
protestante que tenía a su cargo una parroquia.
Cuando su madre da a luz, contrae una
enfermedad que la llevará a la muerte al poco
tiempo, muere el 7 de febrero de 1783, dejándolo
en la orfandad a él y a sus hermanos. Queda a
cargo de una sirvienta y de sus hermanos.
Después de cuatro años en 1786 su padre contrae
nupcias nuevamente y su madrastra se hace cargo de Froebel, pero al quedar
embarazada de su primer hijo nuevamente queda al cuidado de la servidumbre,
por lo que carece del amor maternal nuevamente.

Se cría en un ambiente religioso donde prevalece el orden y trabajo, pero carente


de afectividad. Asiste a la escuela de la localidad y aprende lo básico: leer y
escribir; las operaciones elementales de aritmética y geometría.

Lo cambia la visita del hermano de su madre quien pide la tutela del menor,
trasladándose a Stadt-Ilm. Más tarde su tío lo inscribe a la escuela de la
localidad, siendo de beneficio para el carácter retraído que presenta, ya que
encontró la libertad que desconocía. Un tiempo después va a regresar a su hogar
paterno. En consideración al tipo de carácter que presenta sería aprender un
trabajo manual, por lo que es enviado con un amigo de su padre, el
guardabosques Wits como preceptor de Federico. Se traslada en 1797 a la región

-6-
de Hischberg, sobre el Saale para abrazar el oficio de aprendiz de guardabosques,
oficio que no le desagradaba a sus quince años. En esos bosques tuvo el
suficiente tiempo para pasear, conocer la naturaleza, leer los libros que tenía su
preceptor acerca de las ciencias naturales, conocimientos que practicaba en sus
largos paseos por el bosque.

Ese espacio le ofreció la oportunidad de clasificar hojas, insectos y piedras. Su


estadía con el guardabosques fue de dos años; al regreso a su casa paterna, su
padre lo envía a Jena con uno de sus hermanos que estudiaba en la Universidad,
al conocerla queda fascinado y le escribe a su padre su deseo de estudiar en ésta,
su padre lo apoyo con dinero de la herencia de su madre, y con este dinero se
sostiene, estudiando en 1799 Ciencias Naturales y Matemáticas, únicamente
pudo cursar cuatro semestres, puesto que no se pudo sostener más tiempo, tiene
problemas económicos, que hacen que tenga que dejar la universidad y regresar a
su pueblo a buscar trabajo.

A su regreso a Oberweissbach en 1801, busca empleo, un familiar cercano lo


contrata como agricultor, dar los conocimientos que tenía de la naturaleza y lo que
había aprendido con su preceptor el guardabosques, en Hischberg. Tiempo
después es llamado por su padre que sintiéndose enfermo trata de remediar con
Froebel el despego y el desamor de que lo había hecho objeto y a los setenta y
tres años fallece, el diez de febrero de 1802.

No teniendo nada que lo una al hogar paterno, sale en busca de trabajo al poblado
de Bamberg encontrando empleo como topógrafo, su espíritu inquieto no lo deja
establecerse y surge la inquietud de ser arquitecto, por lo cual se dirige a
Fráncfort, en donde trabaja y siente el interés antropológico y pedagógico. Cuando
conoce al pedagogo Grüner, que es director y maestro de la Escuela Modelo de
Fráncfort, del cual recibe la invitación para impartir clases, con una plaza en este
instituto, siendo el año 1805. Froebel tiene vivencias que le permiten conocer las
ideas educativas de Pestalozzi, por ser Grüner discípulo de éste, al aplicar estas

-7-
enseñanzas en la escuela, sirvieron de base para que Froebel se decidiera por la
educación, sintiendo la enorme inquietud de aprender más y conocer, motivo por
el cual decide trasladarse a Iverdun Suiza en 1805 para conocer a Pestalozzi. Ya
que las ideas de este pedagogo compaginaban con las que había tenido en su
infancia, el crecer cerca de la naturaleza y todos los momentos que tuvo para
pensar acerca de los elementos que lo rodeaban.

En Iverdum Suiza es recibido por Pestalozzi y los colaboradores de éste, que le


dan todas las facilidades para realizar observaciones y realizar anotaciones con
toda libertad; las explicaciones pertinentes sobre la función de la escuela, su
organización, la metodología, el tipo de enseñanza y también tuvo largas charlas
de la pedagogía del educador. Froebel estuvo de visita catorce días de fructífero
trabajo, dejando profunda huella en la formación del educador.

De regreso a Fráncfort es nombrado como maestro titular de la Escuela Modelo,


estuvo como maestro de niños de nueve a once años; además recibe el encargo
de diseñar un plan de enseñanza. Motivos que fueron determinantes en su
formación de maestro y lo determinaron a dedicarse por completo a este oficio;
esta era su verdadera vocación, educar a los hombres.

La vida escolar en la Escuela Modelo era un reflejo de las ideas educativas de


Pestalozzi, en donde los educandos tenían diversas actividades, alegría, placer y
trabajo, que duro tres años finalizando esta actividad el 21 de junio de 1806.

Tiempo después la señora Von Holzhausen le propone ser el preceptor de tres


niños, decide tomar el cargo pero bajo ciertas condiciones, Froebel solicita:

Que nunca lo obligaran a residir con los alumnos en la ciudad.


Que los niños quedaran a su cargo desde el primer día, en el que estaría al
cuidado y observancia de él.

-8-
La familia tenía posibilidades económicas y poseían una finca a las afuera de la
ciudad, por lo cual se trasladan a este lugar, en donde tiene la libertad de aplicar
su pedagogía, refiriendo Froebel: Inicie, desde ese momento, una intensa
actividad en pro de la educación y la instrucción. Yo sentía clara y distintivamente
que vivir es educar realmente. (Froebel, 1925, p. 24)

Sus labores llegan a su fin en julio de 1811, y regresa a estudiar nuevamente a la


Universidad de Gotinga a estudiar Filosofía, que le permitieron reflexionar al tener
una vida más tranquila. Toma estudios de idiomas, orientales, hebreo, árabe,
indio, persa y griego.

Parte del día trabaja en sus estudios acercándose a las ciencias, la física, la
mineralogía, la química y la historia natural, logra continuar estudiando por la
herencia que una hermana de su madre le deja y en los atardeceres realiza largos
paseos para contemplar la naturaleza. Sus anhelos de prepararse más lo llevan a
la Universidad de Berlín, donde tiene la oportunidad de estudiar las ciencias
naturales que incluía materias como minerales, geología y cristalografía y filosofía,
tiene maestros como Fichte, Scheleiermacher, Sevigni y otros pudiendo
profundizar en el idealismo alemán.

Para 1813 es llamado a incorporarse al ejército nuevamente para luchar contra


los franceses, sintiendo el fervor de luchar por su patria, por ser un apasionado de
la justicia, la paz, el bien y la verdad, que había conseguido albergar en su
corazón en el transcurso de su vida.

En el regimiento en que se encontraba Froebel ingresan Heinrich Langethal,


Wilhelm Middendorf y Andreas Bauer, que con el paso de los años, llegarían a ser
sus amigos y discípulos. Después de retirarse del ejército, siguen siendo amigos
por tener en común el interés por seguir educándose. Al terminar la guerra se
dirige a Berlín y ocupa el puesto de ayudante en el Museo de Mineralógico, que le
permite la oportunidad de adquirir más conocimientos y retomar la investigación

-9-
científica. En 1815 es llamado a unirse al ejército nuevamente, encontrándose con
sus antiguos compañeros, quedando en la reserva en su casa. Se vuelve a reunir
con sus amigos Middendorf y a Langethal, a los que les ofrecen trabajo como
profesores particulares, las dudas pedagógicas que les surgen a los nuevos
maestros, son esclarecidas con la ayuda de Froebel.

Para 1816 solicita su baja del ejército y sale de Berlín el 1° de octubre, con la
intención de regresar a su pueblo natal, pero una situación peculiar lo hace
dirigirse a Greisheim donde laboraba su hermano Cristóbal como pastor, el cual
fallece y su viuda se acerca a Froebel para que se haga cargo de la educación de
sus tres sobrinos. Su hermano Cristián le envía a sus dos hijos para que los
eduque también. Esta situación genera la fundación del Instituto Educacional
Keilhau en 1817; en una propiedad en que compra la viuda de su hermano. Para
lo cual invita a sus amigos Middendorf y Langethal. El tiempo que pasa en
Greisheim es breve, contrae matrimonio el 20 de septiembre de 1818 con
Guillermina Hoffmeister, que trabajaba en el Museo de Mineralógico, en donde la
conoció; hacia 1826 publica su obra La educación del hombre.

Emigra a Wartensee en donde abre el Instituto Wartensee. En 1831 queda a cargo


de este su sobrino Fernando Froebel hijo de su hermano Cristián. Por sugerencia
de la sociedad de padres de familia se traslada a Willisan a abrir otro instituto que
contaría con la ayuda del gobierno, se inaugura en 1833.

Entre 1835 y 1836 lo invitan a hacerse cargo de la dirección del orfelinato de


Burgdorf, la cual acepta gustosa, pues anteriormente Pestalozzi había sido
director de este centro. Redacta un escrito El año de 1836 exige una renovación
de vida.

Se traslada a vivir junto con su mujer a la ciudad de Blankenburg. En 1839 en la


ciudad de Blankenburg inicia cursos para capacitar a los maestros dedicados a la

- 10 -
educación de los niños. En junio de este año se abre el Instituto de Juegos
Educativos.

El 28 de junio de 1840 se inaugura el Jardín de Infancia Alemán. En 1843 se


publica su libro Cantos maternales, que son una serie de canciones que buscan
estimular los sentidos de los niños desde los primeros meses de vida. En los
siguientes diez años fundo más de cuarenta y cuatro kindergartens en toda
Alemania y un centro de capacitación de maestros en Marienthal. Fallece en el
castillo de Marienthal el 21 de junio de 1852. La obra magistral de Froebel fue La
educación del Hombre escrita en 1826.

1.1Federico Fröebel y su obra La educación del hombre.

Federico Froebel en su obra La educación del hombre, explica que al nacer el niño
con el mundo exterior se encuentra en un profundo caos. Considera importante la
voz de la madre que ayuda a diferenciar los objetos de él mismo y poco después
las relaciones existentes entre éstos. Por lo que de esta manera se renueva el
alma y la inteligencia del niño, al desarrollarse la conciencia, al tener experiencias
individuales al tener contacto con su entorno o sea la Naturaleza. Por lo que
Froebel indica en el Capítulo Primero del Grado de Desarrollo del Hombre: la
criatura que: [...] Considere después cada hombre su vida propia y la ajena en su
conjunto, desarrollándose según la ley divina e inmutable. Sólo de esta suerte
comprenderá la historia del desarrollo de la humanidad y de sí mismo. La historia
de su propia vida le hará comprender la humanidad; la historia de la humanidad le
facilitará la inteligencia de las manifestaciones de su ser, y le hará comprender la
historia de su corazón, de su alma y de su espíritu. Así también la historia de la
humanidad hará comprender verdaderamente a cada madre las necesidades, las
aptitudes y las aspiraciones de su hijo. (Froebel, 2009)

El hombre tiene la capacidad de los sentidos con la finalidad de reconocer las


propiedades de las cosas y de los seres por lo que establecerá las relaciones
entre éstos. Menciona que los sentidos como la vista, el oído, el olfato, el gusto y

- 11 -
el tacto, son puestos a prueba al tener contacto con los diferentes objetos que
conforman el mundo exterior, y tienen una distribución así: Los sentidos
destinados para el reconocimiento de los cuerpos aéreos son la vista y el oído; el
gusto y el olfato reconocen a los cuerpos volátiles-; el tacto, a los cuerpos fijos.
(Froebel, 2009)

Respecto a su desarrollo de sus extremidades del niño irán de la mano con el


desenvolvimiento de las capacidades de sentarse, de acostarse, de andar de pié y
de saltar. Federico Froebel puntualiza la importancia de la vigilancia materna con
la finalidad de que se separe el exterior y el interior, por lo que: Conviene que,
desde su más tierna edad, la criatura, aún en su lecho o en su cuna, no sea jamás
abandonada durante mucho tiempo [...]. (Froebel, 2009)

Soslaya la importancia de mantener el contacto con la naturaleza como tener


enfrente de la cuna del niño una jaula con un pájaro, para mantener ocupado al
niño tanto de sus sentidos como de la mente.
El niño al expresar la palabra, llega a un punto importante del lenguaje porque es
capaz de manifestar lo externo del interior de él. En el segundo grado de
desarrollo la parte interna de niño empieza manifestarse al exterior, realizándose
una unión de éstos y con eso empieza la educación del hombre. En esta etapa
están involucrados tanto el padre como la madre, porque será el inicio para que el
niño comprenda su mundo, en donde: Es importante para el éxito de la educación
del niño de esta edad, que esta vida que él siente en sí tan íntimamente unida con
la vida de la naturaleza, sea cuidada, cultivada y desarrollada por sus padres y por
su familia. […]. (Froebel, 2009)

Federico Froebel marca en su obra La educación del hombre la importancia que


tiene la familia en la educación del niño, ya que todos los elementos que
intervienen en el proceso educativo deben de ir entrelazados para tener éxito, son
básicos los cuidados maternos y paternos que ayudaren al desarrollo de todas las
facultades de niño. Da la recomendación sobre los alimentos que consuma el niño

- 12 -
en el que serán simples y proporcionales a las actividades que realiza el niño;
tanto intelectuales como físicas. También recomienda vestimenta holgada que le
permita realizar sus actividades físicas.

El papel que desempeñará la madre es básico, será la encargada de enseñar las


acciones como es la palabra unida a la acción. El iniciar a los niños a los trabajos
domésticos le ayudara a su desarrollo, en el transcurso de toda su vida, sirviendo
de base de la instrucción. Sobre la escuela dice: La escuela tiene por objeto dar a
conocer […] la esencia, el interior de las cosas y la relación que tienen entre sí,
con el hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio vivificador de todas
las cosas y su relación con Dios. El fin de la enseñanza está en referir a Dios a
unidad y las diversas condiciones de todas las cosas, para que el hombre pueda
obrar en la vida según las leyes de Dios. El camino para llegar a esto, es la
enseñanza o la instrucción. (Froebel, 2009)

La escuela tiene un papel fundamental, en el que se generan las relaciones entre


el profesor y el alumno, así como la esencia de los objetos, que es el principio
vivificar de los objetos y su relación con Dios, logrando esto por medio de la
enseñanza y la instrucción que se realiza en: La escuela, la enseñanza, presenta
al alumno una especie de similitud entre el mundo exterior y él mismo […]. La
escuela lo hará distinguir las relaciones individuales de las cosas entre ellas, […]
El alumno será llevado, por el conocimiento de las cosas, a comprender su valor
intelectual. (Froebel, 2009)

La escuela será el centro de enseñanza se llevarán a cabo procesos intelectuales


que favorecerán el conocimiento de los objetos que le permitirán al niño conocer
las características de las cosas así como sus relaciones entre sí. Además de que:
Por medio de la escuela llegaremos a ser hombres pensadores, conscientes y
razonables, obrando con inteligencia, manifestando por el empleo de nuestra
fuerza interior, don de Dios, la acción divina que en nosotros reside; […]. (Froebel,
2009)

- 13 -
El autor tiene la firme convicción de que el ser humano tiene en su interior la
fuerza, que nos da Dios, lo que demuestra la fe que tenía Froebel en los hombres.
La enseñanza que el niño reciba en la escuela lo ayuda a conocerse a sí mismo
en todos sus aspectos y condiciones, y el conocimiento exterior que para el autor
proviene de Dios: […]. Gracias a la enseñanza de la escuela, el niño aprenderá a
vivir de una manera armónica con ese conocimiento […]. (Froebel, 2009)

Para el desarrollo del niño es necesaria la unión de la vida en familia, con la de la


escuela y la educación con la de la enseñanza, para que se desarrolle el hombre-
alumno. La parte fundamental de esta filosofía es la unión del alma del hombre a
Dios, por un lazo que se manifiesta en la unidad de las cosas, en todos los objetos
y en la vida del niño. En este proceso el niño aprenderá a conocer, estimar y
formar su cuerpo, con los ejercicios adecuados y coordinados, pertinentes a su
desarrollo y formación. El alumno desarrollará la capacidad de observar y
considerar la naturaleza y el mundo exterior, también aprenderá a conocer los
objetos próximos a él así como la naturaleza de éstos y conocer los demás objetos
que tenga cerca.

1.2 Ideas educativas de Federico Fröebel

El ambiente familiar y la ausencia del amor materno que tuvo Froebel determino
su vida futura. Debido a la influencia de su entorno, éste expresaría que: [...] hube
de recibir educación deficiente e inadecuada. (Froebel, 1925, p. 3)

Crece en un ambiente campirano, rodeado de una montaña grande, árboles,


hortalizas a las que le estaba prohibido ingresar; y cerca de su casa se
encontraba: La parroquia de mi padre era muy grande (quizás unas cinco mil
almas), distribuida en seis o siete lugares; tenía también un importante cargo en
una iglesia nueva, [...]. (Froebel, 1925, p. 3)

- 14 -
Por lo cual el trabajo del padre requería de toda su atención, puesto que daba
servicios religiosos con frecuencia y le prestaba poca atención al hogar y a sus
hijos. Este ambiente determinaron que Froebel fuera una persona que
reflexionará sobre su vida interna y externa, que le permitieron centrarse en este
medio natural. De niño Froebel había ayudado a cultivar el jardín, dándole las
oportunidades de que pudiera reflexionar y trabajar, puesto que sus padres
buscaban el orden, tanto en casa como en su contorno, contribuyendo ello a que
acrecentara su poder de raciocinio, por las enormes oportunidades que tuvo de
lograr la observación de la naturaleza que lo rodeaba.

Las connotaciones que le ayudaron a formarse en su vida espiritual fueron


influenciadas por la época en que vivió. Hijo de un teólogo protestante ortodoxo,
alemán antiguo, inflexible cuanto a las creencias que profesaban, rígidos en la
disciplina y metódicos en sus restricciones; prevaleciendo la fe antes que el saber,
ayudándolo el hecho de que cada domingo fuera obligatoria la asistencia al
servicio religioso, y en la escuela era necesario presentar el lunes siguiente un
examen de forma obligatoria del sermón, sirviéndole para expresar: [...] mis
primeros años recibieron la influencia de la Naturaleza, del Trabajo y de la
Religión, o en otras palabras, favoritas mías: en mí, las tendencias naturales y
primitivas de todo ser humano recibieron alimento cuando estaban en germen
todavía. (Froebel, 1925, p. 5)

Dadas las circunstancias de su ambiente, éstas hicieron que Federico estuviera


en un contexto relacionado con la naturaleza, trabajo y religión. En su entorno
tenía un medio rural rodeado por bosque, en el trabajo por lo rígido de su
educación en casa, y que su padre le exigiera que ayudara en la limpieza de la
casa. Su ámbito familiar fue de orden y trabajo

Federico encontró cobijo en la naturaleza, por la gran ausencia de afecto materno,


se refugia en los medios que tenía a su alcance decía: [...]. Siempre me trató la
Naturaleza como madre. (Froebel, 1925, p. 21). Encontró en ésta refugio,

- 15 -
sirviéndole a su vez para contemplarla, y poder observar a detalle diversos objetos
de la naturaleza: [...]. Es el destino del hombre, luchar dirigiéndose a un fin. Sé un
hombre firme y decidido, [...]; vence los obstáculos que te atajen el paso y ten
confianza. Tú llegarás al fin que deseas alcanzar. (Froebel, 1925, p. 27)

El tener contacto con la naturaleza lo llevó a que fuera perceptible la relación que
existía entre la naturaleza, el hombre y Dios, como una unidad. La contemplación
de la naturaleza y el poder recolectar piedras, hojas, etcétera, le permitieron llegar
a su concepción de la educación y la instrucción. El mundo interno fue para él, el
trabajo con el se forma el ser humano desde niño, siendo importante acercar a los
niños desde temprana edad al trabajo: Hay pues necesidad de que el hombre sea,
desde su más tierna edad, incitado, estimulado a manifestar su actividad por las
obras […]. (Froebel, 1925, p. 26)

Lo más importante es que los educadores apoyen el trabajo de los niños,


respetando su personalidad. Durante el proceso de su formación pedagógica
surge el concepto de unidad, que existe en todo nuestro entorno, las mismas
sociedades necesitan mantenerla: […] quien tiene primacía es la unidad, la unión,
la armonía, que se alcanza por la contemplación de los objetos; pero no cualquier
tipo de contemplación, sino la contemplación de los objetos como unidad del todo.
(Cuellar, 2006, p. 21). Resaltando: […] la unidad de lo real y lo real de la unidad.
[…]. (Cuellar, 2006, p. 22)

Para apoyar este principio, práctico con la serie de objetos que fue su propuesta
de materiales los denominados dones o regalos.

La base de las ideas educativas de Pestalozzi es la de erradicar la educación


memorística, árida e intelectual. Las fuerzas que tiene el niño interiormente como
la del corazón, la mano y la inteligencia surgirán de éste, como el cultivo de éstas.
Se les llevará a los niños por un camino de virtud, siendo fundamental el papel de
la familia, en donde la primera educadora del niño es la madre.

- 16 -
Los principios de Pestalozzi, para Froebel eran muy generales enfocados en la
instrucción básica, para los niños con más de diez años se les impartía una
educación científica, y por lo cual no se abarcaba la educación de los niños de 4 a
6 años, careciendo de unidad entre los medios y los fines de la doctrina. Desde el
punto de vista de Froebel los medios educativos que presenta Pestalozzi: […]: no
pueden adaptarse antes de los ocho años a lo sumo. (Cuéllar, 2006, p. 24). Pero:
De cualquier modo deben apoyarse sobre el fundamento de una educación
precedente más viva, más natural, más infantil; la que yo quisiera llamar primera
educación. (Cuéllar, 2006, p. 24)

El ser humano circula a través de su vida venciendo. En los razonamientos que


realiza Froebel está convencido de que el ser humano lucha por una meta y este
en su destino, teniendo confianza en sí mismo. De gran valor son sus palabras
que están vigentes hoy en día, y es a lo que nos llevará a nuestro destino
finalmente.

Froebel dice que el contexto tiene influencia sobre el hombre por lo tanto existe
una causa y efecto, y la influencia que tiene el mundo sobre la persona hace que
genere una respuesta ante él, aun así logrará tener noción de ellas como la
relación que tienen entre sí, todo esto que nos plantea es que, el mundo ejerce
influencia sobre el hombre y las relaciones que se podían establecer en base a
estas, de ahí surgen el concepto de forma, tamaño y número. [...]. El hombre vive
en un mundo de cosas que actúan sobre él y sobre las cuales él desea reaccionar;
has de conocerlas, entonces, cuanto a su naturaleza, su carácter y relaciones
mutuas entre sí y con él mismo. Las cosas tienen forma (de aquí las lecciones de
forma); tienen tamaño (de aquí las lecciones de tamaño); y son pocas o muchas; o
múltiples (de aquí las lecciones de número). Las lecciones de forma, tamaño y
número corresponden, pues, a la naturaleza de las cosas mismas. (Froebel, 1925,
p. 27)

- 17 -
Nos dice que el hombre tiene un entorno determinado, el cual tiene ciertos
elementos que están actuando sobre el hombre y viceversa, estas acciones
lograrán que el hombre conozca los elementos:
1,2,3,4,5,6

Figura 1 el niño se relaciona con su entorno.

En la figura 1. Se muestra que lo importante de las relaciones, que se van dando,


ayudan a que el niño pueda tenga contacto con su mundo, su contexto, su medio
y poco a poco irá sabiendo más de él: El niño debe conocer lo que le rodea, antes
de conocer lo que está más allá. [...]. (Froebel, 1925, p. 26) Puntualiza la
importancia de que el niño conozca bien su contexto, antes de conocer otros
medios e insertarse en ellos.

Dada las circunstancias en las que creció, tuvo la oportunidad de meditar, acerca
del contexto en el cual se desenvolvió, el lo llamaba vivir para adentro, al vivir
rodeado de la naturaleza y con la oportunidad observarla y tocar árboles, plantas,
flores piedras, tierra, etcétera. Tuvo la oportunidad de que primeros acercamientos
los libros fueran de ciencias naturales, tenía el bosque y recolectaba diferentes
objetos, le ayudo la práctica directa que realizo con gran pasión: Durante esa
etapa de su vida, se percató nítidamente de la unidad y correlación existente entre
la naturaleza, el hombre y Dios, [...]. Para Froebel [...], la unidad del Altísimo se
refleja en la perfección de la naturaleza y del hombre que forman parte del Espíritu
de Dios. Hombre que es manifestación del espíritu de Dios. (Cuéllar, 2006, p. 14).

- 18 -
Por la vida que tuvo y la influencia de la formación paterna, tenía una concepción
centrada en Dios y en la naturaleza como del hombre. En su concepción básica
es: [...] Dios es la unidad, la identidad o la indiferencia del espíritu y de la
naturaleza, de la libertad y de la necesidad de lo que tiene conocimiento y de lo
inconsciente. Esta identidad o indiferencia no es más que la identidad panteísta
del universo y Dios, en la que todo es Dios, que viene a constituirse en la única y
soberana realidad, no sólo porque la naturaleza representa la revelación de la
Divinidad, sino también porque su realización más completa es desplegada a
través del espíritu del hombre que es manifestación del espíritu de Dios y, por
ende, ésta, su realización más completa, sinónimo de la perfección. (Cuéllar,
2006, p. 34).

Dios es único todo se basa en él, hace la unión con la naturaleza, con el espíritu,
en la cual Dios es la única realidad. Dios se manifiesta a través del espíritu del
hombre, en la cual se pone de manifiesto dios, y es la perfección. La idea tan
grande de Dios esta presente en todo, siendo la única realidad, en la cual todo
esta centrado. En su teoría de la educación dice: [...] el principio y el fin de todo
cuanto existe es Dios. Todo proviene únicamente de Dios. Dios es el principio
único de todas las cosas. El fin, el destino de cada cosa estriba en divulgar
exteriormente su ser, la acción de Dios ejerce en ella, la manera como esta acción
se confunde con ella misma [...] en revelar y dar a conocer a Dios. (Cuéllar, 2006,
p. 33-34).

La base de su pensamiento educativo en donde: [...] Froebel se muestra como un


pensador dinámico, profundamente interesado en la gran tarea de la educación
humana, en su formación integral. Para conseguir tan alta finalidad, proyecta todo
un programa educacional apoyado en el tríptico originario de sus análisis: la
naturaleza, el hombre y Dios. [...]. Su pensamiento filosófico-pedagógico está
diseñado especialmente para no descuidar ninguno de estos aspectos, necesarios
para ofrecer al hombre una educación integral, entendiendo esta última en un

- 19 -
sentido total, sin descuidar ninguna de las facetas de la personalidad del hombre.
(Cuéllar, 2006, p. 33-34). Como son la unidad de la naturaleza, el hombre y Dios.
Dentro del pensamiento educativo de Froebel tenía idea de la unidad, en la cual
se ve reflejada la triada entre la naturaleza, el niño y Dios, siendo los principios
organizadores de su Pedagogía y piensa que a través de: La educación y la
instrucción que recibe el hombre deben revelarle la acción divina, espiritual,
eterna, que obra en la naturaleza toda y exponer a su inteligencia al propio tiempo
que a sus ojos, esa leyes de reciprocidad que gobierna la naturaleza y el hombre,
uniendo el uno a lo otro. (Cuéllar, 2006, p. 35).

Parte de que la educación que recibe el hombre, proviene de Dios, del


Todopoderoso, ya que tiene un don divino. Y este don divino gobierna todo en la
Naturaleza; y une tanto al hombre como a está: Hay necesidad de que el hombre
sea, desde su más tierna edad, incitado, estimulado a manifestar su actividad por
las obras [...]. La actividad de los sentidos y de los miembros del joven es el primer
germen, el retoño, del trabajo. (Cuéllar, 2006, p. 21). El sistema de Froebel se
basó en el deseo de hacer feliz al niño y de que recibiera una educación integral.
Para realizar los fines de la educación propone materiales que denomino Dones.

1.2.1 Los Dones:

El creador de la educación preescolar ideó materiales didácticos, que llamó dones


o regalos, que serían el apoyo en la educación del niño. Utilizó figuras geométricas
como el cubo, cilindro y la esfera, que serían formas básicas de los materiales que
creo. La esfera representa el cuerpo perfecto en movimiento continuo de la vida y
de la unidad, el cubo estático y a la vez representante de la variedad en la unidad.

- 20 -
El cilindro como cuerpo conciliador, que
posee cualidades y características de
los opuestos, una cara esférica que le
permite poseer movimiento continuo y
dos caras estáticas que lo incluyen, al
mismo tiempo en la variedad en la
unidad, dos contraste unidos por un
intermedio

1. Figuras básica de los Dones. Museo del Centro


de Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP). SEP.

Para llevar a cabo esta idea reunió a sus conocidos, les informa de su proyecto y
lo apoyan para realizar esta tarea, conto como: […] el dibújate Federico Bock que
prepara, bajo su orientación, una serie de dibujos, utilizando diversas figuras
geométricas; el tesorero Kay que
auspicia económicamente la
iniciativa; el joven Gyger especialista
en lenguaje que realiza diversos
estudios acerca de la composición y
el significado de las palabras; el
editor Mayer, […]. (Cuéllar, 2006, p.
50).
2.Material usado en los Dones de Froebel. Museo
del Centro de Investigación y Difusión de
Educación Preescolar, (CIDEP). SEP.

Con la ayuda de sus colaboradores elaboran juguetes educativos para su


escuela.

- 21 -
La elaboración de estos juguetes confirma su idea de la educación, sus fines y su
sujeto, confirmando en su pedagogía de que el niño merecer recibir una educación
integral, sin descuidar ninguno de sus aspectos. Tenía la convicción de que se
abrirían nuevos horizontes para el hombre si se le educaba desde la más tierna
edad y establece el lema de su trabajo: […] ¡Venid vivamos con nuestros
niños! (kommt, lasst uns den kínder leven). (Cuéllar, 2006, p. 51).

Los Dones: El Primer Don consiste en


seis bolas de estambre de diferentes
colores, una bola de cada uno de los tres
primarios: rojo, amarillo y azul, y de los
tres secundarios: verde, naranjado y
morado. Esta bolas ordinariamente
vienen en una caja oblonga de madera, la
cual contiene tres palitos con que hacer
una armazón para suspender las bolas
por medio de cordones.

3. Material de los Dones. Museo del Centro de


Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP).

El Segundo Don consiste en una esfera, dos cubos y un cilindro. Uno de los cubos
viene enteramente liso; las demás formas están provistas de grapas y vienen
taladradas en varias direcciones, lo que permite hacerlas girar y oscilar en vaivén,
al colgarlas de la extremidad de un cordón, a bien imprimirles un movimiento de
rotación por medio de ejes pasados por los agujeros. Las formas viene en una
caja de madera, provista de palitos con que hacer una armazón igual á la del
Primer Don. A veces en este Don se introduce también el cono, el cual entonces
reemplaza al cubo liso.
El Tercer Don es un cubo de madera de dos pulgadas de lado, igualmente dividido
en ocho cubos menores, de una pulgada de lada cada uno.

- 22 -
El Cuarto Don es un cubo de madera de dos pulgadas de lado, cortado tres veces
horizontalmente y una vez perpendicularmente, con lo cual queda dividido en ocho
ladrillos, midiendo cada uno 2 x 1 x ½ pulgadas.

El Quinto Don es un cubo de madera de tres pulgadas de lado, cortado dos veces
por cada lado y dividido así en 27 cubitos de una pulgada por cada lado. De ellos,
21 quedan enteros, tres cortados diagonalmente en dos partes y los tres restantes
cortados dos veces por líneas diagonales y reducidos así á cuartos.

El Sexto Don es un cubo del mismo tamaño que el anterior, dividido en 27


oblongos. De estos, 18 quedan enteros, seis se cortan á lo ancho en dos
cuadrados, y los restantes á lo largo, cada uno en dos columnas.

El Séptimo Don es consiste en tablillas de madera, cartón o papel, de formas


diversas, cuadradas, triángulares, circulares, semi-circulares, etc.

El Octavo Don consiste en listones que están juntados en las extremidades y que
por ese motivo se llaman “listones articulados.

OCTAVO DON
Se emplea para representar líneas,
ángulos, figuras y letras, se emplea el
nombre de línea recta, vertical,
horizontal y oblicua.

4. Material de los Dones. Museo del Centro de


Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP). SEP.

- 23 -
SEXTO DON
Con este don se constituyen innumerables formas. El niño se inicia con el
concepto de número y en el conocimiento de formas geométricas. Está diseñado
para niños mayores de 5 años.

NOVENO DON
El niño a través de este don forma
diversas figuras geométricas y establece
relaciones con los objetos de su vida
cotidiana.

5. Material de los Dones. Museo del Centro de


Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP).

DÉCIMO DON
Con este don, se lleva a cabo una actividad de mayor grado de dificultad en la
representación de objetos reales. Se realiza por medio de objetos sólidos (palitos)
con los que los niños “dibujan” figuras. Con el material se forman letras de
diversos ángulos.

El Noveno Don consiste en listones sueltos, lisos y de colores, de largos variados.


El Décimo Don consiste en palitos de largos variados, ordinariamente de 1u, 2 u,
3u, 4u, 5u. a veces estos palitos vienen colorados y á veces lisos.
El Undécimo Don consiste en anillos de alambre, medios anillos y anillos divididos
en cuartos.
El Duodécimo Don consiste en hilos de colores, punteros de madera y pizarras
usadas en el “Juego de los Hilos.
El Decimotercio Don consiste en semillas y conchitas para hacer figuras tendidas.
(Kraus Bolte, s/f p. 7-8)

- 24 -
6. Material de los Dones. Museo del
Centro de Investigación y Difusión de
Educación Preescolar, (CIDEP).

1.3 Los inicios de Jardín de Niños en Alemania

7.Niños trabajando.www.bibliografíasyalgomas.blogspot.com/p/federico-froebel.html

Encontrándose en Blankenburg funda el Instituto Autodidáctico, implementando el


método para aprender, es de la enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción
(que era la teoría de la intuición educativa de Pestalozzi), tenía la convicción de
que es el medio más adecuado para que el hombre se eduque de forma
independiente, autónoma, personal, el niño trabajará para su propia educación

- 25 -
por la vía de la intuición, si sigue este sendero llegara a lograr la unidad, teniendo
contacto con la diversidad, la espiritualidad que da acercamiento con lo material,
determinados por los principios que estableció en su obra La educación del
hombre en 1826.

Recomienda una vida de trabajo moralmente recta y una vida de piedad siendo un
reflejo del amor del hombre por lo eterno. El instituto Autodidáctico es sustituido
por el del Instituto para la educación del impulso activo de los niños y de los
jóvenes, en donde florece el espíritu y la motivación para fundar tiempo después
los jardines de la infancia.
Con la propuesta del Jardín de Niños ofrece a los niños la posibilidad de recibir
educación a temprana edad. Además de crear su Pedagogía para etapa de la
infancia e implementa una institución en donde se llevará a cabo dicho sistema,
favoreciendo como un complemento a la educación recibida en el hogar, en la
cual se le proporcionarán al niño experiencias que lo preparan para integrarse a la
escuela. El Jardín de Niños se dedicará al cuidado de la segunda infancia, en el
cual los niños serían atendidos con solicitud como si fueran una plantitas o flores
que van desarrollándose hasta alcanzar la madurez, con los debidos cuidados que
requieren, adicionalmente se les enseñarían conocimientos y apreciación de la
naturaleza física: Comprendí lo que significa, en el cuidado de una planta, la
circunstancia de que hayamos seguido y observando su vida en las diversas
etapas de su desarrollo; vi claramente cuánto se aleja del mundo el que vive lejos
de la naturaleza. Por eso es que, cuando se contempla la naturaleza de cerca […]
se obtienen enseñanzas que no se repiten. (Cuéllar, 2006, p. 29)

El juego infantil que se realiza al aire libre tiene un alto significado en la educación
siendo uno de los cimientos principales de su pedagogía.

En 1839 en la ciudad de Blankenburg inicia cursos para capacitar a los maestros


de infantes, para junio de este año abre el Instituto de Juegos Educativos, el cual
es el antecedente del Jardín de Niños. El 28 de junio de 1840 se inaugura el

- 26 -
Jardín de Infancia Alemán, abriendo una nueva puerta a la educación infantil, a
favor de la niñez desprotegida de educación, teniendo como finalidad la de
proporcionar una educación integral.

En su obra de La educación del hombre escrita en 1826, consideraba a la mujer la


indicada para educar a los niños como flores de jardín al que había que cultivar y
cuidar como flores. Por lo cual Froebel emprendió una campaña informativa para
dar a conocer la educación que se impartía en el jardín, deseaba infundir en las
mujeres alemanas su ideal, ve los frutos de esta propaganda y se forma la
asociación Unión para la realización en una obra educativa entre las mujeres y
las jóvenes alemanas, que serían integrada por mujeres que desearan ser
educadoras de educación infantil. Denotó la importancia de que la mujer fuera la
educadora natural de la infancia por ser la más indicada para el cuidado de los
niños.

- 27 -
CAPÍTULO II Las reformas educativas en el Porfiriato: La
importancia de los Congresos y la creación de la
Escuela Normal.

2. Factores socio-culturales que influenciaron en la


incorporación de la Pedagogía de Federico Froebel en la
educación Porfiriana.

La Pedagogía propuesta por Federico Froebel se basa en el valor que da a los


niños, en donde esta población estaba desprotegida de atención. Da la
oportunidad de trabajar con los niños más pequeños, además de que le da un
valor definido a la educación inicial. En sus inquietudes de su Pedagogía propone
atender a los niños desde la más tierna edad, por considerar que el hombre en su
desarrollo atraviesa por un proceso continuo, progresa, por lo cual determina la
vida del individuo el recibir la atención desde los primeros años de vida. Si el niño
desarrollo todas sus facultades desde edad temprana le permitirá incorporarse al
proceso educativo al que se incorporará en su vida futura.

El Método propuesto por Federico Froebel, denominado Dones, ofreció una


manera específica de trabajar con los niños, además de material novedoso que
permitía que estos desarrollaran su potencial.

La situación prevaleciente en México estaba llena de grandes cambios sociales,


presentando para los reformadores políticos una oportunidad de fomentar el
cambio social, en la que se tenía la convicción de que si se educaban de manera
adecuada a los niños, en la vida futura se integrarían en la sociedad para ser
participes de está.

Es muy importante mencionar la situación por la que venía atravesando México


puesto que se estaba saliendo del régimen de Benito Juárez en la cual él tiene
como base: [...] la necesidad de formar una generación con otro sentido de la
existencia, capaz de subordinar los ideales considerados como del fuero interno a

- 28 -
los ideales considerados como propios de la nación; una generación que hiciera
posible el auténtico liberalismo y la reconstrucción y progreso de la República. [...].
(Castillo, 1965, p. 76)

En 1867 durante el gobierno del Presidente Benito Juárez, éste designó una
Comisión de Instrucción Pública, en la cual el encargo de fue Dr. Gabino Barreda,
quien ostento el puesto de Presidente del Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública y al frente del ramo de Instrucción al Lic. Martínez de Castro. Con la
finalidad de darle prioridad a la educación primaria, puesto que: [...]. Se
recapitularía sobre la responsabilidad que tenía el Estado de proporcionar una
educación básica a todos los mexicanos como medio para lograr la democracia y
la unidad nacional. (Bazant, 1985, p. 19)

Por ello se cree conveniente seguir una corriente filosófica que pudiera justificar
la educación liberal, dando cabida al progreso, puesto que había países que
México seguía como ejemplo como Inglaterra, Francia, los Estados Unidos.

Durante todo el siglo XIX la educación que se impartía en Europa tenía nuevas
perspectivas, después de la situación por la que habían pasado como la
revolución francesa en la que se quería impartir la educación básica al alcance de
toda la población, y por parte del Gobierno se planteó un objetivo, el cual fue
lograr la democracia educativa y trajo como consecuencia la sistematización
educativa. Por otro lado la Revolución Industrial inglesa creó la prioridad de
generar hombres preparados para integrarse a diversos oficios por el auge de las
industrias, y éstas tenían la necesidad de tener mano de obra calificada. Todo este
contexto repercutió en nuestro país: [...]. Estas ideas cobraron vida propia en el
México porfiriano cuando la paz permitió que el Estado pudiera llevar a cabo un
programa general de educación pública. (Bazant, 1985, p. 19)

El positivismo se introdujo en México como filosofía, como sistema educativo y


como un arma política. Se dio una restauración de la República, como la apertura

- 29 -
de una nueva era nacional, en donde los positivistas no perdieron de vista la
necesidad de una educación que transformara el pensamiento de los mexicanos.

El Dr. Gabino Barreda nació en Puebla y viajó por Europa y en París fue discípulo
de Augusto Comte, quien creó la corriente denominada positivismo, el cual tenía
como fundamento: [...] el amor como principio, el orden como base, el progreso
como fin. (Castillo, 1965, p. 79)

Y fue el positivismo el que vino a tomar el lugar de la escolástica. El positivismo


fue un concepto que enmarcaba muchas ideas, con la finalidad de tener un valor
universal, además de que: [...] pretenden valer como soluciones a los problemas
que se plantea el hombre, cualquiera que sea su situación espacial, geográfica o
histórica. (Zea, 1988, p. 17)

Gabino Barreda aporta la interpretación que tiene del positivismo, la cual es: [...]
como una doctrina [...] como el único medio para el conocimiento científico de la
naturaleza. Apoya el peso de sus ideas en el naturalismo, [...] como el rasgo
esencial del positivismo. (Castillo, 1965, p. 79)

El Dr. Gabino Barreda sugería una educación completa, que tuviera la cualidad de
abarcar todo el conocimiento, por medio de la cual se podrían eliminar en el niño
los prejuicios que le impedían ser activo en el mundo de la realidad y propone: [...].
Una educación en que ningún ramo importante de las ciencias naturales quede
omitido; en que todos los fenómenos de la naturaleza, desde los más simples
hasta los más complicados, se estudien y se analicen a luz teórica y prácticamente
en lo que tienen de fundamental; una educación en la que se cultive así, a la vez,
el entendimiento y los sentidos, sin el empeño de mantener por fuerza tal y cual
opinión, tal o cual dogma, político o religioso, [...]; una educación, [...], emprendida
sobre tales bases y con un solo deseo de encontrar la verdad, es decir, lo que
realmente hay, [...]. (Castillo, 1965, p. 79)

- 30 -
Dentro de este contexto surgió el positivismo en México. Durante la reelección de
Juárez en 1871, Díaz, por aquel entonces, joven y prestigiado militar que había
luchado contra los franceses, encabezo la rebelión de la Noria, en la que fracasó.
Al final del gobierno de Juárez se constituye la Nación Mexicana, que en el
período de Porfirio Díaz se consolidará. Con la muerte de Juárez en 1872 y
quedando Lerdo de Tejada en la Presidencia, Díaz se rebeló nuevamente, ahora
con el Plan de Tuxtepec bajo el lema de No reelección, triunfa en la batalla de
Tecoac el 16 de noviembre de 1876.

El 24 de noviembre Porfirio Díaz ocupó la Presidencia de la República, en la que


designa a su gabinete con personajes importantes del liberalismo como fueron:
Ignacio Ramírez en Justicia, Potasio Tagle en Gobernación, Ignacio Vallarta en
Relaciones Exteriores y Vicente Riva Palacio en Fomento.

Este periodo duró treinta y cuatro años en el que


permaneció como Presidente el General Porfirio Díaz de
1877 a 1880 y de 1884 a 1811. Incluyendo el período de don
Manuel González, de 1880 a 1884. El Gobierno personal y
autoritario de Díaz contribuyó a formar un Estado Liberal que
algunos historiadores han llamado Porfiriato o Porfirismo, en
la que fue:
[...] una etapa impresionante de pacificación del país. [...].
(Castillo, 1965, p. 79)
8. General Porfirio Díaz. Secretaría
de Gobernación. Comité para la
celebración del programa. México.
Un siglo de imágenes. Año 2000 al
tercer milenio. México. 1999.
Archivo General de la Nación.

Además de un crecimiento económico sin precedentes en la historia de nuestro


país, hubo contradicciones. Fue una época de enormes contrastes, en la que
surge una clase social media nacional, logrando que surgiera y se desarrolle bajo

- 31 -
la sombra de los beneficios del capitalismo extranjero, también un pequeño sector
se enriquece, privilegiados bajo el amparo del Porfiriato.

