Está en la página 1de 5

LAS ARGUMENTACIONES

Buenos días, mi grupo está conformado por Karen fuentes, Sharon Toloza y quien les
habla Darlyn Alarcon, y en nuestra breve intervención les hablaremos sobre las
argumentaciones.

Como sabemos la argumentación es una práctica que tiene como propósito defender
una postura o una opinión. Pues Desde siempre el ser humano ha buscado ponerse
de acuerdo. Ello lo evidenciamos en la cotidianidad por ejemplo cuando un grupo de
compañeros decidan juntarse a estudiar en la casa de uno de ellos y que algunos
acepten y otros prefieran reunirse en un sitio más cercano. Entonces Si lo que buscan
realmente es estudiar todos juntos, unos y otros deberán dar motivos que justifiquen
sus puntos de vistas. Y es precisamente Esas razones son las que llamamos
argumentos.

Por otra parte, la argumentación, se caracteriza fundamentalmente por su función de


buscar convencer al otro. Todo lo que se diga o escriba debe estar pensado en
función de ese objetivo. Para ello, en algunos casos es necesario apelar a los
razonamientos lógicos, pero también es muy importante el papel que juegan las
emociones como suele ocurrir cuando un político se dirige al pueblo para exponer sus
propuestas pero que no logra causar como una aceptación porque puede que su
discurso no genera impresión en el auditorio.

Tipos de argumento.

Argumento de autoridad

Como argumento de autoridad se denomina aquel que respalda sus razones en el prestigio o el
crédito de otra persona, considerada una autoridad en la materia. En este sentido, el
argumento se vale de sus palabras y es utilizado prescindiendo de recurrir a otros hechos o
razones que lo sustenten.

 Argumentos deductivos. Aquellos que parten de premisas seguras o probables y


extraen conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo general a lo particular.
Se trata de un tipo de argumento común en las ciencias y la lógica formal, que sin
embargo se encuentra limitado por la veracidad de sus premisas, que se toman como
punto de partida. Por ejemplo: Si todos los humanos necesariamente mueren, y yo en
particular soy humano, es seguro que moriré.

 Argumentos inductivos. Proceden al contrario de los deductivos, partiendo de lo


específico para llegar a lo general. Así, el método inductivo posee algo de creatividad y
es menos certero, pero es particularmente útil para las ciencias actuariales y la
estadística. Por ejemplo: Si una persona gana la lotería, y yo también juego la lotería, es
probable que también me la gane.
 Argumentos causales. Son aquellos que parten de la vinculación de un evento con
otro, de acuerdo a las leyes de causa y efecto. En ese sentido, establecen un vínculo que
en apariencia luce necesario, pero que podría no serlo. Por ejemplo: Cada vez que viajo
en bus, me mareo. Así que el bus es el causante de mi mareo.
 Argumentos por generalización. Son aquellos que proponen extender una
propiedad a un grupo de elementos, solamente por haberla observado en unos pocos
integrantes del conjunto. Por ejemplo: Yo soy irascible y soy géminis, y mi amiga
Yenny es irascible y también géminis; por lo tanto todos los géminis somos irascibles.

Estructura de un argumento
Todo argumento se compone de dos elementos básicos:

 Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan


los elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo. Pueden
ser de distinto número. Por ejemplo: “Todos los hombres son mortales”
y “Yo soy un hombre”.
 Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de la
primera y que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento lógico,
dando así fin al argumento. Por ejemplo: “Yo entonces soy mortal”.

Dichos elementos se organizan de la siguiente manera:

 Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar


o justificar.
 Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o
formal que la sostiene.
 Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o
demostrar el razonamiento.

¿Cómo hacer un argumento?


Para elaborar un argumento, es necesario seguir los siguientes pasos:

 Elegir las premisas. El primer paso para cualquier argumentación


implica la información, así que es necesario saber de qué hablamos y
cuál es nuestra postura al respecto. Una vez formuladas las premisas,
deberemos elegir la que emplearemos como afirmación, es decir, la
inicial para justificar o sustentar en adelante. Por ejemplo: “Volar en
avión contamina más que viajar en automóvil”
 Encontrar el razonamiento más adecuado. Esto significa elegir
entre los métodos posibles de justificación lógica para sustentar nuestra
afirmación, lo cual equivale a elegir un camino que conduzca a
la meta deseada. Dependiendo de dicho camino, deberemos elegir unas
u otras evidencias. En ello también pueden influir, de haberlas, las
premisas de nuestro contrincante en el debate. Para el ejemplo anterior,
un buen razonamiento sería aquel que acude a la explicación del
funcionamiento de los motores de un avión y del tipo de combustible que
emplea, para demostrar su química y cómo arroja mucho más carbono a
la atmósfera.
 Acudir a la evidencia. Esto implica acudir a casos concretos, a
argumentos de terceros, a criterios de autoridad, en fin, a cualquier tipo
de proposiciones que sirvan para dar sustento a las premisas o a las
afirmaciones iniciales. Para el ejemplo que estamos dando, lo ideal sería
contar con estadísticas, artículos científicos u otro tipo de evidencia que
sustente lo dicho.