Existe una diferencia muy marcada en las clases


sociales en las que tenemos a los campesinos,
que bajo la legislación liberal (en particular la Ley
Lerdo y la ley de nacionalización de bienes de
manos muertas) propicio la separación de los
campesinos de la tierra.
9.Campesinos. Comité para la celebración
del programa. México. Un siglo de
imágenes. Año 2000 al tercer milenio.
México. 1999. Archivo General de la Nación.
Secretaría de Gobernación.

Se contribuyó a formar un sector de proletariados, la mano de obra libre


desposeída de medios de producción, que es requisito indispensable en la
aparición del capitalismo. Así mismo se da la concentración de los medios de
producción, la tierra y el capital, en las manos de los liberales triunfantes.

Las tierras que poseían los campesinos pasaron a manos de los terratenientes,
de igual manera paso con el clero, en donde se concentró la riqueza en manos de
la floreciente burguesía. Los campesinos se ven en la necesidad de recurrir a
trabajar a las haciendas, bajo condiciones extremas.

La estructura social mexicana está compuesta


por la burguesía, grandes terratenientes los
hacendados), los aburguesados ricos, los
grandes industriales, los comerciantes,
banqueros, el proletariado, y los campesinos.

10.Urbanismo. Comité para la celebración del


programa. México. Un siglo de imágenes. Año
2000 al tercer milenio. México. 1999. Archivo
General de la Nación. Secretaría de
Gobernación.

- 32 -
Es distintiva la figura del terrateniente aburguesado, como la clase dominante en
el país, la cual mantenía relaciones con una alta capa de funcionarios del aparato
estatal como eran los altos oficiales del ejército, la alta jerarquía eclesiástica,
abogados de renombre, destacados médicos y algunos representantes del medio
intelectual. Florece la industrialización en la que se incrementa el sector obrero,
con el auge que hubo de la industria, de la minería, de la infraestructura de
transportes, las nuevas formas de comunicación como el telégrafo y el teléfono,
que permiten que se incremente la demanda de mano de obra, además de
técnicos.

Las condiciones de vida de los obreros no se diferenciaban en mucho de la vida


de los peones. El trabajo se realizaba de la salida del sol hasta que se metía
(laboraban de diez a catorce horas al día), reduciendo el salario de los obreros de
la misma manera que hacia el hacendado con la denominada tienda de raya, el
obrero tenía una vivienda pésima, con condiciones antihigiénicas en la fábrica y un
factor fundamental que era la falta casi de posibilidades para proporcionar
educación a los niños. En nuestro país existían tres tipos de peones: uno era el
peón acasillado, el que vivía con su familia en el territorio de la hacienda de forma
permanente, el peón de tarea que se les contrataba únicamente por temporadas
en las haciendas ya fuera de siembra o de cosecha, y el peón parcelario que
tenía en posesión y era dueño de una pequeña porción de tierra, siendo su
situación difícil ante los grandes terratenientes.

Por el incremento en la administración, se logran la contratación de personas en el


aparato burocrático de profesionistas y maestros, amparadas por las políticas
educativas del Porfiriato. Con las transformaciones que se dieron en esta época,
se logra preservar la paz interna del país. En esta época seguía prevaleciendo el
positivismo, siendo el Porfiriato una etapa en la que se da una transformación
socioeconómica, un florecimiento en el aspecto educativo, la cual obtiene grandes
beneficios, por el apoyo de las autoridades a este rublo. Para crear las nuevas
escuelas públicas era necesario que tuvieran condiciones que favorecieran a los

- 33 -
educandos, ya que las anteriores estaban: [...]. Como la mayoría de las escuelas
del Porfiriato estaban ubicadas en casas (fueron pocas las que se construyeron
exprofeso y esto hacia fines del régimen), éstas debían tener buenas condiciones
salubles, es decir, se evitarían los caños abiertos, migitorios en el zaguán y
depósitos de basura. [...]. (Bazant, 1985, p. 21-22)

Durante este periodo se logra el incremento en el número de escuelas de nivel


básico y superior, así como la formación de maestros capacitados, ya con estudios
de normalistas. El impulso a la educación fue fundamental, por haberse realizado
dos Congresos el de 1889 y 1890, para lograr cambios en la educación, ante la
problemática que tenía el país y proponer las soluciones.
Una de las misiones era que la educación primaria pudiera llegar a toda la
República, en donde se llevarían los primeros cambios serían en las ciudades, así
como la implementación en las zonas rurales, con la debida creación de escuelas
en pueblos, ranchos y haciendas. Con este fin implementaron el envío de
maestros ambulantes a estas zonas. En esta época también se logró la
reorganización de la enseñanza que impartían las escuelas normales.

La Instrucción Pública en la organización de los planteles, la administración de los


recursos en cada entidad, la formación de maestros, viéndose reflejado en el
número de escuelas y de alumnos. Aunque con todos estos avances no se logró
abatir por completo a la población analfabeto que existían en el país.
En el aspecto cultural surgen escritores del campo liberal como son:

o Altamirano y sus Cuentos de Invierno (1880) y El Zarco


(1883).
o Guillermo Prieto: Musa Callejera (1883)
o Manuel Payno: Los Bandidos de Río Frío (1889-1891)
o Riva Palacio: Cuentos del General (1896)
o Emilio Rabasa: Novelas Mexicanas: La Bola, La Gran
Ciencia, El Cuarto Poder y Moneda Falsa.

- 34 -
o Rafael Delgado: Los Parientes Ricos (1903)
o Federico Gamboa: Santa (1903)
o López Portillo y Rojas: La Parcela
o Ángel del Campo
o Heriberto Frías: Tomóchic
o Mariano Azuela: María Luisa (1907), Mala Yerba (1907),
Los Fracasados (1908) y Los de Abajo.

En las artes tenemos a:


a) Pintores:
 Julio Ruedas pintor
 Diego Rivera
 José Clemente Orozco
 José Guadalupe Posadas

b) Escultores
o Carlos Cordiez: Monumento a Colón
o Rivas Mercado: Monumento de la Independencia
o Enrique Alciatti (italiano): Escultura de la columna de la
Independencia y Monumento a Doña Josefa Ortíz de
Domínguez.
o Heredia: Hemiciclo a Juárez
o Silvio Contri: Edificio de Comunicaciones
o Boari: Edificio de Correos

Se construyen los teatros:

o San Luis Potosí: Teatro de la Paz


o Guanajuato: Teatro Juárez
o Ciudad de México: Nuevo Teatro nacional

- 35 -
Los factores sociales, culturales y económicos son múltiples, la situación
prevaleciente en el país era apremiante, las condiciones laborales de los
campesinos difíciles, pero ante todo fue una época de florecimiento.

2.1 La Reforma Escolar en el Porfiriato.

Tenemos como antecedentes la constante lucha entre los conservadores y los


liberales, igualmente se veía afectada la educación, surgieron varios proyectos
para organizar la educación, pero no se llegaban a concretar por la inestabilidad
del país.

El General Porfirio Díaz tuvo varios periodos de gobierno, el primer periodo fue del
5 de mayo de 1877 hasta 1880, lo sucesión presidencial es por parte del General
Manuel González (1880-1884), el siguiente período de gobierno del General
Porfirio Díaz fue de 1884-1888, permaneció en el poder hasta 1911.

El Porfiriato fue un periodo de grandes contrastes, provocó grandes desigualdades


entre la población mexicana, pero también generó una estabilidad económica y
política, situación que provoco la concentración de la riqueza en un pequeño
grupo.

Con el nacimiento del Porfiriato se origina una economía nacional basada en


inversiones extranjeras, las personas que tenían dinero en el país no querían
arriesgarse, entonces realizaban sus inversiones en la agricultura, y así el
gobierno se dio a la tarea de apoyar a las haciendas, originando el despojo de
tierras de los campesinos, lo que provoco que se apoyara a pequeños sectores. A
la iglesia se le despojó de sus grandes bienes inmuebles y se pusieron a la venta
y los únicos que podían adquirir estos bienes eran los ricos. Los campesinos que
eran dueños de tierras no podían pagar los impuestos y tenían que vender sus
tierras a bajo precio a los ricos que se estaban haciendo terratenientes.

- 36 -
En este periodo se encuentra por primera vez el proyecto de Reformar la
Educación primaria en toda la República Mexicana, en un largo lapso como fue el
Porfiriato. En el país se sentía la necesidad de que la educación fuera para todos.
El gobierno abrió más escuelas en toda la republica, pero los maestros eran
insuficientes para atender a la población, entonces se reflejo la falta de profesores
capacitados, denotando un gran problema para el gobierno. Ante esta situación
surgen las Escuelas Normales de Maestros.

Con la apertura de las escuelas normales, se dan cuenta que existe una población
que esta desamparada en el aspecto educativo como son los niños de entre 3 y 6
años, por lo que las escuelas normales también se abrieron anexos para que las
maestras realizaran sus prácticas, favoreciendo esta situación la posibilidad de
atender a una pequeña porción de la población en estos anexos. Otros de los
retos que enfrentó el gobierno del General Porfirio Díaz fue la de mejorar las
condiciones de las escuelas existentes en las que proliferaba la falta de higiene
originaban enfermedades en los niños y como consecuencia se contagiaban las
familias de éstos. Ante las necesidades que tenía la población se realizaron
congresos que contribuyeran y dieran soluciones a las problemáticas que vivía la
población. Se decidió que deberían de realizarse acuerdos para proceder con los
cambios que requería esta época.

El primero de los congresos realizados en la ciudad de México fue en el año de


1882, éste fue denominado Congreso Higiénico-Pedagógico, que tenía la finalidad
de mejorar las condiciones higiénicas en el aspecto educativo, las condiciones de
las escuelas primarias, el mobiliario, los requisitos que deberían de cumplir los
libros y los útiles escolares, todo con la finalidad de preservar la salud de los
niños.

- 37 -
2.2 Congreso Higiénico-Pedagógico de 1882

El primer Congreso que se realizo en la República Mexicana se celebró el 21 de


enero de 1882, y fue llamado Congreso Higiénico-Pedagógico, denominado así,
porque: [...] es el Consejo Superior de Salubridad, encabezado por el doctor
Ildefonso Palacios, el que convoca a la realización de este congreso para estudiar
y resolver diversas cuestiones de higiene escolar, [...]. (González, 2006, p. 17)

11.D-054 Niños practicando medidas de higiene.


Centro de Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP).

Para la realización de este Congreso, se reúnen en el salón de sesiones del


Consejo Superior de Salubridad la inauguración estuvo a cargo del Secretario de
Gobernación Lic. Carlos Díaz Gutiérrez. En este tiempo estuvo en la presidencia el
general Manuel González, fungía como secretario de Estado y del Despacho de
Justicia e Instrucción Pública el Lic. Ezequiel Montes, lo sustituye en abril el Lic.
Joaquín Baranda. La autoridad que convoca a la realización de este congreso fue
el doctor Ildefonso Palacios, con la finalidad de revisar aspectos higiénicos en la
vida escolar, la misión fue: [...] prestar servicio a la patria y a la niñez. [...].
(González, 2006, p. 17)

- 38 -
En la inauguración de este congreso el profesor Vicente U. Alcaraz, comentó que
la idea de reunirse había nacido de entre los médicos, por la imagen que tenían en
la sociedad, teniendo autoridad ante está, puesto que eran considerados personas
con preparación científica y tenían reconocimiento por parte de la sociedad. Por lo
cual eran las personas más adecuadas para realizar dicho congreso, en los cuales
serían tomadas en cuenta sus opiniones. Inicialmente este congreso fue llamada
pedagógico, pero cambio al de Higiénico-Pedagógico, por: [...] el descrédito social
que tenían los profesores. [...]. (González, 2006, p. 17). Puesto que la idea de este
congreso había surgido dentro de este círculo selecto de médicos, ya que la
sociedad tenía una concepción muy elevada de ellos al considerarlos: […], hijos
de la ciencia y el saber; así, sus consejos y preceptos serían bien recibidos, sin
desconfianza, [...]. (González, 2006, p. 17)

Al tener la presencia de personas que tenían estudios científicos, le otorgaba un


status al Congreso y los resultados de esté tendrían un valor para el Gobierno
Mexicano. Al cumplir con estas premisas el Congreso, se llevaría a cabo para
revisar las cuestiones de relevancia por las que pasaba el país, como era la falta
de salubridad en los establecimientos escolares con los fines que se perseguían.
Y se podría llevar a cabo este congreso con las finalidades que se perseguían
como era la falta de higiene en las escuelas y en los alumnos. Esto pone de
relieve la situación y la imagen de los profesores, ante la sociedad, una imagen
desvalorizada totalmente: [...] a los cuales se les atribuían defectos y se les
negaban los más rudimentarios conocimientos literarios. [...]. (González, 2006, p.
18)

Tuvo una imagen de descrédito, puesto que los denominados malos maestros
habían dejado huella en cientos de niños, que ya eran adultos. La imagen del
docente era pésima, siendo que se educaba a los niños de acuerdo a las
condiciones con las que se contaban en su momento

- 39 -
Para realizar estos trabajos se conto con el siguiente personal:

- Coordinador
Doctor Ildefonso Velasco (presidente)
- Vicepresidente
Profesor Luis Álvarez y Guerrero
- Primer secretario
Doctor Juan R. de Arellano
- Segundo secretario
Profesor Andrés Oscoy. (González, 2006, p. 18)

En el establecimiento al que el niño asiste y en el que recibe instrucción, son


diferentes causas que originan enfermedades y lo desequilibran en sus
funciones. Si el colegio es establecido sin las condiciones higiénicas necesarias
causaran enfermedades a los niños, en cualquier área en que se encuentren.

Los alumnos permanecen varias horas en el establecimiento dedicado a escuelas,


respirando el mismo aire, y si falta la higiene adecuada, se generaran
enfermedades. Así lo decía la comisión: Esto es en México mucho más
importante, puesto que estamos a una altura de 2,227 metros sobre el nivel del
mar y respirando por lo mismo aire rarificado. (Memorias, 1882, p. 10)

La Comisión tomó en cuenta los elementos mencionados y en base a ellos


consideraron la extensión de las clases, los dormitorios, otras áreas, ventilación,
aseo y las condiciones que garantizaran la pureza de la atmosfera, puesto que si
tenían agentes que contaminaran el ambiente generarían daños a la salud de los
educandos. Si como la escaza luz, tiene efectos nocivos para la salud de los
educandos: […] tiene graves inconvenientes para la salud de los niños, pues
hace languidecer su nutrición y estallar en ellos la anemia ya tan común en
nuestra población. Más importante saber en qué dirección debe llegar para no
transformar en mal un beneficio. (Memorias, 1882, p. 11)

- 40 -
Una de las preocupaciones que tenía la comisión de este Congreso es la
temperatura que debería de tener el establecimiento (escuela), porque causaba
enfermedades estacionales (hace referencia a las estaciones del año, en la que
proliferan determinadas enfermedades). Además de que no debían descuidar el
trabajo escolar, refiriéndose a la actividad del cerebro se debilitaba cuando la
temperatura rebasaba los límites que ellos creían convenientes, tanto el frío como
el calor. Otro aspecto era la orientación que debería de tener el establecimiento, la
topografía además: […] la influencia de los establecimientos industriales cercanos,
y en general, las condiciones todas del local que se destina para establecimiento
de instrucción primaria, son otros tantos asuntos que deben ser estudiados
detenidamente bajo el punto de vista higiénico. (Memorias, 1882, p. 11). Además
el mobiliario escolar en lo que creían que podía repercutir a la salud de los
educandos, porque: […] cuando es defectuoso produce en los niños alteraciones
que conservaran aun en la edad adulta. (Memorias, 1882, p. 11). Deseaban que
los educando tuvieran el mobiliario adecuado porque cuando estaban mal
dispuestos le provocarían una posición viciosa en donde se agacharía demasiado
al escribir, y le causaría daños a la visión como la miopía, y si el mobiliario tenía
poco luz contribuiría a dicha enfermedad. Trataban de mejorar las condiciones del
mobiliario con la finalidad de evitar esta enfermedad porque es muy común que la
desarrollen en la edad escolar, más atribuida a las condiciones adversas del
mobiliario. También se quería evitar las deformaciones en la columna que una
mala postura provoca en los educandos, además de que si el mobiliario era muy
estrecho causara daños en los órganos internos específicamente en su
funcionamiento. La comisión designada para estas cuestiones debería de buscar
el mobiliario adecuado además de que fuera económico.

La cuestión de los libros que utilizaban en la escuela en el que tendrían que poner
especial cuidado. Si los libros tenía las letras pequeñas el niño se lo tendría que
acercar a los ojos durante tiempos prolongados, haciendo énfasis en: Son
inconvenientes visuales tienen también aquellos cuyos caracteres no son

- 41 -
perfectamente netos ó en los que hay letras absolutamente negras alternando con
otras de un tinte pálido. (Memorias, 1882, p. 11)

También se quería resolver el del color del papel utilizado para los libros y para
escribir, sugieren que el color sea más inocente con relación al aparato de la
visión, lo que quiere decir que no le causara daño a la vista, se busca la utilidad
pero no se alterara la salud de los educandos al escribir.

Otras de los puntos a resolver en este congreso fue el método de enseñanza,


especificaban: […] nuestro objeto es hacer un estudio de la influencia que el
método de enseñanza tiene en la salud, así como la forma en que se distribuirán
los trabajos escolares, pues se buscaba que se distribuyeran los trabajos a lo
largo de la jornada escolar para no causar fatiga en los educandos, alternándose
con descansos. También tendrían que tener un alimento apropiado para su
desarrollo y ejercicios gimnásticos para su mejor desarrollo corporal que
favorecerán su desarrollo. (Memorias, 1882, p. 12)

Se buscaba evitar enfermedades en los colegios, ya que era muy frecuente que
adquirieran enfermedades contagiosas, que la vez los educandos contagiarán a su
familia. Además una de las comisiones reviso en este Congreso fue la cuestión
moral al respecto decían: La educación moral está íntimamente ligada con la
educación física e intelectual. En la niñez, edad en que se graban las impresiones
de una manera duradera, es cuando debe cultivarse aquella […]. Conviene
entonces dirigir el corazón y hacer nacer la idea del superior, que acostumbra al
hombre a tener el respeto y obediencia a las autoridades legítimamente
constituidas para lo cual es necesario alguna vez la aplicación de penas que
permiten al profesor conservar la autoridad. (Memorias, 1882, p. 13)

Para trabajar todas las cuestiones mencionada se formaron comisiones


conformadas por médicos y maestros, para dicha designación se nombraron de
acuerdo a elecciones. Para abordar estos objetivos particulares se trabajaría en
base a las siguientes preguntas:

- 42 -
1. ¿Qué condiciones higiénicas indispensables debe llenar una casa
destinada para el establecimiento de instrucción primaria?
2. ¿Cuál es el modelo del mobiliario escolar, que siendo económico,
satisface mejor las exigencias de la higiene y que, por lo tanto, debe
preferirse?
3. ¿Qué condiciones deben tener los libros y demás útiles para la
instrucción a fin de que no alteren la salud de los niños?
4. ¿Cuál es el método de enseñanza que proporciona mejor instrucción a
los niños sin comprometer su salud?
5. ¿Cuál debe ser la distribución diaria de los trabajos escolares,
según las diferentes edades de los educandos y qué ejercicios
deben practicar para favorecer el desarrollo corporal?
6. ¿Qué precauciones deben tomarse en estos establecimientos, para evitar
entre los niños la transmisión de enfermedades contagiosas?”. (González,
2006, p. 19)

12. México. Un siglo de imágenes. Año 2000 al tercer milenio. México. 1999.
Archivo General de la Nación. Secretaría de Gobernación. Comité para la
celebración del programa.

Para resolver la quinta cuestión que es la que es de relevancia en este trabajo


por mencionar los Dones de Froebel:

¿Cuál debe ser la distribución diaria de los trabajos escolares,


según las diferentes edades de los educandos y qué ejercicios
deben practicar para favorecer el desarrollo corporal?

La quinta comisión estuvo integrada por los dictaminadores, los señores:

- 43 -
 Ildefonso Velasco
 J. R. de Arellano
 A. Grasso
 Luis Álvarez y Guerrero
 Carlos Aranda
 Luis E. Ruíz, Relator.

Esta Comisión tenía que tomar en cuanto la edad de los educandos, así como la
distribución diaria de los trabajos escolares. La comisión demostró y dejó
establecido que la educación se debería de realizar en un doble fin educar e
instruir: [...], perfeccionar todas las facultades y además, inculcar conocimientos y
el modo de aplicarlos en la vida práctica. (Memorias, 1882, p. 149)

Realizaron una división de la escuela dejándola como Escuela educativa que


favorecerá el desarrollo armónico de todas las facultades, será necesaria para la
segunda etapa de desarrollo.

Las asignaturas que tendría esta escuela serían:


 Dones de Froebel
 Dibujo
 Empleo de los colores
 Juegos instructivos
 Y todo lo que ayude a ejercitar los órganos de los sentidos
 Ejercicios físicos que comprenderán: juegos al aire libre, marcha militar,
coros y regímenes disciplinarios.

PRIMER PERIODO ESCOLAR

1°. Dones.- del 1° al 7° de los dones de Froebel, modelaje.


2°. Dibujo.- Copia del natural.
3°. Iluminación de las estampas.

- 44 -
4°. Juegos.- De pelota, rueda, cuerda (para saltar), escondite, canicas.
Todos ellos bajo la dirección de un jefe nombrado de entre los alumnos, y
que se cambiará diariamente.
5°. Coros.- Coros y pequeñas canciones adecuadas.
6°. Narraciones.- Historietas ó cuentos, instructivos y adecuados á la
estación. (Memorias, 1882, p. 151)

 La Escuela instructiva será oportuna y enteramente eficaz, si la primera


prepara al educando intelectualmente.

La Comisión sometió a la deliberación de Congreso las proposiciones a las que


llegaron, las cuestiones restantes revisadas por las diferentes comisiones en este
Congreso, así como las personas que integraban los comités se podrán revisar en
el documento que se encuentra en el (Ver Anexo 3).

2.3 Congreso de Instrucción Pública 1889.

Para la realización de este congreso la situación del país se dejaba sentir paz,
entonces ya se planeaba solucionar los problemas educativos que enfrentaba el
país y resolvían los problemas sociales del periodo del Porfiriato. El gobierno
buscaba el progreso de manera general: […], y se estimula y protege el trabajo
como único medio de alcanzar la prosperidad, hace tantos años deseada, […]. (La
Escuela Moderna, 1889, p. 2)

El primer Congreso de Instrucción Pública fue el diciembre 1889, continuó


durante tres meses más, el objetivo de este fue de unificar criterios, para la unidad
nacional. Participaron autoridades de los estados conjuntamente con el gobierno
federal. Para este Congreso fueron invitados los representantes de cada estado:
No ha pasado, en efecto, inadvertida la instrucción, y grato es reconocer que no
sólo el Gobierno Federal, sino también los gobiernos de los Estados, hacen
granes esfuerzos para reformar y difundirla, poniendo en práctica las medidas que

- 45 -
la experiencia aconseja como mejores para conseguir tan patriótico y humanitario
objeto. (La Escuela Moderna, 1889, p. 2)

En el ambiente de la nación se sentía un ambiente de unidad nacional, y era la


excepción la enseñanza oficial, en donde hacía falta una unificación, se quería
lograr un mismo sistema para todas las escuelas, puesto que se había generado
desigualdad y problemas hacia los alumnos y profesores; ya que cada estado
tenía su Ley de Instrucción Pública, fijando cada estado la distribución de la
enseñanza así como las asignaturas, repercutiendo que cuando un sujeto se
trasladaba a otro estado, no le revalidaran los estudios que había cursado en su
estado. Lo deseable era la asistencia de representantes de todos los estados a
nivel nacional, difundir y mejorar la instrucción de forma homogénea y establecer
un programa general que se adaptara a toda la República.

El maestro Joaquín Baranda en la carta de invitación que envía a los


representantes de los Estados que dice así en uno de sus fragmentos: En este
concepto, y por acuerdo del señor Presidente de la Republica, invito á vd. A que
se sirva secundar sus propósitos, nombrando al representante de ese Estado
participándome, con la debida oportunidad, el nombre de la persona asignada
para sentarlo en el registro correspondiente. Los puntos principales que han de
someterse a la deliberación del Congreso, son los siguientes: 1°. Instrucción
primaria laica, obligatoria y gratuita. La uniformidad de esta instrucción
comprenderá: la edad en que forzosamente ha de recibirse, las asignaturas que
han de cursarse, los programas de enseñanza, los años que debe durar ésta, y los
medios de sanción que hagan efectivo el precepto. Establecimiento, en las
poblaciones, de escuelas de párvulos, de niños y de adultos; en los campos, de
escuelas rurales y maestros ambulantes. 2.° Instrucción preparatoria, gratuita y
voluntaria. La uniformidad de ésta comprenderá: las materias que la constituyen,
de completo y rigurosos curso como preparación para todas las profesiones,
distribución y orden científico en que han de enseñarse, programa y número de
años que debe durar. 3.° Instrucción profesional, voluntaria y protegida por el

- 46 -
Estado. La uniformidad de ésta comprenderá: materias que formen cada curso,
orden y método en que deban enseñarse, número de años que ha de durar la
enseñanza; programas, prácticas profesionales y reglas á que deben sujetarse los
exámenes profesionales. Para que las resoluciones del Congreso sobre los
puntos expresados puedan surtir efectos, se someterán, por quien corresponda, á
la forma reglamentaria ó legislativa que deberán tener, conforme a la Constitución
Federal y las particulares de los Estados, y no hay motivo para dudar de que, en
una ú otra forma, sean aceptadas y se decrete su observación. (La Escuela
Moderna, 1889, p. 2)

La lista de funcionarios que asistirían al Congreso, por invitación expresa del


Profesor Joaquín Baranda se puede revisar en (Ver Anexo 4).
Las cuestiones que se tomaron en cuenta fueron entre otras la edad a la que
debería de impartirse la educación primaria obligatoria, salió a relucir la edad a la
que era conveniente que los niños se integraran a la escuela, ya que había que:
[…] sustraer a los niños de la general mala influencia del hogar, desde que
empiezan a manifestarse sus facultades intelectuales y morales, desde la edad de
tres a cuatro años. (La Escuela Moderna, 1889, p. 2)

La discusión que llevaban a cabo por parte de los especialistas de la educación


popular es que se hiciera obligatoria la asistencia al Jardín de Niños, los que
tuvieran desde los tres o cuatro años, pero era un deseo únicamente de ellos,
ya que:

 No estaba bien planteados los beneficios de la educación a esa edad.


 El gobierno no tenía la capacidad de tener instalaciones.

Este trabajo se realizó basado en el documento de los trabajos del Congreso de


Instrucción Pública de 1889 fue un cuestionario, el cual decía a la letra, revisar el
documento en el (Anexo 5), a continuación se presenta un fragmento de dicho
documento:

- 47 -
OFICIAL
_________________________

Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia é Instrucción pública.- Sección


segunda.
Cuestionario para el Congreso de Instrucción que deberá reunirse en esta capital el
1° de Diciembre de 1889.

Instrucción primaria

A.- Enseñanza elemental obligatoria. […].


B.- Escuelas Rurales.- Maestros ambulantes. […].

-Colonias infantiles.
C.- Escuelas de párvulos.
I. ¿A qué edad ha de comenzarse la instrucción en las Escuelas de párvulos y
cuántos años debe durar?
II. ¿Cuál debe ser la organización y programa de las escuelas de párvulos?
III. ¿La lectura y la escritura deben ó no excluirse de las Escuelas de párvulos?
D.- Escuelas de adultos. […].

E.- Escuelas de instrucción primaria superior. […].

F.- Trabajos manuales y educación física. […].

G.- Locales para escuelas. […].

¿Qué condiciones deben reunir los locales para escuelas, á fin de que la extensión,
distribución, luz, ventilación y demás requisitos que les atañen sean los mas conformes con los
preceptos de la higiene escolar?

H.-Títulos. […].

I.- Emulentos. […].

escuelas normales.
I. ¿Deben todos los Estados abrir Escuelas Normales? ¿Estas Escuelas deben
ser uniformes con las del Distrito?
II. ¿Para el efecto de uniformarlas es aceptable en las de varones, el plan de
estudios de la Escuela Normal del Profesores del Distrito que á
continuación se expresa?
Plan de estudios de la Escuela Normal de Profesores del Distrito.

Primer año.- Lectura superior, ejercicios de recitación y reminiscencia, Aritmética y


álgebra, Geometría, Elementos de Mecánica y de Cosmografía, Geografía general de
México, historia de México, Primer curso de idioma Francés, Ejercicios de Caligrafía,
Dibujo aplicado á la enseñanza, Gimnástica, Canto coral, Ejercicios militares,
Observación de los métodos de enseñanza en las escuelas anexas.
Segundo año.- Elementos de física y Meteorología, Elementos de Química general,
agrícola é industrial, Segundo curso de idioma Francés, Historia general, Primer curso
de idioma Inglés, Ejercicios de Caligrafía, Dibujo aplicado á la enseñanza, Gimnástica,

- 48 -
Canto coral, Ejercicios militares, Practica empírica de os métodos de enseñanza en las
escuelas anexas.
Tercer año.- Elementos de Historia Natural, Lecciones de cosas, Nociones de
Fisiología, Segundo curso del idioma Inglés, Primer curso de Pedagogía,
comprendiendo: Elementos de Psicología, Lógica, Moral y Metodología, con
especialidad el sistema Froebel. Gramática española y ejercicios de Composición,
Ejercicios de Caligrafía y Dibujo aplicado ´á la enseñanza, Canto Coral, Ejercicios
militares, Practica de la enseñanza en las escuelas anexas.
Cuarto año.- […].

Los temas no previstos en este Cuestionario, pero que se juzgaren de interés, podrán
ser tratados á moción de cualquiera de os miembros del Congreso.

México, Noviembre 25 de 1889.

J. Baranda. (La Escuela Moderna, 1889, p. 52-


56)

En el primer planteamiento de este cuestionario de la Instrucción Primaria, se


observa en el punto C la Escuela de párvulos, tomando en cuenta a los niños
pequeños. En el punto C. II menciona el la organización y el programa de estudios
de dicha escuela. En lo que respecta al Plan de estudios de la Escuela Normal de
Profesores del Distrito, en el tercer año una de las materias consideradas en esté
es Metodología, con especialidad el sistema Froebel.

Las resoluciones a las que se llegó en este Congreso de 1889 respecto a los
párvulos fueron:
C. Escuela de Párvulos

I. ¿A qué edad ha de comenzarse la instrucción en las escuelas de párvulos, y cuantos años de


durar?
II. ¿Cuál debe ser la organización y programa de las escuelas de párvulos?
III. ¿La lectura y la escritura deben ó no excluirse de las escuelas de párvulos?

Resoluciones

1. Los niños pueden concurrir á las escuelas de párvulos desde la edad de cuatro hasta
la de seis años.
2. Dos años debe durar la educación en estas escuelas
3. Las escuelas de párvulos se destinan a la educación de los niños, precisamente entre
cuatro y seis años, con el objeto de favorecer su desenvolvimiento físico, intelectual y
moral.
4. Estas escuelas deben ser dirigidas por mujeres.
5. Cada profesora, en dichas escuelas, debe tener a su cargo, cuando más, treinta
párvulos.
6. En toda escuela de párvulos habrá el número necesario de criadas para atender a los
niños.
7. Los edificios para estas escuelas deben necesariamente satisfacer todas las
condiciones higiénicas y pedagógicas.

- 49 -
8. Las asignaturas en las escuelas de párvulos serán:

I. Juegos libres y juegos gimnásticos.


II. Dones de Froebel.
III. Trabajos manuales y jardinería.
IV. Conversaciones maternales (cuyos asuntos y motivos serán: las cosas y fenómenos que
rodean al niño, la cultura de su lenguaje, y su educación moral).
V. Canto.

9. Estas asignaturas serán para los cursos siendo mayor su extensión en el segundo
año.
10. Tanto el primero como el segundo año escolar serán de diez meses, las semanas de
cinco días, y veinticinco minutos la duración máxima de cada ejercicio.
11. En el primer año serán cuatro horas diarias de trabajo, y cuatro y media en el
segundo.
La lectura y la escritura no deben formar parte del programa de la escuela de párvulos.
12. La lectura y la escritura no deben formar parte del programa de a escuela de párvulos.
[…]. (La Escuela Moderna, 1889, p. 279)

Lo importante de las resoluciones en primer lugar es que se determina la edad en


que lo niños asistirían a la escuela de párvulos que sería de los cuatro hasta los
seis años, con una duración de dos años, en donde se velaría por el cuidado de
los niños en todos sus aspectos.

Se recomendaba que el cuidado de los párvulos debía de ser atendidos por


mujeres, al cuidado de estas estarían treinta niños, lo que nos dice la gran
necesidad que tenía la población de atender este nivel, ante grupos tan
numerosos, serían auxiliadas por criadas en la atención de los niños.

Lo relevante de las resoluciones de dicho programa son las asignaturas y la II, son
los Dones de Froebel, por lo cual se puede observar la importancia de llevar a la
práctica en el nivel de párvulos dicho Sistema.

2.4 Congreso de Instrucción Pública de 1890.

El segundo Congreso de Instrucción Pública se realizó el 1° de Diciembre de


1890 continuó por dos meses más, con el objetivo de utilizar el método científico,
excluyendo a la teología. Durante este congreso se invita a las autoridades de
cada estado por parte del gobierno Federal.

- 50 -
Una de las cuestiones de confrontación en este Congreso de Instrucción Pública
en 1890 en México fue: Una de las discusiones más acaloradas del Segundo
Congreso de Instrucción Pública fue la referente a la conveniencia de exigir títulos
a los profesores de instrucción primaria. El artículo 3° de la Constitución estipulaba
que: La enseñanza es libre. La ley determinará que profesiones necesitan título
para su ejercicio y con que requisitos se deben expedir, [...]. Sin embargo, la
mayoría de los participantes afirmó que no se debería de requerir el título pues
como ponderó Luis Pérez Verdía, representante del estado de Jalisco., las
libertades públicas se oponen a ello y los derechos individuales rechazan tal
exigencia. Su criterio, basado en consideraciones prácticas, manifestaba que era
imposible emplear únicamente a profesores titulados pues aún en la hipótesis
falsa de que el número de éstos no fuese un obstáculo, la pequeña retribución que
puede ofrecérseles en la generalidad, hará desvanecerse esa ilusión. [...].
(Bazant, 1985, p. 119)

Una de las discusiones fue de que la posibilidad de exigir títulos a los maestros,
pero se aludía que estaba basada en la ley la libertad de enseñanza basada en la
Constitución, pero que aun si esto fuera posible, y que se contara con el número
de maestros necesarios para atender a la población, el pago que recibían éstos
era mínimo, aludiendo que son éstas las causas para que no se les exigiera el
titulo.

Esta discusión en el Congreso es una clara muestra de la situación por la que


atravesaban los maestros, las condiciones con respecto a las remuneraciones que
percibían. Uno de los participantes al Congreso opinaba: El representante de
Guerrero, Alberto Lombardo, también afirmaba que era imposible exigir títulos a
los maestros por la triste realidad económica del país, [...]. (Bazant, 1985, p. 119)

Después de transcurrido un año del primer Congreso en 1889, seguía siendo


punto de debate el exigir título a los maestros, reiterando nuevamente la situación

- 51 -
económica del país, no permitía hacer este requerimiento, por lo que: El profesor
Carlos Carrillo informó que en Veracruz se exigía el título a los maestros, pero
esta ley se archiva en las oficinas. El problema era el sueldo (7 a 15 pesos
mensuales) que hacía imposible encontrar profesores calificados”. (Bazant, 1985,
p. 119). Se puede observar que la situación de los bajos sueldos era prevaleciente
en los estados del país, mostrando una clara devaluación de la profesión.

2.5 Papel preponderante de las Normales de Maestros

En el país se sentía la necesidad urgente de cambiar, de entrar en una nueva fase


que requería la educación en México. Y este cambio se daría a través de la
creación de Escuelas Normales en todo el país, y esto daría como resultado: […]
que [se] multiplicaran el número de maestros eficientes y capaces, debidamente
preparados para ejercer el magisterio. (Áviles, 1967, p. 33)

Durante el Porfiriato en la Capital de la Ciudad de México: En el medio educativo


de la capital se sentía tan vehemente la urgencia de la formación docente, que
todavía en 1884 la Comisión de Instrucción Pública del Ayuntamiento propuso que
en tanto se establecía la escuela normal, el presidente de la Academia de
Pedagogía diera un curso teórico de pedagogía en dos secciones, una formada
por alumnos y otra por alumnas aspirantes a profesores. (Jiménez, 1987, p. 80)

Con un gobierno de cambio, así mismo la educación necesitaba un giro, mejorar


las condiciones prevalecientes de la población, pero un punto determinante era
formar a los maestros necesarios para atender a la población y que se alfabetizara
a los niños, surgiendo entonces la necesidad de la creación de Escuelas Normales
de donde surgieran los que serían el apoyo de la Nación.

Uno de los maestros encargados fue el Maestro Ignacio Manuel Altamirano, el que
realiza proposiciones en: […] materia de educación giran en torno de diversos
puntos fundamentales: modernización de la enseñanza; la educación como arma
para el progreso; la tendencia nacionalista en la educación, la importancia

- 52 -
protagónica del maestro; la lucha por la libertad, la laicidad y la gratuidad de la
enseñanza; la educación de la mujer; la necesidad de rescatar al indígena; la
educación de los ciegos, la obligatoriedad de la educación; la urgencia de
aumentar los esfuerzos para generalizar la educación popular, y en ese marco, el
carácter indispensable que adquiere la fundación de una escuela normal.
(Jiménez, 1987, p. 80)

El problema al que se enfrentaban era de grandes proporciones, dada la


dimensión del país y las condiciones económicas prevalecientes en esta época, en
donde la educación requería ser utilizada como un instrumento de progreso, la
enseñanza requería un cambio a la modernidad, además el papel que tenía el
maestro en todo el proceso, ya que es tomado como el instrumento necesario para
realizar todo el cambio que requería el país, siendo una necesidad el surgimiento
de las escuelas normales. Para realizar tales fines en: En noviembre de 1882,
como corolario de su persistente labor, se le confió por disposición del presidente
Manuel González la misión de mayor trascendencia realizada por él para la
educación nacional: la elaboración del proyecto para crear la Escuela Normal de
Profesores. [...]. (Jiménez, 1987, p. 86)

La encomienda rendiría frutos: En abril de 1885, Altamirano entregó al ministro un


memorándum por medio del cual presentaba los siguientes documentos:
- El proyecto de ley para el establecimiento de la escuela
normal, que tendría carácter nacional a fin de que pudieran
admitir estudiantes de los estados [...].
- El plan de estudios.
- La idea de dos escuelas primarias anexas y una de
párvulos.
- La lista del personal docente, administrativo y manual
necesario para el funcionamiento de la escuela y los sueldos
que cada uno de los elementos del personal debería percibir.
- Un presupuesto de 50 mil desglosado para la construcción del
edificio, [...].

- 53 -
- Normas sobre títulos profesionales [...].
Requisitos que deberían llenar los aspirantes al ingresar a la escuela como
alumnos [...]. (Jiménez, 1987, p. 87)

En las proposiciones que el maestro Altamirano hizo, presentó los documentos en


los cuales se estipulaban la creación de los puntos mencionados en la cita treinta,
lo cual es importante resaltar que con el surgimiento de las Escuelas Normales, se
construirían las primarias anexas y la de párvulos en donde los alumnos
realizarían sus prácticas, como complemento a su formación académica: [...]
Afirma Baranda que, el método objetivo, que pone a la ciencia al alcance de los
sentidos, escogido para dar vida pedagógica a la nueva institución, fue adoptado,
no por la novedad sino por la experiencia ya que se originó desde el siglo XIV con
Comenios; Pestalozzi lo retomó y le dio forma concreta, seguido de Froebel.
(Jiménez, 1987, p. 95)

Para el 2 de octubre de 1886, siguió el auge de las escuelas normales, en las


cuáles era considerado el Maestro como:

 un sacerdote
 apóstol de la religión del saber
 un misionero

Se tenía una imagen muy idealizada del maestro,


en la que significaba ser una persona dedicada a la
educación, pero sin pensar en él, sino nada más en los
niños.
13. Colegios Escuelas. San Miguel
Chichimequillas. Gto. S/F Maestro y
Alumnos que concurren a la escuela pública
Aurelio Arcinaga. Dedicadas a Porfirio Díaz.
AGN (Archivo General de la Nación).

- 54 -
El Maestro era considerado:

 un medio esencial para la educación del niño;


 vocación a su profesión y por amor al pueblo;
 tenía un papel mesiánico (en el cual el maestro era el encargado de
ir a convencer a los papás para que sus hijos asistieran a la escuela).
 Tenían una formación altruista.

Al maestro se le daban otras atribuciones, además de enseñar, de tener una


vocación de ser un verdaderamente puro dedicado únicamente a la educación, sin
tomar en cuenta a su persona, dedicarse a los demás, y un punto muy importante
es que nos menciona el papel mesiánico en el que era el encargado de ir a cada
casa de los niños a convencer a los papás de que sus hijos asistieran a la escuela,
podemos comprender esta situación por la época, ya que era más importante que
los niños ayudaran a los papás al campo para poder subsistir, a que aprendieran a
leer y contar y perdieran el tiempo en la escuela, por este motivo el maestro
desarrollaba esta función.

En la época del Porfiriato, el maestro tenía a su


cargo la formación total de los alumnos, en la que
debería de cuidar los aspectos morales y
educativos, por lo cual el maestro corregía. Es
importante resaltar la imagen que se tenía en el
que para corregir, el alumno recibía golpes y las
madres decían: [...] con nalgadas y todo. [...].
(Bazant, 1985, p. 51)
14.Maestras y alumnas en Tlapa Guerrero, 1904.
Galván Lafarga Luz Elena y Alejandra Zuñiga. De las
escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por
contar.
http:/biblioweb,.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/artículos/s
ec_25.htm.Octubre 2009.

- 55 -
No importaba que el alumno recibiera azotes, aun así los formaba. Y así era
considerado un agente formador: El hombre siente un legítimo gozo en trabajar
por su propio engrandecimiento. Y bien: la fundamental necesidad de trabajar
como educador ha sido y continúa siendo despertar, animar y fortalecer las
facultades del hombre y su gozo en ejercitarlas. Todos mis esfuerzos y métodos
como maestro se dirigen a nutrir la personalidad que real y verdaderamente hace
al ser humano trabajar para educarse y lo convierte en Hombre. (Froebel, 1925, p.
7)

Toman la función docente como la labor que hace grande al ser humano, en la
que es responsable de desarrollar las facultades de estos seres a su cargo los que
serán los hombres al servicio de la sociedad. Al respecto nos dice la autora Bazant
de lo que es el maestro: [...]. El factor más importante en la enseñanza es siempre
la personalidad del maestro: su carácter, el grado de cultura intelectual y moral, el
interés que toma en su profesión, el cariño que le inspiran a los niños, el
entusiasmo que siente por su alto y noble magisterio. (Bazant, 1985, p. 71)

De la manera como era valorado el maestro por el todo que significaba, es


importante resaltar el valor que se le da al profesor, a lo que Bazant Mílada nos
dice que: El maestro de escuela, para responder del enorme capital que le
confían: el alma cultivada de la nueva generación, la materia prima renovadora y
purificadora de la fuerza humana, debe de tener las cualidades de fondo del
célebre Francisco de Asís, héroe supremo de la caridad, del amor, de la ternura,
[...]. (Bazant, 1985, p. 155-156)

Tenía la consigna de lo más preciado por lo que tenía la encomienda de formar


seres humanos. La materia prima de la humanidad era depositada en manos de
los maestros. Estos estaban comprometidos con su país, la carga que se les
asignaba era comparada a una misión enorme, con un alcance de que ellos: […]
recorrieron los senderos de la patria, realizando la más portentosa de las obras
humanas: sembrar luz en las almas. (Zilli, 1965, p. 69)

- 56 -
Por otra parte el maestro Enrique Rébsamen nos dice acerca de la profesión de
los maestros que: El maestro debe formar, por medio de la enseñanza, no sólo
hombres ilustrados e inteligentes, sí que también [sic] hombres nuevos y de
elevados y nobles sentimientos. Debido a esto la educación debe tener un fin ideal
y regulador. (Larroyo, 1979, p. 322)

Normal de la Capital de México Distrito Federal

En el Distrito Federal se fundaron dos Academias de


Profesores cuyo objetivo era: [...] unificar la enseñanza de
todas las escuelas nacionales primarias y mejorar en ellas la
instrucción en el sentido que exigen los adelantos modernos.
[...]. (Bazant, 1985, p. 130)

15. Normalistas de Chilapa, Guerrero


en J. Guzmán E. Franco N. Galvan
Lafarga Luz Elena y Alejandra
Zuñiga. De las escuelas de párvulos
al preescolar. Una historia por contar.
http:/biblioweb,.dgsca.unam.mx/diccio
nario/htm/artículos/sec_25.htm.
Octubre 2009.

Inicialmente fueron llamadas academias, en donde se formaban profesores que


respondieran a las necesidades de los tiempos modernos. Pero ya: En 1878
cambió su nombre a Escuela Nacional Secundaria de Niñas, el 4 de junio de 1888
se expidió el decreto que dispuso la transformación de la Escuela Secundaria de
Niñas en Escuela Normal de Profesoras de Instrucción Primaria. El 21 de
diciembre de 1889 se expidió el Reglamento, se inauguró el 1º. De febrero de
1890, e inició sus labores en el mismo edificio que venía ocupando la Secundaria
de Niñas, el ex convento de la Encarnación, sitio que actualmente ocupa la
Secretaría de Educación pública. (Jiménez, 1987, p. 135)

El discurso de inauguración lo dirigió el Director de la Nacional de Profesores el


licenciado Miguel Serrano, expresándose de la mujer a partir de la concepción de
maestro en esa época: [...] en las responsabilidades y funciones que la sociedad
le asignaba: ... Ese ángel todo pureza, toda bendición, que postergada, abatida

- 57 -
[...]; a ese mártir [...], es aquí en la Escuela Normal donde nace y se forma el
corazón de la madre, y del conjunto de esos corazones se constituye la patria,
más grande, más soberana y poderosa mientras más ilustrada es la inteligencia de
la mujer.... Admirada, respetada la mujer porque sea instruida, porque se hayan
educado todas sus facultades y pueda coopera como el hombre a la consecución
del progreso. (Jiménez, 1987, p. 136-137). Por lo cual la imagen y
responsabilidades que se les asignaba a las profesoras era idealizado, hasta
llegar a nombrarla mártir, y un mártir es el que sufre todo tipo de sufrimientos,
penurias, abnegación, en este plano de idealización tenían a las mujeres
dedicadas a la educación. Y también haciendo alusión a la Institución Educativa
decía: ... Aquí, donde reinaba el silencio, el miedo y el terror, se oirán los cantos
de Froebel, se percibirá el aleteo de las empeñosas abejas del saber humano;
[...]. (Jiménez, 1987, p. 136-137).

Una transformación en el clima de las escuelas se generaría, por la


implementación del sistema de Froebel, y por supuesto también reinaría un clima
del saber por la situación del país hacía falta en las escuelas que se sintiera éste.

En lo referente a la capacitación de los maestros era latente su necesidad, de los


que ya se encontraban en servicio y en: La ausencia de escuelas formadoras de
maestros hacía que se olvidara la necesidad de preparar a los docentes en
servicio. Sin embargo, quienes participaban en los intentos de la creación de
escuelas normales también comprometían sus esfuerzos en la búsqueda e
implantación de otras formas de actualización y perfeccionamiento magisterial,
como las academias. [...]. (Jiménez, 1987, p. 67).

En los intentos de la creación de las Escuelas Normales, cada vez se acercaba


más ésta, y: [...], el 15 de septiembre de 1879, la Secretaría de Instrucción
Pública acordó la creación de las academias de instrucción primaria, una para
hombre y otra para mujeres, [...]. (Jiménez, 1987, p. 67)

- 58 -
Con la finalidad de preparar maestros, pero con al separación de hombres y
mujeres. Y para la creación de la Escuela Normal el encargado de ésta fue:
Ignacio Manuel Altamirano elaboraba el proyecto para la creación de la escuela
normal. Don Joaquín Baranda, ministro de Instrucción Pública, se lo había
encomendado a nombre del Presidente Manuel González y aludía a la sensible:
necesidad de crear esa personalidad respetable que se llama el maestro de
escuela. (Jiménez, 1987, p. 80)

Se necesitaba formar a los maestros, que tuvieran la preparación que necesitaban


para atender a la población con las grandes necesidades y las esperanzas
puestas en que la población recibiera educación. Para el 21 de diciembre de 1889
al expedirse el Reglamento que regiría la Escuela Nacional de Profesoras en la
capital del Estado se propuso:

La creación de tres departamentos: la Escuela


Normal con un plan de estudios de cuatro años;
la Escuela Primaria Anexa con seis años, y la
Escuela de Párvulos, con tres, destinadas las
dos últimas a las prácticas pedagógicas de las
alumnas normalistas. (Jiménez, 1987, p. 142)
16.D-756. Maestras en el Porfiriato. Centro de
Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP).

Cuando se compraron los muebles para la Escuela Normal de Maestras, el


encargado de realizar estas actividades fue el Director de la Normal de Profesores
y se incluyeron: [...] el material necesario para un kindergarten [Jardín de Niños]
de 200 alumnos, el de una escuela primaria de 300 niñas, [...]. (Jiménez, 1987, p.
138)

Por ello podemos reconocer que conjuntamente con la creación de las escuelas
normales surgieron los primeros kindergarten, donde: El nuevo viceministro, que
consideraba y comprendía la importancia de una educación integral desde la

- 59 -
infancia, convirtió la escuelas de párvulos en los kindergarten (del alemán
jardín de niños). [...]. (Jiménez, 1987, p. 180)

El Gobierno de la Nación intentó darle nuevo encauzamiento a la formación de


maestros de escuelas primarias y por ello se creó al Dirección General de
Enseñanza Normal, de la cual se hizo cargo el Maestro Enrique C. Rébsamen, el 2
de octubre de 1902, quien trabajo de la mano con el Maestro Ignacio Manuel
Altamirano.

La apertura de la Escuela Normal de Maestros en la Ciudad de México se


organizó, y se expidió el documento para dar a conocer el Reglamento, a
continuación se presenta un fragmento de éste (Ver Anexo 6 ):

SECRETARÍA DE ESTADO
Y DEL DESPACHO

DE JUSTICIA É INSTRUCCIÓN PÚBLICA


________
SECCION SEGUNDA.-CIRCULAR.
________

El C. Presidente de la República expedido, con arreglo á la ley de 17 de


Diciembre de 1885, el Reglamento para la Escuela Normal de profesores de
instrucción primaria del cual tengo la honra de acompañar á vd. Ejemplares.

La fundación de dicha escuela no sólo tiene el objeto de establecer en el


Distrito y Territorios federales las bases científicas de la instrucción primaria,
sino también el más trascendental de unificar esa misma enseñanza,
difundiéndola bajo el sistema homogéneo en toda la República; y para
conseguirlo, convendrá vd. En que es preciso que los gobiernos de los Estados
secunden eficazmente los esfuerzos del Gobierno de la Unión, enviando
algunos alumnos con la debida oportunidad y en los términos que prescribe el
Reglamento.

Por acuerdo del C. Presidente me dirijo á vd. Encareciéndole la necesidad


de que contribuya, en el sentido indicado, á que la nueva escuela satisfaga las
esperanzas que se cifran en ella.

La notoria lustración de vd. Me excusa de justificar esa necesidad, porque no


puede desconocer que siempre será estéril cuanto se haga a favor de la
enseñanza popular si no se empieza por preparar convenientemente á los que
han de ejercer la augusta misión del magisterio, que, si en otras naciones es un
poderoso elemento de unión, de fuerza y de progreso, en la nuestra tiene que
ser, además, el factor indispensable de la conservación de la paz pública y de la
práctica de las instituciones políticas.

Libertad y Constitución. México, Octubre 2 de 1886.

- 60 -
J. Baranda
Al C. Gobernador de……………………………………………………………. (La
escuela moderna, 1889, p. 33-36)

Y el Reglamento (fragmento) decía a la letra:


SECRETARÍA DE ESTADO
Y DEL DESPACHO
DE JUSTICIA É INSTRUCCIÓN PÚBLICA
________
SECCION SEGUNDA.
________
El Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto
que sigue:
<<Porfirio Díaz, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, á sus
habitantes, sabed:

<<Que cumpliendo con el decreto de 17 de Diciembre de 1885


he tenido á bien expedir el siguiente:

Reglamento

Para la Escuela Normal de profesores de instrucción


primaria en la ciudad de México.

Art. 1°. Se establece en la capital de la República una Escuela


Normal para profesores de instrucción primaria.
Art. 2°. LA Escuela normal dependerá inmediatamente del
Ministerio de Justicia é Instrucción pública.
Art. 3°. El curso normal durará cuatro años y en ellos los
estudios se distribuirán de la manera siguiente:

PRIMER AÑO

I. […] .
Observación de los métodos de enseñanza en las escuelas
anexas.

SEGUNDO AÑO

II. […].
Práctica empírica de los métodos de enseñanza en las
escuelas anexas.

TERCER AÑO

- 61 -
III. […].
Elementos de Historia Natural.
Primer curso de Pedagogía, comprendiendo: Elementos de
Psicología, Lógica, Moral y Metodología, con especialidad
en el sistema de Froebel.
[…].
Práctica empírica de los métodos de enseñanza en las
escuelas anexas.

CUARTO AÑO

IV. […].
Nociones de Medicina doméstica y de Higiene doméstica y
escolar, comprendiendo la práctica de la vacuna.
Art. 9°. Para la práctica de la instrucción que se dé en la
Escuela Normal, se establecerán escuelas anexas en el orden
siguiente:
I. Una escuela de párvulos para niños y niñas de cuatro á
siete años de edad.
II. Una escuela de instrucción primaria para niños de siete á
catorce años de edad.
Art. 10°. En la escuela de párvulos se enseñarán las materias
siguientes:
Dones de Froebel.
[…].
Art. 11°. La instrucción de las materias que se enseñen en la
escuela de párvulos se dará en tres años y conforme el
programa que proponga el Director de la Escuela Normal y
apruebe el Ministro de Justicia é instrucción pública.
Art. 12°. Por ningún motivo podrá continuar asistiendo á la
escuela de párvulos el alumno que haya cumplido siete años.
[…].

Art. 15°. Las escuelas anexas estarán bajo el cuidado é


inspección del Director de la Escuela Normal.
Art. 16°. El Reglamento del gobierno interior de la Escuela Normal
determinará las condiciones bajo las cuales deben ser admitidos
los alumnos en las escuelas anexas, y los motivos por lo que
deben quedar separados de ellas.
Art. 17°. El nombramiento del Director de la Escuela Normal,
Directora de la Escuela de párvulos, […]. (La escuela moderna,
1889, p. 33-36)

- 62 -
Se buscaba unificar la enseñanza a nivel primaria por medio de la apertura de las
Escuelas Normales, y que fuera un sistema homogéneo aplicable en todo el país,
demostrándonos los intentos de las autoridades de unificar la enseñanza, pero
sobre todo el de preparar maestros que estuvieran capacitados para enfrentar los
nuevos retos de la sociedad.

En lo que respecta al reglamento que iban a seguir, era importante que se llevaran
a cabo observaciones por parte de los estudiantes de la Normal en las escuelas
anexas. Ante lo cual se crearían escuelas anexas, donde se abriría una para
párvulos en la que ingresarían niños (as) de entre cuatro y siete años, con la
respectiva práctica de los Dones de Froebel. Se llevaría a partir del tercer año el
sistema de Froebel.

Normal de Orizaba Veracruz

En la ciudad de Orizaba, Veracruz, el 5 de febrero de


1883, se inaugura la Escuela Primaria “Modelo”,
fundada por el Maestro Enrique Lauscher.

17. Datos estadísticos del Estado de Veracruz.


1889-1890. Expediente No. 106. . Instrucción
Pública y Bellas Artes (125). Caja 271
Expediente 15 Foja 15 Datos Estadístico del
Estado de Veracruz 1889-1890. Archivo General
de la Nación. Gubernamentales época moderna
y contemporánea. Administración Pública
Federal S. XIX

Para el 1° de diciembre de 1884, estaba al frente del Gobierno el General Juan


Enríquez, quien decidió seguir con el apoyo a la educación. Propuso un ensayo
experimental antes de dar paso a la fundación de la escuela normal de maestros y
de los resultados dependería darle paso a la Normal. Éste constaba de tres puntos
básicos: a).- que los ameritados pedagogos Lauscher y Rébsamen impartiesen

- 63 -
temporalmente orientaciones prácticas y los fundamentos teóricos acerca de la
nueva Pedagogía, a un grupo de profesores de la entidad; b).- que cada Jefe
político de Cantón, previa selección entre el personal docente adscrito a su
autoridad, designase por lo menos uno, para que concurriese a Orizaba a recibir
las lecciones de aquellos pedagogos; c).- que, concluidos los estudios, cada
Profesor retornaría al lugar de procedencia y haría demostraciones prácticas de la
nueva Técnica y explicaría los fundamentos científicos de la Pedagogía a sus
compañeros maestros residentes, […]. (Zilli, 1961, p. 10-11)

Este experimento fue llamado la Academia Normal, que empezó a funcionar el 15


de agosto de 1885.

Estaba al frente del Gobierno Juan Enríquez, cuando


se llevo a cabo la inauguración de las Escuelas Normal
y Cantonal en el ex - convento de San Ignacio el 30
de noviembre 1886. El Plan de Estudios se basó
conforme a los siguientes artículos:

18.Datos estadísticos del Estado de


Veracruz. 1889-1890. Expediente No.
106. . Instrucción Pública y Bellas Artes
(125). Caja 271 Expediente 15 Foja 15
Datos Estadístico del Estado de
Veracruz 1889-1890. Archivo General de
la Nación. Gubernamentales época
moderna y contemporánea.
Administración Pública Federal S. XIX

Plan de Estudios.- Artículo 1°- El curso para formar Profesores de


Instrucción Primaria Elemental, comprenderá las siguientes
materias: (Zilli, 1961, p. 20)

Artículo 2°.- El curso para formar Profesores de Instrucción


Primaria Superior, comprenderá las materias antes citadas y,
además, las que siguen: (Zilli, 1961, p. 22)

Artículo 3°.- En todos los años de ambos cursos profesionales se


verificarán ejercicios prácticos en la Escuela Primaria Anexa a la
Escuela Normal, y para los alumnos de tercer, cuarto y quinto
años de estudio se acordará visitas a otras escuelas de Instrucción

- 64 -
Primaria del Estado. Los ejercicios prácticos se harán en la forma
y tiempo que determine el Director de la Escuela Normal, y las
visitas a otras escuelas cuando lo crea conveniente el Director,
previa aprobación del Ejecutivo. (Zilli, 1961, p. 22-23)

Para tal inauguración invitó al Maestro Rébsamen y a la cual acudió el Lic. José
María Jáuregui, Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado en
representación del C. Presidente de la Nación, Gral. Porfirio Díaz. Inicio labores el
22 de enero de 1887.
Los maestros que quedaron a cargo de la dirección fueron:

 Maestro Enrique C. Rébsamen como Director, Catedrático de Antropología


Pedagógica y de idioma Francés.
 Maestro Carlos A. Carrillo como Subdirector de la Escuela Práctica Anexa y
Catedrático de Español y Caligrafía.

Como resultado de la creación de las Escuelas Normales veracruzanas, generó


una nueva concepción del maestro, que vino a revertir y a darle más valor a la
imagen que se tenía de éste, logrando cambiar su misión: […]. Y el apostólico afán
de iluminados que alentó en aquellos noveles maestros, para realizar una misión
de grandes alcances patrióticos. De sentirse portadores de nuevos ideales,
considerarse dignos discípulos de aquellos maestros de enorme talla e hijos
distinguidos de la promisoria Escuela. (Zilli, 1961, p. 69)

Normal de Jalapa Veracruz

Esta Institución es fundada por el Maestro Enrique Rébsamen: [...]. La Escuela


Normal de Jalapa se inauguró el 12 de diciembre de 1886; [...]. (Áviles, 1967, p.
33)

Los avances en la atención educativa se vieron reflejados en: La escuela primaria,


programada con seis grados (escuela primaria superior), estaba atendida por tres

- 65 -
maestros, pues cada uno de ellos fue comisionado para servir en dos grados, [...]
entonces se consideró un progreso, ya que, en tiempos anteriores, era común y
corriente encargar a un profesor hasta de cuatro grupos. (Áviles, 1967, p. 35). La
posición de los maestros empieza a ser considerada, puesto que se le empieza a
descargar el pesado trabajo que significaba atender a cuatro grupos, reduciendo
su carga a dos grupos.

La siguiente transcripción es el Plan de Estudios de la Normal de Jalapa en 1886.

19. Plan de Estudios de la Normal de Jalapa en 1886.Datos


estadísticos del Estado de Veracruz. 1889-1890. Expediente No. 106.
Instrucción Pública y Bellas Artes (125). Caja 271 Expediente 15 Foja
15 Datos Estadístico del Estado de Veracruz 1889-1890. Archivo
General de la Nación. Gubernamentales época moderna y
contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX

JUAN ENRIQUEZ
Gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Veracruz Llave, á los habitantes
del mismo hace saber: que en virtud de lo prevenido en el art. 6° de la Ley núm. 37 de 24 de
agosto de este año, ha tenido á bien acordar se observen en la Escuela Normal del mismo
Estado los siguientes Planes de estudios y Reglamento para la admisión de alumnos:

PLAN DE ESTUDIOS

Art. 1°. El curso para formar profesores de instrucción primaria elemental comprenderá las
siguientes materias:

PRIMER AÑO Horas necesarias


_______

Español (1er. año)………………………………..……………..…………………..6


Caligrafía…………………………………………………………..…………..……..1
∫ Aritmética………3 ∫
Matemáticas (1er. año) ∫ Geometría……….3 ∫……………..……………...6

Antropología pedagógica, comprendiendo: introducción general á las ciencias


pedagógicas, nociones de Fisiología, de Higiene escolar y doméstica y de

- 66 -
Psicología pedagógica ………….………………………………………….………6
Francés (1er. año)…………………………………………………..……..….…….3
Dibujo……………….…………….………………………………………...………..2
Canto……………….………………………………………………………..…..…...2
Gimnasia……………….…………………………………………………….……...2
---------
..28

SEGUNDO AÑO Horas necesarias


_______

Español (2°. año)……………………………………………………..……….……..4


Caligrafía …………………………………………………………………….…........1
Pedagogía (1er. Año) comprendiendo Didáctica,
Metodología y Disciplina
escolar…………………………………………………………………….……….….3
………………………………..∫ Aritmética………3 ∫
Matemáticas (2°. Año)……∫ Geometría……...2 ∫……..………………….……...5
Francés (2°. Año)……………………………………………………………...…….3
Ciencias Naturales (1er. Año) comprendiendo nociones de Química, Geología
y Mineralogía, con aplicación á la vida agrícola
é industrial y Botánica……………………………………………………..…….…..4
Geografía (1er. Año)........…………………………..……………..…………………3
Historia 1er. Año)………………………………………………………………….....3
Tenaduría de libros …………………………………………………………………1
Dibujo……………….………………………………………………………………...2
Canto……………….……………………….………….……………………………..2
Gimnasia……………….……………………………….……………........………....2
---------
…. 33

TERCER AÑO Horas necesarias


_______

Español (3er. año)…………………………………………….……………….……..4


………………………………..∫ Aritmética………2 ∫
Matemáticas (2°. Año)……∫ Geometría……...2 ∫ ………………………...……4
Pedagogía (2°. Año) comprendiendo Metodología, Legislación escolar
y Pedagogía general……………………………………………………………..…..3
Inglés (1er. Año)………………………………………..…………………….............3
Geografía (2°. Año)........……………………………………………………....……..3
Historia (2°. Año)……………………………………………………………...………3
Instrucción cívica, comprendiendo nociones de Derecho y constitucional…….1
Dibujo……………….…………………………………………………………...……..2
Canto……………….……………………….…………………………………...……..2
Gimnasia……………….……………………………………………...………........…2
---------
31

Art. 2° El curso para formar profesores de instrucción primaria superior comprenderá materias
antes citadas, y además las que siguen:

CUARTO AÑO Horas necesarias


_______

- 67 -
Principios de Gramática general en su aplicación […] de literatura
……………………………………………………………………………....……….…....3
Pedagogía (3er. Año) ..………………………………………………………………….3
………………………………..∫ Aritmética………2 ∫
Matemáticas (2°. Año)……∫ Geometría……...2 ∫ ……..………….……………..4
……………………………….∫Trigonometría rectilínea∫
Inglés (2°. Año)………………………………………..………………………..….......3
Ciencias naturales (3°. Año) (Química)……………………………...….…………..3
Geografía (3er. Año)………………………………………………………………..…3
Historia (3er. Año)…………………………………………………………………..…3
Canto……………….……………………….…………………………….………..…..2
Gimnasia……………….……………………………………………...….…………...2
---------
. 27

20. Datos Estadístico del Estado de Veracruz 1889-1890.


Gubernamentales época moderna y contemporánea. Administración
Pública Federal S. XIX. Instrucción Pública y Bellas Artes (125). Caja
271. Expediente 15. Archivo General de la Nación. Foja 15

QUINTO AÑO Horas necesarias


_______

Pedagogía e Historia de la misma (4° año) ……………………………..….…….……….4


Lógica ……………………………………………………………………………..…...…….…4
Moral ………………………………………………………………………………......……....3
Nociones de economía política ……………………………………………………..…….…3
Ciencias naturales (4°. Año) (Física)………………………………………….………….…6
---------
…. 20

Art. 3° En todos los años de ambos cursos profesionales se verificarán ejercicios prácticos en la
Escuela práctica anexa á la Escuela Normal, y para los alumnos de 3°, 4° y 5° año de estudios,
se acordarán visitas á otras escuelas de instrucción primaria del Estado. Los ejercicios prácticas se
harán en la forma y tiempo que determina el Director de la Escuela Normal, y las visitas á otras
Escuelas cuando lo crea el conveniente el Director, previa aprobación del Ejecutivo.

Reglamento para la admisión de alumnos.


De los alumnos en general.
Art. 4° En toda persona que desee ingresar á los cursos de la Escuela Normal, deberán
concurrir las siguientes cualidades:
I. Tener, cuando menos, quince años de edad.

- 68 -
II. Ser de buenas costumbres.
III. Poseer, á lo menos, la instrucción primaria elemental.
IV. Ser de buena salud y estar vacunados.
Art. 5° La justificación de las calidades antes citadas, se hará:
I. La de la edad, con el acta de inscripción del nacimiento, hecha en la página respectiva del
Registro civil, y sólo que el nacimiento haya sido anterior á la época de la vigencia de
los Códigos del Estado, con la fé de bautismo.
II. La de las buenas costumbres y la moralidad, con el certificado del Alcalde municipal del
lugar donde hubiere residido los últimos seis meses, citada la firma de aquel
funcionario por el Jefe político del Cantón, Distrito ó Partido á que corresponda.
III. La de la buena salud y la de estar vacunada, con certificado de médico recibido,
revisada también su firma por el Jefe político del Cantón, Distrito o Partido de la
vecindad del médico.
Art. 6° Además de estas constancias, el aspirante comprobará legalmente no poseer ningún
defecto orgánico que dificulte el fácil desempeño del magisterio.

De los alumnos pensionados por los Cantones.

Art. 7° Todos los años, en el mes de Noviembre, harán los Jefes políticos que los Alcaldes
municipales fijen anuncios convocando aspirantes á la pensión que corresponda al Cantón
respectivo, cuyas solicitudes se dirigirán al Jefe político por conducto precisamente de los citadas
Alcaldes municipales.
Art. 8° El último jueves del mes de Noviembre se reunirán el Jefe político, el Alcalde municipal de la
Cabecera y el Regidor y el Síndico que formen la Comisión especial de instrucción pública de la
misma Cabecera, para nombrar un jurado calificador que compondrá del Director Cantonal y de
dos profesores más de instrucción pública.

20. Datos Estadístico del Estado de Veracruz 1889-1890. Gubernamentales época moderna y
contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX. Instrucción Pública y Bellas Artes (125).
Caja 271. Expediente 15. Archivo General de la Nación. Foja 15

21.Datos estadísticos del Estado de Veracruz. 1889-1890.


Instrucción Pública y Bellas Artes (125). Caja 271
Expediente 15 Foja 15 Datos Estadístico del Estado de
Veracruz 1889-1890. Archivo General de la Nación.
Gubernamentales época moderna y contemporánea.
Administración Pública Federal S. XIX

Art. 4° Para el nombramiento de profesores de la Escuela, el Ejecutivo procederá de conformidad


con las prevenciones del capítulo 3°, título 6° de la ley de 14 de Agosto de 1873.
Art. 5° El Ejecutivo determinará en qué casos y bajo qué condiciones se admitirá en la “Escuela
Normal” á las alumnas que pretendan ursas los estudios necesarios para adquirir el título de
profesoras de instrucción primaria elemental ó superior.

- 69 -
Art. 6° El Ejecutivo formará el Reglamento de la “Escuela Normal,” de conformidad con las
prescripciones de esta ley.

Dado en Jalapa, á 17 de Agosto de 1886.-J. Cházaro Soler, Diputado Presidente.-O. Acevedo,


Diputado Secretario.”

Por tanto, mando se imprima, publique y circule para su


cumplimiento.
Jalapa, 24 de Agosto de 1886.

J. Enríquez Julio Zárate,


SECRETARIO. (AGN, Plan de Estudios de la Normal de Jalapa, 1886).

Se realizo una recopilación de los diferentes Planes de Estudios encontrados tanto


en documentos de fuentes primarias como secundarias, en los cuales
encontramos planes de 1885, 1887, 1890 y 1902, donde se presentan las
diferentes asignaturas y los cambios que se fueron dando en los programas.

2.5.1 Aportación del Maestro Enrique Rébsamen

Nace en Kreuzlingen, Suiza en 1857, de profesión pedagogo, frecuentó la


Universidad de Zurich y obtuvo el título de maestro de segunda enseñanza. Llega
a México en 1884 vivió en la ciudad de León, Guanajuato, y laboro como
preceptor. Y continúa como pedagogo su trabajo en Veracruz y se dedico al
magisterio con una dedicación que dejó huella en los mexicanos. Muere en Jalapa
el 8 de abril de 1904.

Una aportación de gran importancia es la de: El desarrollo del modo simultáneo


de enseñanza en las escuelas mexicanas se debió a su labor. El modo simultáneo
consistía en clasificar a los alumnos de una escuela en grupos homogéneos y vino
a sustituir al mutuo, o lancasteriano que dividía a los niños según sus
conocimientos en grupos a quiénes les enseñaba un monitor (alumno) de un grado
superior. (Bazant , 1985, p. 69)
Otra de las aportaciones del maestro Enrique Conrado Rébsamen, es su
pedagogía que consideraba que tenía un fin libertario y patriótico, en la que dice:

- 70 -
[…]. La unidad nacional, dice este pedagogo, complementada en los campos de
batalla, necesita imperiosamente, para consolidarse, de la unidad intelectual y
moral de este hermoso país. La independencia más difícil de conquistar es la
intelectual y moral de un pueblo entero, que convierte al más humilde de sus hijos
en un ciudadano libre. […]. (Larroyo, 1979, p. 320)

El maestro Enrique Rébsamen en su criterio decía que las técnicas pedagógicas


tienen un carácter universal y: “[…]. El propuso adaptar en México los sistemas
europeos. Trato de integrar la enseñanza objetiva con elementos de la pedagogía
pestalozziana”. (Larroyo, 1979, p. 320-321)

El maestro Enrique Rébsamen realiza una división de la Pedagogía:

I. Pedagogía general, o filosófica.


II. Pedagogía histórica.
III. Pedagogía práctica, o aplicada.

La primera trata de las ciencias pedagógicas en general y de


sus relaciones con otras disciplinas, tales como la
antropología, la ética, la política, la jurisprudencia, la medicina,
etc. Se subdivide en:

A. Teleología pedagógica, cuyo objeto de estudio son los fines


últimos de la educación.
B. Dietética pedagógica, o sea la educación física e higiénica.
C. Didáctica, vale decir la doctrina de los métodos de
enseñanza.
D. Hodegética, ello es, el tratado de la disciplina y gobierno de
los alumnos.

La Pedagogía histórica, encargada de reseñar el pasado de


la educación, tiene el preferente objeto de hacernos
comprender de manera profunda cómo se ha gestado la
vida educativa del presente.
La pedagogía práctica es, esencialmente, un arte, y hace la
aplicación de los principios establecidos por la teoría e
historia pedagógica. Comprende:
A. Pedagogía de la casa paterna.
B. Pedagogía de los jardines de niños (pedagogía
froebeliana)

- 71 -
C. Pedagogía de la escuela primaria.
D. Pedagogía de la escuela secundaria.
E. Pedagogía de los asilos, orfanatorios, escuelas de ciegos,
escuelas de sordomudos, escuelas correccionales, etc.
(Larroyo, 1979, p. 322-323)

El nuevo modo de enseñanza revalorizaba el papel del maestro como agente


educador, mientras que el segundo pudo suplir en una época la enorme carencia
de maestros. Sin embargo, para Rébsamen el factor más importante en la
enseñanza era: la personalidad del maestro. (Bazant , 1985, p. 69)
Entre los trabajos realizados por el Maestro Enrique Rébsamen, en1891 lo llamó
el Gobernador Gral. Gregorio Chávez, actúa de intermediario el Gral. Porfirio
Díaz, para que ayudara a reorganizar la Instrucción primaria. Para 1892 es
invitado al Estado de Jalisco el Gobernador C. Pedro A. Galván, en el cual su
función fue la de elaborar un proyecto de Ley de Fundación de la Escuela Normal
y su Reglamento, que las autorizaron en 1894. También fue invitado por el
Gobernador del Estado de Guanajuato para que ayudará a organizar la
Instrucción Pública.

El maestro Enrique Rébsamen renuncia al cargo de la Dirección de la Escuela


Normal Veracruzana a causa de que recibe la invitación del Supremo Gobierno de
la República, para hacerse cargo de la Dirección General de Enseñanza Normal
en el Distrito Federal, que fue creada para este fin, el 24 de agosto de 1901.
Fueron reconocidos sus méritos y su labor de pedagogo, y así lo reconoció el
mandatario de la nación: Tal importancia revistió este hecho a los ojos del Primer
Mandatario de la Nación que en su Mensaje ante el Congreso de la Unión el día 1°
de Septiembre recalcó la significación de la creación de ese Departamento. Las
palabras textuales del caudillo fueron estas: A fin de organizar, por medio que se
reputan más prácticos, la formación de maestros para escuelas primarias, se ha
creado una Dirección de Enseñanza Normal, confiada a un pedagogo de merecida
reputación, que se encargará especialmente de la Escuela de Profesores. (Zilli,
1961, p. 66-67)

- 72 -
Entre las obras del Maestro Enrique Rébsamen, se encuentran:

 Guía Metodológica para la Enseñanza de la Historia.


 Para el 12 de julio de 1890 la R. Junta Académica (Estaba conformado
por un Cuerpo de Profesores de la Escuela, que eran los encargados
de tratar los problemas que salieran en la escuela y darles solución)
considero que era importante y solicito al Gobierno del Estado de
Veracruz que fuese distribuida a las escuelas del estado.
 Revista México Intelectual, que publicaba diferentes temas de
educación.
 Método Rébsamen, que se publico el 1° de diciembre de 1899, y
circuló la publicación en 1900.
 La Enseñanza de la Escritura-Lectura. Guía Metodológica.

La obra Método Rébsamen, era dedicada a la enseñanza de la lectura por medio


de la escritura, con base en el fonetismo y la marcha analítica-sintética.

2.5.2 Aportación del Maestro Enrique Laubscher

Maestro de origen alemán nace en 1837, llega a México, dedicándose a la


educación, dentro de los inicios y las inquietudes por reformar la educación,
apuntaban a modernización de la escuela. Se creía necesario la creación de los
Jardines de Niños y la fundación de la Escuela Normal en Veracruz. Entre sus
primero logros de este pedagogo fue que logró abrir la Escuela Primaria Modelo
de Orizaba: […]. El Gobernador Apolinar Castillo no pudo eludir esa fecunda
corriente de progreso cultural ya que se había hecho tradición entre sus preclaros
antecesores. Y con él tomo un carácter más positivo y práctico. (Zilli, 1961, p. 8)

El maestro Enrique Laubscher trabajaba en la Escuela Esperanza en Veracruz. Su


forma de enseñar había llamado la atención de quien lo observaba y se
expresaban comentarios tales como: Las personas que acertaban a pasar por la

- 73 -
escuela se detenían para atisbar lo que sucedía en el interior. El maestro de pie
delante de sus alumnos, pronunciaba clara, distantemente, un sonido y los niños
repetían a coro llenando los ámbitos del salón de clase. Las gentes sencillas que
presenciaban aquella novedad se alejaban diciendo: < <El maestro alemán muge
como el toro, bufa como el gato y silba como la serpiente; pero los niños están
contentos, comprender lo que el maestro les explica y aprender al mismo tiempo a
escribir y leer con gran facilidad y rapidez..... >>. (Áviles, 1967, p. 31)

El Gobernador Apolinar Castillo invita al maestro Enrique Lauscher a la capital del


estado Orizaba, dándole la tarea de fundar la Escuela que sería apoyada
económicamente por el gobierno y podría aplicar sus métodos de enseñanza, la
cual se inauguro el 5 de febrero de 1883, llamándola Escuela Primaria Modelo.
También colaboro en esta escuela el pedagogo suizo Enrique Conrado
Rébsamen, como ya se mencionó.

El Programa de la Escuela Modelo constaba de: [...]: Moral, Español, Aritmética,


Geometría, Dibujo, Geografía Historia, Ciencias Naturales, Física, Música Vocal,
Gimnasia, Francés e Inglés. (Zilli, 1961, p. 9)

La notoriedad de esta propuesta, no fue el programa sino que aplicaron


procedimientos nuevos, que ayudaron en el aprendizaje de lo cual tenemos el
ejemplo del idioma Español: […] con los ejercicios de la Enseñanza Objetiva,
teniendo por mira dar a conocer al niño las cosas y las acciones del medio más
próximo que lo rodea; coordinar, corregir y aumentar sus ideas y pensamientos,
excitando su atención y procurando cultivar y enriquecer su lenguaje. El material
para esta enseñanza nos lo ofrece la misma escuela, la casa paterna, la población
y sus alrededores, el jardín, el campo, el bosque, etc., etc. (Zilli, 1961, p. 9)

Para enseñar a leer se implementó el fonetismo, a la vez se enseñó la escritura y


la lectura. Este es un claro ejemplo de los cambios que se realizaron en la
enseñanza.

- 74 -
Entre las obras del Maestro Enrique Lauscher, se encuentran:
 Escribe y lee.
 Adaptó Un libro de lectura de Alberto Hastors en Historia de la
Escuela Normal Veracruzana, de Zilli Juan y Alberto Hastors en
Historia comparada de la educación en México, de Francisco Larroyo,
p. 319
 Guía del maestro de Aritmética para los pequeños, redactada según el
sistema Duncker (inspirado en la doctrina de este pedagogo).

Las Normales que se establecieron fueron en Orizaba La Escuela Modelo en


1873, dirigida por el maestro Enrique Laubscher. Después en la ciudad de Jalapa
el 12 de diciembre de 1886, después el 24 de febrero de 1887 en la de Ciudad de
México, con la finalidad de que: [...]. Todo el país se encaminaba hacia una nueva
etapa de su vida, propugando el mejoramiento de la educación pública. Cada día
se hacía más urgente la necesidad de crear escuelas normales que multiplicaran
el número de maestros eficientes y capaces debidamente preparados para ejercer
el magisterio. (Áviles, 1967, p. 33). Las esperanzas de progreso puestas en la
educación se encaminaban en la creación de Escuelas Normales, con la finalidad
de que los maestros se formaran y estuvieran aptos para preparar a las personas
del futuro, que pudieran enfrentar los retos y cambios por los que atravesaba el
país.

- 75 -
CAPÍTULO III Las precursoras de la Educación Preescolar en
México: sus inquietudes y su herencia en la
educación infantil.

3. Pioneras de la educación infantil:

El futuro de la niñez hacia donde se estaba encaminando en ese momento era


azaroso, por la situación de la nación. Con los
cambios tan intrépidos de luchas sociales, de la
búsqueda de la identidad nacional, la población
infantil atravesaba un abandono, reflejando la
necesidad educativa urgente de atender este sector
de tres a seis años. Las encargadas de proteger y
brindar abrigo a esta sector infantil fueron las
pioneras de la educación que se encargaron de
cuidar y proteger a nuestros niños, de brindarles la
atención y educación de acorde a sus interese y
necesidades.
22. D-8833. Maestras del Porfiriato.
Centro de Investigación y Difusión de
Educación Preescolar, (CIDEP).

Los incipientes intentos por atender a la población infantil se ven reflejados en el


trabajo de las maestras que pusieron todo su esfuerzo en darle atención a la
población de esta edad, debido a que al cumplir los seis años deberían de ingresar
a la primaria. Entre las maestras más notables por sus aportaciones y la huella
que dejaron en la educación a este nivel son la Maestra Estefanía Castañeda, por
su incansable lucha y su propuesta Metodológica para el centro de párvulos; la
maestra Rosaura Zapata, que dedicó toda su vida a los párvulos con su
aportación de Reconocimiento de la Identidad Nacional y obras dedicadas a la
educación inicial, y la maestra Berth Von Glumer, con su aportación del Proyecto
del Plan de Educación para Maestras de Párvulos, en el cual preparó a las futuras
maestras jardineras. Legionarias e incansables en su labor por mejorar las
condiciones de la población infantil y difundir los fundamentos de la educación,

- 76 -
dedicaron toda su vida a esta noble labor. El afanoso trabajo de las pioneras
permitió abrir escuelas llamados Jardines de Niños, en donde reciben educación
los niños de 5 a 6 años.

Los primeros indicios de la Educación Preescolar se remontan al año de 1883 en


el cual el Maestro Enrique Laubscher abre en Xalapa Veracruz una escuela de
párvulos, aunque su existencia fue efímera. Después en 1884 el maestro Manuel
Cervantes Ímaz abre una escuela de párvulos, en la escuela primaria que dirigía
en la calle de San Pedro y San Pablo; el maestro también dirigía El Educador
Mexicano, además de que: [...]. Semejante iniciativa tuvieron algunas personas de
la capital de algunos estados de la república. A pesar del escaso resultado de
estos intentos, algunas maestras los sostuvieron por dos o tres años, entre las
cuales puede citarse a Dolores Pasos, Amelia Toro y Guadalupe Varela, [y otras
maestras como María Oropesa, Leonor López Orellana, Adela Calderón y
Guadalupe Tello de Meneses] quienes lucharon por iniciar en nuestro país la
educación preescolar ya plenamente aceptada y practicada en otras naciones.
(Meneses, 1998, p. 660)
Se siguió intentando implementar la
educación preescolar en México, hasta el
momento en que las autoridades
reconocieron la necesidad de formar
maestras en este ramo, por lo cual la
Escuela Secundaria llamado de la
Encarnación, se transformó en 1884 en la
Escuela Normal para Maestras.
23. D-943. Maestras del Porfiriato. Centro
de Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP).

En esta escuela se impartió la cátedra para las primeras alumnas con formación
preescolar, para las prácticas de las alumnas también se abrió un anexo para
párvulos, la encargada fue la maestra Mateana Munguía de Aveleyra. La función
de los anexos era: El Jardín anexo se instituyó para que en él efectuasen sus

- 77 -
prácticas las alumnas del Curso para Educadoras anexo a la Normal. (Zilli, 1961,
p. 168)

24. Programa de Educación de Párvulos de 1880. Archivo de Colección Especial de Centro


de Investigación y Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

Este documento es un programa del que se aplicaba en la educación preescolar


en 1880, el documento físicamente se encuentra en el Centro de Desarrollo de
Educación Preescolar (CIDEP), en el cual se puede observar que se manejaban
los Dones de Froebel.

Por el empeño y amor a la educación preescolar de las maestras iniciadoras, se


abrieron los primeros jardines de niños.

 En 1884 se estableció una sala de párvulos anexa a la primaria, en las


calles de San Pedro y San Pablo el maestro Manuel Cervantes Ímaz.
 En 1884 se establece una sala de párvulos en Veracruz por el maestro
Enrique Laubscher.

- 78 -
 En 1884 se abre una sala de párvulos anexa a la Escuela Normal de
para Maestras a cargo de la señorita Mateana Munguía de Aveleyra.
 En 1898 dirige la sala de párvulos de la Escuela Normal de para
Maestras la señorita María Oropesa, en la Ciudad de México.
 En 1900 se abre otra sala anexa a la primaria, la encargada fue la
señorita Leonor López Orellana, en la Ciudad de México.
 En 1904 el anexo de la Escuela Normal de para Maestras lo dirige la
señorita Bertha Domínguez, en la Ciudad de México.
 En 1904 se abrió el Kindergartens Federico Fröebel en la calle del
Paseo Nuevo 92, queda a cargo de la maestra Estefanía Castañeda,
sus asistentes fueron las señoritas Carmen Ramos y Teodosia
Castañeda, en la Ciudad de México.
 Ese mismo año se inaugura el Kindergartens Enrique Pestalozzi
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz y Chopo, bajo la
dirección de la maestra Rosaura Zapata, como asistentes las maestras
Elena Zapata y Beatriz Pinzón, en el Distrito Federal. (Zapata, 1946, p.
13-16)

3.1 Maestra Estefanía Castañeda: Propuesta Metodológica para el centro de


párvulos.

Nació el 8 de octubre de 1872, en el Estado de Tamaulipas


en 1872., bautizada con los nombres de María Brígida
Consuelo Estefanía Castañeda Núñez. Su padre fue médico
militar, se llamaba Zeferino Castañeda (el último cargo que
ostentó su padre fue en Sonora como Director General de
Educación Pública) y su madre fue la Sra. Manuela Núñez de
Cáceres Jiménez.
25. D-7433. Maestra
Estefanía Castañeda.
Centro de Investigación y
Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP).

- 79 -
Su madre tenía ascendencia dominicana. Adquiere una esmerada cultura. Ambas
formaciones de los padres sirvieron para que sus hijos recibieran una formación
de disciplinas integrales.

Sus hermanos fueron Esther que se dedicó al Magisterio, Victoria y Eugenia


maestras también colaboradoras de Estefanía, Teodosia dedicada la Magisterio
Tamaulipeco, Eduardo fue abogado, Marcelino Ingeniero y Simeón, marino. Las
hijas recibieron educación hogareña, los varones asistieron a escuelas oficiales,
como era la tradición de la época. La maestra Estefanía provenía de una familia
de intelectuales, y la labor que realiza en el estado de Tamaulipas fue fundamental
para el éste.

Sus padres fueron sus primero maestros en su hogar, tuvo un ambiente familiar
confortable y su familia era intelectual, se traslada a la Ciudad de México cuando
apenas contaba con doce años, presenta el examen de admisión de
conocimientos de primaria elemental, ingresa a la carrera Normal cursándola en
cuatro años en 1896.

Fue una estudiante digna de ser ejemplo de cualquier


estudiante, leyó obras de grandes maestros, estudio
música, hablaba inglés, aprendió alemán para leer las
obras de Froebel.
Dentro de sus inquietudes, llamaron la atención de la
maestra las prácticas de los anexos en los que oía las
canciones de los párvulos, surgiendo la inquietud por
conocer mas las técnicas del kindergarten, basándose
en los escritos del maestro Cervantes Ímaz, leyendo a
Pestalozzi y las obras de Froebel, por supuesto leyó
para entender a estos maestro a Comenio y a Rosseau.
26. Maestra Estefanía Castañeda en
Washington 1908.D.F. Representación
mexicana en el Congreso Internacional de
Madres de Washington. Abril/1908. Caja
274. Expediente 6. Foja 59.

- 80 -
Entre las actividades que realizó en Tamaulipas, estableció un Kindergarten de
tipo froebeliano, así mismo se encargo de la organización integral de una escuela
primaria superior. Se nutrió de obras de autores nacionales y extranjeros para
apoyarse en la apertura de dichos centros.

Comienza la relación con los sistemas froebelianos de los Estados Unidos, por lo
cual estudia para graduarse de maestra de Kindergarten en Washington en
Pollock Kindergarten Institution. Realiza estudios de cursos de invierno en el
Chicago Kindergarten College, también realiza estudios en la Columbia University
de Nueva York, asiste a los Congresos Internacionales sobre educación infantil,
en Norteamérica (como representante del ramo).