Ejemplos de argumento

A continuación, ofrecemos un par de ejemplos de argumento:

Premisa: “Buenos Aires es la ciudad con más librerías del mundo”.

Razonamiento: “Tomando en cuenta que solamente en un barrio pequeño de la ciudad como


Recoleta podemos contar, con facilidad, más de diez librerías, ¿cuántas no podremos hallar en
un barrio grande como Palermo? ¿Cuántas habrá entonces en los 48 que componen la ciudad?
No existe ninguna otra ciudad en la que haya un porcentaje semejante”.

Premisa: “Las tormentas pueden causar migrañas”.

Razonamiento: “Según un artículo en la revista Nature de 2012, esa incidencia no es rara y


tiene que ver con la presión atmosférica, que afecta más a los organismos genéticamente
propensos a la migraña. Y en el artículo citaban además varias investigaciones en la
Universidad de Oxford que lo respaldaba”

LOS RECURSOS DE LA ARGUMENTACIÓN

Ejemplificación

consiste en presentar un caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista del emisor
"La crisis económica es un problema que preocupa a todos, por ejemplo Europa tiene países
con una alta tasa de inflación"

Analogía

se comparan dos elementos que se relacionan por ser semejantes "Las estatuas de los
santos están solas y mudas; así deberían estar ciertas personas nocivas para el resto"
Cita de autoridad

se incluyen en el discurso las palabras de un especialista en el tema para apoyar con mayor
fuerza la opinión del emisor "Según Greenpeace la perforación del ártico ocasionará un
daño irreversible para el planeta"

Pregunta retórica

Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor, sino que éste
reflexione acerca de la misma. "¿No sería importante reivindicar el proyecto solidario de los
alumnos del secundario?"

Concesión

Consiste en simular que se concede la razón a ciertos datos o argumentos para luego mostrar
sus aspectos débiles, contradictorios o negativos. Por ejemplo, en un debate televisivo una
persona sostiene que el matrimonio entre personas del mismo sexo no debería ser legal
porque “nunca existió algo así en la Historia”. A partir de eso, alguien que está a favor del
matrimonio igualitario, concede la razón a quien defiende otra postura pero agrega: “Es cierto
que nunca existió algo así en la Historia, pero tampoco existía el aguinaldo y en algún
momento de la Historia ese derecho se consiguió y hoy está consolidado en Argentina”.

Y por último los Datos estadísticos

Se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que se está
sosteniendo.

Falacias argumentativas

Estas Se presentan como aparentes argumentos pero su validez es débil o nula, así
mismo, incurren en la descalificación o el engaño. En concreto, las falacias
argumentativas fracturan el proceso argumentativo a través del error o una información
falsa.

Algunas de las más comunes reciben son las siguientes:

Falacia de generalización apresurada:

Se produce cuando a partir de uno o pocos ejemplos se concluye que en todos los casos ocurre
lo mismo. Por ejemplo, “un amigo me contó que fue a una marcha y no sabía por qué, así que
ninguno de los que fue sabía por qué iba”

Falacia ad hominem significa “hacia el hombre”. Se produce cuando en lugar de argumentar


sobre lo que alguien dice, se busca descalificar a la persona que lo dice. Por ejemplo, “no sabés
de lo que hablás porque sos muy joven”.

Falacia de autoridad:
Se produce cuando se recurre a alguien como si fuera una autoridad en la materia que se
discute pero en realidad no lo es, o cuando se recurre a una autoridad que no es precisa. Un
ejemplo se da en las publicidades en las que se argumenta que un producto es bueno porque
un “famoso” lo consume.

Falacia ad populum , se refiere “hacia el pueblo”. Se produce cuando se considera algo como
válido o correcto porque una mayoría así lo sostiene. Por ejemplo, “ese programa de televisión
debe ser bueno porque es el que más rating tiene”.

Finalmente, dentro de nuestra temática encontramos una actividad integradora donde se


proponían identificar de un texto denominado “Algunas zonceras sobre la inseguridad”, la
tesis, los argumentos y la conclusión. Además, reconocer qué recursos argumentativos se
evidencian, y si aparece alguna falacia.

Muchas gracias…

También podría gustarte