Por parte del gobierno recibe una pensión desde 1900 por el Gobierno de
Tamaulipas otorgado por el Gobernador Maneiro, para estudiar en la ciudad de
México: […] las ultimas medidas de reorganización y programas modernos
implantados en las escuelas de párvulos, en las primarias y en la Normal por obra
del Sr. Lic. Joaquín Baranda, del Lic. Don. Justo Sierra y de los Maestros Enrique
C. Rébsamen, Manuel Cervantes Ymaz, Luis F. Ruíz, Alberto Correa, Miguel F.
Martínez […]. (Reyes, 1948, p. 34)

Fue una profesora dedicada a la educación preescolar: [...], haciendo reformas


administrativas y elaborando nuevos planes de estudio, viajando constantemente
al extranjero, desempeñando la cátedra en planteles superiores, escribiendo
ensayos y ejerciendo el periodismo pedagógico, la maestra Castañeda alcanzó el
honor de ser considerada la creadora de los modernos Jardines de Niños.
(Castañeda, 1907, p. 128)

Cuando fallece, el gobernador de Tamaulipas Mainero, le retiran la pensión a la


maestra Castañeda, no cesa en su empeño, pues por estar convencida de que las
escuelas de párvulos que funcionaban en México requerían una reorganización
inmediata y completa, ante lo cual le presenta al maestro Lic. Justo Sierra un
proyecto ante el Consejo Nacional de Educación: [el] 10 de marzo de 1903, para

- 81 -
que las personas que jefaturaban y constituían éste
emitieran pareceres unánimes de entusiastas
aprobaciones y para que su autora –Estefanía- fuese
comisionada para verificarlo, dando su origen con ello
al establecimiento del Primer Kindergarten (El Froebel
No. 1) completo, verdadero, que hubo en la Ciudad de
México. […]. (Castañeda, 1907, p. 36)

27.Maestra Estefanía Castañeda en


Washington 1910. D.F. Representación
mexicana en el Congreso Internacional
de Madres de Washington. Abril/1908.
Archivo General de la Nación. Caja
274. Expediente 6. Foja 59.

Tuvo cargos destacados como ser:

 Inspectora Nacional de Kindergártenes

 Formuladora de proyectos de leyes sobre educación de párvulos

 Miembro y Secretaria del Consejo Nacional de Educación

 Catedrática en las Escuelas Normales de Profesores y de Maestras.

 Inspectora Federal de Educación.

 Inspectora Federal de Educación (Escuelas Tipo)

 Director de Cursos de Verano para Maestros del País

 Catedrática de Kindergarten en la Escuela de Altos Estudios

Dirigió varios periódicos:

 Kindergarten

 Kindergarten y hogar

- 82 -
 La biblioteca del Kindergarten.

Cuando la maestra Castañeda es enviada al extranjero a revisar el Método de


Froebel, a su regreso presenta el Proyecto de Escuela de Párvulos, a la
Subsecretaria de Instrucción Pública el siguiente documento donde detalla todos
los aspectos necesarios para la implementación de los Jardines:

28.Programa original del Método de


Froebel. Museo del Centro de
Investigación y Difusión de
Educación Preescolar, (CIDEP).

Documento Original encontrado en el Museo del Centro de Investigación y


Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP). Programa de Manhattan Bronx, N.Y.
“Arreglado” por Estefanía Castañeda para la Escuela de Párvulos. Este programa
se inicia en el año de 1903 en la Escuela de Párvulos No. 1.

De la propuesta del proyecto de la maestra Estefanía Castañeda, nos dice: Es


indispensable en todo kindergarten [Jardín de Niños] tener un objeto central de
interés, alrededor del cual los niños estén unidos en el trabajo; el jardín puede
llenar ese objetivo. […]. (Castañeda, 1907, p. 36)

- 83 -
29. D-361. Maestra Estefanía Castañeda. Centro de
Investigación y Difusión de Educación Preescolar,
(CIDEP).

Nos dice la Maestra Estefanía Castañeda que para que la maestra logre su
objetivo debe proponerse:

1° Organizar varias experiencias para conducir al niño al


conocimiento de las cualidades comunes a todos los
cuerpos, provocando impresiones concretas de estas
cualidades, hiriéndolo con los contrastes.
2° Suministrar bases legítimas para la clasificación de objetos
exteriores, presentando formas típicas y dando nociones
que faculten al niño el reconocimiento de las
modificaciones del tipo.
3° Aplicación simple de explicaciones concretas presentando
verdades fundamentales, como unidad, continuidad,
mediación, serie, etcétera.
4° Atraer el interés del niño hacia objetos que le son familiares,
alentando y estimulando la actividad creadora. (Castañeda, 1907,
p. 36)

30. Maestra Estefanía Castañeda 1920. Caja 274. Expediente 6.


Foja 59. Archivo General de la Nación.

- 84 -
Fragmento del Proyecto de Escuela de Párvulos, presentado por la maestra
Estefanía, revisar el documento completo en el (Anexo 7).

PROYECTO DE ESCUELA DE PÁRVULOS


PRESENTADO A LA SUBSECRETARIA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

El kindergarten tiene por objeto proporcionar al párvulo el cuidado y protección que necesita, como
todo ser que comienza a la vida; favoreciendo paulatinamente su desarrollo y su progreso, ó por
mejor decir, cultivar una planta humana, que es por sí misma una promesa de ventura y que a
cambio solicita nuestro auxilio para su lucha con la tierra. La planta esta ávida de todos los flujos,
de todos los rocíos, de toda la luz del cielo, pero la planta es débil y que hay que nutrirla con
precaución, que despejar el espacio que respira, que impartirle un calor suave y confortante... lo
que le proporcionaría de una manera completa el aliento de una madre, la madre varadera, no tan
solo por la Naturaleza, sino por el entendimiento y corazón. (Dirección General de Educación
Preescolar, 1981, p. 12-43).

El Jardín de Niños será el lugar ideal donde el niño encontrará el cuidado


adecuado en manos de las maestras jardineras. Para lograr el desarrollo
adecuado del niño, semejante a la flor en un jardín que necesita de todos los
cuidados del jardinero, de la luz de sol, de los nutrientes de la tierra, el niño será la
plantita que tiene necesidad de todo lo que tiene alrededor, la jardinera será la
encargada de proporcionarle únicamente lo que necesita.

En sus primeros años el niño vive de nuestra imitación, no te produce solo lo que le damos a
reproducir, y es inevitable que el desarrollo de su personalidad no puede hacerse mas que en
presencia de los modelos de actividad y de energía que están a su alcance." La dirección
primordial niño pertenece, pues, á la madre, y si el grado de cultura de ésta es elevada sus
cualidades obrarán poderosamente en el desarrollo de su hijo y sólo lo más grande, bello y noble:
la educación de la familia, verdaderas madres del arte, que inmolaran una á una sus energías por
la personificación suprema de un ideal, hay también hogares donde falta esa luz, y una gran
número de niños que comienzan su vida en el más deplorable abandono. Sobre todo, entre las
clases inferiores de nuestra sociedad, donde la mujer, encontrándose subyugada por la ignorancia,
la miseria y aun por consecuencias de sus costumbre degeneradas, no desempeña ni siempre su
elevada misión. (Dirección General de Educación Preescolar, 1981, p. 12-43).

Cuando es pequeño el niño se dedica a imitar a los adultos, reproduciendo


únicamente, la encargada de esta educación es la madre, la que encaminara al
niño por el sendero adecuado, si la madre es poseedora de conocimientos lograra
mejores resultados con sus hijos. Nos menciona la autora de la necesidad de las
madres en el hogar que los niños necesitan, puesto que será la luz que alumbre el

- 85 -
camino de sus hijos, en comparación con los niños que sufren del abandono y de
la falta de su progenitora.

La herencia orgánica es una especie de anticipo a la herencia social del párvulo, una monada
social, un pequeño universo que refleja todo el sistema de influencia que obran sobre su
personalidad, ¿y ese cortejo inferior que va arrastrando su ruindad por nuestros barrios, es el
pueblo en que la Patria espera, para cultivar nuestros campos, dar vida y movimiento a nuestra
industria y cooperar con la Naturaleza que se despliega ante nosotros para ofrecernos sus
innumerables bienes? Pues hay que preparar el espíritu para la vida de la acción, de la honradez
y del progreso. Y la preparación ha de principiar temprano, á tiempo, sin derrochar los primeros
años de la vida, destinados para la primera educación; en esa primera época que se recibe el sello
que servirá de punto de partida para el desarrollo ulterior, pues á pesar de la aparente ligereza de
la edad, el observa todos los actos de las personas que le rodean, ninguno se le desliza., sino al
contrario, se les asimila. ¿Cómo proteger a ese pequeño y delicado ser? ¿adónde llevarlo que no
se resienta su débil organización ni su naciente inteligencia? Solamente a un medio creado para él;
sumergirlo en una atmósfera tibia, dulce, serena; llevarlo a un jardín, el aire puro, en comunión con
el cielo y la tierra, enseñarlo a venerar la Naturaleza a ser activo, investigador, ordenado en sus
movimiento y señor de sí mismo. […]. (Dirección General de Educación Preescolar, 1981, p. 12-
43).

Nos menciona la importancia de la infancia de los niños en el que este ser viene
con toda una herencia son el futuro de la Patria, en el los maestros seremos los
encargados de cultivarlos de aprovechar estos primeros años en el kindergarden
que es el lugar ideal en donde recibirá los cuidados adecuados, por la atmósfera
prevaleciente en éste. Lo pondremos en contacto con la naturaleza que le ayudará
a su desarrollo.

Fue una educadora incansable en su labor, dejo una profunda huella en sus obras:

1. Filósofos y Maestros precursores de las Teorías Froebelianas. Tesis.


Universidad Nacional de México.
2. Observaciones sobre Psicoterapia de los niños retardados mentales en
las escuelas infantiles. Tesis. Universidad Nacional de México.
3. Froebel, su vida y su obra. Tesis. Universidad Nacional de México.
4. Reglamento para la escuela de párvulos: C. Victoria, 15 de agosto de
1896. Publicado en el Periódico oficial del Estado de Tamaulipas.
5. Informe sobre el estado que guarda la escuela de párvulos, 20 de junio
de 1897. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas.
6. Iniciativa para el aumento de la planta de la escuela de párvulos del
Estado y la formación de profesores del nuevo sistema. C. Victoria,
Tamps., 21 de junio de 1896. Publicado en el Periódico Oficial del
Estado de Tamaulipas.

- 86 -
7. Proyecto de Escuela de Párvulos presentado
a la Subsecretaría de Instrucción Pública. Al
Sr. Ezequiel A. Chávez en debido homenaje y
gratitud. México 10 de marzo de 1903.

31.D-366. Maestra Estefanía Castañeda. Centro de


Investigación y Difusión de Educación Preescolar.
CIDEP.

Se encontraron documentos en el Archivo General de la Nación como constancia


del viaje que realizó la Maestra Estefanía Castañeda al extranjero al Congreso
Internacional de Madres el 20 de marzo de 1908, la invitación al evento, el
nombramiento como representante de México, el cablegrama en donde se le
autoriza a asistir, el comprobante de la cantidad asignada y el recibo de que la
maestra Castañeda recibió para su revisión se encuentran en el (Ver Anexo 8). Su
labor continuó por muchos años más, fallece el 22 de febrero 1937.

3.2 Maestra Rosaura Zapata: Reconocimiento de la Identidad Nacional en los


Centros de párvulos.

Nace un 23 de diciembre de 1876 en La Paz Baja


California, hija de Claudio Zapata (originario de Durango y
de formación militar) y Elena Cano (originaria en Mulegé,
La Paz), pasa parte de su infancia a la orilla del mar,
siendo sus actividades favoritas recolectar conchas y
caracoles, con las cuales formaba montañas, flores, figuras
diversas, las clasificaba por tamaños y colores y:
32.D-2519. Maestra Rosaura
Zapata Centro de Investigación
y Difusión de Educación
Preescolar, (CIDEP).

[…], reunía tal cantidad de objetos marinos que le sirvieron para aprender a
sumar, restar y multiplicar. También durante su infancia, cuanto dinero le caía en

- 87 -
las manos lo empleaba en fabricar títeres de barro para entretener a otros niños.
[…]. (Poblett, 2004, p. 8-9)

Por la situación que vivía el país en esta época sus padres se trasladan a la
Ciudad de México en 1882 para poder sostener a la familia y establecer su hogar
definitivamente en esta ciudad.

La vocación de la maestra Rosaura estuvo definida desde niña, puesto que en su


tierra natal le gustaba jugar con niños más pequeños que eran sus amigos, así
que al decidir su vocación se decidió por ser maestra. Para 1893 con apenas 17
años, ingresa la Escuela Normal de Maestros, ubicada en el callejón de Santa
Teresa muy cerca del zócalo de la Ciudad de México. Un poco antes de ingresar
a la Escuela Normal fallece su padre, quedando su madre pensionada por el
ejército, con la entrada de este ingreso su madre saca adelante a Claudio,
Enrique, Elena y Rosaura. La maestra Rosaura termina sus estudios en marzo de
1898, cuando terminó la carrera ayuda con su ingreso al sostenimiento familiar:
Con su título en la bolsa, Rosaura se dispuso a iniciar una muy larga carrera en el
magisterio pero dedicada no a la educación de los niños de primaria sino a la de
los párvulos, como se les llamaba en ese entonces a los pequeños de tres a seis
años. (Poblett, 2004, p. 11)

Surge el interés de la maestra Rosaura al tomar la clase de la Pedagogía


Froebeliana en la Escuela Normal, el profesor encargado de impartir esta cátedra
fue el profesor: […] Doctor Luis E. Ruíz, [siendo], una mera introducción a los
trabajos a que sobre educación infantil se había llegado, fueron lo suficientemente
claros y precisos para interesar a las alumnas y en más de una ocasión, al
contacto con los niños durante las llamadas prácticas, se despertó, afirmándola
poderosamente, la vocación decidida de algunas Educadoras. (Zapata, 1946, p.
15)
Específicamente en los niños de esta edad 3 a 6 años, que necesitaban especial
atención, sobre todo en la manera en que eran tratados, además de los lugares en
donde recibían atención. Básicamente en el hecho de que los niños aprendían lo

- 88 -
que los adultos les imponían, bajo castigos o jalones de orejas, y los fundamentos
de la nueva base de la pedagogía era que los maestros debían investigar cuales
eran las capacidades y los intereses de los párvulos, y de ahí partiría su
educación.

33.D-395. Maestra Rosaura Zapata. Centro de


Investigación y Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

La maestra Rosaura viaja a los Estados Unidos acompañada por su hermana


Elena, para conocer cómo funcionaban los jardines de niños en San Francisco,
Nueva York y Boston. Llamó su interés la manera como los maestros se dirigían a
los niños, la limpieza de los salones, el decorado, los materiales que utilizaban en
donde tenían posibilidad los párvulos de crear objetos y juegos. Regresó a México
en 1903 decidida a impulsar la educación preescolar, buscando establecer
kindergarten en el país, conjuntamente con la maestra Estefanía Castañeda se
abren los jardines de niños: Federico Froebel y Enrique Pestalozzi.

El kindergarten que tuvo a su cargo se encontraba ubicado en las calles de Sor


Juana Inés de la Cruz y Chopo, en la colonia Santa María la Ribera.

El objetivo fundamental era que el kindergarten fuera un ejemplo a seguir en lo


referente a la educación de párvulos, dentro de los obstáculos a los que se
enfrento fue a los padres de familia puesto que obligaban a los niños a las tareas
escolares y no a convencerlos.

- 89 -
El niño llegaba al Jardín de Niños para ser educado, tomando en cuenta su
naturaleza y teniendo cuidado de los factores del ambiente en que se
desenvolverá. Se cuidaran los estímulos adecuados para el adecuado
desenvolvimiento de su ser. Con los medios adecuados el niño podrá
desarrollarse.

Dentro de la labor de los jardines de niños se trabajaba con la doctrina de Froebel


la que fue la guía de las educadoras durante el Porfiriato. El interés de esta
educadora fue el de atender las necesidades básicas del niño, proporcionando
una adecuada educación que tuviera concordancia con sus intereses y sus
necesidades.

Dentro de las actividades, se llevaban a cabo picar papel, coser una bolsita,
entrelazar cadenas de papel para decorar el salón, tejer con palma o estambre,
doblar y recortar. También las educadoras leían cuentos, conversaban sobre
temas variados, el clima, el reloj, el hogar, los alimentos, nuestro cuerpo, el viento,
el agua, la construcción de una casa, los oficios, las telas, los astros, los
transportes, la naturaleza, los animales del campo, el mar, los medios de
comunicación, los héroes, los países, etcétera.

La labor de la maestra Rosaura tuvo como principios el reconocimiento de la


identidad nacional, que el niño reconozca los valores nacionales, con la finalidad
de legitimar sus símbolos patrios: […] ante el niño
estará siempre presente la visión de su
nacionalidad, así como también en la educadora
el orgullo de ser mexicana y la esperanza de estar
modelando, en el espíritu de sus pequeños
educandos, el mejoramiento de su Patria. Zapata,
1946, p. 38)
34. D-4070. Maestra Rosaura Zapata.
Recibe la medalla Belisario Domínguez.
Centro de Investigación y Difusión de
Educación Preescolar, (CIDEP).

- 90 -
La propuesta de la maestra Rosaura era que la Institución escolar tuviera ciertas
características como: El arreglo de los salones, del jardín, de corredores, etc.,
debe revelar el ambiente nacional; […]. (Zapata, 1946, p. 38)

El Nacionalismo: […] es un sentimiento nacido de la comunidad de ideales y


esperanzas, que debe de despertarse en el corazón tierno de los niños. […].
(Castañeda, 1980, p. 42)

Durante las clases la educadora contará con cuadros grandes, en los que se
puedan observar a los héroes, en donde se pueda observar con detalle los
eventos en lo que tuvieron efecto los hechos que les comentaban a los niños,
como material auxiliar que sirviera de apoyo a sus clases. La educadora pondrá
énfasis en el significado de las fiestas nacionales, la importancia para la sociedad,
así mismo citará: […] los nombres de los héroes que les dieron origen y para
quienes reclamará de parte de los niños, admiración y gratitud eternas.
(Castañeda, 1980, p. 42)

Una de las áreas que eran utilizadas era la mesa de arena en la que los niños
simularán situaciones de guerra, la gran importancia de que se practicara los
eventos de lucha es relevante, además de que: […] se originaran monumentos
patrióticos, […]. (Castañeda, 1980, p. 42)

Con el manejo por parte de la educadora realizaría un cuento en el cual se


utilizaría un lenguaje comprensible para los niños, con el uso de canciones
adecuadas al tema de referencia, un rasgo particular es la manejo de ejercicios
con banderas a la vez que se utilizara la marcha marcial, son actividades que se
efectuarían en el Jardín de Niños, que permitieron el florecimiento del
conocimiento.

Entre otras actividades para exaltar los juegos patrióticos, los niños eran llevados
a espacios: […] consagrados por el recuerdo de una acción de guerra o algún

- 91 -
hecho notable, y las visitas frecuentes a los monumentos en los combates y
divinos heraldos de nuestras viejas glorias patrias. (Castañeda, 1980, p. 42)

Esta enseñanza denominada nacional, seguiría un orden en sus ideas en las


mentes de los niños, si la educadora realiza la explicación adecuada del
significado de las victorias, se esperan resultados positivos.

Hacia 1906 la maestra Rosaura viaja nuevamente a los Estados Unidos, a la


ciudad de Boston, para conocer los nuevos avances en la educación preescolar y
también para conocer y adquirir nuevos materiales didácticos.

La maestra Rosaura se dio cuenta que no bastaba con la labor de unas cuantas
maestras manejaran y conocieran las técnicas de enseñanza, por lo cual era
necesario capacitar a las maestras que estaban en contacto con los niños.
Emprende nuevamente en 1908 un viaje a Europa, para lograr la capacitación
necesaria a fin de implementarla en México.

Otra maestra que también salió del país para recibir esta capacitación fue la
maestra Bertha Vön Glümer. En conjunto implementan el Curso de Capacitación
para Maestras de Preescolar, con la finalidad de transmitir los conocimientos que
habían adquirido en el extranjero para la educación de párvulos.

La labor que realizó la maestra Rosaura fue inagotable durante toda su vida a
favor de la población de preescolar. Fue condecorada con la medalla Belisario
Domínguez, por su labor, la cual continuó por muchos años más. Fue una
educadora incansable, dejo una profunda huella en sus obras: Fallece el 23 de
julio de 1963.

- 92 -
3.3 Maestra Bertha Vön Glümer: Elabora en 1909 el Proyecto del Plan de
Educación para Maestras de Párvulos.

Nació en Acapulco, Guerrero el 16 de julio de 1877, hija


del Sr. Bodo Vön Glümer (de origen alemán, profesión de
ingeniero y coronel del ejército) y Pera Leyva (originaria
de Guerrero, de familia acomodada), fueron tres
hermanos Alfonso (murió de pequeño), Bertha y Aurora.
Siendo pequeña, quedó huérfana de madre.

35. Maestra Bertha Vön Glümer en


Osorio Bolio de Saldivar Elisa. Diez
personalidades del jardín de niños
mexicano. Año Internacional de la mujer.
México 1975. (Documento proporcionado
por el CIDEP, 2010)

La educación que recibió en el hogar paterno fue de esmero y cuidado, su padre


les daba lecciones y contaba con el apoyo de maestras especiales. Aprendió el
idioma alemán. Su padre contrae nupcias con una mujer cubana de carácter
fuerte, que no prodigó cariño hacia las hijastras, sino regaños y maltratos. Se
trasladan a la Ciudad de México, en Mixcoac. Cuando su padre se entera de los
maltratos de que eran objeto sus hijas se separa de dicha mujer. El padre se
avocó a la educación de sus hijas, aprendieron a coser, bordar, tejer, pintar, tocar
el piano y cocinar. De su padre recibió la educación básica y algunos estudios
más avanzados, que le sirvieron para que en 1903 se integre a la labor docente
impartiendo clases a un grupo de 4º. de primaria en un colegio particular, para
1904 ingresa a una escuela oficial impartiendo la clase de labores manuales

La Secretaría de Educación comisiona a la señorita Berta Vön Glümer a la ciudad


de Nueva York, para que tome el curso de Kindergarten en la Escuela Normal
Froebel de esta ciudad. A su regreso la maestra Bertha presenta el 31 de agosto
de 1909 el Plan de Educación de Kindergartens, que consistía:

- 93 -
Materias teóricas.-

1. Psicología (estudio del niño)


2. Juego de la Madre (Filosofía de Froebel)
3. Teoría y práctica en el kindergarten.
Programas
4. Historia de la Pedagogía.
5. Dones y ocupaciones.
6. Cuentos en el Kindergarten.
Materias prácticas
1. Juegos colectivos. Marchas, Cantos.
2. Dibujo.
3. Educación manual.
4. Observaciones en el Kindergarten. (Castañeda, 1980, p. 42)

Se abre el curso el 25 de octubre de 1909, en la Escuela Normal para profesoras


de Instrucción Primaria, la persona que estuvo a cargo del curso fue la Maestra
Bertha Vön Glümer. Para su consulta el documento completo del Plan de Estudios
para Educadoras de Párvulos (Anexo 9), presentamos un fragmento del mismo:

Anexo 11. PLAN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORAS


DE PARVULOS, POR BERTA VON GLUMER

Teoría y práctica en el Kindergarten.- En este curso se


estudiarán los principios que rigen en el programa del kindergarten
y su aplicación a cada uno de los períodos de la sesión matinal,
así como el trabajo de todo el año. Cada alumna hará un plan de
distribución completo, en el que condensará la instrucción
adquirida y sus aptitudes para producir un programa lógico y
adaptable a determinado tipo de escuela.
Historia de la Pedagogía.- Para comprender y estimar bien las
teorías y trabajos de Froebel, es preciso echar una ojeada a los de
otros grandes educadores, y a la relación de éstos con la época
en que vivieron. […].Berta von Glümmer, Agosto 31 de 1909.
(Castañeda, 1980, p. 85-86)

La maestra Bertha tenía un compromiso con su país, por haberla apoyada en los
cursos de capacitación. El cuso se daría en las tardes, para que las maestras no
descuidarán a sus alumnos.

- 94 -
En esta fotografía se observa a la maestra
Bertha rodeada de sus alumnas, la primera
generación que recibió sus orientaciones para
trabajar en los kindergartens, en donde se puede
apreciar lo bella que era, erguida y con su
mirada dulce. Todas las jóvenes tienen
expresión amable: Cuquita Soní, María Luna,
María Pérez Valiente, Elisa Núñez, Virginia
Monasterio, Guadalupe Tavera, Isabel Vargas,
María Luisa y Ernestina Latour. (Osorio, 1975,
p. 31)
36. D-949. Maestra Bertha Vön Glümer.
Fototeca. Archivo de Colección Especial.
Centro de Investigación y Difusión de
Educación Preescolar. (CIDEP) SEP.

Las alumnas que acompañan a la maestra Bertha en la foto, se titularon en 1912.

Fue una educadora incansable en su labor, dejó una profunda huella en sus obras:

 Traducción de la Pedagogía del kindergarten de Federico Froebel en el


Boletín de Instrucción Pública, de 1909 a 1910.
 Autobiografía de Federico Froebel publicada por la UNAM, en 1930.
 Cuentos de Navidad 1º. y 2º. Tomo.
 Para ti Niñito 1º., 2º., 3º. y 4º. Tomos.
 Un Haz de Espigas (Antología de maestras mexicanas, alumnas de su clase
de Composición de la Escuela Normal Superior en 1931 y 1932 obra
editada en plan cooperativo de la misma clase).
 Dramatización de Navidad.
 Álbum de Lindas Melodías.
 Rimas y Juegos Digitales.
 Apuntes de Técnica de kindergarten.
 Apuntes de Filosofía de Froebel.
 Diáfana Cortina.
 Navidad (Recapitulación y aumento de los cuentos publicados).
 Cuentos de Antaño.

- 95 -
 Apuntes de Literatura Infantil.
 Cuentos: El niño ante la Naturaleza.

Su labor continúo por muchos años más. Aunque el C. Presidente Porfirio Díaz
deja el país, la maestra Bertha continuó con su labor. Trabajo como Inspectora de
Kindergarten, y en 1913 regresa a los Estados Unidos, en donde se queda hasta
1918, para estudiar y observar todo lo referente a los kindergartens y la formación
profesional de las educadoras.

A su regreso al país, acepta la proposición del gobierno de Veracruz y da cátedra


durante siete años para preparar educadoras. Fue también en este tiempo
Inspectora de los jardines de niños del Estado de Veracruz y posteriormente
Subdirectora de la Escuela Normal.

A su regreso a la Ciudad de México, trabaja como pianista acompañante en la


casa de Cuna, después se le nombra Directora de jardín de niños de ésta. Trabaja
también en la Escuela Rafael Dondé y en Escuelas Hogar. También es Directora
del Jardín de Niños Ramón Manterola.

Para 1930 imparte la cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Nacional de


Maestros, esta misma materia y Metodología General, en la Escuela Normal
Superior que dependía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en
cursos de Postgrado impartió Metodología General.

Para 1936 funda su Academia Particular en la calle Roma 41-A Dpto. I, cuando la
maestra Bertha comienza a perder la vista cierra sus cursos en 1952. Unas
alumnas le pidieron que las ayudara a sostener la escuela. Por su gran amor a la
docencia y gratitud a estas maestras, las apoyo para que siguieran preparando a
las nuevas generaciones, apoyándolas con la Técnica y Organización y les dio los
lineamientos para conducir la nueva escuela, que cambió su nombre a Escuela
Normal de Educadoras Bertha Vön Glümer, que empieza a funcionar en 1954.

- 96 -
También trabajo en el Colegio Anglo Español de 1943 a 1950, ofreciendo cursos
invernales para educadoras de 1942 a 1952.

La maestra Bertha fue un modelo de maestra, con una personalidad recia y


persona de gran talento, dejando sus obras como constancia de su amor hacia la
niñez preescolar mexicana. Fallece el 15 de diciembre de 1963.

- 97 -
CONCLUSIONES

Este trabajo es resultado de una investigación historiográfica, la cual nos dejó la


constancia de la labor de grandes educadores para mejorar la educación en
México, que atravesaba por fuertes cambios económicos, políticos e ideológicos.
La época del Porfiriato se caracterizó por tener un largo Gobierno encabezado por
el C. General Porfirio Díaz.

En el transcurso de este trabajo nos encontramos con documentos de corte


histórico muy interesantes, como el libro del Congreso Higiénico-Pedagógico
localizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM como ejemplar único, el
encargado del área de colección especial nos permitió fotografiar el material de
manera electrónica con cámara digital sin flash. Otro documento que fue
localizado en microfilm en la Hemeroteca de la misma institución fue el Congreso
de Instrucción Pública de 1889 en la Revista Moderna editada en la época. El libro
ejemplar único del Congreso de Instrucción Pública de 1890 se localizo en el
Instituto de Investigación Educativa de la UNAM, pero no fue posible tener acceso
a él porque lo tenía en consigna una investigadora que nunca nos dio respuesta
para realizar una consulta.

Otra fuente de consulta fundamental en la investigación fue el Centro de


Investigación y Difusión de Educación Preescolar (CIDEP) por la consulta que
realizamos de una fuente secundaria (el libro de Poblett Martha. Jardinera de
niños. La vida de la maestra Rosaura Zapata.2004 México: Editorial Planeta) que
se encuentra ubicado en calzada de Tlalpan 568, al cual tuvimos acceso con la
ayuda de la directora y subdirectora de la Institución, tuvimos la oportunidad de
observar físicamente el Programa original de Escuelas de Párvulos. Primer año.
Distribución del Tiempo y del Trabajo, la asignatura era Juegos y cantos de
Froebel de 1880, en el que viene programada la actividad de los Dones, el cual
sacaron de un área de material clasificado para que lo pudiéramos observar.
También nos mostraron el libro de La Educación del Hombre en original. En lo

- 98 -
referente al material fotográfico que nos proporcionaron, nos encontramos con una
riqueza invaluable, puesto que nos mostraron fotografías de gente, autoridades,
niños y maestras de la época, fotos originales de niños trabajando en la mesa
propuesta por Froebel.

El material fotográfico nos fue proporcionado de forma electrónica. En el momento


que visitamos esta institución no estaba abierto al público el museo con el que
cuentan, pero amablemente nos permitieron visitarlo y realizar un recorrido con la
encargada de esta área. Pudimos observar los materiales de los dones, mesas,
objetos de la época, libros del autor que nos sacaron de una vitrina para
observarlos. El mismo museo cuenta con el Programa original de Manhattan
Bronx propuesto por la maestra Estefanía Castañeda para la escuela de párvulos.
Este programa se inicia en el año de 1903 en la escuela de párvulos No. 1.
También nos proporcionaron material bibliográfico que se fotocopió para apoyo de
la investigación. Así mismo agradecemos a las autoridades de este centro por el
recorridos del resto de sus instalaciones y la explicación por parte de la
subdirectora de los materiales que tienen en consigna en sus instalaciones, lo que
es patente es cuantos años han transcurrido y todavía tienen mesas de Froebel
para restaurar, puesto que al pasar de los años se aplicaron capas y capas de
pintura a las mesas por lo que es largo el proceso de restauración y el costo es
elevado.

En el transcurso nos encontramos con otra Institución que atesora documentos de


gran valor histórico, el Archivo General de la Nación (AGN) ubicado en el ex
Palacio de Lecumberri. Se nos permitió localizar la información referente a este
periodo y lo encontramos en Instrucción Pública y Bellas Artes (125),
permitiéndonos localizar expedientes para su consulta como en el caso de la caja
271, que contiene varios expedientes. Se tuvo acceso a esta información,
dándonos de alta como investigador, usando guantes y cubre bocas. Para obtener
la copia de los documentos se nos permitió utilizar cámara digital sin flash, por lo
cual nos encontramos con documentos originales de la creación algunas escuelas

- 99 -
normales, así como sus planes de estudio. Otro espacio con el que cuenta el AGN
fue el departamento llamado fototeca, donde se ubicaron fotografías de este
periodo, la cual está contenida en tarjetas en donde viene una pequeña
explicación de la fotografía en miniatura, y si uno lo desea nos pueden
proporcionaron la impresión de las fotografías referente al tema de investigación.

Conforme avanzo esta investigación se fueron resolviendo las interrogantes


propuestas inicialmente. La educación forma parte del proyecto político del
gobierno Porfirista, pero era evidente la situación prevaleciente en el país, lo
socio-cultural antes de que el General Porfirio Díaz tomara el poder, con una
población con rezago educativo que necesitaba urgentemente ser atendida. Para
atender a esta población se propone el Gobierno realizar congresos que ayuden a
resolver los problemas educativos, con la finalidad de realizar reformas. Los tres
congresos que mencionamos en este trabajo evidencian un Gobierno que quería
cambios y además los necesitaba, proyectándose que la educación llegara todos
los rincones del país. Pero era una realidad la falta de maestros para atender a la
población y fue tema de debate el solicitarles a los maestros el título, por los
sueldos precarios existentes en la época. En los esfuerzos que realiza el Gobierno
para atender a la población surgen las Escuelas Normales en diferentes estados y
el apoyo son los congresos para unificar criterios y crear reglamentos. Las
reformas propuestas fueron para la educación primaria de la mano también fue la
educación para párvulos, al crear anexos en donde los estudiantes de las
normales realizaban sus prácticas.

Podemos concluir que las ideas educativas de Federico Froebel tuvieron una
influencia fundamental en la época del Porfiriato por las condiciones del país, y
ante una necesidad de reformas educativas urgentes para lograr estabilizar y
unificar al país por medio de la educación. Además de que el Sistema prestaba
atención especial al niño y creo material que ayudara en su desarrollo.

- 100 -
De acuerdo al desarrollo de la investigación podemos concluir que existen
documentos que son prueba fehaciente de la existencia del material educativo
utilizado con el sistema froebeliano, así como la evidencia de que en Programas
de las Escuelas Normales se llevaron como asignaturas las ideas educativas de
Federico Froebel. También tuvimos la influencia de pedagogos que vinieron a
México como el Maestro Enrique Rébsamen y Enrique Laubscher de origen
alemán, conocedores de la Pedagogía de Froebel, quienes realizan aportaciones
en la creación de las Escuelas Normales, así como el Maestro Manuel Cervantes
Ímaz responsable de la apertura de anexos a las Escuelas Normales. El utilizar
una pedagogía traída del extranjero y adecuarlas a las condiciones de la población
mexicana es un esfuerzo de los educadores que participaron que la conformación
de los Jardines de Niños y los intentos por darle atención a esta población. Entre
las pioneras de la educación inicial tenemos a maestras dedicadas con verdadera
vocación y amor por los niños, visionarias para su época, puesto que en esa
época la mujer realizaba actividades del hogar y era educada para realizar labores
domesticas. Federico Froebel es el que le da un papel importante a la mujer en la
instrucción de los niños y a que participará en los kindergarten para cuidar a los
niños como maestras.

Los Jardines de Niños surgen en México, por el interés de las autoridades y el


esfuerzo de maestras como Rosaura Zapata, Estefanía Castañeda y Bertha Von
Glumer, pioneras de la educación preescolar y de la creación de la Escuela de
Educadoras. Estas grandes maestras, para su época visionarias, con los
problemas sociales, económicos y políticos del país, aceptan viajar al extranjero
para capacitarse en la pedagogía froebeliana y traer todas las ideas educativas,
así como el material que se utilizaba con este sistema. Nos muestran su amor y
dedicación a la población infantil, además cumplieron con los retos que se
trazaron en su profesión.

- 101 -
Este trabajo es un reconocimiento a Federico Froebel y su aportación a las
escuelas de párvulos así como a la labor de las pioneras en la educación infantil,
que nos dejaron una huella tan profunda en sus trabajos y su amor a la niñez.

La confrontación que realiza el investigador con la historia es un choque con la


realidad de nuestro pasado, es la huella latente y doliente como prueba del
trabajo incansable y afable de nuestros maestros, luchadores de la niñez
mexicana. En la búsqueda de mejorar la calidad de la educación con la
capacitación de los docentes, nos dejan un fragmento de su obra en la historia.

Definitivamente un legado escrito de su momento histórico, guardado en los


archivos de la memoria y de la Nación, como muestra de los esfuerzos de los
pedagogos que encabezaron la Secretaría de Instrucción Pública, inmersos en su
bagaje cultural e ideológico los cuales volcaron sus esfuerzos en pro de la
educación, con la encomienda de alfabetizar a la población hasta los últimos
rincones de la Nación, donde los encargados fueron los grandes misioneros:
nuestros maestros. Este trabajo nos permitió crecer como investigador y como
profesionista, es decir, como pedagogo.

Como profesional de la educación el interés al realizar este trabajo es conocer la


importancia de este periodo denominado Porfiriato en el que la idea general es de
que no tuvo relevancia, por conocer a Porfirio Díaz como un dictador. Pero
después de transitar por este camino, nos encontramos con que fue un periodo
fructífero en el aspecto educativo, que es nuestra área de investigación. Este
gobierno tomo el ramo educativo como un medio para lograr la unidad nacional.
nos permitió darnos cuenta y tratar de dar a conocer que este periodo fue de un
florecimiento educativo, por la unificación de los Programas Educativos, el
surgimiento de las Escuelas Normales y de la mano va el surgimiento de los
anexos para párvulos, la profesionalización de los maestros, etcétera. Y por estar
convencidos de que el origen de nuestro interés a este nivel es porque
consideramos que la educación inicial es una estructura básica que define la

- 102 -
vida del ser humano y su destino. Tenemos la firme convicción de que los
profesores de educación inicial influyen en la vida de los individuos. Tal es el caso
de la visión Pedagógica de un maestro extranjero como lo fue Federico Froebel al
prestarle atención a una población que carecía de una atención adecuada para las
necesidades que tenía de integrarse al cumplir los seis años a la escuela primaria.
Y es el trabajo de este maestro extranjero, el que causa inquietud a nuestras
pioneras de la educacional inicial, al querer conocer de manera más detallada su
Pedagogía y que pudiera darse a conocer en México. Los cuidados que recibe el
niño en edad temprana le ayudan a integrarse de una manera más adecuada a la
educación primaria, desde la visión de este pedagogo el niño recibirá cuidados
semejantes a las flores en un jardín, siendo las maestras las jardineras que
cuidarán que esta plantita (los niños) crezca. Este es un concepto todavía vigente
a pesar del tiempo que ha transcurrido de las aportaciones de Federico Froebel, el
niño sigue recibiendo cuidados para su desarrollo integral.
Froebel me ha permitido entender mejor a mi población que carece de una
educación mas esmerada, somos el puente entre el hogar y la escuela primaria.
La esencia de Froebel es especial desde nuestro punto de vista, al manejar
conceptos tan elementales y fundamentales en nuestra sociedad, como Dios, la
naturaleza y el hombre. Y en nuestro momento actual nuestra sociedad ha
requerido de rescatar valores, que se han perdido en el camino del niño, estamos
actualmente en una recuperación de valores en las escuelas. La práctica de las
maestras dedicadas a la educación inicial ésta retomando su entorno para
propiciar experiencias que necesitan tener nuestros niños. No podemos decir que
Federico Froebel se ha perdido a través del tiempo, no definitivamente no, él está
presente en la práctica de las maestras jardineras. De nuestras pioneras tenemos
una gran herencia rescatable y aplicable hoy en día. Sus aportaciones no se
perdieron siguen vigentes, con diferentes nombres que les dan a los conceptos
hoy en día, pero siguen presentes. El conocer el trabajo y las diferentes
aportaciones de estas pioneras nos permitió realizar una confrontación con el
programa vigente de preescolar, las escuelas para preparar educadoras a este
nivel continua, y la portación de la maestra Rosaura Zapata en lo referente a la

- 103 -
Identidad Nacional, por supuesto que está presente en los jardines. El trabajo de
estas maestras continúa. Este trabajo nos permitió realizar una confrontación de
realidad educativa del Porfiriato con nuestra práctica educativa, para valorarte
como docente y realizar las adecuaciones pertinentes, con la finalidad de ser
mejores profesionistas. La reflexión de tu práctica docente te permite proponer
adecuaciones curriculares como pedagogo en la educación inicial y seguir el
camino que nos marcaron las pioneras de la educación preescolar.

- 104 -
BIBLIOGRAFÍA

Alía Miranda Francisco. (2008). Técnicas de investigación para historiadores. Las


fuentes de la historia. España: Editorial Síntesis.

Avilés René. (1967). Enrique C. Rébsamen. Quetzalcóatl de la educación. México:


Cuadernos de lectura popular.

Bazant Mílada. (1985). Debate pedagógico durante el porfiato. México: Secretaría


de Educación Pública.

Castillo Pérez Isidro. (1965). México y su revolución educativa. México: Academia


mexicana de la educación. Pax-México.

Castañeda Estefanía. (1993). Planes y Programas de Educación Normal. Norma y


objetivos de los jardines de niños. En Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales, Los
grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª. Ed., México, Editorial del
Magisterio “Benito Juárez“, pp.137-142 [Publicado originalmente en La
Enseñanza primaria, t.6, núm. 16, 20 de febrero, México, 1907, pp.241-244. N. Del
ed.].

Castañeda Estefanía. (1980). Manuales del kindergarten en conexión con el


primer ciclo de la escuela primaria. Filosofía, historia, principios, leyes,
organización, propósitos, planes de estudios, normales y técnica del kindergarten.
Tamaulipas. Editorial Jus.

Cuéllar Pérez Hortensia. (2006). Froebel. La educación del hombre. México:


Trillas.

Dirección General de Educación Preescolar. (1981). Ideología Pedagógica de


Estefanía Castañeda. México: Secretaría de Educación Pública.

- 105 -
Froebel Federico. (1925). Autobiografía. Trad. Bertha Von Glumer. Pax-México.

González y Lobo María Guadalupe. (2006) Los pilares de la educación nacional


(Tres congresos decimonónicos). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Hermida Ruíz Ángel. J. 2002. Obras completas de Enrique C. Rébsamen. Xalapa-


Veracruz: Secretaría de Educación y Cultura. Tomo I, II, III y IV.

Jiménez Alarcón C. (1987). La escuela nacional de maestros: sus orígenes.


México: Secretaría de Educación Pública.

Kraus Boelte María y Ernesto Steiger (hijo). Manual Steiger. Kindergarten.


Introducción a la enseñanza practica del sistema. Jardín de Niños. Según Federico
Froebel. (Proporcionado por el CIDEP).

La Escuela Moderna. (Diciembre 4 de 1889). México: Hemeroteca, UNAM.

Larroyo Francisco. (1979). Historia comparada de la educación en México. México:


Editorial Porrúa.

Memorias del primer congreso higiénico-pedagógico reunido en la ciudad de


México el año 1882. (1883). México: Imprenta del Gobierno.

Meneses Morales Ernesto. 1998. Tendencias Educativas Oficiales en México


1821-1911. México Centro de Estudios Educativos. Universidad Ibero Americana.

Osorio Bolio de Saldívar Elisa. (1975). Diez personalidades del jardín de niños
mexicano. Año Internacional de la mujer. México: CIDEP

Poblett Martha. Jardinera de niños. La vida de la maestra Rosaura Zapata. 2004


México: Editorial Planeta.

- 106 -
Reyes Candelario. (1948).Estefanía Castañeda. La vida y obra de una gran
Kindergartner. C. Victoria, Tamps. Centro de Investigación de Educación
Preescolar.

Zapata Rosaura. (1946). La educación pre-escolar en México. México: Centro de


Investigación de Educación Preescolar.

Zea Leopoldo. (1988). El positivismo en México. México: Fondo de cultura


económica.

Zilli Juan. Historia de la Escuela Normal Veracruz. (1961). Suma Veracruzana.


Historiografía.

Fuentes de internet

http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref2043 (Federico Froebel. La


educación del hombre). Consultada 23 agosto 2009. 11:00 p.m.

www.bibliografíasyalgomas.blogspot.com/p/federico-froebel.html. Consultada 9
septiembre 2010.
http:/biblioweb,.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/artículos/sec_25.htm. Consultada
en Octubre de 2009.

Centros de Información:

Archivo General de la Nación.


Ex - Lecumberri
Eje 3 oriente

Archivo General de la Nación. Gubernamentales época moderna y


contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX. Instrucción Pública y

- 107 -
Bellas Artes (125). Caja 232 Expediente 17 Foja 13 Secretaría de Instrucción
Pública. Reglamento de una Escuela Normal en el Distrito Federal con fecha de
1868.

Archivo General de la Nación. Gubernamentales época moderna y


contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX. Instrucción Pública y
Bellas Artes (125). Caja 238 Expediente 20 Foja 1 D.F. Escuela de Justicia. El
Gobierno de Coahuila envía noticias de apertura de su escuela normal para
profesoras. Febrero 1895.

Archivo General de la Nación. Gubernamentales época moderna y


contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX. Instrucción Pública y
Bellas Artes (125). Caja 271 Expediente 8 Foja 14 Datos Estadístico del Estado
de Oaxaca 1889-1890.

Archivo General de la Nación. Gubernamentales época moderna y


contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX. Instrucción Pública y
Bellas Artes (125). Caja 271 Expediente 15 Foja 15 Datos Estadístico del Estado
de Veracruz 1889-1890.

Plan de Estudios de la Normal de Jalapa, en 1886.Datos estadísticos del Estado


de Veracruz. 1889-1890. Expediente No. 106. . Instrucción Pública y Bellas Artes
(125). Caja 271 Expediente 15 Foja 15 Datos Estadístico del Estado de Veracruz
1889-1890. Archivo General de la Nación. Gubernamentales época moderna y
contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX.)

Biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.


Carretera a la Ajusco
Col. Héroes de Padierna

- 108 -
Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar (CIDEP) de la
Secretaría de Educación Pública.
Calzada de Tlalpan Núm. 568

Museo de educación Preescolar (CIDEP), Secretaría de educación Pública.


Calzada de Tlalpan Núm. 568

Hemeroteca de la UNAM.
Circuito Cultural UNAM
Ciudad Universitaria

Biblioteca de Filosofía y Letras, Colecciones Especiales de la UNAM. Ciudad


Universitaria

Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México.


Carretera a la Ajusco
Col. Héroes de Padierna

- 109 -
ANEXOS

- 110 -
Anexo. 1 Listado de términos

UTILIZA SINÓNIMO

Pedagogía Filosofía

Sistema Método

Jardín de Niños Kínder


Kindergarten
Kindergarden

Educación Preescolar

Maestros: Docentes
Educador
Profesor

- 111 -
Anexo 2. Relación de fotos

1. Figuras básica de los Dones. Museo del Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP). SEP.

2. Material usado en los Dones de Froebel. Museo del Centro de Investigación y


Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP). SEP.

3. Material de los Dones. Museo del Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

4. Material de los Dones. Museo del Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP). SEP.

5. Material de los Dones. Museo del Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

6. Material de los Dones. Museo del Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

7. Niños trabajando.www.bibliografíasyalgomas.blogspot.com/p/federico-
froebel.html

8. General Porfirio Díaz. Secretaría de Gobernación. Comité para la celebración


del programa. México. Un siglo de imágenes. Año 2000 al tercer milenio. México.
1999. Archivo General de la Nación.

9. Campesinos. Comité para la celebración del programa. México. Un siglo de


imágenes. Año 2000 al tercer milenio. México. 1999. Archivo General de la
Nación. Secretaría de Gobernación.

- 112 -
10. Urbanismo. Comité para la celebración del programa. México. Un siglo de
imágenes. Año 2000 al tercer milenio. México. 1999. Archivo General de la
Nación. Secretaría de Gobernación.

11. D-054 Niños practicando medidas de higiene. Centro de Investigación y


Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

12. México. Un siglo de imágenes. Año 2000 al tercer milenio. México. 1999.
Archivo General de la Nación. Secretaría de Gobernación. Comité para la
celebración del programa.

13. Colegios Escuelas. San Miguel Chichimequillas. Gto. S/F Maestro y Alumnos
que concurren a la escuela pública Aurelio Arcinaga. Dedicadas a Porfirio Díaz.
AGN (Archivo General de la Nación).

14.Maestras y alumnas en Tlapa Guerrero, 1904. Galván Lafarga Luz Elena y


Alejandra Zuñiga. De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por
contar. http:/biblioweb,.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/artículos/sec_25.htm

15. Normalistas de Chilapa, Guerrero en J. Guzmán E. Franco N. Galvan Lafarga


Luz Elena y Alejandra Zuñiga. De las escuelas de párvulos al preescolar. Una
historia por contar.
http:/biblioweb,.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/artículos/sec_25.htm

16.D-756. Maestras en el Porfiriato. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

17. Datos estadísticos del Estado de Veracruz. 1889-1890. Expediente No. 106. .
Instrucción Pública y Bellas Artes (125). Caja 271 Expediente 15 Foja 15 Datos
Estadístico del Estado de Veracruz 1889-1890. Archivo General de la Nación.

- 113 -
Gubernamentales época moderna y contemporánea. Administración Pública
Federal S. XIX

18.Datos estadísticos del Estado de Veracruz. 1889-1890. Expediente No. 106. .


Instrucción Pública y Bellas Artes (125). Caja 271 Expediente 15 Foja 15 Datos
Estadístico del Estado de Veracruz 1889-1890. Archivo General de la Nación.
Gubernamentales época moderna y contemporánea. Administración Pública
Federal S. XIX

19. Plan de Estudios de la Normal de Jalapa en 1886.Datos estadísticos del


Estado de Veracruz. 1889-1890. Expediente No. 106. Instrucción Pública y Bellas
Artes (125). Caja 271 Expediente 15 Foja 15 Datos Estadístico del Estado de
Veracruz 1889-1890. Archivo General de la Nación. Gubernamentales época
moderna y contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX

20.Datos estadísticos del Estado de Veracruz. 1889-1890. Instrucción Pública y


Bellas Artes (125). Caja 271 Expediente 15 Foja 15 Datos Estadístico del Estado
de Veracruz 1889-1890. Archivo General de la Nación. Gubernamentales época
moderna y contemporánea. Administración Pública Federal S. XIX

21. D-833. Maestras del Porfiriato. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

22. D-943. Maestras del Porfiriato. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

23. Programa de Educación de Párvulos de 1880. Archivo de Colección Especial


de Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

24. D-7433. Maestra Estefanía Castañeda.Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

- 114 -
25. Maestra Estefanía Castañeda en Washington 1908. D.F. Representación
mexicana en el Congreso Internacional de Madres de Washington. Abril/1908.
Caja 274. Expediente 6. Foja 59.

26.Maestra Estefanía Castañeda en Washington 1910. D.F. Representación


mexicana en el Congreso Internacional de Madres de Washington. Abril/1908.
Caja 274. Expediente 6. Foja 59.

27.Programa original del Método de Froebel.. Museo del Centro de Investigación y


Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

28. D-361. Maestra Estefanía Castañeda. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

29. D-361. Maestra Estefanía Castañeda. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

30. Maestra Estefanía Castañeda 1920. Caja 274. Expediente 6. Foja 59. Archivo
General de la Nación.

31. D-366. Maestra Estefanía Castañeda. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

32. D-2519. Maestra Rosaura Zapata. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

33. D-395. Maestra Rosaura Zapata. Centro de Investigación y Difusión de


Educación Preescolar, (CIDEP).

34. D-4070. Maestra Rosaura Zapata. Recibe la medalla Belisario Domínguez.


Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

- 115 -
35. Maestra Bertha Vön Glümer en Osorio Bolio de Saldivar Elisa. (1975). Diez
personalidades del Jardín de Niños mexicano. Año Internacional de la Mujer.
Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

36. D-949. Maestra Bertha Vön Glümer. Fototeca. Archivo de colección especial
del Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar, (CIDEP).

- 116 -
Anexo 3 Cuestiones revisadas en la Integración de los Comités del Congreso
Higiénico-Pedagógico 1882.

Las cuestiones restantes revisadas por las diferentes comisiones en este


Congreso Higiénico Pedagógico 1882, así como las personas que integraban los
comités la información se encuentran en este anexo. Para solucionar los
diferentes puntos planteados se formaron diferentes comisiones encargadas de
dar soluciones:

¿Qué condiciones higiénicas indispensables debe llenar una casa destinada


para el establecimiento de instrucción primaria?

La primera comisión estuvo integrada por los dictaminadores, los señores:

 Domingo Orvañanos
 Antonio Romero
 Adrián Segura
 Adrián Fournier
 José María Zarco
 Manuel Cervantes Imáz, Relator.

Las conclusiones de la primera comisión del Congreso Higiénico-


Pedagógico 1882.

PRIMERA PARTE
___________

Prescripciones a una escuela modelo.

I.
El edificio destinado para escuela deberá construirse previa y especialmente bajo
un plano conforme a las circunstancias y carácter del establecimiento que se vaya a
crear.
II.
La construcción se hará en lugares natural o artificialmente prefiriendo siempre
que sea posible, los puntos que se hallen a una altura regular.

- 117 -
III.
Los materiales de construcción serán sólidos, ligeros, refractarios a la humedad,
malos conductores del calor e inatacables en lo posible por los diversos agentes que
puedan ejercer sobre ellos una acción destructora.

IV.
La orientación será la del Este Nor-Este.
V.
Los pisos de las clases, dormitorios y cualquier otro departamento situado en el
piso bajo, estará a 1, m 50, cuando menos arriba del nivel de los pisos.
VI.
La forma de la sala de clase, será la de un paralelogramo cuyos ángulos sean
cortados por un arco de círculo, aproximándose en lo posible a la figura de la elipse. Las
dimensiones se calcularán por 1, m 50 cuadrados de superficie por alumno y de 4, m 50 a
5 de altura. El piso tendrá una ligera inclinación que facilite la vigilancia de los niños
por el profesor.
VII.
Al salón especial para gimnasia, se le dará la forma prevenida para las clases,
una amplitud suficiente para que los alumnos puedan trabajar con libertad en los
aparatos y la ventilación arreglada de manera que no haya corrientes que puedan ofender
a los alumnos.
VIII.
El patio para los juegos y ejercicios gimnásticos tendrá una superficie de seis
cuadrados por cada alumno, estará macadamizado, y cubierto en una parte de su
extensión en la que habrá algunos asientos.

IX.
En esta escuela modelo habrá habitaciones para el director y para la servidumbre;
además, una sala para recibir, un guardarropa y un comedor para los alumnos; habrá
también un jardín y una sala con ventilación y luz suficiente, destinándose este
departamento para museo de historia natural, así como para la colocación de aparatos de
física y química.

X.
En el caso en que se construyesen escalera, se forman en ángulo recto con un
descanso a cada diez escalones. La rampa tendrá de 1 metro 20 centímetros á 1,40. Los
escalones 30 centímetros de huella por 15 de peralte, el borde en superficie curva; el
pasamano tendrá á cada 40 centímetros unos botones ó perillas que impidan á los niños
bajarse sobre él.
XI.
Los comunes serán construidos en cuartos separados entre sí por medio de
tabiques y de modo que no haya en cada cuarto sino un solo asiento. Serán de sess-pool
y de manera que el alumno no pueda colocarse sino sentado naturalmente en ellos.
Habrá en cada lugar una cantidad suficiente de agua con caída automática. La entrada de
cada cuarto se cubrirá con una puerta que deje ver al niño parte dl busto y de las rodillas
á abajo. La pintura de los comunes será de aquella que se preste menos para escribir ó
dibujar sobre su pasta. Las puertas no podrán cerrarse por el interior.
XII.
La comunicación para los niños en todas las alas, se hará por puertas hácia [sic]
el corredor ó patio central de la escuela, dejando solo para los profesores la
comunicación interior.
XIII.
Las puertas deberán abrirse hácia [sic] afuera y no tendrán ménos [sic] de tres
metros de altura por uno y medio de ancho.
XIV.

- 118 -
Habrá en las clases y dormitorios por cada dos alumnos una ventila superior y otra
inferior con diámetro de 12 centímetros.
XV.
Las piezas destinadas para las clases deberán ser bardas por la luz natural directa,
agente poderoso para conservar y aun para restablecer la salud de los niños.
XVI.
La luz se dará según la clase de trabajo á que se dediquen los alumnos. Para la
escritura y lectura se preferirá la luz unilateral izquierda pudiendo emplearse sin
embargo, la bilateral diferencial. Para el dibujo la luz zenital ó la del Norte.

XVII.
Para mitigar y graduar la luz se usarán persianas de láminas movibles capaces de
inclinarse sobre su eje y de modo que se reúnan para dejar de cubierta toda la ventana.
Los transparentes serán de tela delgada y sin ornato alguno, corriéndose de abajo hacia
arriba. Para los tragaluces der emplearán dos cortinas, una blanca y otra negra que
correrán independientemente.
XVIII.
Para la iluminación artificial se preferirá la bugía esteárica en cuanto sea compatible
con los trabajos escolares. Después de ella se recomiendan los aceites grasos purificados,
usando lámparas del sistema Carcel. Por último, el gas hidrógeno carbonado con gran
ventilación en los departamentos y empleando siempre el aparato de Morin (1).

(1) Este aparato consiste en dos tubos metálicos concéntricos colocados sobre cada llama y
en comunicación con el aire libre.
XIX.
La distancia que debe haber entre el foco luminoso de gas y la mesa de los trabajos
no debe ser menor de 1, m 40.
XX.
La escuela dispondrá de una cantidad suficiente de agua poniendo en cada clase
una llave á disposición del profesor.

SEGUNDA PARTE
___________

Prescripciones para las escuelas en general.

I.
Las escuelas públicas no deberán situarse en casas de vecindad.
II.
Serán preferidas las casas que puedan dar para las clases la orientación del Sur ó
la del Este.
III.
Toda escuela deberá tener tantas salas para clases como sean las secciones
principales en que se hubieren repartido los alumnos.
IV.
En las escuelas en que hubiere alumnos de todas edades, se procurará que los
departamentos de los pequeñitos estén separados de los que ocupan los niños de mayor
edad.
V.
En toda escuela habrá además de las salas de clase, un patio con extensión
suficiente para los juegos y ejercicios gimnásticos. Este lugar no estará empedrado.
VI.
En toda escuela se procurará formar un jardín.

- 119 -
VII.
En toda escuela se darán habitaciones para el profesor, procurando que estén
independientes de los departamentos destinados para las clases.
VIII.
Nunca se permitirá en cada salón un número de alumnos mayor que el que pueda
caber cómodamente calculando de 7 á 8 metros cúbicos para cada niño. La superficie
por cada alumno no será menor de un metro cuadrado.
IX.
Habrá en cada escuela una pieza para guardarropa y otra para comedor.
X.
En las escuelas en que hubiere necesidad de tener alumnos internos, los
departamentos destinados para dormitorios llenarán las condiciones siguientes: tendrán
la orientación del Este ó la del Sur, en caso de no poder colocarse al Este Nor-Este; su
ventilación estará arreglada de manera que para cada individuo entre por hora 35 metros
cúbicos de aire, y sus dimensiones serán tales, que para cada alumno haya 25 metros
cúbicos de capacidad. En lo relativo á la iluminación se puede seguir lo indicado
anteriormente sobre el particular, prohibiendo el uso del gas en estas habitaciones.
XI.
Tanto en los dormitorios como en las salas de clase, se colocarán ventilas de 12
centímetros de diámetro: una superior y otra inferior por cada dos alumnos.
XII.
En todas las escuelas se construirán inodores [sic] según las prescripciones dada
para la escuela modelo.
XIII.
En las casas ocupadas por las escuelas se evitará que haya caños abiertos,
migitorios en el zaguán y depósitos de basura é inmundicias.

XIV.
Toda escuela deberá tener sus cañerías para el agua, de manera que pueda haber una llave en cada sala. Si esto
no es posible, se dispondrán depósitos fuera de los salones a fin de que los niños hallen el líquido en las
mejores condiciones higiénicas. (Memorias, 1883, p. 52-60).

Para resolver la segunda cuestión que era:

¿Cuál es el modelo del mobiliario escolar, que siendo económico, satisface


mejor las exigencias de la higiene y que, por lo tanto, debe preferirse?

La segunda comisión estuvo integrada por los dictaminadores, los señores:

 José D. Morales
 Joaquín Noreña
 José María Rodríguez y Cos
 Rafael Villanueva y Francesconi
 José E. Mota, Relator.

- 120 -
La Comisión resolvió establecer la construcción del mobiliario escolar, para la cual
determina las siguientes reglas que puso a consideración del Congreso:

1ª. Para las labores escolares debe adaptarse las mesa-bancos de dos asientos.
2ª. Las mesa-bancos deben constar de mesa, banco, respaldo de este, descanso para los piés y
caja para los libros.
I. Mesa.- La mesa para los niños deberá tener una longitud de 1 m 20 (60 centímetros
para cada alumno) su altura será de preferencia de 0 m 76, -igual para todas las
tallas,- y en caso de que el banco y la tarima no tengan el mecanismo conveniente
para modificar su distancia con relación al piso, variará entonces con la del banco,
sujetándose para ello, á las proporciones contenidos en la tabla que consta al fin. La
cubierta constará de una porción horizontal de 0 m 10 de ancho y de otra inclinada de
0 m 35, cuya instalación será de 15°.
II. Banco.- Debe tener una altura diferente, según las diversas tallas, estableciendo las
relaciones siguientes: la distancia vertical entre la mesa y el banco, corresponderá a un
sexto de estatura, y á dos sétimos [sic] la distancia entre el banco y el piso de la mesa-
banco. Entre dicha mesa y su banco, la distancia será nula ó negativa son que en este
último sentido exceda 3 centímetros. La superficie del asiento será ligeramente
cóncava, teniendo su máximo de concavidad (2 ó 3 centímetros) en la unión del tercio
medio con el tercio posterior. El ancho de este asiento será de 25 á 30 centímetros y el
largo el de la mesa.
III. Respaldo.- debe ser de todo el largo del banco, y su altura sobre el asiento
proporcionada al sexto de estatura. Será además cóncavo en la parte inferior y
convexo en la superior.
IV. Descanso para los piés.- Deberá pasar de un lado á otro de la mesa bajo los piés del
niño, tendrá un ancho de 30 centímetros y una inclinación de 20°. Se colocará á una
distancia horizontal de la perpendicular del borde anterior del banco igual á 2 tercios de
la altura de este sobre la tarima.
V. Caja para los libros.- Se formará esta colocando una tabla de 25 centímetros de ancho
debajo de la cubierta de la mesa y á 12 centímetros de distancia de la parte
horizontal.los lados y fondo de la caja quedarán formados por los lados y la cara
posterior de la mesa. Si el profesor lo creyere necesario podrá agregar á la referida
caja una tapa anterior que pueda cerrarse con llave.
3ª. Deben evitarse en esto muebles esquinas y filos pronunciados.
4ª. Es conveniente que el mueble sea de fierro colado en su armazón, y de madera compacta
el resto.

- 121 -
5ª. Es igualmente conveniente que el armazón del asiento y tarima tengan una disposición tal,
que permita variar las distancias relativas en un mismo modelo para las diversas tallas. (Memorias,
1883, p. 77-79.

La comisión presento sus resoluciones para que sean consideradas por el


Congreso, así como un mueble modelo, elaborado con las recomendaciones de la
comisión.

Para resolver la tercera cuestión que era:

¿Qué condiciones deben tener los libros y demás útiles para la


instrucción a fin de que no alteren la salud de los niños?

La tercera comisión estuvo integrada por los dictaminadores, los señores:

 José de la Luz Gómez


 Ricardo Vértiz
 Domingo Orvañanos
 Emilio Baz
 Isidro Isaís
 C. de Olaguíbel y Arista, Relator.

La Comisión sometió a la deliberación de Congreso las proposiciones a las que


llegaron:

1ª. Los libros para la enseñanza deben estar impresos en papel blanco amarillento, sin lustre.
2ª. La impresión.
3ª. Mientras más tierna la edad del alumno, mayores deben ser los caracteres.
4ª. El tamaño de la letra, por lo menos, será de dos milímetros. Los llenos de los tipos, no deben
tener menos de un cuarto de milímetro. Los rasgos que terminan las letras en sus ángulos, se
reforzarán, para que aparezcan redondeados.
5ª. El intervalo entre las letras sucesivas será como mínimum igual á la distancia que separa los
trazos de una
6ª. El espacio entre renglón y renglón, no podrá ser menor de dos y medio milímetros.

- 122 -
7ª. La longitud de las líneas de impresión será de 90 milímetros, pudiendo extenderse hasta 100
milímetros.
8ª. La tinta que se use en las escuelas, se compondrá esencialmente de tanato y galato de fierro
en suspensión, pudiendo ser hecha conforme á esta fórmula:

Nuez de agallas……………….………………1 kilógramos


Sulfato de fierro……………….…………….500 gramos
Goma arábiga……………….……………….500 gramos
Agua…………………………………………….16 litros

Se hace un cocimiento con las agallas previamente trituradas. Se disuelve la goma, y se filtra en
lienzo. Se agrega el sulfato de fierro, y se deja reposar hasta que se enfria, se embotella,
tapándose herméticamente. Esta tinta admite la adición de otra cantidad de agua, para formar una
tinta sencilla.
9ª. Las pizarras deberán ser proporcionada á la edad de los alumnos y á los usos que se le
destinen: deberán, además, ser de piedra, de color negro mate, sin brillo, y tener marco de madera
suave de ángulos redondeados.
10ª. Los pizarrines deberán permanecer pendientes de las pizarras, por medio de un cordón, a fin
de que los niños no se las lleven en los bolsillos.
11ª. En las escuelas nocturnas deberá hacerse el menor uso de las pizarras.
12ª. Los pizarrones serán negros, bien tersos, sin abolladuras ni brillo.
13ª. Los gises tendrán la consistencia necesaria para que pinten clara y distintamente el trazo. Los
más recomendables son los compuestos de Creta y sulfato de cal (yeso).
14ª.se usarán plumas de acero niqueladas si es posible y lo más gruesas que se pueda en
relación al tamaño y forma de la letra.
15ª. Los portaplumas deberán ser de grueso mediano, de corcho ú otra madera ó sustancia ligera y
que no terminen en punta.
16ª. El papel para escribir, será blanco amarillento, y sin lustre.
17ª. El tamaño de la hoja de papel ó del cuaderno, será proporcionado al tamaño del niño, y más
ancho que largo, para facilitarle la actitud debida.
18ª. El borde del cuaderno debe quedar paralelo al borde de la mesa.
19ª. Los caracteres menores de los mapas, deberán ser de un milímetro.
20ª. La lectura ó estudio de los mapas, se hará á una distancia que no sea menor de 30m
centímetros ni exceda de 50.
21ª. El tamaño de las letras de los mapas murales debe ser proporcionado á la distancia á que
deban leerse; como término medio para una distancia de dos y medio metros., tendrán los
caracteres cuatro milímetros.

- 123 -
22ª. Los números y demás signos en los mapas deberán tener dimensiones proporcionales a la
letras que en ellos se usarén.
23ª. Los delineamientos deberán ser gruesos y bien marcados los claros y de tinta suave, evitando
poner contiguos colores complementarios
24ª. Las esferas en el tamaño de sus letras y demás detalles deberán satisfacer los mismos
requisitos exigidos para los mapas, y cuando sirvan para escribir deben ser de un negro mate y
con delineación rojas pálidas.
25ª. Los mapas deben ser sencillos, sin recargo inmenso de detalle, para que el niño pueda
grabarlos en su memoria.
26ª. Para el estudio del dibujo deberá usarse del papel sin cola para los contornos, y del de marca
y Whatman según el uso á que se destinen.
27ª. Para el dibujo se usarán lápices de grafita.
28ª. Los tinteros deberán ser de cristal-fierro, vidrio grueso, porcelana, loza ó plomo; permanecerán
embutidos en la porción horizontal de la mesa, á la derecha del alumno y tendrán una tapa que
precava la tinta de las impurezas del aire durante las horas que no se utilicen.
29ª. Las muestras de dibujo ó escritura, los cuadros demostrativos, etc., no deben estar bajo vidrio
ni en papel brillante.
30ª. Los pizarrones y los grandes cuadros de demostración deberán estar colocados en
caballetes, en donde por un mecanismo adecuado, puedan subir ó bajar hasta ponerse á la altura
conveniente de los alumnos que de ellos se sirvieren. (Memorias del primer congreso higiénico-
pedagógico, 1883, p.94-97).

Para resolver la cuarta cuestión que era:

¿Cuál es el método de enseñanza que proporciona mejor instrucción


a los niños sin comprometer su salud?

La cuarta comisión estuvo integrada por los dictaminadores, los señores:

La Comisión sometió a la deliberación de Congreso las proposiciones a las que


llegaron:
I
Estudio del orden en que se manifiestan las facultades y grado y forma en
que se desarrollan
La observación más elemental nos hace descubrir en los niños que frecuentan la
escuela, tres grupos de facultades, distintas en su carácter y bien definidas en sus
objeto. Facultades físicas, facultades intelectuales y morales.

- 124 -
Entendemos por facultades físicas, las funciones sensorias, locomotrices y
vegetativas.
Apellidamos intelectuales, a aquellas actividades que consisten en acumular
conocimientos, consolidar, combinar los ya adquiridos, perfeccionar o desarrollar
aptitudes para resolver los casos o acumulados.
Y llamamos facultades morales, a las actitudes del espíritu que tienden a normar
la conducta.
Una vez establecida esta división, trataremos de justificar claramente. Es tan real
como notorio el fenómeno psíquico que nombramos facultades morales, y por lo
tanto, no es posible confundirlo ni en su totalidad, ni en parte, con ninguno de los
comprendidos en los dos primeros grupos; pero si esto decimos del tercero, no
sucede lo mismo respecto del primero y segundo.
Es tan estrecha su relación y tan indisoluble su dependencia, sobre todo en lo
tocante a una parte del primero (sentidos) con todo el segundo (inteligencia), que
multitud de personas no encontrarán buena nuestra distribución, lo que nos obliga
a probar perfectamente nuestro modo de ver este importante asunto.
En el primer grupo consideramos a los sentidos, y en el segundo a la inteligencia.
Esta separación no la sanciona la ciencia, la exige y la justifica la covalencia. En
efecto la educación de los sentidos, en el fondo es intelectual y no física, porque lo
que hay que utilizar de su ejercicio es la percepción que forma la base y el
estímulo de la inteligencia y es la primera de las facultades intelectuales; pero no
obstante esto, insistimos en estudiar estos puntos separadamente, porque solo así
se logra llamar convenientemente la atención acerca de lo importantísimo que es
el estudio de las funciones de los sentidos, pues en caso contrario, si se
consideran juntos con las facultades especulativas, estas absorberían a tal grado
la atención ( tanto por su valor real, como por las ideas dominantes ahora), que se
descuidaría casi por completo lo relativo a los sentidos.
Así, pues, separamos el estudio de los sentidos del de la inteligencia, no porque
sus asuntos sean tan diversos, que científicamente sea necesario ponerlos en
distintos grupos, sino porque así conviene tanto para nuestros trabajadores
especulativos, como para nuestras mismas prácticas.
Después de este preliminar, enteramente indispensable, pasamos a formular lo
relativo a la primera parte y seguiremos el mismo camino trazado antes.
Recurriendo a la observación, esta nos hace descubrir con toda claridad, el orden
en que se manifiestan las facultades y en el sentido, reuniendo datos que nos
suministra podemos sintetizar y aun establecer la ley de la evolución de dichas
facultades.
En efecto, sino solo consideramos las facultades que el niño nos presenta al ir a la
escuela, sino que llevamos nuestra investigación a la aurora de su existencia, al
principio de la vida de cada niño, notaremos que al nacer está dotado de los
movimientos indispensables a la conservación del ser.
La respiración, la circulación, la succión y todos los movimientos que necesita
indispensablemente la vida vegetativa, están ya completamente desarrollados.
Esto como se ve, es lo que hace posible la conservación del individuo y la
perpetuidad de nuestra especie.
Estas funciones vegetativas forma, como ya se dijo, una parte de las facultades
físicas; pero agregaremos aquí, que son sólo del dominio de la higiene, único arte

- 125 -
que preceptúa para su conservación fisiológica; porque aun cuando sufran dichas
actividades algunas modificaciones en el transcurso de la vida, estas son
resultado de la evolución de los órganos y no perfectibles por la educación,
circunstancia indispensable para que fuera del dominio del arte de educar.
Por lo mismo, excluidas de nuestro asunto estas funciones, podremos ya abordar
nuestro cometido.
Si observamos los movimientos de otro orden, advertiremos que al principio son
indefinidos, faltos de precisión y sobre todo de objeto; pero que a medida que
pasa el tiempo las facultades locomotrices (o coordinadoras) se van haciendo más
y más precisas y el ejercicio de los sentidos más y más fructuoso, lo que nos
manifiesta la aparición de las facultades físicas educables.
Si continuamos la observación descubriremos enseguida, que tiene nociones
suficientemente claras a cerca de muchos fenómenos que lo rodean, que
reconoce a los que están a su lado por el recuerdo que tiene en su memoria, y que
infiere de un caso a otro caso, pruebas inequívocas de la aparición de las
facultades intelectuales.
Y por último; después de algún tiempo, que es variable; pero siempre posterior al
tiempo en que se manifiestan las facultades enunciadas antes, es fácil observar en
el niño deseos bien definidos, valor para ejecutar ciertos actos y sobre todo
prudencia para normar su conducta en vista de la intervención de los demás.
Todos estos fenómenos, ponen de manifiesto la presencia de las facultades
morales.
En consecuencia, podemos resumir lo anterior, diciendo que el orden en que se
manifiestan las facultades es este: facultades físicas, facultades intelectuales y
facultades morales. Veamos ahora el grado y forma en que se desarrollan.
Para esto elegiremos un ejemplo sencillo, con el propósito de poner en manifiesto
el método que vamos a emplear con motivo de todas las facultades y que es el
siguiente: observar el desarrollo espontaneo de cada facultad, para descubrir la
ley de su perfeccionamiento, así como las circunstancias favorables o adversas a
su progreso.
Lo cual nos pone en aptitud de formular el precepto educativo, que una vez
comprobado por la experiencia, queda definitivamente establecido.
Observaremos lo que pasa en el sistema muscular, lo cual es fácilmente
perceptible, aún para las personas menos habituadas a este género de trabajo.
Los músculos en el niño son pequeños y pocos consistentes, van desarrollándose
después hasta edad madura, en la que permanecen estacionarios disminuyendo
después a medida que aumenta la edad, con este fenómeno coincide el hecho de
que la actividad, el ejercicio muscular, aumenta sucesivamente de la niñez a la
virilidad y disminuye de esta hasta la muerte.
Pero si de esta consideración total, pasamos a observar lo que acontece en cada
uno de los tres periodos, advertiremos que ni el periodo, ni el decremento, se
verifican uniformemente, sino que hay alternativas de progreso y regreso,
coincidiendo siempre lo primero con el aumento del ejercicio y lo segundo con la
disminución de él.
Y esta dependencia casual que existe entre el desarrollo muscular y el ejercicio,
está plenamente corroborada por lo que observamos diariamente en la práctica.

- 126 -
Basta comparar el desarrollo muscular de un cargador con el de una persona
dedicada a trabajos especulativos; el desarrollo muscular de los miembros
inferiores de una bailarina con sus miembros superiores; la musculación del brazo
derecho de un tirador de esgrima, con la del brazo izquierdo. Lo cual nos indica
que el sistema muscular se desarrolla por el ejercicio.
Y este principio está comprobado, por otro hecho de observación, que siempre
que los músculos están inactivos disminuyen o tienden a atrofiarse.
El principio tal y como lo hemos formulado por la experiencia; pero a primera vista
se presta para deducir de él esta consecuencia: que a exceso de ejercicio debe
corresponder exceso de desarrollo.
Mas desgraciadamente esto no sucede; y la observación enseña que el desarrollo
muscular tiene un límite, que una vez alcanzado, no puede pasarse y lo único que
consigue es conservar el mismo grado; y además, que si hay abuso de ejercicio,
se obtiene un resultado contraproducente, que en este caso consiste en una
atrofia muscular.
Por tanto, debemos apurarnos a formar este otro precepto: el ejercicio debe
practicarse con persistencia; pero no ser continuo
Es por otra parte necesario que el ejercicio sea correlativo al desarrollo del órgano,
porque si se intenta cultivarlo prematuramente, con toda seguridad se le condena
a una degradación indefectible.
Estos principios que hemos determinado, estudiado cuidadosamente la forma y el
grado de desarrollo muscular, son totalmente aplicables a las demás facultades
físicas, a las intelectuales y a las morales.
Respecto a los sentidos, fácil es comprobar que el ejercicio es condición de su
perfectibilidad, porque a medida que este disminuye, el órgano se entorpece y si
es excesivo se aniquila.
El ejercicio de la música produce la fineza en el oído; el silencio de las prisiones
entorpece la audición, y el ejercicio exagerado del órgano del oído en los
compañeros, determina la imperfección auditiva.
La práctica de la pintura da agudeza visual: la oscuridad de los calabozos produce
amaurosis, y el abuso del estudio con el microscopio produce enfermedades
oculares.
Siendo idénticos los principios observados en los sentidos a los que pusimos de
manifiesto en el sistema muscular, es deducir que los preceptos educativos serán
los mismos.
Veamos ahora lo que pasa en las facultades intelectuales.
Bajo el punto de vista práctico, la inteligencia comprende de cinco facultades;
percepción, atención, memoria, imaginación y raciocinio. Fácil es demostrar en
cada una, las leyes a que está sometido su desarrollo; pero con el objeto de hacer
menos largo este trabajo, elegiremos solamente una para su evolución.
Si consideramos el raciocinio, facilísimo es notar que se desarrolla por el ejercicio
y solo por él. En efecto, comparando una persona cuya ocupación sea
permanentemente mecánica, con otra consagrada al cultivo de la ciencia, se
advertirá con toda claridad y precisión la inmensa superioridad de la segunda
sobre la primera. Y este resultado es debido al poco ejercicio de raciocinio de uno
y a mayor actividad del otro.

- 127 -
Respecto a que el exceso de trabajo que produce la degradación, podemos citar
dos clases de hechos; la historia nos refiere la decadencia intelectual de los
hombres que han pedido a su inteligencia más de lo que podía dar, y la
observación diaria nos atestigua la incapacidad momentánea para racionar
inmediatamente después de un exceso de ejercicio intelectual.
Y esto que decimos del raciocinio se aplica a las demás facultades intelectuales
del raciocinio y a sus diversas formas. Cosa semejante pasa con respecto a las
facultades morales.
Si observamos la más elevada, la más noble y útil de las virtudes, la claridad, nos
convenceremos de que en ningún caso es suficiente para asegurar se práctica, la
demostración completa de que es excelente, sino que es siempre indispensable el
ejercicio y que sin él no se alcanza esa perfección, lo que se hace palpable por
cierta repugnancia para la verificación de algunos datos.
Y este modo de ver está firmemente apoyado aún por los moralistas más
eminentes, que no se conforman con trazar magníficos consejos, sino que
recomiendan las prácticas de buenas obras, lo que constituye el ejercicio.
En consecuencia, siendo los principios que norman las facultades morales
completamente semejante a los que se observan en las facultades físicas e
intelectuales, los preceptos que de ellos derivamos para el cultivo de dichas
facultades serán iguales.
El estudio anterior nos conduce lógicamente a éstos consejos finales. Que en el
desarrollo de las facultades y por lo tanto el perfeccionamiento individual, se
consigue por medio del ejercicio, y este no limitado a cada clase de facultades
sino aplicado a cada forma de los tre grupos; y debiendo ser persistente pero no
continuo.
Además, como el ejercicio prematuro es perjudicial, el orden en el que ha de
principiar la educación de las facultades, está marcado por el orden de su
manifestación.
II
2ª exposición, bajo el punto de vista pedagógico de los métodos de
enseñanza.
La segunda parte de nuestro trabajo es tan extenso, importante y trascendental y
los preceptos con que se ha querido realizar en la práctica cada método, hansido
tan combatidos por los partidos de los otros, que en el análisis crítico de todos con
la mira de elegir uno, que llevado a la práctica satisfaga la más noble aspiración
de la pedagogía y los consejos más sanos de la higiene
Es una dificultad tan grande, que solo el vehemente deseo de contribuir de algún
modo al grandioso pensamiento de este Congreso y la convicción de que lo
ilustrado de sus miembros llevará buen término lo que intentamos en este sentido,
nos hace comprender con ánimo tan magno asunto.
Y con el fin de proceder con método y contar con el criterio de la ciencia, tenemos
necesidad de precisar bien el sentido de algunas palabras, que vamos a usar en
nuestra exposición y cuyo significado especial sea importantísimo en esta
cuestión.
Estas palabras son método, procedimiento y sistema.
Entendemos por método, el conjunto de medios para conseguir un un fin
determinado

- 128 -
Llamamos procedimiento, el modo de ordenar y practicar los medios que
constituyen un método.
Y consideramos sistema, la asociación de un método con los procedimientos
adecuados para realizar el objeto de una escuela.
Sentado esto, podemos ya afrentar directamente lo relativo a los métodos de
enseñanza; pero desde luego, se presentan a nuestra vida dos caminos diversos,
que no coinciden al mismo fin.
O exponer sucesivamente los métodos de enseñanza en el mismo orden en que
han sido empleados; o bien considerando la enseñanza como un todo y con un fin
bien determinado, exponerla lógicamente en su conjunto.
El orden histórico fue indudablemente más fácil y de mayor utilidad al principio de
los estudios pedagógicos, porque todo se reducía a estudiar y exponer
sucesivamente las obras originales, acerca de ésta materia, en el orden
cronológico de su aparición.
Pero a medida que el tiempo ha transcurrido, el orden histórico, ha ido siendo
menos practicable, porque obliga a la inteligencia a un trabajo laboral y cada vez
más infructuoso. Pero en cambio el orden dogmático, al principio implacable, ha
ido poco a poco siendo posible, y hoy es enteramente razonable.
Verdad es que exige un trabajo lógico de primer orden, supuesto que tiene que
formar un sistema general con todos los trabajos principales; pero una vez
efectuada esta elaboración, el estudio adquiere un carácter de homogeneidad tal
que hace posible la organización teórica de la pedagogía, y la codificación práctica
de los preceptos para la enseñanza.
Asi pues nosotros seguiremos el orden dogmático, y sin creer que nuestro trabajo
realizará el desiderátum antes bosquejado, procuraremos en la parte resolutiva,
preceptuar una mejora indispensable que reclama el estado actual y que es
posible ponerla en práctica en cualquier escuela y en todos los lugares
La comparación rigurosa de los modos de enseñanza, hace percibir con claridad y
exactitud, que todos los modos se reduce a dos fundamentos: el objetivo y el
subjetivo.
El primero lleva también el nombre de presentativo y el segundo de representativo.
Es decir, enseñar con la presentación de los objetos, o con su representación:
pero este segundo método se subdivide en dos partes, según que la
representación sea directa o indirecta; así pues, el método subjetivo o
representativo, es directo o indirecto.
Es decir, podemos dar a conocer las cosas, valiéndonos de ellas mismas o de sus
representaciones directas (estampas o figuras) o de sus representaciones directas
por medio de descripciones.
Una vez planteado el problema en esta forma, su verdadera solución consiste en
probar cual de ambos métodos es el bueno, porque satisfaga las exigencias de la
cuestión propuesta. Para esto determinamos con toda precisión para qué época
de la vida debemos resolver la proposición, pues de otro modo no podríamos dae
una solución categórica como se nos pide.
Basta la proposición para convencerse que se liwmita el problema a la niñez, o lo
que es lo mismo, es para esa época de aprendizaje, que la ley y la costumbre
llama instrucción primaria y que nosotros nombraremos enseñanza primaria.

- 129 -
Dividiremos ésta época en dos periodos. Para el primero, el único método
racional, el único que siguiendo los preceptos de la pedagogía, observa las reglas
de la higiene es el objetivo. El subjetivo por lo contrario, no solo contraría los
principios fundamentales del arte de la educación, sino que tiene que contravenir
los consejos del arte de conservar la salud, porque no puede acatarlos.
Decimos que el método objetivo es solo aplicable con éxito al principiar la
enseñanza, porque es el único que presenta los hechos en forma que pueden ser
concebidos por el educando.
En efecto la inteligencia del niño está regida por leyes uniformes, entre las que
descuella por su importancia la ley de asociación, y su experiencia anterior
habiéndole solo presentado casos concretos, fenómenos sintéticos, le es
totalmente imposible cualquiera otra manera de apreciar y por lo mismo, en esta
época es incapaz de comprender las abstracciones, tanto porque no encuentra
realidades externas que correspondan a la expresión verbal, tanto porque no esta
aun habitando a pensar en los objetos a la luz de su semejanza, y en
consecuencia, no pueden considerar como realidades subjetivas a las
abstracciones obtenidas por un esfuerzo intelectual en vista de la observación del
mundo objetivo.
Y precisamente en esta forma presenta los hechos el método subjetivo. Y la
circunstancia de que dicho método haya sido con tanta tenacidad sostenido, y
llevado a la práctica, reconocer por causa la aplicación viciosa de un principio
verdadero y fundamental en la enseñanza. Es ya un axioma pedagógico proceder
de lo sencillo a lo complicado, y de lo fácil a lo difícil. Pero bien en virtud de él, se
procede generalmente de lo abstracto a lo concreto, de la noción general a la
aplicación particular.
En esta repetimos una aplicación viciosa del principio, porque notoriamente la
facilidad o dificultad de una enseñanza, debe valuarse con forme a las aptitudes
del que aprende y no del que enseña y si es verdad que los conocimientos
subjetivos en forma general, representan una adquisición real para el maestro,
visto el desarrollo de su inteligencia, no sucede lo mismo para el niño, el cual
siempre procede en concreto y en consecuencia, ningún significado tienen las
abstracciones; […]

CONGRESO HIGIÉNICO – PEDAGÓGICO

Señores:
Prescrito por la cuarta Comisión, el método de enseñanza que debe adoptarse,
está encomendado a la comisión que suscribe, la importante tarea de hacer la
distribución diaria de los trabajadores escolares, según las edades de los
educandos y señalar los ejercicios corporales que estos deben practicar.
A primera vista, la cuestión se limita a estos dos puntos fundamentales:
1.- Señalar el tiempo y lugar de cada una de las materias de enseñanza
2.- Prescribir los ejercicios corporales que deben efectuarse.
Pero si analizamos convenientemente el fin que se propone el Congreso y el
carácter real de la totalidad de las cuestiones que formuló la mesa, así como el
hecho de que ninguna de las cuestiones pide la designación de las materias que

- 130 -
formen la enseñanza primaria, y siendo el programa de estudios, la especificación
de las materias, circunstancia del todo indispensable
Para poder resolver la distribución de ellas en la escuela, se infiere rectamente
que para resolver en la mejor forma que nos sea dable la cuestión propuesta,
debemos previamente indicar el programa en la escuela; motivo poderoso que nos
obliga a dividir la cuestión en tres parte:
1.- Propósito de la instrucción primaria
2.- Distribución diaria de los trabajos escolares, según las diferentes edades de
los educandos
3.- Ejercicios corporales que deban practicarse
Cree la Comisión que de esta manera, la respuesta que de a la cuestión, bajo el
punto de vista higiénico, será mucho más útil y provechosa para la escuela en
general.
PRIMERA PARTE
Propósito de la instrucción primaria y programa para realizarlo
¿Qué fin nos proponemos con la instrucción? Éste no puede ser otro que el que
tiende a realizar todos nuestros actos, la satisfacción de nuestras múltiples
necesidades.
De aquí se deduce, que para fijar con precisión algunas de las materias que
debemos inculcar en la instrucción que se debe dar , es indispensable determinar
primero las necesidades, cuya satisfacción debemos alcanzar.
Estudiando cuidadosamente al niño y al hombre, fácil es observar que las
necesidades a que estén sujetos, formando dos grandes grupos: necesidades de
conservación y de progreso. Para el individuo es mucho más importante la
satisfacción de las primeras que la de las segundas; esto nos obliga a inculcar
primero los conocimientos que tienden a satisfacer aquellas y enseguida los que
se proponen a satisfacer estas.
Sentado esto procuraremos determinar las necesidades que constituyen al primer
grupo. Sabido es que la conservación individual requiere no conjunto complexo de
actos, y como por otra parte, no podría dotarse al niño simultáneamente de todo lo
necesario para este fin, es rigurosamente indispensable clasificar los
conocimientos que con este objeto deben darse, para prescribir el orden en que
deben inculcarse.
Estos conocimientos son de dos clases: unos que tienden de un modo inmediato y
directo a la conservación; y otros que se proponen el mismo fin, de una manera
mediata e indirecta.
Es obvio comprender que son de mayor importancia los que forman el primer
grupo, que los que constituyen el segundo; y en consecuencia deben inculcarse
primero
Durante el principio de la vida del niño, es decisr, en el transcurso del tiempo
comprendido entre la época del nacimiento y el instante en que deja el hogar para
pisar por primera vez la escuela, ¿qué necesita el niño para su conservación?
Dirigir bien sus pasos y evitar los males que pudieran comprometer su tierna
existencia.
Y para eso ¿Qué medios necesita, qué auxilios le bastan? Fundamentalmente
estos dos: sus naturales instintos que lo alejan de lo desconocido y los asiduos

- 131 -
cuidados meternos bastan, pero ellos son propios de la casa y uno de la escuela,
por eso esta en sus programas no los comprende
Pero una vez satisfechas estas importantes necesidades, de orden inferior, el niño
tiene otras necesidades, para cuya satisfacción la escuela debe darle medios, y
nosotros debemos señalar las condiciones higiénicas de esos medios. Estas
necesidades son de alimentación, vestido, habitación, etc.
¿Cómo el niño podrá cumplirlas satisfactoriamente? Por medio del trabajo. Más
para que este sea satisfactoriamente eficaz es preciso que la escuela dote al niño
de conocimientos que sean adecuados para el efecto.
Satisfechas estas necesidades por medio del trabajo, hecho fructuoso con el
auxilio de los conocimientos que indicaremos después, fácil es observar que
vienen otras necesidades, que también debemos satisfacer.
En efecto, el hombre no solo se pone a trabajar para llenar cumplidamente las
necesidades señaladas, sino también debe procurarse medios para poder formar y
mantener una familia, y estos medios también debe darlos la instrucción.
A primera vista, estas necesidades serán satisfechas como solo aumentar el
trabajo, pues es notorio que en esa relación se aumentará el producto, que de
esta manera será suficiente para satisfacer, no solo las necesidades de uno, sino
las de la familia.
Esto en efecto, es verdad, pero solo parcialmente, porque si es inconcuso que el
aumento de producto hace posible la mantención de la familia, esto solo
físicamente; pero la familia no tiene únicamente estas necesidades, sino que
también tiene otras de carácter mental, tanto intelectuales, como morales; y para
estas no basta la multiplicación del producto del trabajo, sino que es
absolutamente indispensable, una preparación especial en el jefe del hogar,
porque si hay algo difícil e importante, es la educación de la familia.
Otras necesidades que están forzosos como benéfico que cumpla
satisfactoriamente, son las necesidades como cuidados. En forma parte integrante
de esa respetable corporación que llamamos la patria; y como miembro de ella,
tiene valiosas necesidades de cumplir, cosa que no podría realizar sin carecer de
los medios para ello.
Por último hay otras necesidades que pudiéramos llamar, como Spenser, del
refinamiento de la vida, que consiste en el goce de la naturaleza, en disfrutar de la
literatura y de las bellas artes en todas sus formas.
Para caracterizar bien estas importantísimas necesidades, nos basta citar las
siguientes palabras del eminente pensador, antes nombrado.
¨La existencia perdería la mitad de su encanto, sin la pintura, la escultura, la
música, la poesía y las emociones que engendra la belleza de todo
género……Lejos de conceder poca importancia a la educación y el disfrute de
estos goces, opinamos que en el porvenir ocupará en la vida humana mayor
espacio que en la actualidad¨.
En suma las necesidades que tiene que satisfacer el hombre, forman cuatro
grupos:
1°necesidades que tienen por objeto directo la conservación
2°necesidades que tienen indirectamente el mismo objeto
3°necesidades cuyo objeto es la educación de la familia
4°necesidades como ciudadano

- 132 -
5°necesidades de cultura estética
Señaladas las necesidades que se observan en los individuos, veamos qué
medios debe proporcionarles la escuela para que puedan satisfacerlas.
Dijimos ya, y repetimos ahora, que para cumplir las necesidades del primer grupo,
bastan los cuidados de la familia y los instintos peculiares del ser
En cuanto a las necesidades del segundo grupo, solo podrán tener feliz éxito,
haciéndolo intervenir estos dos factores: proveer al individuo de los preceptos
higiénicos necesarios para la conservación de la salud, y proporcionarles medios
de trabajo.
De aquí se infiere que los preceptos higiénicos, deben forzosamente formar parte
de los programas de enseñanza. En cuanto a los medios de trabajo, debemos
averiguar cuales son, para que su enseñanza sea también indispensable en la
escuela.
Si observamos con atención cuales son los trabajos a que se dedica la parte
activa de la sociedad para proporcionarse la subsistencia, fácil es advertir que
unos se dedican a la agricultura, otros a la industria, otros al comercio, otros a las
diversas ramas de ingeniería, otros a la medicina, a la abogacía, a las artes
mecánicas, etc.; y si supiéramos cuál es la base fundamental de todas estas
actividades, sencillo es convencer plenamente, que la constituye la ciencia.
El éxito del agricultor, del ingeniero, del artesano, depende principalmente de los
conocimientos científicos que tenga; y otro tanto podría decirse de todas las otras
actividades. Luego siendo la ciencia, base indispensable, es forzoso que sea
enseñada en la escuela.
Ambas cosas están determinadas por el carácter de la escuela primaria. En esta
enseñanza, no es el propósito formar abogados, ingenieros, comerciantes, etc.,
sino dar los conocimientos fundamentales del todo indispensables, en nuestro
estado social, así como aprovechar estos conocimientos para ejecutar las
facultades de los educandos, y perfeccionarlas en consecuencia. De aquí se
infiere que la ciencia no se dará en toda su extensión, ni de un modo profundo,
sino que la escuela debe limitarse a dar nociones científicas.[ …]. Segundo ramo
que debe comprender la enseñanza primaria. Pero como aun con esta limitación,
son en gran número los conocimientos científicos indispensables, […] Tercer
ramo, en el programa de la escuela primaria, y correlativa a la lectura, tenemos
otra materia importantísima: la escritura, cuya necesidad se impone por razones
análogas, y que la consideraremos como el cuarto ramo en el programa que
tratamos. Lo indispensable en estos dos ramos se justifica también y
principalmente por su utilidad en las necesidades prácticas.
Una de las propiedades reales de las cosas, son los fenómenos de la cantidad, y
como es indispensable la valuación de esta para las transacciones y operaciones
cotidianas, se necesita que la escuela inculque a los educando la parte mas
elemental de la contabilidad, de la aritmética, y por esto esta materia constituye el
quinto ramo de la enseñanza.
A semejanza de la justificación formada respecto de las materias antes señaladas,
pudiéramos hacerlo con motivo del dibujo, geografía, historia patria, gramática,
nociones de derecho, música, etc., etc.,; materias que en el estado actual, son
fundamentales en la enseñanza primaria; pero sino las vamos a comprender en
nuestro trabajo, es porque no siendo nuestro objeto indicar con toda precisión las

- 133 -
materias que en rigor deben formar el programa de la escuela primaria, en la
actualidad nos limitamos a prescribir con toda claridad los preceptos higiénicos,
que deben observarse al inculcar aquellos conocimientos, señalar los preceptos
de la higiene con la mayor precisión posible respecto a la relación de algunos
entre si y enseguida formular otros preceptos, de carácter general, relativas a las
demás materias antes señaladas, pero no relacionadas.
Mas lo dicho se refiere principalmente a la parte intelectual; y según lo prescrito
por la cuarta Comisión en su primera proposición, la escuela debe poner los
medios para perfeccionar también las facultades morales y las físicas. Para
conseguir el de aquellas señalaremos la moral y el régimen disciplinario, y para
estas los ejercicios corporales.
Asi pues el grupo de asignaturas que nos va a servir principalmente para resolver
la cuestión propuesta, está formada por la lectura, escritura, aritmética, nociones
científicas, higiene, moral y ejercicios corporales

SEGUNDA PARTE

Distribución diaria de los trabajos, según las diferentes edades de los


educandos
Una vez formulado el programa de las materias, cuya distribución diaria en la
escuela debemos prescribir, natural parece que desde luego intentaremos resolver
tan importante cuestión; pero si analizamos cuidadosamente la proposición que
ahora estudiamos, como segunda parte de nuestro trabajo; fácil es comprender
que en realidad envuelve dos problemas, porque aunque aparentemente pide la
distribución para una sola escuela, en realidad la pide para las divisiones que de
ella pueden efectuarse, supuesto que quiere se tenga en cuenta la edad de los
educandos.
En tal concepto, y para proceder con orden, subdividiremos estas cuestiones en
dos, que sucesivamente trataremos en el orden en que las vamos a enunciar:
1.- teniendo en cuenta la edad de los educandos ¿Qué división debe hacer la
escuela primaria para llenar su cometido?
2.- ¿Cuál debe ser la distribución diaria de los trabajadores en cada fracción?
La Cuarta Comisión demostró y dejo establecido que la enseñanza debe realizar
este doble fin: educar e instruir, es decir, perfeccionar todas las facultades y
además, inculcar conocimientos y el modo de aplicarlos en la vida práctica.
Según este principio fundamental, queda la escuela dividida en dos: ESCUELA
EDUCATIVA Y ESCUELA INSTRUCTIVA. La primera favorece el desarrollo
armónico de todas las facultades, y es la preparación fundamental e indispensable
de la segunda. En efecto, la instrucción será oportuna y enteramente eficaz, si
previamente la cultura armónica ha preparado el terreno intelectual de los
educandos; pero ¿a que edad debe principiar este perfeccionamiento, como se ha
de provocar y en qué época debe concluir?
Tres cuestiones cuya solución es del todo indispensable, para contestar con toda
probabilidad de éxito, la cuestión higiénica que se nos propuso.
¿a que edad debe principiar la educación de los niños?

- 134 -
Sin haber asignado con precisión la época fija de este principio, la 4ta Comisión ya
resolvió el punto, al prescribir el punto, al prescribir la proporción 2da que el
ejercicio para los educandos no debe ser prematuro.
Partiendo de este principio y observando lo que pasa en la mayoría de los niños,
podemos asignar la edad de cinco años, como la época en que se debe prinicipiar
los ejercicios educativos.
Fijado el primer punto veamos el segundo, ¿ en que forma deben practicarse los
ejercicios? Estos tienen que variar para cada facultad, supuesto que son diversos
y el perfeccionamiento solo se consigue ejercitando cada una, siguiendo los
preceptos higiénicos […]
Estos ejercicios progresivamente aumentando, siempre variados y al principiar
más sostenidos en la parte física, que en la parte mental, y como ellos constituyen
el intermedio, por así decirlo, fácil y agradable entre el hogar y la escuela
propiamente dicha, deben durar dos año. Y esta solución al tercer punto es la
indicación precisa de que, sin abandonar la educación, la instrucción debe
principiar a la edad de siete años. Así pues a esta edad debe principiarse la
instrucción en la escuela.
Las asignaturas de la escuela de que se tratan serán de: Dones de Froebel,
Dibujo, Empleo de colores, Juegos instructivos, y todo aquello que tienda a
ejercitar todos los órganos de los sentidos, así como ejercicios físicos,
comprendiendo: juegos al aire libre, marcha militar, coros y por último régimen
disciplinario, según lo aprobado en la 4ta Comisión.
Estas asignaturas deben darse de dos años escolares, yendo los niños a la
escuela de 8 a 11 y media y de 3 y media a 5 de la tarde y serán repartidos en
vista de los preceptos higiénicos del modo siguiente:

PRIMER PERIODO
1.Dones - del 1° al 7° de los dones de Froebel, modelaje
2.Dibujo – copia del natural
3.Colores – iluminación de las estampas
4. Juegos – de pelota, rueda, cuerda (para saltar), escondite, canicas. Todos
ellos bajo la dirección de un jefe nombrado entre los alumnos y que se
cambiaran diariamente
5.Coros – coros y pequeñas canciones educativas
6.Narraciones – historietas o cuentos morales, instructivos y adecuados a la
estación

SEGUNDO PERIODO
1.Ejercicios educativos – práctica de tejidos adecuados, plegar, doblar,
entretejer, cortar y recortar, picar y dibujar
2.Dibujo – copia del natural. Aplicación de la sombra, ejercicios prácticos en
forma de problema, de los elementos de dibujo lineal

- 135 -
3.Colores – iluminación de las estampas. Dar colores a los dibujos sacados del
natural
4. Juegos – los mismos que en el periodo anterior pero con mayor extensión.
Balero, trompo, argollas y otros que tengan como elemento algo de pesos,
valores y medidas legales, organizados como el año anterior
5.Práctica de jardín – juegos en el jardín, ya libres, ya con la mira de
suministrar conocimientos geográficos elementales, así como rudimentales
del cultivo de las plantas.
6.Colores y cuentos – pequeños cuentos, ya instructivos, ya patrióticos.
Narraciones en forma de cuentos, cuyo objeto sea poner en actividad la
inteligencia, dejar máximas a la memoria, y recrear agradablemente el
corazón.

Designadas las asignaturas que deben darse en esta escuela, así señalado el
tiempo durante el cual se han de impartir, falta solo justificarse, según el fin que
nos proponemos, así como indicar el tiempo de cada ejercicio y el orden en
que estos deben colocarse, para poder satisfacer la pregunta que se nos hizo
en la cuestión propuesta, es decir, presupuestarlas reglas higiénicas en esta
parte de la enseñanza, estando aprobado ya, que la escuela tenga todas las
condiciones higiénicas, y un jardín amplio.
Sentado esto, ¿Qué fin nos guía en esta escuela? Perfeccionar en la mejor
forma de todas las facultades de los niños, y que las asignaturas que para este
objeto nos sirvan, dejen en la inteligencia de los educandos una instrucción,
que aunque pequeña, es en cambio muy sólida
No debe olvidarse que en esta escuela, el niño deberá observar antes de ser
enseñado; que por la contemplación de la naturaleza, debe personalmente
adquirir experiencia, antes de aprender la de los otros, y deberá dejársele que
haga y que intervenga lo mas posible.
Recorriendo las asignaturas, fácil es convencerse que ellas son el poderoso
medio de poner en actividad todas las facultades de los educandos y
perfeccionarlas en consecuencia.
Teniendo en cuenta que los niños están en periodo de desarrollo, y no
olvidando que son esencialmente volubles, es fácil preceptuar, como duración
media de sus ejercicios, en el primer periodo 15 minutos y 25 en el segundo
En cuanto a la distribución de los trabajos no lo haremos minuciosamente hora
por hora, tanto porque para realizar el fin propuesto, se pueden hacer muchas
combinaciones, como porque no es absolutamente necesario para establecer
los preceptos higiénicos que se nos piden
Así pues, prescribimos esta distribución:
PRIMER AÑO
3ra y 4ta semana de Enero – Primer don de Froebel (pelota). Copiar los
objetos más comunes. Iluminar estampas de objetos conocidos. Juegos en el
jardín acompañados de coros con motivo de la estación, hablar del frío, de la
niebla y del modo de evitar sus efectos.

- 136 -
Todo febrero – Segundo don (esfera, cubo, cilindro) Dibujo y colores, lo mismo
que en Enero. Juegos variados y coros adecuados. Continuar la plática del frío
y cuentos instructivos
Todo marzo – Tercer don (caja de ocho cubos) 1ª y 1ª semana copia de
objetos usuales.; 3ª semana, combinaciones artísticas; 4ª semana,
combinaciones matemáticas. Dibujo, copia de objetos menos conocidos.
Iluminación de estampas de estos objetos. juegos, ejercicios de marcha y
coros, historietas morales. Hablar del esplendor de la naturaleza, de sus flores,
de sus frutos, de los pájaros, de sus nidos y la utilidad que dan
Todo abril – Cuarto don (caja de ocho ladrillos) Dibujo y colores lo mismo que
en marzo. Juego, marcha militar y coros variados. Cuentos, continuar lo
relativo a la estación (flores, etc.,)
Todo mayo - Quinto don (cubo dividido en 27 pequeños cubos). Iluminación
correspondiente. Juegos y coros. Principiar las colecciones. Cuentos
instructivos y continuar lo de la estación. (frutos, nidos, etc.,)
Todo junio y julio – sexto don (cubo de 27 ladrillos) dibujo y colores, lo mismo
que en marzo. Juegos y coros. Pláticas a cerca de los frutos de estío,
legumbres, insectos, mariposas, abejas, cereales, nubes, lluvias, meteoros
Todo agosto – Séptimo don (tablitas, palitos, superficies, líneas) dibujos y
colores, fundamentales como en julio, variando los detalles. Juegos y coros.
Continuación de las pláticas anteriores.
Todo septiembre – Ejercicios de modelaje, dibujo, colores, coros, juegos y
cuentos.
1ª y 2ª semanas de octubre – Ejercicios variados, combinaciones alternativas;
pero con mas disciplina, a cerca de lo del año. Cuidando durante todo el
periodo, que los niños usen bien las palabras y las pronuncien correctamente
SEGUNDO AÑO
3ª y 4ª semanas de enero y 1ª de febrero – Quinto don de Froebel, dividido de
este modo: 1ª semana, formar objetos semejantes a los usuales, 2ª artísticos,
3ª matemáticos […]. Copia de objetos vistos en el local de la escuela. Empleo
de colores para las estampas. Juegos reglamentados, bajo un jefe. Coros
patrióticos y recreativos. Formar colecciones de flores, hojas y granos,
acompañado estos de pláticas adecuadas.
2ª, 3ª y 4ª semana de febrero, 1ª y 2ª d marzo – sexto don de Froebel
(ejercicios como los anteriores). Práctica de algunos tejidos, plegar y doblar,
haciendo figuritas de papel u otros objetos susceptibles de esto. Copia de
paisajes, iluminaciones, juegos y coros como anteriormente.
3ª y 4ª semana de marzo. 1ª, 2ª y 3ª de abril. – Ejercicios con los sólidos
regulares, prescribiendo que sean dibujos en el pizarrón; y de tal manera
graduados estos entretenimientos, que sucesivamente vayan los niños del
conocimiento de los sólidos, de tablitas, de palitos, etc. Enlazar y entretejer,
cortar y recortar ya sea papel ,palitos, popotes, etc.
Cantos combinados con juegos gimnásticos. En los coros se cuidara de que
las palabras sean comprendidas, bien pronunciadas y con la entonación
apropiada.
Coleccionar plantas completas, pequeños animales, objetos minerales.

- 137 -
4ª semana de abril. 1ª, 2ª, 3ª, 4ª semana de mayo – Comparación de los
objetos que los niños usen. Copiarlos ya sea en toda su totalidad, ya
señalando sus líneas principales. Copia de objetos geométricos. Juegos
acompañados coros. Práctica en el cultivo del jardín. Cuentos adecuados.
Junio y julio – Pequeñas conversaciones a cerca de los útiles que los niños
vean en el jardín, en la casa paterna y en su cuerpo. Dibujo del natural,
paisaje, ornato y lineal. Empleo de los colores, aplicándolos a las estampas y a
lo dibujado. Juegos al aire libre. Coros. Historietas morales. Cuentos
instructivos.
Todo agosto. 1ª y 2ª semana de septiembre – Conversaciones a cerca de los
animales domésticos que los niños vean, con motivo de los vestidos que usen,
y de la utilidad que prestan los minerales. Presentar mapas, diversos asuntos,
explicarlos a los niños e interrogarles. Darles asunto para el dibujo, asi como
para el empleo de los colores. Juegos. Coros y cuentos
3ª y 4ª semana de septiembre 1ª y 2ª semana de octubre – Descripción de los
objetos más conocidos del niño, dibujo de los sólidos, terminando por hacer
que el niño se fije en el número. Recortar cartones que tienen pintados en
fracciones, objetos, que el niño formará; principiando por los estáticos y
terminando por los dinámicos. Exploraciones de colores y pláticas adecuadas.
Juegos y ejercicios militares.
Tal es la distribución general de las asignaturas, que a nuestro juicio debe
hacerse, pues no debe perderse de vista ni un solo instante, que nuestro objeto
principal en esta escuela, es la educación o sea el perfeccionamiento de todas
las facultades del niño.
Para lo cual se necesita colocar a los educandos en un medio higiénico,
formándoles una atmosfera de goces y contento, por decirlo así, y en ella
disponer de los elementos que puedan favorecer el ejercicio de todas las
facultades para tener todos estos consecuentes: que el niño disfrute de salud,
que sus sentidos perciban, que su espíritu contraiga el hábito de observar, que
el educando se acostumbre a expresar con exactitud sus pensamientos, que
se habitúe al orden, a la disciplina, a la actividad y al trabajo.
Mas a esas asignaturas y a su distribución total, debemos añadir unos breves
consejos higiénicos.
En ningún ejercicio, deben llegar los niños al cansancio. Estas asignaturas
deben alternarse siempre. Para los ejercicios de dibujo, se debe procurar
siempre la mejor luz; y prescribirse las pinturas que tengan materias tóxicas.
Tal es la opinión de la Comisión quinta, y ojalá que esta escuela puesta a
práctica, pueda lograr lo que decía Humbecok ……¨hacer del discípulo un ser
inteligente y activo, preparado para la vida individual y para la vida social,
capaz de continuar de continuar por sí mismo, la obra de sus propio
perfeccionamiento¨
Por último falta toda vía resolver otra cuestión para contestar la pregunta que
se nos hizo. En efecto, no basta haber indicado un programa y señalado la
época en que debe principiar el aprendizaje, sino que es indispensablemente
determinar el tiempo que ha de durar esa enseñanza, para que pueda durante
él, hacer la distribución diaria de los trabajos escolares.

- 138 -
La experiencia pedagógica enseña que, con el método ya sancionado por la 4ª
Comisión, aquellas materias pueden enseñarse en el periodo de tres años
escolares, es decir, tres periodos iguales, que comenzando en la segunda
semana de Enero, terminen en la primera quincena de Octubre
Las materias dichas, repartidas como sigue:

PRIMER PERIODO
1. Educación de los sentidos – Ejercicios variados de descripción de los
objetos más conocidos comparando unos con otros, haciendo que los
niños aprecien las diferencias y semejanzas. Se suscitará la intención
de los educandos y dará principio a su instrucción, señalando la utilidad
de los objetos descritos.
2. Lectura – Enseñanza simultanea de lectura y escritura, por medio de
palabras normales y usando en la escritura caracteres de imprenta
3. Aritmética – Enseñanza de las propiedades numéricas de los objetos
(suma, resta, multiplicación y división), con un pequeño número de
objetos. Éstos ejercicios siempre serán en forma de problemas y jamás
en el de teorema –conocimiento práctico de las medidas legales
4. Higiene – Nociones elementales, deducidas de los hechos prácticos
relativos, comprensibles al niño
5. Ejercicios musculares – Juegos al aire libre. Canto coral
6. Moral práctica y régimen disciplinario

SEGUNDO PERIODO
1.Educación de los sentidos – Continuación de los ejercicios anteriores,
procurando además se fije el niño en el origen de los objetos para que
establezca la diferencia, entre las cosas naturales y los productos de las
artes y la industria. Con este motivo se le darán nociones de esta y de
aquellas
2.Lectura – Lectura de trozos impresos. Exposición completa de los trozos
leídos en clase. Descripción escrita de lo que hubieran observado en pasos
anteriores o en las ocupaciones diarias. Nociones fundamentales del
lenguaje.
3.Caligrafía – Enseñanza de los caracteres de letra más usada, procurando
que la escritura se haga pronto, sea grande y clara
4.Aritmética – Conocimiento del cero (por medio de objetos) Enseñanza del
sistema de numeración. Ejercicios de agregación y de desagregación con
número de objetos cada vez mayores y siempre en forma de problemas
concretos. Enseñanza de los decimales
5.Higiene – Continuación de los estudios prácticos anteriores y principio del
estudio de la cartilla higiénica

- 139 -
6.Ejercicios musculares – Juegos al aire libre. Paseos en el campo. Canto
coral. gimnasia de salón
7.Moral práctica, principio de la parte teórica. Régimen disciplinario

TERCER PERIODO
1.Educación de los sentidos – Repaso de lo anterior. Estudio de los usos más
comunes y más útiles aplicaciones de los objetos. Estudio completo de los
sólidos regulares. Resolución gráfica de los problemas aritméticos.
Lecciones de cosas
2.Español – Ejercicios de lectura y recitación. Noches del lenguaje. Dictado,
correspondencia epistolar. Documentación. Ortografía práctica
3.Aritmética – Enseñanza de las fracciones comunes, proporciones y sus
aplicaciones. Estudio de las medidas legales
4.Caligrafía – Ejercicios en la forma señalada en el periodo anterior
5.Higiene – Enseñanza completa de la cartilla higiénica
6.Ejercicios musculares – Juegos al aire libre. Paseos en el campo. Canto
coral. Gimnasia en aparatos, suprimiendo el acrobatismo
7.Moral práctica y conocimiento completo de los preceptos adecuados,
deducidos de los principios relativos

Señaladas las materias, prescrito, al designarlas, el procedimiento y el método que


deben observarse al inculcar, indicando el tiempo total en que deben enseñarse,
[…]

Conclusiones
1.La enseñanza primaria, se impartirá sucesivamente en dos escuelas, una
principalmente educativa, y otra de preferencia instructiva
2.En la primera escuela, se pondrán en ejercicio las facultades de los
educandos, por medio de los dones de Froebel, dibujado, empleo de
colores, y todo aquello que tienda a ejercitar los órganos de los sentidos,
así como juegos al aire libre, coros, cuentos, práctica en el jardín y
pequeñas descripciones.
3.Los niños practicarán esos ejercicios durante dos años, entrando a la
escuela a los cinco años de edad y saliendo a los siete
4.En el primer año, durarán los ejercicios por término medio quince minutos y
veinticinco en el segundo, teniendo cuidado de presentar al niño alternadas
las asignaturas
5.Las acciones del lenguaje, lectura, escritura, aritmética, acciones científicas,
higiene, moral y ejercicios musculares, se darán en tres años escolares.
6.La enseñanza siaria durará 6 horas, cuatro en la mañana, de ocho a doce y
dos en la tarde de tres a cinco

- 140 -
7.El orden de los trabajos
a. en la mañana será este:
1. Nociones
2. Lectura
3. Escritura
4. Coros
5. Aritmética
6. Juegos
7. Higiene
8. Moral
b. Y en la tarde este otro:
1. Nociones
2. Lectura
3. Juegos
4. Aritmética
8.El dibujo se enseñará siguiendo o procediendo a ejercicios físicos; pero
estese colocará o en la última hora escolar de la mañana o en la primera de
la tarde.
9.La geografía y la historia, se enseñarán, esta a continuación de aquella y
siempre en seguida de prácticas de carácter físico
10. La gramática y los idiomas serán dados en las primeras horas de la
mañana y su enseñanza durará menos que la de las demás materias
11. Las lecciones del primer año, durarán por término medio veinte minutos,
treinta y cinco en el segundo y cincuenta y cinco en el tercero
12. El procedimiento que deberá seguirse en la enseñanza de estas materias,
será el comenzar principalmente analítico y accesoriamente sintético,
asociando después ambos procedimientos.
13. Los ejercicios corporales de carácter general, se impartirán, consistirán
principalmente en juegos al aire libre
14. Se practicarán ejercicios de marcha, en los tres años
15. Se practicará la gimnasia de salón, en el segundo años, como auxiliar
suplementario y en el tercero se hará uso de aparatos, impidiendo el
acrobatismo
16. Se practicarán bien los ejercicios del aparato respiratorio y de la voz, por
medio de cantos adecuados
17. Es conveniente que el taller forme parte íntegramente de la escuela,
reservando la mañana para el aprendizaje de las materias de esta y la tarde
para la enseñanza de los trabajos de aquel
18. Hoy debemos continuar los caminos separar yo te esperaré hasta el fin aquí
y se que en la distancia terminará. (Congreso Higiènico-Pedagogico,
1883,p. 50-165)

- 141 -
Anexo 4: Para convocar al Congreso de Instrucción Pública 1889 se expidió el
siguiente documento:
OFICIAL
_________________________

Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia é Instrucción pública.- Sección 2.ª


El C. Presidente de la República ha tenido á bien aprobar el siguiente

Reglamento

Para el Congreso de Instrucción convocado por la Circular relativa de 1° de Junio


último.
Art. 1° El Congreso de Instrucción se reunirá en esta Capital, en el Conservatorio
nacional de Música, el día 1° de Diciembre próximo y se clausurará el día 28 de Febrero
del año entrante.
Art. 2° Formarán parte del Congreso:
I. Los representante de los Gobernadores de los Estados, Distrito y Territorios federales á que
se refiere la circular citada.
II. Los Directores de las Escuelas profesionales Preparatoria y cuatro de los de las Escuelas
primarias, elegidos estos últimos por esta Secretaría, dos entre los de las Escuelas
nacionales, y los otros dos, entre los de las municipales del Distrito Federal.
Art. 3° El 29 de Noviembre próximo, á las doce del día, tendrá lugar una junta
preparatoria en el lugar indicado, en la que, los representantes presentarán sus
credenciales respectivas para que se asienten sus nombres en un registro, así como el del
Estado ó Territorio que representen.
Art. 4°. Esta junta será presidida por el C. Secretario De Justicia e Instrucción pública, y
en la misma se procederá á elegir un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y u
Prosecretario, con lo que se tendrá por definitivamente constituido el Congreso.
Art. 5°. Las obligaciones del Presidente serán:
I. Abrir cerrar las sesiones en los días y horas que se determinen.
II. Cuidar del orden en las discusiones, concediendo la palabra alternativamente, en pro y en
contra á los miembros del Congreso en el turno que la pidieren.
III. Autorizar con su firma las actas aprobadas de las sesiones.
IV. Determinar los dictámenes que deben someterse á discusión, por el orden en que los
presenten las comisiones respectivas.
Art. 6°. El Vicepresidente suplirá en sus faltas al Presidente y tendrá las mismas
obligaciones que á este impone el artículo anterior.
Art. 7°. Las obligaciones del Secretario serán:
I. Extender y firmar las actas de las sesiones, dando cuenta al principio de cada sesión de la
acta anterior.
II. Extender y firmar las comunicaciones oficiales que el Congreso dirija á los Gobernadores de
los Estados, ó á cualquiera otros funcionarios ó corporaciones.
III. Dar cuenta al Congreso de los asuntos dictaminados, proposiciones ó comunicaciones que
se le dirijan.
Art. 8°. El Prosecretario suplirá y auxiliara en sus trabajos al Secretario, sujetándose á
las obligaciones que á este impone el artículo anterior.
Art. 9°. Las sesiones tendrán lugar dos veces por semana en los días y horas que el
Congreso designe sin prejuicio de que sean más frecuentes cuando fuere necesario, á
juicio del mismo Congreso.
Art. 10°. Para que haya sesión se requiere que estén reunidas, cuando menos, las dos
terceras partes de los miembros del Congreso, sin que en este número pueda nunca
computarse á los Directores de las Escuelas.
Art. 11°. Los puntos sobre que tiene que deliberar y resolver el Congreso, serán los que
se detallan en la citada circular de 1° de Junio último, y al efecto, para expedir las

- 142 -
deliberaciones, se formularán los cuestionarios respectivos, que se distribuirán
oportunamente.
Art. 12°. Para facilitar el estudio de los puntos, materia de resolución, se nombrarán
tantas comisiones como cuestiones que haya que tratar.
Art. 13°. Estas comisiones se compondrán de tres individuos cada una, pudiendo una
misma persona formar parte de dos ó más comisiones á la vez.
Art. 14°. Los proyectos de las comisiones deberán presentarse firmados por dos
miembros de ellas, cuando menos, debiendo el que desienta fundar los motivos que
tuviere para ello, y formular por escrito su proyecto particular sobre el punto materia de
estudio.
Art. 15°. Quedan autorizadas las comisiones para pedir de las oficinas públicas las
noticias y datos que consideren convenientes para la mejor solución de las cuestiones
que les estén encomendadas.
Art. 16°. A cada comisión se agregará no de los Directores de las Escuelas, de los que
formen parte del Congreso, siendo Director de instrucción primaria, preparatoria ó
profesional, según sea el asunto encomendada á la comisión.
Art. 17°. Los referidos Directores, ni en las comisiones á que estén agregados, ni en la
asamblea general, tendrán voto, sino simplemente voz; pudiendo hacer uso de la palabra
en las discusiones que hubiere en unas y en otra, para el efecto de ilustrar con sus
conocimientos especiales, el asunto que las motivare.
Art. 18°. En las discusiones de los proyectos de las comisiones podrán hablar todos los
miembros de la Congreso que lo deseen, á cuyo efecto, una vez leído el dictamen
respectivo, y el voto particular, si lo hubiere, el Presidente formará una lista de las
personas que pidan la palabra en pro y otra de las que la pidan en contra, leyendo ambas
antes de comenzar la discusión.
Art. 19°. Comenzada la discusión, los individuos que hayan pedido tomar parte en ella,
harán uso de la palabra alternativamente en pro y en contra, según el orden en que se
hayan inscrito en la lista correspondiente, sin que puedan prolongar sus discursos más de
media hora, á no ser con el previo consentimiento del Congreso.
Art. 20°. Si algún individuo pidiere hacer uso de la palabra por segunda vez, lo
manifestará al Presidente, quien lo colocará en el último lugar de la lista respectiva.
Art. 21°. Los miembros de la comisión, cuyo dictamen se discuta, podrán hablar cuantas
veces lo soliciten y cuando lo crean conveniente para defender su dictamen, sin otra
limitación que la de no interrumpir al que haga uso de la palabra.
La escuela moderna. Pp.37
Art. 22°. Si discutido un proyecto fuere desechado, se discutirá en seguida el voto
particular, si lo hubiere, y en caso contrario, la comisión presentará nuevo dictamen en el
sentido de la discusión.
Art. 23°. Las votaciones de todos los proyectos se verificarán nominalmente y serán
aprobados ó desechados por mayoría absoluta de votos.
Art. 24°. Terminados todos los trabajos del Congreso, y antes de disolverse, sus
resoluciones, para que puedan surtir sus efectos, serán comunicadas al Ejecutivo Federal
y á los Gobernadores de los Estados, para que se sometan, por quien corresponda, á la
forma reglamentara ó legislativa que deben tener conforme á la Constitución Federal y
las particulares de los Estados.
Libertad y Constitución, México, Octubre 29 de 1889.
J. BARANDA (La escuela Moderna,
1883, p.38)

- 143 -
La invitación a la celebración del Congreso de Instrucción Pública de 1889 dice a
la letra:

OFICIAL
<< Secretaría De Estado y del Despacho de Justicia é Instrucción Pública.-
Sección 2ª. – Circular número 53.

El Congreso de Instrucción, convocado a por esta Secretaría, deberá reunirse


en esta Ciudad el primero de Diciembre próximo; y á fin de que tenga á la vista
el mayor número posible de datos para los importantes trabajos en que ha de
ocuparse, el Presidente de la República ha tenido á bien acordar reconociendo
á vd. Que á la mayor brevedad se sirva proporcionar á esta Secretaría las
noticias siguientes:

1° Población escolar del Estado de su cargo con relación á la población total.

2° Número de los establecimientos de instrucción que en él existan, expresando


cuántos son de varones, cuántos de mujeres; los de instrucción primaria, los de
secundaria y los profesionales, cuántos los sostenidos por el Gobierno del
Estado, los Municipios y los particulares.

3° Asistencia media de alumnos en cada una de las tres categorías de


establecimientos de instrucción primaria, preparatoria y profesional.

4° Término medio de los sueldos que disfrutan los profesores en las Escuelas
públicas.

5° Costo total de la instrucción pública, con separación de lo que sostiene el


Estado y de la que está á cargo de la Municipalidad.
6° Si hay contribución ó fondos especiales para el sostenimiento de instrucción
pública indicando so es posible aumentar esos recursos y la manera de
conseguirlo.

7° Un ejemplar de la ley, de los reglamentos, métodos programas vigentes en


el Estado, relativos á la instrucción pública en sus diversos grados.
En espera de la respuesta vd., me es grato, reiterarle las seguridades de mi
atenta consideración.
Libertad y Constitución. México, Octubre 5 de 1889.- Baranda.- Al C.
Gobernador del Estado de México.>> (La escuela moderna, 1883, p.17)

- 144 -
La lista de funcionarios que asistirían al Congreso de Instrucción Pública en 1889,
estuvo conformada por la siguiente lista de Diputados:

Aguascalientes, Dr. Manuel Gómez Portugal.


Campeche, Lic. Miguel Serrano.
Chiapas, C. Pedro Garza.
Chihuahua, Dr. Porfirio Parra.
Dionisio García.
Coah., Dr. José M. Muzquiz {Emilio Baz.
Colima, Lic. Luis
D.F., Dr. E. Ruíz.
Durango, Lic. Justo Sierra.
Guanajuato, Lic. Francisco G. Cosmes.
Guerrero, C. Eduardo Velázquez.
Hidalgo, Lic. Juan A. Mateos.
Jalisco, Lic. Luis Pérez Verdía.
México, Lic. Celso Vicencio.
Michoacán, Lic. Genaro Raigosa.
Morelos, Francisco Bulnes.
Nuevo León, Miguel T. Martínez.
Oaxaca, Dr. Aurelio Valdivieso.
Puebla,Lic. Rafael Izunza.
Querétaro, Ingeniero José M. Romero.
S.L.P., Dr. Pedro Diez Gutierrez.
Sinaloa, Francisco J. Gómez Flores.
Sonora, Lic. José Patricio Nicoli.
Tabasco, C. Alberto Correa.
Tampico, Lic. Emilio Velazco.
Tlaxcala, Lic. Ramón Manterola.
Veracruz, Enrique C. Rébsamen.
Yucatán, Adolfo Cisneros Cámara.
Zacatecas, Lic. Alfredo Chavero.
B.C. Part. N. Manuel Cervantes Imaz.
Id. id. S. Lic. Rosendo Pineda.
Tepic, Lic. Carlos Rivas. (La escuela Moderna, 1883, p.16)

- 145 -
Anexo 5. Cuestionario para trabajar en el Congreso de Instrucción Pública de
1889.

OFICIAL
_________________________

“Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia é Instrucción pública.- Sección


segunda.
Cuestionario para el Congreso de Instrucción que deberá reunirse en esta capital el
1° de Diciembre de 1889.

Instrucción primaria

A.- Enseñanza elemental obligatoria. […].


B.- Escuelas Rurales.- Maestros ambulantes. […].

-Colonias infantiles.
C.- Escuelas de párvulos.
I. ¿A qué edad ha de comenzarse la instrucción en las Escuelas de párvulos y
cuántos años debe durar?
II. ¿Cuál debe ser la organización y programa de las escuelas de párvulos?
III. ¿La lectura y la escritura deben ó no excluirse de las Escuelas de párvulos?
D.- Escuelas de adultos. […].

E.- Escuelas de instrucción primaria superior. […].

F.- Trabajos manuales y educación física. […].

G.- Locales para escuelas. […].

¿Qué condiciones deben reunir los locales para escuelas, á fin de que la extensión,
distribución, luz, ventilación y demás requisitos que les atañen sean los mas conformes con los
preceptos de la higiene escolar?

H.-Títulos. […].

I.- Emulentos. […].

escuelas normales.

I. ¿Deben todos los Estados abrir Escuelas Normales? ¿Estas Escuelas deben ser
uniformes con las del Distrito?
II. ¿Para el efecto de uniformarlas es aceptable en las de varones, el plan de
estudios de la Escuela Normal del Profesores del Distrito que á continuación
se expresa?
Plan de estudios de la Escuela Normal de Profesores del Distrito.

Primer año.- Lectura superior, ejercicios de recitación y reminiscencia, Aritmética y


álgebra, Geometría, Elementos de Mecánica y de Cosmografía, Geografía general de
México, historia de México, Primer curso de idioma Francés, Ejercicios de Caligrafía,

- 146 -
Dibujo aplicado á la enseñanza, Gimnástica, Canto coral, Ejercicios militares,
Observación de los métodos de enseñanza en las escuelas anexas.
Segundo año.- Elementos de física y Meteorología, Elementos de Química general,
agrícola é industrial, Segundo curso de idioma Francés, Historia general, Primer curso
de idioma Inglés, Ejercicios de Caligrafía, Dibujo aplicado á la enseñanza, Gimnástica,
Canto coral, Ejercicios militares, Practica empírica de os métodos de enseñanza en las
escuelas anexas.
Tercer año.- Elementos de Historia Natural, Lecciones de cosas, Nociones de
Fisiología, Segundo curso del idioma Inglés, Primer curso de Pedagogía,
comprendiendo: Elementos de Psicología, Lógica, Moral y Metodología, con
especialidad el sistema Froebel. Gramática española y ejercicios de Composición,
Ejercicios de Caligrafía y Dibujo aplicado ´á la enseñanza, Canto Coral, Ejercicios
militares, Practica de la enseñanza en las escuelas anexas.
Cuarto año.- […].

Los temas no previstos en este Cuestionario, pero que se juzgaren de interés, podrán
ser tratados á moción de cualquiera de os miembros del Congreso.

México, Noviembre 25 de 1889.

J. Baranda. (La escuela moderna, 1883, p.


52-56)

- 147 -
Anexo 6. Normal de la Capital de México Distrito Federal. En la investigación
llevada a cabo se encontró como antecedente el borrador de la Historia Pública en
México, de los cuales se encontraron los siguientes documentos: La Escuela
Normal de Maestros se organizo en su apertura. Fragmento de documento que
expide para dar a conocer el Reglamento:

SECRETARÍA DE ESTADO
Y DEL DESPACHO

DE JUSTICIA É INSTRUCCIÓN PÚBLICA


________
SECCION SEGUNDA.-CIRCULAR.
________

El C. Presidente de la República expedido, con arreglo á la ley de 17 de


Diciembre de 1885, el Reglamento para la Escuela Normal de profesores de
instrucción primaria del cual tengo la honra de acompañar á vd. Ejemplares.

La fundación de dicha escuela no sólo tiene el objeto de establecer en el


Distrito y Territorios federales las bases científicas de la instrucción primaria,
sino también el más trascendental de unificar esa misma enseñanza,
difundiéndola bajo el sistema homogéneo en toda la República; y para
conseguirlo, convendrá vd. En que es preciso que los gobiernos de los Estados
secunden eficazmente los esfuerzos del Gobierno de la Unión, enviando
algunos alumnos con la debida oportunidad y en los términos que prescribe el
Reglamento.

Por acuerdo del C. Presidente me dirijo á vd. Encareciéndole la necesidad


de que contribuya, en el sentido indicado, á que la nueva escuela satisfaga las
esperanzas que se cifran en ella.

La notoria lustración de vd. Me excusa de justificar esa necesidad, porque no


puede desconocer que siempre será estéril cuanto se haga a favor de la
enseñanza popular si no se empieza por preparar convenientemente á los que
han de ejercer la augusta misión del magisterio, que, si en otras naciones es un
poderoso elemento de unión, de fuerza y de progreso, en la nuestra tiene que
ser, además, el factor indispensable de la conservación de la paz pública y de la
práctica de las instituciones políticas.

Libertad y Constitución. México, Octubre 2 de 1886.


J. Baranda
Al C. Gobernador de……………………………………………………………. (La
escuela moderna, 1883, p.33-36)

- 148 -
Y el Reglamento de la Escuela Normal de Maestros decía a la letra:

SECRETARÍA DE ESTADO
Y DEL DESPACHO

DE JUSTICIA É INSTRUCCIÓN PÚBLICA


________
SECCION SEGUNDA.
________
El Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue:
<<Porfirio Díaz, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, á sus habitantes, sabed:

<<Que cumpliendo con el decreto de 17 de Diciembre de 1885 he tenido á bien


expedir el siguiente:

Reglamento

Para la Escuela Normal de profesores de instrucción


primaria en la ciudad de México.

Art. 1°. Se establece en la capital de la República una Escuela Normal para


profesores de instrucción primaria.
Art. 2°. La Escuela normal dependerá inmediatamente del Ministerio de
Justicia é Instrucción pública.
Art. 3°. El curso normal durará cuatro años y en ellos los estudios se
distribuirán de la manera siguiente:

PRIMER AÑO

V. Lectura superior, ejercicios de recitación y reminiscencia.


Aritmética y Álgebra.
Geometría.
Elementos de Mecánica y de Cosmografía.
Geografía general y de México.
Historia de México.
Primer curso de idioma Francés.
Ejercicios de Caligrafía, Dibujo aplicado á la enseñanza.
Gimnástica.
Canto coral.
Ejercicios militares.
Observación de los métodos de enseñanza en las escuelas anexas.

SEGUNDO AÑO

VI. Elementos de Física y Meteorología.


Elementos de Química general, agrícola é industrial.
Segundo curso de idioma Francés.
Historia general.
Primer curso de idioma Inglés.
Ejercicios de Caligrafía, Dibujo aplicado á la enseñanza.
Gimnástica.
Canto coral.
Ejercicios militares.

- 149 -
Práctica empírica de los métodos de enseñanza en las escuelas
anexas.

TERCER AÑO

VII. Elementos de Historia Natural.


Lecciones de cosas.
Nociones de Fisiología.
Segundo curso de idioma Inglés.
Historia general.
Primer curso de idioma Inglés.
Primer curso de Pedagogía, comprendiendo: Elementos de Psicología,
Lógica, Moral y Metodología, con especialidad en el sistema de Froebel.
Gramática española, y ejercicios de Composición.
Ejercicios de Caligrafía, Dibujo aplicado á la enseñanza.
Canto coral.
Ejercicios militares.
Práctica empírica de los métodos de enseñanza en las escuelas
anexas.

CUARTO AÑO

VIII. Nociones de Medicina doméstica y de Higiene doméstica y escolar,


comprendiendo la práctica de la vacuna.
Elementos de Derecho constitucional.
Elementos de Economía política.
Segundo curso de Pedagogía, comprendiendo: Metodología (continuación
dé la anterior), Organización y Disciplina escolar, Historia de la Pedagogía.
Ejercicios de Caligrafía, Dibujo aplicado á la enseñanza.
Gimnástica.
Canto coral.
Ejercicios militares.
Práctica empírica de los métodos de enseñanza en la escuela anexa, y
ejercicios de Crítica pedagógica.
Art. 4°. Las materias enumeradas en el artículo anterior se enseñaran en la
forma y según el método que expresen los programas y textos que apruebe y
mande publicar el Ministro de Justicia é Instrucción pública.
Art. 5°. Los años escolares comenzarán el siete de Enero y terminarán el treinta
y uno de Octubre.
Art. 6°. Las cátedras se darán todos los días en los términos que establezca el
Reglamento para el gobierno interior de la Escuela, con excepción de los
domingos, días de fiesta nacional y seis más qe señalará el Director en la
primavera de cada año.
Art. 7°.Los exámenes anuales se verificarán dentro e la segunda quincena del
mes de Octubre, serán públicos, durarán tres cuartos de hora por lo menos, y
de los alumnos serán examinados uno á uno, debiendo sufrir tantos exámenes
cuantas sean las materias que deben haber cursado en el año escolar.
Art. 8°. Luego que terminen los exámenes de la Escuela Normal, el Director y
profesores formarán el programa d enseñanza que deba observarse en el año
venidero, y el Director lo remitirá al Ministro de Justicia é Instrucción pública,
para que si lo encuentra conveniente lo apruebe y se publique.
Art. 9°. Para la práctica de la instrucción que se dé en la Escuela Normal,
se establecerán escuelas anexas en el orden siguiente:
III. Una escuela de párvulos para niños y niñas de cuatro á siete años de
edad.

- 150 -
IV. Una escuela de instrucción primaria para niños de siete á catorce años de
edad.
Art. 10°. En la escuela de párvulos se enseñarán las materias siguientes:
Dones de Froebel.
Principios de lecciones de cosas.
Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza.
Cultivo del lenguaje.
Nociones de Historia Patria y Universal.
Nociones de Moral.
Instrucción cívica.
Canto coral.
Trabajos de Horticultura.
Cuidado de animales domésticos.
Juegos gimnásticos.
Art. 11°. La instrucción de las materias que se enseñen en la escuela de
párvulos se dará en tres años y conforme el programa que proponga el
Director de la Escuela Normal y apruebe el Ministro de Justicia é instrucción
pública.
Art. 12°. Por ningún motivo podrá continuar asistiendo á la escuela de
párvulos el alumno que haya cumplido siete años.
Art. 13°. En la escuela de instrucción primaria para niños, se enseñará lo
siguiente:
Lectura.
Escritura.
Aritmética.
Elementos de Gramática española, de Geografía, de Historia general y de
México.
Nociones de las ciencias naturales en forma de lecciones de cosas.
Instrucción cívica.
Dibujo.
Francés é Inglés.
Gimnástica práctica.
Ejercicios militares.
Canto coral.
Art. 14°. La instrucción en la escuela de niños se dará en seis y según el
programa que apruebe el Ministro de Justicia é instrucción pública.
Art. 15°. Las escuelas anexas estarán bajo el cuidado é inspección del
Director de la Escuela Normal.
Art. 16°. El Reglamento del gobierno interior de la Escuela Normal determinará
las condiciones bajo las cuales deben ser admitidos los alumnos en las
escuelas anexas, y los motivos por lo que deben quedar separados de ellas.
Art. 17°. El nombramiento del Director de la Escuela Normal, Directora de la
Escuela de párvulos, Director de la Escuela de instrucción primaria, profesores
y empleados de la Escuela Normal y de las adjuntas, será de la facultad del
Poder Ejecutivo de la Unión, por conducto de la Secretaría de Justicia é
Instrucción pública.
Art. 18. Para ser Director de la Escuela Normal, se necesita: ser ciudadano
mexicano con ejercicio de sus derechos, mayor de treinta años, tener buena
conducta, y conocer, á juicio del Ejecutivo de la Unión, las materias que se
enseñan en la Escuela.
Art. 19°. Para ser profesor en la Escuela Normal se requiere: ser mayor de
veinticinco años, tener buena conducta y poseer la aptitud suficiente á juicio del
Ejecutivo de la Unión.
Art. 20°. Para ser alumno de la Escuela Normal se necesitan los requisitos
siguientes:
I. Tener catorce años cumplidos.

- 151 -
II. Aptitud y moralidad reconocidas.
III. Conocimiento de las materias que según la ley forman la instrucción
primaria.
Art. 21°. El requisito de edad se justificará conforme á derecho ante el Director.
Los de aptitud y moralidad por medio de certificados que expedirá el maestro de
la escuela á la haya concurrido el aspirante. El de poseer los conocimientos de
instrucción primaria, por un examen teórico-práctico hecho al que desee
inscribirse, por tres profesores de la Escuela Normal, ó con certificado de haber
sido examinado y aprobado en escuela oficial de las materias que conforme á la
ley constituyen la instrucción primaria.
Art. 22°. Los alumnos de la Escuela Normal serán pensionados y no
pensionados.
Art. 23°. El Gobierno de la Unión concederá hasta ochenta pensiones, y se
darán como un estímulo al talento y un premio á la aplicación.
Art. 24°. Antes de ingresar el alumno pensionado á la Escuela Normal, y
cumplidos que sean los requisitos que marca el art. 19, se comprometerá
solemnemente, con intervención del padre o tutor, á servir á la instrucción
pública en el Distrito Federal y Territorios de Tepic y de la Baja California,
durante tres años después de que haya concluido sus carrera. De este
compromiso se levantará una acta que confirmarán el interesado, su padre ó
tutor y el Director de la Escuela Normal, ante quien se celebrará el compromiso.
Esta acta quedará en el Archivo de la Escuela.
Art. 25°. El Ejecutivo de la Unión, deberá dar un empleo en las escuelas
oficiales del Distrito y de Territorios federales á los alumnos pensionados que
hayan llegado á obtener en la Escuela Normal el título de profesor de
instrucción primaria.
Art. 26°. Los alumnos pensionados perderán la pensión:
I. Por faltar sin causa justificada á más de treinta clases al año.
II. Por desaplicación notoria.
III. Por mala conducta.
IV. Por ser reprobado en alguna de las materias que forman el curso.
Art. 27°. El Ejecutivo de la Unión, por medio del Ministro de Justicia é
Instrucción pública, hará la declaración de que el alumno ha perdido la pensión,
previo informe justificado del Director de la Escuela Normal.
Art. 28. Los exámenes para profesor de instrucción primaria, se verificarán en
cualquier tiempo y conforme á las prescripciones de este Reglamento.
ART. 29°. Toda persona que pretenda ser admitida á examen profesional,
dirigirá al Director de la Escuela Normal su solicitud acompañada de los
certificados que acrediten que ha sido examinada y aprobada en todas y en
cada una de las materias que señala el artículo 3 de este Reglamento.
Art. 30°. Admitidos los certificados referidos, el Director de las Escuela Normal
designará los jurados que deban practicar el examen. Fijará día y hora en que
se ha de verificar el cato, y dará al solicitante el billete respectivo.
Art. 31°. Los jurados se compondrán de cuatro miembros propietarios y dos
suplentes, presidiendo el exámen el Director de la Escuela.
Art. 32°. Los exámenes profesionales se verificarán en la Escuela Normal.
Art. 33°. El exámen será público y se anunciará por avisos fijados en la portería
de la Escuela.
Art. 34°. A todo exámen profesional concurrirá el Secretario de la Escuela que
extenderá y autorizará el acta después de firmada por el Presidente y los
jurados.
Art. 35°. El Director de la Escuela Normal formará anualmente una lista de
temas numerados sobre todas las materias que comprenda la instrucción
profesional, y la mantendrá fija en la Secretaría de la Escuela.
Art. 36°. Abierta la sesión del jurado de examen profesional por el Presidente,
éste colocará en una ánfora tantas cédulas numeradas, cuantos sean los temas

- 152 -
á que se refiere el artículo anterior; el aspirante sacará una de ellas y disertará
quince minutos sobre el tema correspondiente; en seguida los cuatro profesores
examinará por espacio de quince minutos cada uno.
Art. 37°. Concluido el exámen, el Presidente cerrará la sesión pública y pedirá a
los sinodales la protesta de que votarán lealmente, según su conciencia, sin
amistad ni odio, y expresará que no se permite rectificar la votación. Esta se
hará por bolas blancas y negras, indicando las primeras aprobación y las
segundas reprobación; se depositarán en una ánfora, comenzando por la
primera persona de la izquierda; el Presidente votará al último.
Art. 38°. Terminada la votación, se hará el escrutinio por el Presidente y el
Secretario; la aprobación ó reprobación debe ser por unanimidad ó por mayoría,
quedando prohibida otra calificación.
Art. 39°. Terminado el escrutinio, el Presidente redactará el acta á que se
refiere el art. 34 de este Reglamento.
Art. 40°. El resultado del examen se comunicará al interesado al día siguiente
del en que se haya verificado el acto, por medio de oficio que firmará el
Secretario.
Art. 41°. El acta de examen unida á la solicitud del interesado y demás
comprobantes referidos, será remitida á la Junta Directiva de Instrucción
pública, para que se expida el título correspondiente, si así procediere.
Art. 42°. Los que se presenten á examen profesional á titulo de suficiencia,
acreditarán previamente que han sufrido en la Escuela Normal el respectivo
examen separado de cada una de las materias que, según este Reglamento,
constituyen los cursos profesionales. Los exámenes profesionales se verificarán
en los términos expresados en los artículos anteriores.
Art. 43°. El Ministerio de Justicia é Instrucción pública expedirá el Reglamento
para el gobierno interior de la Escuela.
Art. 44°. La planta de la Escuela Normal será la siguiente:

I. Empleados y gastos de la Escuela Normal.


[…].
II. Profesores de la Escuela Normal.
[…].
Un idem de solfeo, canto co-
ral y acompañamiento de
violín, con obligación de
dar clase de canto en la
escuela de párvulos y en
la de instrucción primaria………….800 00
III. Escuela de párvulos.

Una directora…………………………..1,200 00
Tres ayudantes con el carác-
ter de maestras, á $ 500
cada una……………………….……….1,500 00
dos mozas, á $240 cada una…………..480 00
Gastos y útiles de la escuela………...2,000 00 5,180 00
________

IV. Escuela de instrucción primaria para niños. (La escuela moderna, 1883,
p.33-36).

- 153 -
Anexo 7. Proyecto de Escuela de párvulos presentado ante la Subsecretaría de
Instrucción Pública elaborado por la Maestra Estefanía Castañeda (1903).

El kindergarten tiene por objeto proporcionar al párvulo el cuidado y protección que necesita, como
todo ser que comienza a la vida; favoreciendo paulatinamente su desarrollo y su progreso, ó por
mejor decir, cultivar una planta humana, que es por sí misma una promesa de ventura y que a
cambio solicita nuestro auxilio para su lucha con la tierra. La planta esta ávida de todos los flujos,
de todos los rocíos, de toda la luz del cielo, pero la planta es débil y que hay que nutrirla con
precaución, que despejar el espacio que respira, que impartirle un calor suave y confortante... lo
que le proporcionaría de una manera completa el aliento de una madre, la madre verdadera, no tan
solo por la Naturaleza, sino por el entendimiento y corazón.

"En sus primeros años el niño vive de nuestra imitación, no te produce solo lo que le damos a
reproducir, y es inevitable que el desarrollo de su personalidad no puede hacerse mas que en
presencia de los modelos de actividad y de energía que están a su alcance." La dirección
primordial niño pertenece, pues, á la madre, y si el grado de cultura de ésta es elevada sus
cualidades obrarán poderosamente en el desarrollo de su hijo y sólo lo más grande, bello y noble:
la educación de la familia, verdaderas madres del arte, que inmolaran una á una sus energías por
la personificación suprema de un ideal, hay también hogares donde falta esa luz, y una gran
número de niños que comienzan su vida en el más deplorable abandono. Sobre todo, entre las
clases inferiores de nuestra sociedad, donde la mujer, encontrándose subyugada por la ignorancia,
la miseria y aun por consecuencias de sus costumbre degeneradas, no desempeña ni siempre su
elevada misión.

La herencia orgánica es una especie de anticipo a la herencia social del párvulo, una monada
social, "un pequeño universo que refleja todo el sistema de influencia que obran sobre su
personalidad", ¿y ese cortejo inferior que va arrastrando su ruindad por nuestros barrios, es el
pueblo en que la Patria espera, para cultivar nuestros campos, dar vida y movimiento a nuestra
industria y cooperar con la Naturaleza que se despliega ante nosotros para ofrecernos sus
innumerables bienes? Pues hay que preparar el espíritu para la vida de la acción, de la honradez
y del progreso. Y la preparación ha de principiar temprano, á tiempo, sin derrochar los primeros
años de la vida, destinados para la primera educación; en esa primera época que se recibe el sello
que servirá de punto de partida para el desarrollo ulterior, pues á pesar de la aparente ligereza de
la edad, el observa todos los actos de las personas que le rodean, ninguno se le desliza., sino al
contrario, se les asimila. ¿Cómo proteger a ese pequeño y delicado ser? ¿adónde llevarlo que no
se resienta su débil organización ni su naciente inteligencia? Solamente a un medio creado para él;
sumergirlo en una atmósfera tibia, dulce, serena; llevarlo a un jardín, el aire puro, en comunión con
el cielo y la tierra, enseñarlo a venerar la Naturaleza a ser activo, investigador, ordenado en sus
movimiento y señor de sí mismo.

Desde que le ardiente y caritativo Pestalozzi elevó sobre las ruinas de lanz el plan de la
educación, y Froebel, con la ternura incomparable de el corazón maternal, se pasaba largas y
pacientes horas observando los juegos de la infancia; desde entonces, para levantar y favorecer a
esa turba de niños desheredados, huérfanos del amor y del trabajo, para inundar su existencia de
alegría, de luz, de aliento, surgió la piadosa idea: encender en la escuela un hogar; hacer de ellas
una madre atenta, amorosa, que estudiando en cada una de las manifestaciones de su hijo, el
movimiento de un ser que aspira y debe llegar a constituirse en hombre, respete en él la dignidad
humana, impulse la iniciativa, forme personalidad, desarrolle sentimientos de simpatía, de ayuda
mutua, u que haga, en fin, del niño, un ser piadoso, creador y activo. Froebel soñaba en una
colonia infantil, donde por medio de las flores, los juegos y los cantos, se hiciera de la primera
existencia un idilio del amor y del trabajo. Y ésta es la parte realizada de su método, pues en
cuanto al resabio místico de que su enseñanza está saturada, debemos excluirlo por completo;
quizá pudo alguna vez convenir, en el país de los Mozart, de los Goethe y de los Schiller, pero no
se ajusta a nuestro espíritu nacional.

- 154 -
El suelo de nuestra patria es rico, inmenso, pródigo; nos invita al progreso; pero nos falta el alma
de la industria, del esfuerzo y de la empresa. ¿Es que ya se ha agotado toda la savia que palpitaba
en el corazón de aquella era infatigable y vencedora, que supo colocar sobre las ondas de un lago
los cimientos de una Nación? Podemos asegurar que existe aún en el serbio mexicano; sólo falta
la acción estimulante: el hogar, y para complemento de él, la escuela. Cada pequeña almita lleva
una gota de esa savia… ¨Hoy no son más que niños, mañana será un pueblo¨. Que se… en el
seno de una madre justa, trabajadora, inteligente, tierna, y ellos crecerán fuertes y sanos. Pero
ahora se presenta esa dificultad: Para alimentar el alma se necesita empezar por la nutrición del
cuerpo; y nuestros niños del pueblo están a la vez hambrientos de pan y ternura. ¿Qué hacer en
éste caso? Es, sin duda, al departamento de asistencia pública a quien le corresponde acoger esas
pequeñas miserias. Establecer escuelas maternales donde se aísle al niño, hasta donde sea
posible, de la infancia perturbadora de sus hogares, y donde se le suministre el alimento que su
alma y cuerpo necesitan. Pero también el departamento de Instrucción Pública puede hacer mucho
a favor de la Obra. A él le corresponde colocar la primera piedra: fundar la Escuela Párvulos
Modelo, el tipo que se debe imitar. Y otro punto capital: formar la maestra de párvulos…

Amar mucho al niño, proveerse de un conocimiento íntimo de su naturaleza, respetar la marcha


progresiva y metódica según la cual se verifica el desarrollo de las cualidades físicas y morales,
buscar los motivos psicológicos que forman el fondo de toda acción humana; es lo que debe hacer
la maestra, y otras cosas también; volverse abnegada, casi madre, celosa en el cumplimiento de su
deber, y tan tierna, serena y firme, que sin agitación de preferencias apasionada, impulse o
sostenga al niño con la fuerza de prudente y dulce energía, tornándole a la vez libre y dócil. Para
aprender todo esto sólo hay un libro, un libro viviente; el niño mismo; para conocerlo y darle lo que
necesita, no hay más que vivir con él, en esa vida inocente y pura, que no tiene más que gustos
sencillos. Vivir con el niño y amarlo es la misma cosa. El se encarga de eso. Su alma sutil, ingenua
y delicada, penetra en nuestro espíritu y lo satura y lo envuelve en un perfume suave, saludable y
confortante; si estamos tristes, nos lleva infinitas promesas de consuelo y de aliento; si estamos
solos, dialoga nuestra alma.
Vivir con el niño en esa vida risueña y diáfana, sin misterios, ni dudas, ni cavilaciones, ni angustias;
seguirlo en sus movimientos, en sus juegos, en sus primeras actividades; mirarlo trabajar en la
placidez serena de la inocencia; observarlo en el jardín revoloteando como mariposa en cada una
de las flores; deteniéndose a cavar la tierra para desenterrar el pequeño germen que quisiera
acrecentar a fuerza de cariño y deseo; aspirando la Naturaleza con toda la fuerza e sus sentidos y
abrevándose en cada una de sus páginas; oír cómo ríe en exquisita música argentina, y como se
levanta de entre toda la colonia infantil un canto de amor y de aurora, el salmo de la vida comienza.
Ese será el libro, ese será la escuela donde vayan a hacer su aprendizaje las aspirantes a
Kindergartens.

¿En qué condiciones debe crearse esa Escuela? No estando todavía la Pedagogía constituida en
estado de ciencia, todos llevan a la obra de la educación su punto de vista y su sentimiento
personal; y fijándose en lo que las maestras de párvulos experimentadas consideran como
condiciones ideales, cada cual es capaz de proponer lo que juzgue susceptible de quedar apoyado
por la ley.
Por consiguiente, yo me permito exponer ante ese Departamento de Instrucción Pública un Plan
para la Escuela Modelo y un presupuesto que podría modificarse, según las localidades y según la
condición social de los niños que se trate de educar.

PROYECTO DE ESCUELAS DE PÁRVULOS


PRESENTADO A LA SUBSECRETARIA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

PROGRAMA

- 155 -
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
1. Observación del tiempo, de las estaciones, el firmamento, las nubes, la lluvia, el arco iris, el
sol, la luna, las montañas, puestas del sol, sombras.
2. Cuidado de animales domésticos, como un perro, un gato, un conejo, palomas, gallinas
patos, pájaros. Hojear libros de estampas de animales (uso diario). Observación de la vida
del acuario.
3. Observación de las orugas, el gusano de seda, las mariposas diurnas y nocturnas, hormigas,
moscas, arañas, abejas.
4. Cultivo de planta útiles y de ornato; trasplante; riego; poda; siembra de trigo, frijol, cebada,
pasto, linaza y hortalizas.
5. Nombrar flores, frutos, granos, de las diversas estaciones; observar la caída de las hojas;
poner a secar musgo, yerbas, semillas; hacer ramilletes de flores
6. Separa y coleccionar conchas, guijarros, caracoles, bellotas, semillas.
7. Observar los nidos y casas de los animales. Aprender nombres de los objetos de la
Naturaleza. Imitar sonidos producidos por los pájaros y diversos animales. Uso diario de
libros de estampas de países, flores, frutos, etc.

NOTA.- (El niño jugará con los objetos naturales, aprendiendo los nombres, colores, usos; pero sin
hacer ningún estudio formal de ellos).
CULTURA FÍSICA
1. Marchar, saltar, correr y otros movimientos rítmicos acompañados con música.
2. Ejercicios gimnásticos imitativos; (a) movimientos familiares observados en la casa y en la
calle; (b) movimientos de trabajadores, obreros, labradores, etc.; (c) movimientos de
animales.
3. Ejercicios con los dedos; juegos de manos.
4. Juegos de pelota, raqueta, cuerda, columpio.
5. Juegos para la educación de los sentidos.
6. Juegos en círculos; (a) juegos de oficios; (b) juegos de imitaciones de la Naturaleza; (c)
juegos de Sociedad; (d) juegos improvisados, sugeridos por canciones o cuentos.
7. Juegos libres, introduciendo pelotas, canicas, trompos, papalotes, cuerda, muñecos y
diversos juguetes pertenecientes a los niños.
8. Bailes.

TRABAJOS MANUALES

1. Construcciones con los dones de Froebel.


2. Modelado en arena y barro.
3. Dibujo de fantasía, explicativo y de objetos. (Práctica diaria en el zarrón)
4. Pintura. Bañar superficies de un color simple; iluminar estampas sencillas, como estampas
de hojas, flores, frutos, objetos comunes, pintar objetos con colores vivos.
5. Tejido con cintas de papel de colores; hacer esferas de papel entrelazado y de risos de
madera; trenzar zacate, tule, paja, palma; hacer nudos y lazadas.
6. Costuras sobre papel picado o en tela gruesa.
7. Plegado. Plegar figuras sencillas de papel desarrolladas por medio de cuadrados,
cuadrilongos, rombos, etc.

DIRECCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO


DEL PROGRAMA
¨Es indispensable en todo Kindergarten tener un objeto central de interés, alrededor del cual los
niños estén unidos en el trabajo; el jardín puede llenar ese objeto. Independientemente del estudio

- 156 -
de la Naturaleza y de lo que atañe a la higiene del plantel y a la cultura física del niño, hay otra
razón que pone de manifiesto la importancia de los trabajos de jardinería.
El hombre, el niño, es un miembro de la sociedad humana y debe ser tratado como tal; se necesita,
pues, que aprenda a conocer como parte de un conjunto y que se habitúe a obrar en bien dicho
conjunto¨
Froebel cree que no hay un lugar donde las virtudes sociales se graben mejor en el alma del niño
que en el jardín. Y a propósito de esto nos dice:
¨El párvulo vive ahí de la vida real: los sentimientos de la humanidad, de auxilio mutuo, de amor
fraternal, son preceptos que práctica y que se unen íntimamente a su vida. El compañero más débil
es ayudado por los más fuertes; con las flores del jardín se hacen obsequios a los padres, a los
superiores, a los amigos; las consecuencias del orden perturbado recaen sobre aquél que produjo
el desorden: se le excluye de las ocupaciones de la comunidad para que aprenda así que para
gozar de las ventajas de la sociedad se necesita cumplir con las obligaciones¨
Se repartirá equitativamente el terreno en pequeños lotes para cada alumno, habiendo, además,
un jardín común donde trabajaran todos en conjunto. Se elegirán plantas de fácil cultivo, como
amapolas, pensamientos, clavellinas y rosales para ornato. En el tiempo oportuno, se procederá a
la siembre del trigo, maíz, lino, cebada, hortalizas, etc.; todo esto en muy pequeñas tablas que
cultivarán los alumnos, ya en conjunto o ya prácticamente, para aprovecharse de sus productos. El
niño será el dueño y señor de su trabajo y de su industria; lo que él crea, a él le pertenece; pero
está obligado a respetar el derecho de los otros y a cooperar con todos para el progreso de la
sociedad.

TRABAJOS EN ARENA Y BARRO


Se trabajará con barro dos o tres veces por semana, y con arena, y con arena todos los días. La
arena se les presentará a los niños en bandejas cuadrangulares de madera, que se le colocarán
sobre las mesas, protegiendo éstas con una cubierta de hule o de papel (una caja grande de
m m m
madera sobre el pavimento, sería preferible; dimensiones; 1 00 X 1 00 X 0 10). Al principio los
párvulos experimentarán viva alegría, con sólo ver la arena; querrán día por día irla cavando,
enterrar sus manos en ella, cernirla con sus dedos, amontonarla, señalar líneas, hacer caminos,
cuevas, montañas. Después de haber jugado con la arena seca, se les presentará húmeda, la cual
le parecerá una nueva substancia; se agregarán entonces objetos gradualmente, como conchas,
guijarros, varitas, flores; haciendo a los niños construir casas, vallados, diques, puentes, con la
arena como parte fundamental; pero ayudándose son el 3° y 4° con los alumnos pequeños, los
mayores con el 5° y 6°. Habrá independencia en el trabajo; con todo, la maestra se fija en las
direcciones que va tomando la idea, y hace discretas sugestiones en el momento oportuno, se
obtendrán resultados más satisfactorios. Durante los siguientes ejercicios; los párvulos harán el
jardín, la quinta, la hacienda, el pueblo que recuerden, y a medida que avance el tiempo, lo
imitarán más o menos perfectamente. Antes de que las escenas se varíen se copiaran en
miniaturas las que lo merezcan, y lo conservarán, describiéndolas frecuentemente como
recordación o análisis.

Reglado según el curso de los kindergartens de


Manhattan.-Bronx, Nueva York

PROGRAMA
ESTUDIO DE LA NATURALEZA

- 157 -
1° Observación del tiempo, de las estaciones, el firmamento, las nubes, la lluvia,
el arcoiris, el sol, la luna, las montañas, puesta del sol, sombras.

2° Cuidado de animales domésticos, como un perro, un gato, un conejo,


palomas, gallinas, patos, pájaros. Hojear libros de estampas de animales (uso
diario). Observación de la vida del acuario.

3° Observación de las orugas, el gusano de seda, las mariposas diurnas y


nocturnas, hormigas, moscas, arañas, abejas.

4° Cultivo de plantas útiles y de ornato; trasplante; riego; poda; siembra de trigo,


frijol, cebada, pasto, linaza y hortalizas.

5° Nombrar flores, frutos, granos, de las diversas estaciones; observar la caída


de las hojas; poner a secar musgo, yerbitas, semillas; hacer ramilletes de flores.

6° Separar y coleccionar conchas, guijarros, caracoles, bellotas, semillas.

7° Observar los nidos y las casas de los animales. Aprender nombres de


objetos de la Naturaleza. Imitar sonidos producidos por los pájaros y diversos
animales. Uso diario de estampas de paisajes, flores, frutos, etc.

NOTA: (El niño jugará con los objetos naturales, aprendiendo los nombres,
colores, usos; pero sin hacer ningún estudio formal de ellos).

CULTURA FISICA

1° Marchar, saltar, correr y otros movimientos rítmicos acompañados con


música.
2° Ejercicios gimnásticos; (a) movimientos familiares observados en casa y en
la calle; (b) movimientos de trabajadores, obreros, labradores, etc; (c)
movimientos de animales.

3° Ejercicios con los dedos; juegos de manos.


4° Juegos de pelota, raqueta, cuerda, columpio.

5° Juegos para la educación de los sentidos.

6° Juegos en círculo; (a) juegos de oficios; (b) juegos de imitación de la


Naturaleza; (c) juegos de Sociedad; (d) juegos improvisados, sugeridos por
canciones ó cuentos.
7° Juegos libres, introduciendo pelotas, canicas, trompos, papalotes, cuerda,
muñecos y diversos juguetes pertenecientes a los niños.

8° Bailes.

TRABAJOS MANUALES

1° Construcciones Con los dones de Froebel.

2° Modelado en arena y barro.

3° Dibujo de fantasía, explicativo y de objetos. (Práctica diaria en el pizarrón).

- 158 -
4°Pintura. Bañar superficies de un color simple; iluminar estampas sobre arcilla,
como estampas de hojas, flores, frutos, objetos comunes, pintar objetos con
colores vivos.

5° Tejido con cintas de papel de colores; hacer esferas de papel entrelazado y


de rizos de madera; trenzar zacate, tule, paja, palma, hacer nudos y lazadas.

6° Costuras sobre papel picado ó en tela gruesa.

7° Plegado, Plegar figuras sencillas de papel desarrolladas por medio de


cuadros, cuadrilongos, rombos, etc.

8°.- Recortado: (a) recortar papel libremente o por medio de explicaciones; (b) recortar sobre un
pliegue de papel o una línea
9°.- construcción de objetos sencillos; combinando figuras de papel, recortando, plegando,
pegando, cosiendo; utilizando recortes y fragmentos de material, fragmentos de cajas, carretes,
cintas, flecos, estampas, varillas, etc.
NUMERO
1.- Contar a los niños; contar sillas, mesas, palitos, cubos, caracoles, guijarros, bellotas b, etc
2.- Medir bastoncitos de dos, cuatro, seis, ocho, diez centímetros por medio de la comparación de
sus longitudes; medir cintas de papel, medir las aristas de los cubos, las líneas de los cuadrados,
etc.
3.- Combinaciones numéricas de hasta ocho, en las construcciones con el 3° y 4° Dones
4.- Distinguir mitades, cuartos, al construir con los Dones y al plegar papel
5.- Formar series con los números dos, tres, cuatro, por medio de objetos y cintas de colores para
el tejido
MUSICA
1.- Oír música de instrumentos
2.- Oír canciones
3.- Cantar aires muy sencillos
4.- Marchas con música
5.- Práctica con oír escalas y reconocer notas iguales, desiguales, altas, bajas, (ejercicios
muy rudimentales)
LENGUAJE
1.- Cuentos y conversaciones referentes a la vida en el hogar, hechos de los niños, la
higiene, el aseo; la vida de los animales y las plantas; el tiempo, las estaciones, los días de fiesta.
2.- Aprender la letra de algunas canciones y rimas muy sencillas
3.- Reproducir algunas historietas, referir cuentos
4.- Comparar los elementos fónicos de la voz humana, con los sonidos producidos por las
aves y otros animales
5.- Esfuerzo especial para ampliar gradualmente el vocabulario del niño enseñándole
nombres de objetos que se encuentran a su vista y a su alcance
CULTURA MORAL
1.- Conversaciones adecuadas, estampas, canciones y cuentos
2.- Esforzar la puntualidad y el aseo
3.- Alentar los actos de urbanidad, de benevolencia y sugerirlos frecuentemente
4.- Empleo de la música para despertar los sentimientos, para animar, alentar y para calmar
y apaciguar
5.- Protección de los animales y plantas
6.- Celebración de los días de fiesta nacional: celebrar los cumpleaños de los padres de los
niños por medio de obsequios reparados en la escuela o cualquiera otra prueba de afecto
7.- Obediencia a los consejos de los padres
8.- Hacerse agradable por el tono de voz y los modales
9.- Interesarse por la escuela, respetar el estandarte de la escuela, las calles, jardines y
monumentos de la ciudad; oír el Himno Nacional y cantar el coro de dicho himno.

- 159 -
DIRECCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA PROPAGANDA, SEGÚN EL
CURSO DE LOS KINDERGARTENES DE MANHATTAN-BRONX. NUEVA YORK.

EL JARDIN

Es indispensable en todo kindergarten tener un objeto central de interés, alrededor del cual los
niños estén unidos en el trabajo: el jardín puede llenar ese objeto. Independientemente del estudio
de la naturaleza y de lo que atañe a la higiene de Plantel y a la cultura física del niño, hay otra
razón que pone de manifiesto la importancia de los trabajos de jardinería, ¨El hombre, el niño, es
un miembro de la sociedad humana y debe ser tratado como tal; se necesita, pues, que aprenda a
conocer como parte de un conjunto, y que se habitúe a obrar bien de dicho conjunto¨. Froebel cree
que no hay lugar donde las virtudes sociales se graven mejor en el alma del niño que en el Jardín.
Y a propósito de este nos dice: “El párvulo vive ahí de la vida real, los sentimientos de humanidad,
de auxilio mutuo, de amor fraternal: son preceptos que practica y que se unen por los más fuertes
si uno de ellos se enferma, su jardincito se hacen obsequios a los padres, a los superiores, a los
amigos; las consecuencias del orden perturbado recaen sobre aquel que produjo el desorden: se
le excluye de las ocupaciones de la comunidad para que aprenda así que para gozar de las
ventajas de la sociedad se necesita cumplir con las obligaciones”.

Se repartirá equitativamente el terreno en pequeños lotes para cada alumno, habiendo


además un jardín común donde trabajarán todos en conjunto. Se elegirán plantas de fácil cultivo
como amapolas, pensamientos, clavelinas y rosales para ornato. En el tiempo oportuno, se
procederá a la siembre del trigo, maíz, lino, cebeda, hortalizas, etc., todo esto en muy pequeñas
tablas que cultivarán los alumnos ya en conjunto o ya particularmente para provecharse de sus
productos. El niño será el dueño y señor de su trabajo y de su industria, lo que él crea, a él le
pertenece; pero está obligado a respetar el derecho de los otros y a cooperar con todos para el
progreso de la sociedad.

TRABAJOS EN ARENA Y BARRO.

Se trabajara con barro dos o tres veces por semana, y con arena todos los días. La arena se
les presentará a los niños en bandejas cuadrangulares de madera que se colocarán sobre mesas,
protegiendo éstas con una cubierta de hule o de papel (una caja grande de madera sobre el
pavimento, sería preferible; dimensiones: 1 m. 00 x 1.00 x 0m.10). al principio los párvulos
experimentarán viva alegría, con sólo ver la arena; querrán día por día irla cavando, enterrar sus
manos en ella, cernirla con sus dedos, amontonarla, señalar líneas, hacer caminos, cuevas,
montañas. Después de haber jugado con la arena seca se les presentará húmeda lo cual les
parecerá una nueva substancia; se agregarán entonces objetos gradualmente, como conchas,
guijarros, varitas, flores, haciendo a los niños construir cas, vallados, diques, puentes, con la arena
como parte fundamental, pero ayudándose con el 3° y 4° Dones, los alumnos pequeños, y los
mayores con el 5° y 6°. Habrá independencia en el trabajo; con todo si la maestra se fija en las
direcciones que va tomando la idea, y hace discretas sugestiones en el momento oportuno se
obtendrán resultados satisfactorios. Durante los siguientes ejercicios, los párvulos harán el jardín,
la quinta, la hacienda, el pueblo que concuerden y a medida que avance el tiempo; lo imitarán más
o menos perfectamente. Antes de que las escenas se varíen se copiarán en miniatura las que lo
merezcan y se conservarán, describiéndoles frecuentemente como recordación o análisis.

DONES Y CONSTRUCCIONES.

Cada niño acostumbrará a construir todos los días varios objetos con los bloks de los dones
y éstas construcciones como se ha dicho ya, se pondrán frecuentemente en conexión con la arena.

- 160 -
No hay cosa más alegre ni más adecuada a los propósitos de la educación en esta clase se
atenderá también el número, forma, materia y se darán preceptos para las formas de vida y formas
de simetría, haciendo que el niño inicie diversas combinaciones simétricas.
Froebel acentúa vigorosamente la necesidad de excitar, despertar cada una de las
facultades de la naturaleza del niño, apelando a su percepción, inclinación, juicio y sentimiento por
medio de atractivos ejercicios con los Dones. La maestra de párvulos debe proponerse: 1°.-
Organizar varias experiencias para conducir al niño al conocimiento de las cualidades comunes a
todos los cuerpos, provocando impresiones concretas de estas cualidades, hiriéndolo con los
contrastes. 2°.—Suministrar bases legítimas para la clasificación de objetos exteriores,
presentando formas típicas y dando nociones que faciliten al niño el reconocimiento de las
modificaciones del tipo. 3°.- Aplicación simple de explicaciones concretas, presentando verdades
fundamentales, como unidad, continuidad, mediación, serie, etc. 4°.- Atraer el interés del niño hacia
objetos que le son familiares, alentando y estimulando la actividad creadora. (Todo esto se ha de
verificar en muy pequeña escala gradualmente, y por medio de los procedimientos más naturales y
sencillos).

PINTURA Y DIBUJO.

Se permitirá a los párvulos el uso del pizarrón en ciertos momentos para dibujar
diversas figuras, como abejas, frutos, formas vegetales, pájaros, nidos, árboles., casas,
escaleras, barcos, vagones y todo lo demás que al niño se le ocurra. También se les
alentará a dibujar en papel, con lápices de colores, algunos de los objetos que tiene a la
vista, siempre que sean de forma muy sencilla, como mesas, ventanas, esclareas, etc.; a
practicar algunos ejercicios de fantasía. Como a los niños les agrada usar de la brocha
con agua en el pizarrón, se acostumbrará esto como escalón preparatorio para los
trabajos de pincel. Después principiarán a bañar superficies de un solo color, y por último
empelarán dos o más colores en iluminar estampas sencillas, hojas, formas vegetales,
como naranjas, ciruelas, rábanos, papas etc. No se debe intentar la mezcla de colores
por lo pronto. Una vez que el niño vaya iluminando bastante se deja que haga sus
ensayos con objetos (se cubrirán las mesas durante estos trabajos).

ESTAMPAS Y CUENTOS.

Los niños oirán un cuento y verán estampas todos los días; tendrán acceso a los
libros de estampas a la hora del estudio de la naturaleza y en el recreo; dichos libros
contendrán escenas del campo, del hogar, de la ciudad, animales, frutos. Este curso no
necesita renovarse constantemente, porque un antiguo cuento o una pintura familiar es
un medio más educativo que el que proporcionaría una estampa p un relato nuevo. Sin
embargo, se referirá cada semana a lo menos dos cuentos, y si estos son my sencillos,
tres o cuatro no serían demasiado, con tal de que se repitan en lo sucesivo. No se debe
interrogar mucho acerca de los cuentos, es mejor dejar a los niños que aprendan a
escuchar. La maestra ilustrará algunos de los cuentos, con bosquejos rápidos en el
pizarrón o presentando estampas que se relacionen con ellos.

ESTUDIO DE LA NATURALEZA.

Lo principal es proveerse de objetos naturales. Tener animales domésticos, que los


niños observarán atentamente y cuidarán día por día, y para esto, procurará ponerse en
contacto con la vida diaria del niño o cuando menos, formase juicio de la vecindad que lo
rodea, visitando el barrio en que vive. Tampoco se perder de vista el punto. El arte y la
poesía infantil; la cultura estética.

CULTURA ESTETICA.

Lo bello es una finalidad, como símbolo del bien. Debemos sugerir al niño, que
llegar a la cima de la belleza es llegar a la cima del bien: que toda acción noble y buena

- 161 -
es “esencialmente bella y que el espíritu humano cuando es sano y libre, es asimismo un
gran productor de belleza.

Lo bello es también la verdad. Toda acción progresiva y sincera es bella, porque


es creadora. Debe procurarse que así como el niño aprende la trascendencia de sus
actos, comprenda la belleza de los mismo., cuando están encaminados al bien. Estas
nociones serán como si dijéramos de arte “primordial”; se inicia con ellas el párvulo en el
amplio culto de la armonía y belleza de los actos y de las cosas y más tarde el espíritu así
cultivado amará todo aquello que muestre el reflejo de lo que se ha aprendido a amar
como bello.

Por lo tanto se alentará constantemente la potencia creadora del ideal, de un ideal


no abstracto, sino hecho de la substancia misma de la vida, y sugerido de tal modo que el
niño lo haga suyo; debemos en seguida mostrar la gradación de actos que pueden
conquistarle, desterrar de la noción de este ideal toda quimera, huir de todo romanticismo
que especialmente en nuestra raza, desvirtúa por completo las fuerzas de la naturaleza,
altera la visión de las cosas, quita su temple al espíritu y enturbia las fuentes de la vida; lo
esencial es revelar al niño la fuerza de ascensión que hay en su ser, y dejarlo que tienda
espontáneamente hacia su finalidad sugerida y ya deseada, la cual debe encontrarse
dentro de la naturaleza misma, supremo bien y suprema verdad.

EL KINDERGARTEN COMO ESCUELA DE VIDA PARA LA MUJER.

Las tareas del kindergarten son las más a propósito para la mujer; ellas prepara su
alma para los deberes futuros, están dentro de la índole femenina, viniendo a constituirse
si se me permite la frase, es un aprendizaje maternal. Las cualidades de dulzura, de
paciencia, de serenidad, en ninguna parte como en el kindergarten pueden desarrollarse;
el amor a la niñez el conocimiento de la psicología infantil, el hábito de resolver a cada
paso las dificultades nacientes que se presentan en el amanecer de toda existencia , , ahí
y solo ahí se adquieren; encontrando la mujer esperanzas preciosas para el cumplimiento
de su misión que es esencialmente de una trascendencia incalculable, como primera
educadora, como formadora de espíritus, como preparadora de vida, como “creadora”
pudiéramos decir de humanidad. Ahí sus características que son la delicadeza, la ternura,
el instinto, se depuran se afirman. Ahí se corrigen las preocupaciones, los prejuicios, los
tradicionalismos, y de esa escuela sale la joven antes inexperta y lírica, siendo lo que
debe ser: una apacible, enérgica y dulce colaboradora del esfuerzo social para el
progreso y la excelencia de la humanidad.

En mi concepto, todas las mujeres deberían completar su educación en un


kindergarten. La Patria, la Sociedad y la familia ganarían mucho con esto.

DISTRIBUCION DEL TIEMPO

.
Lunes, martes, miércoles, jueves, Viernes, A.M.
9 a 9:20.- Apertura de los ejercicios. Cuento.
9:20 a 10:00.- Trabajos en arena.
Construcciones con los dones de Froebel.
10 a 10:40.- Juegos en rueda.
Liberta.
10:40 a 11:20.- Dibujos y trabajos al pincel.
Modelado en barro. Ocupaciones en papel.
11:20 a 11:55.- Estudio de la Naturaleza.
Despedida.

- 162 -
NOTA: Tanto el programa como la distribución del tiempo de un Kindergarten no debe
considerar como una cosa acabada ni sujetarse a reglas variables. Una maestra de
párvulos tiene la facultad de cambiar el órden de los ejercicios y de omitir algunos, si la
necesidad del caso lo pide así. Tampoco es esencial que el trabajo de los alumnos sea
uniforme; por ejemplo el trabajo, en papel, barro, etc., a algún educando se le puede
ocurrir hacer varios objetos que no hayan sido sugeridos por la maestra pero que sin
duda están en relación con algún cuento, canto o algo que el niño recuerde, se le dejará
en completa libertad para desarrollar una idea. Mr. Hughs dice en su “Frobel´s
Educational la us for all Theachers”: “Otros educadores han proporcionado al niño los
medios para cumplir con su deber bajo ciertas condiciones; Froebel no solamente les
facilita esto sino que les dá además el poder de amoldarse a las circunstancias, de ver
las oportunidades y de elegir lo que más se adapte a su entendimiento, inclinación y
habilidad”. NOTA.- Las horas de la tarde las emplearán las profesoras en conferencias
sobre psicología, higiene infantil; preparación de conversaciones, cantos y cuentos y en
fin todo lo que se relacione con el estudio del niño, la teoría y objeto del Kindergarten, y
su organización en los diferentes países.

Bosquejo de los trabajos para la primera semana de verano.

NOTA.- La apertura de los ejercicios se verificará con música, marchas, cantos y


evoluciones por medio de lo cual cada niño quedará situado en el lugar que le
corresponda.

Los cambios de clase o diversos movimientos se enunciarán por medio de


preludios ya acordes. La clausura de los trabajos del día se verificará con un canto de
despedida

Tema genial: “Un paseo a la Alameda”. Sugerido por conversaciones, cuentos y


cantos.

Lunes.- Hagamos conocimiento: ¿Cómo se llaman ustedes? Aprendan a decir


“Buenos días” y a darse la mano.
¿Tienen ustedes las manos limpias? (observaciones y preceptos).
¿Dónde viven ustedes? ¿Es bonita la calle donde viven? ¿Hay algún árbol o jardín
cerca? ¿Cuál es? ¿Les gusta ir a ese Jardín? ¿A quiénes encuentran ahí? ¿Conocen
otro paseo?.

¿Quieren oír el cuento de unos niños que fueron a pasear a la alameda? (cuento
del días).
¿Les gustan a ustedes los pajaritos de la alameda? ¿Cómo vuelan los pájaros?
¿Cómo cantan? ¿Pueden ustedes cantar? Canten lo que sepan. ¿Quieren oír una
canción (la maestra cantará algo).

Ahora vamos a cantar todos. (se les enseñará un canto sencillo y un ejercicio de
los dedos).

Martes.- “Buenos días”. Están todos los niños aquí? Cuenten ustedes lo que hayan
visto en la calle. Cuenten algo de su casa (hacer que los niños hablen de sus muebles,
útiles del hogar, que nombre algunos objetos, que los comparen con los de su clase).
¿La sala es más grande? ¿Hay más asientos? ¿Más niños? (se tratará de contar algunos
asientos de la clase, las ventanas, varios niños). Se continuará el cuento de los niños que
fueron a pasearse a la alameda.) ¿Cómo supieron que iban llegando a la alameda?
(Hablar de los árboles, calzadas, fuentes, pastos, etc) ¿Se acuerdan ustedes de la
canción de ayer? ¿Quién la puede cantar?. Vamos a recordarla, (se repetirá el canto del
día anterior).

- 163 -
Miércoles.- Saludo, Aseo de las manos, Cuentos, Ejercicios de los dedos.
Conversación sobre la alameda. ¿Qué animales hay ahí? ¿Quién cuida de ellos? ¿cúal
es su alimento? (la maestra enseñara estampas de aves, entonará una canción de flores
y pájaros, y referirá un cuento a propósito de los mismo).

Jueves.- Continuación de los ejercicios anteriores. Cantos. Enseñar estampas de


jardines. ¿Quién riega las calzadas, quién siembra las plantas? ¿quién poda los
árboles? (conversación sobre las jardineras; canción y cuento, referencia al trabajo).

Viernes. Revista de los temas anteriores. Completar a escena como una caja con
arena y barro, flores es, musgo, varitas, estampitas, etc. Imitando la alameda. Hacer que
los niños nombren cada objeto, miren estampas de la semana y conversen respecto de
ellas (cantos y juegos de la semana).

TRABAJOS MANUALES.

1°.- La maestra usa la caja de arena.


a) Hacer un jardincito. Los niños ayudarán a plantar algunos árboles en la arena,
hechos de papel. La maestra señalará algunas calzadas para colocar árboles
regularmente; construirá asientos para el jardín, macizos para flores; los niños
colocarán las flores, el musgo, clavarán astillitas de madera para hacer una
verja; utilizarán los blocks, de los Dones, para imitar hileras de casas contiguas
al jardín.
b) Chapultepec.- Una verja de palitos macizos, circular de flores a la entrada,
Arboles, prados, césped, calzadas, montecitos de piedras adornadas con
musgo, espigas, flores, etc. Un lago de vidrio o papel lustroso; botes de papel
plegado, una isla, un puente, estanques para cisnes, casas de animales,
asientos, casas de guardas, coches, etc.

2°.- Los niños comenzarán a construir solamente con arena (véase las direcciones
generales).

3°.- Trabajos al pincel y dibujo.

4°.- Modelado con barro.

5°.- Cortar papel, plegar, pegar, etc.

NOTA.- Los niños principiarán a hacer un jardincito que terminará en las semanas
siguientes. Cortarán papel verde para imitar el pasto. Fabricarán jaulas de animales, por
medio de palitos. Formarán árboles con flecos de papel verde enrollado en varitas harán
barcos de papel plegado, construirán verjas, jaulas, bancos de cartoncillo, coches de
carretes y palitos, vagones, globos y farolitos de papel de china.

JUEGOS.

Ejercicios Imitativos.
Marchar, correr, saltar, movimientos de vuelo, girar, bailar, dirigir un coche.

Hacer señales con las manos, agitarlas, frotarlas, abanicarse, aplaudir, batir el
compás, levantar los brazos como ramas de árbol, balancearse. Hacer caravanas y decir
“adiós”.

NOTA.- Estos movimientos se practicarán con música y la maestra los acompañará con
cantos y rimas descriptivas para ir preparando a los niños a los juegos completos que
tendrán lugar en lo sucesivo.

- 164 -
En mi humilde concepto la única vecindad que podría admitirse respecto de
escuelas, sería la de Normal para Maestras de Párvulas; y en caso de que la hubiera;
convendría que dicho establecimiento quedará próximo y en comunicación con la Escuela
Modelo, pero estando ambas en cierta manera independientes. Esto último a fin de que
los párvulos no tengan a la vista el movimiento de un instituto profesional, ni el aspecto
un tanto severo o aparatoso que se tiene la tendencia de dar a éstos; lo demás para
facilitar la práctica de los normalistas.

ASPECTO.

Ni serio ni lujoso, Mucho espacio, mucha luz, muchas flores, muchos pájaros y una
casa amplia, sencilla y risueña.

La conexión del Kindergarten con la Escuela en los Estados Unidos radica


principalmente en esto; el Kindergarten es ahí la enseñanza, la educación fundamental
para los grados de instrucción que ha de sucederse. Es “the good beginning which makes
for a good ending”.

CONSTRUCCION.

Nada de caprichos arquitectónicos o de ricos decorados, ni de vestíbulos de efecto.


Esto cambiarlo por aire y sol; es decir, por la vida y la alegría.

El edificio constará de un solo piso sobre terreno bien saneado. Con esto dos
requisitos quedará a salvo de la humedad, será bañado enteramente por lo rayos del sol;
y se evitarán los inconvenientes y peligros que ofrecen las escaleras, los corredores y los
balcones. Convendría que hubiera árboles, pero dispuestos de tal manera, que no
impidan la libre circulación del aire ni hagan del establecimiento un lugar húmedo y
sombrío, ni se convierta en obstáculos para el juego de los niños.

DIMENSIONES.

Más que ningún otro escolar, los párvulos necesitan de un gran terreno, para
correr, jugar, entregarse a las expansiones propias de su alma, gozar de la
contemplación del firmamento, de las nubes y recibir el aire y el sol a torrentes ¿Y cuál es
el espacio que se le debe conceder en las salas, para que la salud no sufre perjuicio
alguno? Cuando menos que de la superficie total del Establecimiento correspondan 15
metros cuadrados a cada alumno. Lo que no será demasiado si se tiene en cuenta la
siguiente distribución para una escuela cuya matrícula asciende a ciento veinte, y que
alcance una superficie de 1800 metros.

DISTRIBUCION

Cálculo Metros
Aproximado Cuadrados

Terreno para cultivo repartido en lotes de un metro a cada educando…………………120


Terreno que media entre los lotes……………………………………………………………120
Jardín general para trabajos en conjunto……………………………………………………120
Campo para juego con calzada de fresnos sembrado de pasto muy recortado (Cinco
metros por educando)………………………………………………………………………….600
Nota.- Este departamento estará convenientemente dotado con el fin de destinarlo
durante las horas de la tarde a conferencias, cátedras y biblioteca.

Una sala para fiestas escolares y juegos en conjunto cuando la estación o el mal tiempo
no permitan que se verifiquen estos últimos ejercicios en el campo……………………..120

- 165 -
Cuatro salas de trabajo para treinta educandos, correspondiendo a cada uno, una
superficie de 150 metros y disponiéndose además de una superficie de 25 metros para
verificar evoluciones……………………………………………………………………………280

DESPACHO

Es necesario que la Directora cuente con un departamento para preparar los


documentos, concernientes a la escuela, recibir visitas oficiales, oír las peticiones de las
madres, verificar juntas, y hacer a las ayudantes y demás empleados las observaciones
que juzgue oportunas……………………………………………………………………………49

SALA DE ESPERA

Esta dependencia también se hace indispensable para cuando se presente el caso de


que los niños concurran a la escuela antes de la hora de ordenanza, o el que se queden
de clausurados los ejercicios (lo que suele suceder con bastante frecuencia). En
cualquiera de estos dos casos, el niño no debe permanecer en la portería, ni en las otras
dependencias del establecimiento ni mucho menos en la calle…………………………….56

PORTERIA

No conviene que se introduzca en el establecimiento ningún empleado extraño, esta


dependencia se destinara únicamente a las personas encargadas de entregar y recoger a
los niños, a las que suelen llevar recados de las familias, y al portero…………………….49

DEPARTAMENTO PARA ASEO Y GUARDA-ROPA

Sin embargo de que diariamente se practicará la revista de aseo, y se harán las


recomendaciones oportunas, este departamento es indispensable, porque en el curso de
los ejercicios, no falta ocasión para ocurrir a los lavabos: sobre todo en un Kindergarten
donde los párvulos cultivan la tierra, juegan con arena, barro, pintan y acostumbran a
veces, llevar algo para almorzar. Los niños deben regresar a su casa tan aseados como
salieron de ella. La escuela tiene el deber de contribuir a ésta facilitando agua en
abundancia, jabón, toallas, etc. En las escuelas de los barrios más pobres convendría
además un cuarto de baños. Acordarse de la frase de Liebin: “El nivel de la cultura de un
pueblo se mide por el consumo que hace de agua y jabon”………………………………..49

DEPARTAMENTO DE UTILES ESCOLARES

Para guardar ciertos objetos que no siendo de uso diario, no conviene que estén en la
clase……………………………………………………………………………………………….36

W.C.

A razón de uno por cada diez párvulos. Condiciones esenciales: quedar aislado de las
dependencias, salubridad, vigilancia, limpieza……………………………………………….36
Dependencia para guarda utensilios de jardinería…………………………………………..36
Pasillos: y demás terreno necesario para la construcción…………………………………129

TOTAL……………………m.c. 1,800

ORGANIZACIÓN

Matrícula
Nota.- No se matricularán niños menores de cuatro años no se permitirá la
permanencia en el Establecimiento a niños mayores de siete.

- 166 -
Solamente en las escuelas de los barrios pobres, destinadas a favorecer a la clase
obrera, convendría la admisión de los párvulos desde la edad de tres años.
¿Cuál ha de ser su límite?
Antes de resolver este punto, vamos a imaginarnos a una madre (el ideal que la
maestra de párvulos debe tener al frente, y al cual se aproximará más o menos, según su
vocación o esfuerzo); pero vamos a imaginarnos a una madre rodeada de una familia
muy numerosa, numerosísima. ¿Podría educar a todos sus hijos debidamente? Quizá;
pero lo más fácil es que todo se torne en dificultades, fatigas, angustias y hasta
impaciencia y desesperación. Ahora vamos a considerar a la maestra de párvulos
durante sus trabajos. Aquí hay un niño que llora, otro que pretende dormirse, aquel que
está dispuesto y todos los demás que hacen travesuras. Y tener que protegerlos a todos,
que prodigarles infinitos cuidados, que rodearlos de ternura, que no desatender a
ninguno…..son muchos para una sola madre…. Algunos serán los ELUS DE LA GRACE
y los otros……los otros no serán más que huérfanos.

Uno de los principios fundamentales de todo buen Kindergarten, es el conocimiento


y prudente creación de una personalidad en el niño. Es una clase numerosa la
espontaneidad sufre un descuento, la individualidad se aumenta. El niño obedece a la
sugestión de la multitud.
Mr. Elliot, en un discurso a propósito del Kindergarten, afirma: “La idea fundamental
que prevalece en todas las reformas de la educación, es la santificación de la dignidad
del niño y la necesidad de atender al desarrollo de la personalidad”.

“Esto supone mucha atención de parte de las maestras. Para lograrlo es


indispensable poner bajo el cuidado de un Kindergarten un grupo menor de niños que el
que podría dirigir en primaria”.
En resumen, conciliando las exigencias del niño con las emergencias económicas
que podrían presentarse, la dificultad queda medianamente allanada de esta manera;
dividir la matrícula total en grupos de treinta alumnos y encargar dichos grupos a cuatro
profesoras, auxiliando a cada cual con una aspirante al profesorado. Sin embargo de que
según la opinión de personas autorizadas, veinte es el máximo que debe admitirse en
cada clase de lo cual he llegado a convencerme durante seis años de experiencia.

DISCIPLINA

Nota.- Habiendo enseñado al niño a encontrar en el resultado inmediato o mediato


de sus actos su mejor, debiéramos decir su única recompensa, claro está que no
debemos buscar otra sensación para los mismos; y que dirigiendo todas las obras y los
pensamientos del niño por el sentimiento de lo verdadero, huelgan en absoluto las
excitaciones artificiales. Importan en todas las circunstancias de la vida, dejar obrar
libremente al niño, sobre todo, cuando se le ha trazado un camino visiblemente seguro,
habituándolo a la vez a hacer uso conveniente de la libertad que se le concede; a
someter esta libertad por propio acuerdo, a una inflexible regla de conducta moral; a dar a
cada uno de sus actos al importancia que tienen, justamente porque emanan de una
inteligencia y de una voluntad manumitidas en lo absoluto de todas las tiranías penales.

Es evidente que debe haberla siempre, primero en la vida del niño, después en la
del hombre. Pero no por eso vayamos a convertir al párvulo en un ser pasivo en lo
absoluto, privándolo de iniciativa o dándole una actividad forzada por medio de ejercicios
o movimientos enteramente mecánicos. No hay que inmovilizar el espíritu, ni contrariar
las expansiones naturales, ni que poner ligaduras que acaban muchas veces por ser
rotas y con brusquedad. Esto sólo contribuye a formar tipos deprimidos o caracteres
irascibles. Nada hay tan importante y precisos como la expansión de una vida y de una
actividad en flor. Recordemos ante todo, que el niño es por sí mismo un fin y que jamás
debe ser tomado como un medio. Es un capullo de humanidad que lleva en sí todos los
gérmenes de alteza de la misma, y por ende su personalidad es inviolable.

- 167 -
“Es necesario que el educando comprenda desde sus primero años los derechos
que posee y sus cualidades de ser humano”. Para lo cual no ha de advertirse en los actos
y palabras de las personas que lo rodean, más que rectitud, franqueza y sencillez. Nada
de excitaciones artificiales, ni de alabanzas, ni premios, rodear la escuela de una
atmósfera de órden, acción alegría y cariño; alentar la inspiración, evitar el fastidio, y
tener prudencia y tacto para proveer los deseos y prevenir todo impulso de impaciencia.
Bajo estas condiciones la actividad infantil es un elemento precioso de “personalidad” que
acaba por hacer del párvulo un factor de vida progresiva, útil y benéfica.

El arte de gobernar al niño, es el arte de dominar por el amor para ser siempre
amados, es preciso ser siempre justo, pero de una justicia atrayente y sugestiva.

Si, debe haber disciplina en la escuela de párvulos, pero empezando por la


maestra.

HIGIENE

Nota.- El establecimiento estará bajo la inspección médica. Además de las condiciones


higiénicas que proceden de la situación del edificio, construcción, dimensiones, etc, hay
que temer en cuenta las que se relacionan con la vida diaria de la escuela.

Las clases deben estar bien ventiladas.

Durante las horas de trabajo, se abrirán algunas puertas y ventanas, pero son
establecer corrientes de aire. En cada recreo y a la salida de los niños, se provocarán
expresamente dichas corrientes.

En cuanto a los ejercicios que se practiquen en la escuela hay que tener presente
que tanto en os trabajos manuales, cantos, juegos en rueda, como los trabajos de
jardinería, etc. Se debe ir ascendiendo de una manera gradual y sucesiva “El trabajo
físico está sometido a las mismas leyes que el trabajo intelectual; no se debe exigir del
niño nada que sea superior a sus fuerzas”.

No se tendrá a los niños mucho tiempo en la misma actitud. Se cambiarán los


ejercicios en el momento en que advierta algún signo de fastidio o de fatiga.

(En las escuelas de los barrios pobres donde conviene que os párvulos
permanezcan más de tres horas diarias, a fin de darles sus alimentos y someterlos mayor
tiempo al régimen pedagógico, se permitirá a los educandos que duerman a ciertas horas
del día).

EXAMENES

Nota.- El año escolar terminará con una fiesta a propósito para los niños;
consistiendo, por ejemplo, en bailes, cantos, etc.

El objeto de ellos ha respondido en nuestra escuela a dos fines principales:

Primero: enterarse de los conocimientos del alumno, ver sise encuentra capaz de pasar
de una clase a otra. Segundo: dar público testimonio del estado y progreso de la escuela.

La primera cuestión queda enteramente resuelta de esta manera: no siendo


Kindergarten un establecimiento de instrucción, es evidente que no hay para que exigir
de parte del párvulo ninguna ostentación de conocimientos que, ni se les ha suministrado,
ni deben suministrársele; y en cuanto a que el educando pase o no de una clase a otra,
en esto no interviene más que él mismo, con sus edad o con su desarrollo físico.

- 168 -
Segunda cuestión para conocer a escuela se necesita pertenecer a ella o visitarla
frecuentemente siguiéndola día por día en su marcha regular y metódica (lo que
corresponde a las inspectoras) ¿porqué pues concederle importancia pedagógica a un
acto en que por ningún medio se puede hacer patente en un momento dado, la vida de la
escuela, su desarrollo y su progreso?

Las tareas en un Kindergarten son tan delicadas, tan pacientes, tan constantes,
como difíciles de juzgar de ellas mediante un análisis superficial. Hay que ver a la
maestra de párvulos afanarse y gastar sus energías en dirigir convenientemente todas las
energías del educando, estudiar las manifestaciones de su naturaleza, acechar cada una
de sus actividades. Y eso
no se puede apreciar en los momentos de un exámen, donde al contrario se
observa, muchas veces, lo que no existe y lo real, lo verdadero, pasa casi siempre
inadvertido.

Por mi parte yo suprimiría los exámenes de las escuelas de párvulos.

CLASIFICACION

Como he manifestado anteriormente la clasificación de los párvulos se hará por


edades o por desarrollo físico. Habrá cuatro clases. A las tres últimas pertenecerán los
niños de cuatro a siete años y a la primera los párvulos que a pesar de contar ya cuatro
años, necesiten permanecer en clase aparte, a causa de su escaso desarrollo físico.

PERSONAL.

Una directora
Cuatro ayudantes
Un conserje
Cuatro criadas
Dos mozos para el jardín y la portería

México, Marzo 10 de 1903.


ESTEFANIA CASTAÑEDA

“ESTEFANIA CASTAÑEDA”
(LA VIDA Y OBRA DE UNA GRAN KINDERGARTEN)
CANDELARIO PEREZ.- CD. VICTORIA TAMPS.
1948 (Dirección General de Educación Preescolar, 1981, p. 255-267)

Anexo 8. Se encontraron documentos en el Archivo General de la Nación como


constancia del viaje que realizo la Maestra Estefanía Castañeda al extranjero al
Congreso Internacional de Madres el 20 de marzo de 1908, la invitación al evento,
el nombramiento como representante de México, el cablegrama en donde se le
autoriza a asistir, el comprobante de la cantidad asignada y el recibo de que la
maestra Castañeda recibió.

- 169 -
Archivo General de la Nación. Embajada Mexicana en Washington.
Anexo á la Nota Número 460 de marzo de 1908.

Archivo General de la Nación. Congreso Internacional de las Madres realizado en Washington D.C.
Estados Unidos de América el 20 de marzo de 1908.

México, marzo 20 de 1908.


Adjunto tengo la honra de remitir á
usted, para su conocimiento, un recorte de
periódico que contiene la alocución que el
Presidente de los Estados Unidos de América
dirigió á las Señoras que forman el Congreso
Internacional de Madres, que celebra sus
sesiones en Washington, D.C.
Renuevo á usted mi atenta consideración.

CABLEGRAMA OFICIAL.
Estefanía Castañeda
Nueva YORK
50 West 96th Street.
Se le autoriza para asistir Congreso Madres. Póngase e
acuerdo con Sra. González Cosio de López.

- 170 -
New York
Miss Victoria Castañeda
At 1ª […] mexicaty para Sr. Dn Justo Sierra suplico
diríjase enviarme telegrado orden asistencia
congreso madres […] kindergarten estudiar
conección hogar kindergarten [ de su humilde
servidora 50 west […] street New York
Estefanía Castañeda.

Copia del documento de la invitación al Congreso


Internacional de las Madres en 1908.

- 171 -
Copia del documento en donde se invita a la Srita.
Profesora Estefanía Castañeda al Congreso
Internacional de Madres en 1908.

Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Núm. 8


Año 1908
SECCION DE INSTRUCCIÓN PREPARATORIA Y
PROFESIONAL.
Congresos Internacionales.
Señora Luz González Cosio de López.
Señorita Estefanía Castañeda.
Se nombra Representante de México en el Congreso
Internacional de Madres, que se reunirá en Washington en
Marzo de este año.

- 172 -
1908 .D.F. Representación mexicana en el
Congreso Internacional de Madres de Washington.
Abril/1908. Caja 274. Expediente 6. Foja 59.

MINUTA.
Por la atenta nota número 127, girando por Ud. El 10
del actual, quedo enterado de que desde el 28 de
marzo próximo pasado se sirvió suministrar $200.00
doscientos pesos á la Señorita Estefanía Castañeda,
para sus gastos de viaje de esa ciudad á Nueva
Orleans, á donde partió pocas horas después, a fin de
concurrir como Delegada de esta Secretaría al
Congreso de Kindergarten, en virtud de que el citado
Congreso debía inaugurarse el día 30 del propio marzo.
Al dar á Ud. Las debidas gracias, le reitero mi
distinguida consideración.
Libertad y Constitución. México, abril 21 de 1908.

- 173 -
Hoy tuve la honra de recibir, por conducto de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, el pliego que se sirvió usted dirigirse,
El 26 de Marzo próximo pasado, bajo el número 2213 en que
tiene usted á bien insertarme. El oficio que, con la misma
fecha, dirigió al Señor Ministro de Hacienda (Libramiento
número 2548) recomendándole libre sus superiores órdenes á
la Tesorería General de la Federación, para pagar, por mi
conducto, á la Señorita Estefanía Castañeda, la cantidad de (
$200.00 ) doscientos pesos, para sus gastos de viaje de Nueva
York á Nueva Orleans, á donde va á concurrir, como
Delegada de la Secretaría, al digno cargo de usted, al
Congreso de Kindergartens.
Me permitió manifestar á usted, en respuesta, que desde el 28
del citado Marzo, cumplí con la orden á que me refiere, en
virtud de un cablegrama que, al efecto, recibí ese día del Tesorero

Copia del recibo de $200.00 recibidos por la Srita. Profesora


Estefanía Castañeda, en Marzo 1908.

- 174 -
Copia de la orden de $200.00

México, 31 de Marzo 1908.

Como se sirve a usted pedir en su atento oficio número 2214 de


26 del actual, yo remito al Cónsul General de México en Nueva
YORK EL PLIEGO QUE ESA Secretaría Le dirige respecto al
pagó á la Srita. Estefanía Castañeda de la cantidad de $200.00
para sus gastos de viaje de dicha ciudad á Nueva York.
Reitero á usted mi muy atenta consideración.

- 175 -
Febrero 20 de 1908.
Por la atenta de usted número 9676 del 10 del
actual, que ya se traslada para su
conocimiento al Cónsul de México en Nueva
Orleans, me he impuesto de que esa
Secretaría, en al propia fecha, ha nombrado á
la Señorita Profesora Estefanía Castañeda,
representante de la misma e la Asamblea de la
Unión Internacional de Kindergartens que debe
celebrarse en la capital de la Luisiana, de 30
de marzo al 3 de abril próximo.
Reiteró á usted mi atenta consideración.

Por la atenta nota de esa Superioridad, girada


por la mesa 2/a. bajo el número 9677 de fecha
10 del actual, quedo enterado de que se
nombra á la Srita. ESTEFANÍA CASTAÑEDA,
Representante de esta Secretaría en la
Asamblea de la Unión Internacional de
Kindergartens que debe celebrarse en New
Orleans del 30 de Marzo al 3 de Abril próximo.
Protesto á Ud. Mi atenta consideración. Liberta
y Constitución. México, Febrero 13 de 1908.

- 176 -
Acuerdo.
MUY URGENTE.
México 10 de febrero de 1908.
Nómbrese á la Srita. Profesora Estefanía
Castañeda, Representante de esta Secretaría en la
Asamblea de la Unión Internacional de
Kindergartens que debe celebrarse próximamente
en Nueva York. Comuníquese.

SECRETARIA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS


ARTES. Núm. 12. AÑO 1908.SECCION DE
INSTRUCCIÓN PREPARATORIA Y PROFESIONAL.
Congresos Internacionales.
Señorita Estefanía Castañeda.
Se nombra representante de esta Secretaría en la
Asamblea de la Unión Internacional de Kindergartens que
se celebrara próximamente en Nueva York

- 177 -
1908. D.F.
Representación mexicana en la Asamblea de
la Unión Internacional de Kindergartens en
Nueva York.

Febrero-Abril 1908. Caja 274 Expediente 4


Foja 14.

México, 21 de Marzo de 1908.

Adjunto tengo la honra de remitir á usted para su


conocimiento, varios recortes de periódicos enviados
por el Embajada de Washington, referente al Congreso
Internacional de Madres, reunido en aquella ciudad.
Renuevo á usted mi atenta consideración.

- 178 -
Archivo General de la Nación. Embajada Mexicana en Washington. Anexo a la Nota Número 460
de 11 de marzo de 1805.

Documentos encontrados en AGN acerca de la Maestra Estefanía Castañeda. Recortes de


Periódicos. Congreso Internacional de las Madres. 1908 .D.F. Representación mexicana en
el Congreso Internacional de Madres de Washington. Abril/1908. Caja 274. Expediente 6. Foja 59.

- 179 -
- 180 -
- 181 -
- 182 -
Anexo 9. Plan de Estudios para Maestras de párvulos por la Maestra Bertha
Vön Glümer.

Teoría y práctica en el Kindergarten.- En este curso se estudiarán los


principios que rigen en el programa del kindergarten y su aplicación a cada uno
de los períodos de la sesión matinal, así como el trabajo de todo el año. Cada
alumna hará un plan de distribución completo, en el que condensará la
instrucción adquirida y sus aptitudes para producir un programa lógico y
adaptable a determinado tipo de escuela.
Historia de la Pedagogía.- Para comprender y estimar bien las teorías y
trabajos de Froebel, es preciso echar una ojeada a los de otros grandes
educadores, y a la relación de éstos con la época en que vivieron.
Se estudiaran especialmente la vida y principios educativos de los filósofos
del siglo XVI a esta fecha.
Dones y ocupaciones.- El principal objeto del trabajo manual del
kindergarten es poner a disposición del niño material susceptible de interpretar
sus incompletas ideas. En este curso se estudiarán los Dones y Ocupaciones
bajo el aspecto antiguo (tradicional) y el moderno (funcional), como medios de
expresión y del desarrollo armónico del niño.
Cuentos en el Kindergarten.- El arte de narrar cuentos ocupa un lugar muy
importante en la educación intelectual y moral, en tal forma, que es desde luego
asimilable. Se estudiarán los cuentos bajo diversas formas de fábula, leyendas,
mitológico, de hadas, patriótico, sobre la Naturaleza, simbólico, jocoso, etc., así
como su influencia en el desarrollo del lenguaje y expresión individual del niño.
Al ser posible, los alumnos cooperarán a la formación de colecciones de
cuentos propios para niños de 3, 4 y 5 y a 6 años, ya compilando, ya
adaptando, ya escribiendo pequeños cuentos para uso del Kindergarten.
Educación Manual.- Este curso incluye Modelado, Cestería y Tejido en Telar.
En los dos últimos trabajos se utilizarán de preferencia materiales del país y se
harán experimentos en su aplicación.
Dibujo.- Su principal objeto es dar a las alumnas prácticas en la fiel y
artística representación de objetos. […] Berta von Glümmer, Agosto 31 de 1909.
(Castañeda, 1980, p.85-86)

- 183 -
Anexo 10. Planes de estudios de las Escuelas Normales.

Y en lo referente a la formación se encuentra el Plan de 1887 que estuvo vigente


hasta 1901.
CUADRO (I)
PLAN DE ESTUDIOS
(1887)
La Academia Normal
En Orizaba Veracruz

I.- Ciencias Pedagógicas.- Introducción.


1.- La educación espontánea;
2.- La educación racional:
a).- la casa paterna,
b).- la escuela.
3.- Necesidad del estudio de la Antropología para los educadores.

II.- Psicología y Lógica.


1.- La enseñanza objetiva en la Escuela primaria.
2.- Principios que deben de guiar al maestro en la disposición de las materias de enseñanza;
3.- Los medios de la enseñanza objetiva:
a).- Presentación de los objetos in natura;
b).- El uso de las estampas.
c).- Descripciones vivas.

III.- Pedagogía especial para el uso de los maestros de instrucción primaria.


Didáctica.
a).- De la naturaleza y el fin de la enseñanza;
b).- De la materia de la enseñanza;
c).-Del método de la enseñanza:
Las marchas: analítica, sintética, genética, agregática.
Los métodos: acroamático, catequístico, heurístico, histórico-dogmático.
ch).- Del aparato de enseñanza.
Medios para el maestro y para los discípulos.
¿Textos facultativos u obligatorios?
d).- Auxilios para penetrarse con más facilidad en la materia de enseñanza.
e).- Principios didácticos generales.

IV.- Teoría de la disciplina.


Su naturaleza.- La disciplina como arte y como ciencia.- La disciplina y la enseñanza.
A).- El fin de la disciplina.
a).- en general;
b).- en particular (con respecto a la vida física, a la sensibilidad, a la voluntad). El trabajo
corporal. Los trabajos manuales (Suecia, Noruega); jardines escolares (Austria).
B).- Los medios de la disciplina.
a).- En general. ¿En qué se funda la autoridad del maestro?
b).- Los medios disciplinarios especiales: advertencias y preceptos; vigilancia; ejercitar,
acostumbrar y desacostumbrar; amonestaciones; premios; castigos. La enseñanza como medio
disciplinario. El canto como medio de cultura ética y estética.

V.- Inglés-
VI.- Francés- (Zilli , 1961, p. 11-12).

- 184 -
CUADRO (II)
PLAN DE ESTUDIOS
(1885)
La Academia Normal
En Orizaba Veracruz

I.- Ciencias Pedagógicas.- Introducción.


1.- La educación espontánea;
2.- La educación racional:
a).- la casa paterna,
b).- la escuela.
3.- Necesidad del estudio de la Antropología para los educadores.

II.- Psicología y Lógica.


1.- La enseñanza objetiva en la Escuela primaria.
2.- Principios que deben de guiar al maestro en la disposición de las materias de enseñanza;
3.- Los medios de la enseñanza objetiva:
a).- Presentación de los objetos in natura;
b).- El uso de las estampas.
c).- Descripciones vivas.

III.- Pedagogía especial para el uso de los maestros de instrucción primaria.


Didáctica.
a).- De la naturaleza y el fin de la enseñanza;
b).- De la materia de la enseñanza;
c).-Del método de la enseñanza:
Las marchas: analítica, sintética, genética, agregática.
Los métodos: acroamático, catequístico, heurístico, histórico-dogmático.
ch).- Del aparato de enseñanza.
Medios para el maestro y para los discípulos.
¿Textos facultativos u obligatorios?
d).- Auxilios para penetrarse con más facilidad en la materia de enseñanza.
e).- Principios didácticos generales.

IV.- Teoría de la disciplina.


Su naturaleza.- La disciplina como arte y como ciencia.- La disciplina y la enseñanza.
A).- El fin de la disciplina.
a).- en general;
b).- en particular (con respecto a la vida física, a la sensibilidad, a la voluntad). El trabajo
corporal. Los trabajos manuales (Suecia, Noruega); jardines escolares (Austria).
B).- Los medios de la disciplina.
a).- En general. ¿En qué se funda la autoridad del maestro?
b).- Los medios disciplinarios especiales: advertencias y preceptos; vigilancia; ejercitar,
acostumbrar y desacostumbrar; amonestaciones; premios; castigos. La enseñanza como medio
disciplinario. El canto como medio de cultura ética y estética.

V.- Inglés-
VI.- Francés- (Zilli, 1961, p. 11-12)

- 185 -
Normal de Veracruz

Plan de Estudios.- Artículo 1°- El curso para formar Profesores de Instrucción Primaria Elemental,
comprenderá las siguientes materias:

CUADRO (III)
PLAN DE ESTUDIOS
(1886)
LA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

PRIMER AÑO
___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Español (Primer curso)……………………………………………6


Caligrafía……………………………………………………………1
(Aritmética…………3)
Matemáticas…(1er. Curso)…(Geometría…………3)…….……6
Antropología pedagógica, comprendiendo: introducción
General a las ciencias pedagógicas, nociones de
Fisiología, de higiene escolar y doméstica y
Psicología pedagógica………………………..……….…6
Francés (Primer año) …………………………………..…………3
Dibujo……………………………………………………………….2
Canto ……………………………………………………………….2
Gimnasia……………………………………………………………2
Total…………………28 horas

SEGUNDO AÑO
___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Español (2° año)……………………………………………… 4


Caligrafía……………………………………………………… 1
Pedagogía (1er. año) comprendiendo: Didáctica,
Metodología y Disciplina Escolar……………….…… 3
Aritmética y Algebra…3)
Matemáticas…(2° año)………(Geometría…………2)……. 5
Francés (2° año)…………………………………….……….. 3
Ciencias naturales (1er. año) comprendiendo:
Nociones de Química, Geología y Mineralogía
con aplicación a la vida agrícola e industrial
y Botánica…………………………………………….. 4
Geografía (1er. año)……………………………..……………. 3
Historia (1er. año).…………………………………..………… 3
Teneduría de Libros..………………………………………. 1
Dibujo………………………………………………………… 2
Canto ………………………………………………………… 2
Gimnasia…………………………………………………….. 2
Total…………33 horas

- 186 -
TERCER AÑO
___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Español (3° año)……………………………………………… 4


Aritmética y Algebra…3)
Matemáticas…………(Geometría…2) 5
Pedagogía (2do. año) comprendiendo: Metodología,
Legislación Escolar, y Pedagogía
General…………………………………………….…… 3
Inglés (1er. año)…………………………………….……….. 3
Ciencias naturales (2do. año) comprendiendo:
Física y Zoología.…………………………………….. 4
Geografía (2do. año)……………………………..…………. 3
Historia (2do. año).…………………………………..……… 3
Introducción Cívica, comprendiendo nociones de
Derecho Usual y Constitucional……………………. 1
Dibujo………………………………………………………… 2
Canto.………………………………………………………… 2
Gimnasia…………………………………………………….. 2
Total…………32 horas

Artículo 2°.- El curso para formar Profesores de Instrucción Primaria Superior, comprenderá las materias antes citadas y,
además, las que siguen:

CUARTO AÑO
___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Principios de Gramática General en su aplicación


al idioma Español y Nociones de Literatura………. 3
Pedagogía (tercer. año) ……………………………….…… 3
Matemáticas (4° año) (Algebra, Geometría y
Trigonometría rectilínea)…………………….……….. 4
Inglés (2do. Año)……………………………………………... 3
Ciencias naturales (tercer año) (Química)…………..…….. 4
Geografía (tercer año)……………………………..…………. 2
Historia (2do. año).…………………………………..……… 3
Canto.………………………………………………………… 2
Gimnasia…………………………………………………….. 2
Total…………27 horas

Artículo 3°.- En todos los años de ambos cursos profesionales se verificarán ejercicios prácticos en la Escuela Primaria
Anexa a la Escuela Normal, y para los alumnos de tercer, cuarto y quinto años de estudio se acordará visitas a otras
escuelas de Instrucción Primaria del Estado. Los ejercicios prácticos se harán en la forma y tiempo que determine el
Director de la Escuela Normal, y las visitas a otras escuelas cuando lo crea conveniente el Director, previa aprobación del
Ejecutivo. (Zilli, 1961, p.22-23)

QUINTO AÑO
___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Pedagogía e Historia de la misma (4° año)………….…… 4


Lógica………….……………………………………………... 4
Moral………………………………………..…………..…….. 3
Nociones de Economía Política.………………..…………. 3
Ciencias Naturales (Física)..………………………..……… 6
Tot……………20 horas (Zilli, 1961, p. 20-22)

- 187 -
CUADRO (VI)
REFORMA AL
PLAN DE ESTUDIOS
(1890)
LA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

PRIMER AÑO PROFESIONAL


___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Español (1er. año)…………………………………………….. 6


Caligrafía (1er. Año)…………………………………………… 1
Matemáticas (1er. año) Aritmética 3 horas………………….
Geometría 3 horas..…….………….. 6
Antropología pedagógica,……………………………………… 3
Francés (Primer año) …………………………………..……… 3
Dibujo…………………………………………………………….. 2
Canto …………………………………………………………….. 2
Gimnasia…………………………………………………………. 2
Total……………………33 horas

SEGUNDO AÑO PROFESIONAL


___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Español (2° año)…………………………………………………. 3


Caligrafía (2° año)………………………………………………… 1
Antropología Pedagogía (2° año) (1er. año)…………………. 6
Matemáticas…(2° año) Aritmética y Algebra … 3)
(Geometría……………2).…………… 5
Francés (2° año)………………………………………….…….. 3
Ciencias naturales (1er. año) comprendiendo:
Nociones de Química, Geología y Mineralogía
con aplicación a la vida agrícola e industrial
y Botánica……..……………………………………….. 4
Geografía (2° año)…………………………………..…………. 3
Historia (Primer. año).…………………………………..……… 3
Dibujo………………………..…………………………………… 2
Canto.…………………………..………………………………… 2
Gimnasia………………………………………………………….. 2
Total….………… ……34 horas

TERCER AÑO PROFESIONAL


___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Español (tercer año)………………………………………………. 3


Matemáticas (3° año) Aritmética y Algebra ….2)
(Geometría…………….2)..……………. 4
Pedagogía (Primer año)…………………………………………… 3
Higiéne Escolar l…………………………………………….…….. 3
Inglés (1er. año)…………………………………….……………... 3
Ciencias naturales (2° año) comprendiendo:
Física y Zoología.………………………………………… 4
Historia (2° año).…………………………………..…………….… 3
Geografía (3er. año)……………………………..…………….…. 3
Introducción Cívica, comprendiendo nociones de
Derecho Usual y Constitucional……………….………. 1
Dibujo……………………….……………………………………… 2
Canto.……………………………………………………………… 2
Gimnasia………………………………………………………….. 2
Total…………… ……33 horas

- 188 -
CUARTO AÑO PROFESIONAL
___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Principios de Gramática General en su aplicación


al idioma Español y Nociones de Literatura…..………. 3
Pedagogía (segundo año)…..……………………………….…… 3
Matemáticas (4° año) (Algebra, Geometría y
Trigonometría….…………..…………………….……….. 4
Inglés (segundo Año)……………………………………………... 3
Ciencias naturales (tercer año) Física………..…………..…….. 4
Geografía (4° año)………….…………………………..…………. 3
Historia (3er. año)…………………………………………..……… 3
Canto.…………………………..……….…………………………… 2
Gimnasia…………………………………………………………….. 2
Total..………….. ……27 horas

QUINTO AÑO PROFESIONAL


___________________________________________________________________________
Asignaturas Horas semanarias
___________________________________________________________________________

Principios de Gramática General en su aplicación


al idioma Español y Nociones de Literatura…..………. 2
Pedagogía e Historia de la misma (4° año)………….……….… 4
Lógica………….……………………………………………........... 4
Moral………………………………………..…………..………….. 3
Nociones de Economía Política.………………..……………….. 3
Ciencias Naturales (4° año) (Física y Química)………..……… 6
Total……………………20 horas (Zilli, 1961, p. 50-52)

En el Plan de Estudios la Reforma de 1890, se realiza un ajuste de materias. Se antepone el


estudio de la Antropología Pedagógica para la Pedagogía. Para lo cual en el Plan de 1886 se daba
únicamente un curso de Antropología Pedagógica de 6 horas, y para la Reforma de 1890 se
incremento un curso más de ésta en el Segundo Año Profesional.
En el cual se sucede observar en el cuadro (III) organización de las materias que conforman el
plan.

CUADRO (V)
PLAN INICIAL (1887)
Carrera de profesor de educación primaria. Duración cuatro años
Vigente hasta 1901

Primer año (11 materias)

Área científica: Aritmética, álgebra, geometría y mecánica


Área social: Geografía general y de México Historia patria
Área de expresión: Español: lectura superior y ejercicios de recitación
Francés I
Caligrafía I
Dibujo I
Gimnástica (expresión corporal) I
Canto coral I
Ejercicios militares (disciplina) I

Area específica: Observación de los métodos de enseñanza en las escuelas


primarias anexas I
Segundo año (12 materias)

Área científica: Física


Meteorología

- 189 -
Química agrícola o industrial
Área social: Historia general

Área de expresión: Francés II


Inglés I
Caligrafía II
Dibujo II
Canto coral II
Gimnástica II
Ejercicios militares II
Área de específica: Práctica empírica de los métodos de enseñanza en
escuelas primarias anexas II
Tercer año (16 materias)

Área científica: Historia natural


Fisiología
Lógica
Área de expresión: Gramática española
Inglés II
Caligrafía III
Dibujo III
Canto coral III
Gimnástica III
Ejercicios militares III

Área tecnológica: Lecciones de cosas


Área específica: Psicología
Moral
Sistema de Froebel
Metodología en las escuelas primarias anexas III
Cuarto año (8 materias)

Área científico-social: Economía política


Derecho constitucional
Área específica: Metodología
Organización y disciplinas escolares
Historia de la pedagogía
Práctica de métodos en las escuelas primarias anexas IV
Ejercicios de crítica pedagógica
Medicina doméstica y escolar (Bazant, 1985, p. 148-149)

CUADRO (VI)
PLAN 1902 DURACIÓN 6 AÑOS
VIGENTE HASTA 1908
Primer año (11 materias)

Área científica: Matemáticas I


Geografía I
Antropología I
Área de expresión: Español I
Francés I
Artes I
Educación física I
Caligrafía I
Solfeo I
Ejercicios militares I
Área tecnológica: Trabajos manuales I

Segundo año (12 materias)

Área científica: Matemáticas II


Geografía II
Antropología II
Área de expresión: Español II
Francés II
Artes II
Educación física II
Caligrafía II
Solfeo II

- 190 -
Ejercicios militares II
Área tecnológica: Trabajos manuales [sic]

Tercer año (13 materias)


Área científica: Matemáticas III
Geografía III
Antropología III
Área de expresión: Español III
Inglés I
Artes III
Dibujo I
Estudio del armonio I
Gimnasia I
Ejercicios militares III
Área tecnológica: Trabajos manuales II [sic]
Área específica: Pedagogía I
Metodología I

Cuarto año (12 materias)

Área científica: Ciencias naturales


Nociones de instrucción cívica
Literatura general I
Área de expresión: Inglés II
Artes IV
Dibujo II
Armonio II
Gimnasía IV
Ejercicios militares IV
Área tecnológica: Trabajos manuales IV
Área específica: Pedagogía II
Metodología II

Quinto año (9 materias)

Área científica: Física


Química
Contabilidad (teneduria de libros)
Área de expresión: Literatura II
Inglés III
Gimnasia V
Área tecnológica: Trabajos manuales V

Área específica: Pedagogía III


Metodología III

Sexto año (11 materias)

Área científica: Matemáticas I


Geografía
Antropología
Área de expresión: Español I
Francés I
Artes I
Educación física
Caligrafía I
Solfeo I
Ejercicios militares I
Área tecnológica: Trabajos manuales VI

Área específica: Pedagogía IV


Metodología II (Bazant, 1985, p. 159-161)

- 191 -
Anexo 11. Fotografía de objetos de la Época Porfiriana.

Museo del Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar,


(CIDEP). Mueble del Porfiriato cómoda con espejo.

Museo del Centro de Investigación y Difusión de Educación


Preescolar, (CIDEP). Mueble del Porfiriato. Máquina de
escribir.

Museo del Centro de Investigación y Difusión de Educación


Preescolar, (CIDEP). Vestido usado en el Porfiriato.

- 192 -
Archivo General de la Nación. Secretaría de Gobernación.
Comité para la celebración del programa. México. Un siglo
de imágenes. Año 2000 al tercer milenio. México. 1999.

- 193 -

También podría gustarte