Está en la página 1de 18

Constitución política e instrucción cívica

Estado
Sociedad política y jurídicamente organizada con la autoridad suficiente para imponer
su propio orden jurídico dentro de un determinado territorio para y para hacer respetar
su personalidad en el concierto internacional (comunidad internacional).
 Territorio: espacio físico donde el estado ejerce su soberanía.
 Pueblo/Nación: comunidad que vive sujeta a un ordenamiento jurídico dentro
del respectivo territorio.
 Poder público: conjunto de instituciones habilitadas para ejercer la autoridad.
 Soberanía: máxima postetad de gobernar.
Estado de derecho
 Presupuesto político - Montesquieu: división de poderes.
 Presupuesto jurídico - Rousseau: principio de la legalidad (toda actuación de la
autoridad debe sujetarse a la ley constitución, leyes, actos administrativas ).
Estado social de derecho
 Presupuesto político.
 Presupuesto jurídico.
 Dignidad humana: la actuación de las autoridades debe estar dirigida a proteger
al ser humano.
Estado social y democrático de derecho
 Democracia representativa: cuando el pueblo ejerce su derecho del voto para
elegir sus representastes.
 Democracia participativa: aquella que otorga a los ciudadanos espacios
suficientes para que ejerzan influjo permanente en las desiciones públicas / darle
al pueblo las herramientas para que se involucren permanentemente en el curso
del país, el poder tomar decisiones políticas / participar directamente.
Estructura del estado colombiano
 Rama legislativa:
 Congreso de la república: Senado de la república - 102 miembros +
Cámara de representantes – 87 miembros.
 Hacer la ley (legislar).
 Reformar la constitución, atraves de actos legislativos (leyes con
más rigor).
 Ejercer control político sobre el gobierno y la administración.
 Participar en la elección de otros órganos (el senado elige a los
magistrados de la corte constitucional; de ternas que envían el
presidente de la republica, la corte suprema de justicia y el
consejo de estado. Asimismo el senado de la republica elige
igualmente al procurador general de la nación. La cámara de
representaste elige al defensor del pueblo, lo terna el presidente
de la republica. El senado + la cámara elige al contralor general
de la republica).
 Rama judicial (jueces y magistrados):
Resuelve los conflictos que se presentan entre partículares o particulares y el
estado/ hace cumplir las leyes.
 Corte constitucional.
 Corte suprema de justicia - Jurisdicción ordinaria (civil , penal, agrario y
familia).
 Consejo de estado – Máximo tribunal de la jurisdicción contenciosa.
 Consejo superior de la judicatura - Jurisdicción disciplinaria.
 Todos los tribunales, de todas las jurisdicciones.
 Juzgados, de todas las jurisdicciones.
 Fiscalía.
 Rama ejecutiva del poder publico (adscritas y vinculadas):
Se divide en niveles y sectores.
 Nivel nacional:
 Sector central
 Presidente de la republica y vicepresidente.
 Consejos superiores de la administración.
 Consejo Superior de Política Económica y Social
(CONPES).
 Consejo Superior de Comercio Exterior.
 Consejo de Educación Superior.
 Consejo Nacional de Política y Seguridad.
 Consejo Nacional de Competitividad.
 Consejo Consultivo Asesor de Desarrollo Urbano.
 Consejo Superior de pymes.
 Consejo Nacional de Ambiente.
 Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
 Consejo Nacional Agropecuario y Agroindustrial.
 Consejo Consultivo de Transporte.
 Consejo Consultivo Asesor de Ciencia y
Tecnología.
 Consejo Consultivo Militar y de Policía.
 Ministerios (18), los escoge el Presidente de la
República.
 Ministerio del interior.
 Ministerio relaciones exteriores.
 Ministerio haciendo y crédito público.
 Ministerio justicia y del derecho.
 Ministerio defensa nacional.
 Ministerio agricultura y desarrollo rural.
 Ministerio salud y protección social.
 Ministerio trabajo.
 Ministerio minas y energía.
 Ministerio comercio, industria y turismo.
 Ministerio educación nacional.
 Ministerio ambiente y desarrollo sostenible.
 Ministerio vivienda, ciudad y territorio.
 Ministerio tecnologías, información y
comunicaciones (TIC).
 Ministerio de transporte.
 Ministerio de cultura.
 Ministerio de deporte.
 Ministerio ciencia, tecnología e innovación.
 Departamento administrativos.
 Departamento administrativo de la Presidencia de
la República.
 Departamento nacional de planeacion.
 Departamento administrativo de la función
pública.
 Departamento nacional de estadísticas (DANE).
 Departamento administrativo nacional de
economía solidaria.
 Departamento administrativo de la prosperidad.
 Departamento administrativo de la juventud y el
deporte (COLDEPORTES).
 Departamento administrativo de ciencia,
tecnología e innovación (COLCIENCIAS).
 Departamento administrativo dirección nacional
de inteligencia (DAS).
 Superintendencia sin PJ.
 Superintendencia financiera.
 Superintendencia de sociedades.
 Superintendencia de salud.
 Superintendencia de servicios públicos
domiciliarios.
 Superintendencia de subsidio familiar.
 Superintendencia de vigilancia y seguridad
privada.
 Superintendencia de puertos y transporte.
 Superintendencia de economía solidaria.
 Superintendencia industria y comercio.
 Unidades Administrativas Especiales sin PJ.
 Comisiones de regulación: propicia la
competencia sana.
 Comisión de regulación de agua potable y
saneamiento básico.
 Comisión de regulación de
comunicaciones (CRC).
 Comisión de regulación de energía y gas
(CREG).
 Biblioteca Nacional.
 Junta central de contadores.
 Museo Nacional de Colombia.
 Sistema de parques nacionales.
 Sector descentralizado
 Establecimientos públicos.
 Archivo general de la nación.
 Defensa civil colombiana.
 Escuela Superior de Administración Pública.
 Instituto nacional de vías (INVIAS).
 Servicio nacional de aprendizaje (SENA).
 Hospital Militar.
 Instituto Colombiano Agropecuario.
 Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y
alimentos.
 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
 Instituto Colombiano de Bienestar Familar.
 Empresas industriales y comerciales del estado.
 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
(FONADE).
 Fondo Nacional del Ahorro.
 Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policia.
 Industria Militar (INDUMIL): fábrica armas.
 Imprenta Nacional.
 Aerolínea Colombiana (SATENA).
 Sociedades de economía mixta(públicas y privadas).
 Previsora SA.
 Finfanciera Energética Nacional.
 Eco-Petrol.
 Artesanías de Colombia.
 Findirte (financiera de desarrollo territorial).
 Corporación de la Industria Aeronáutica de
Colombia.
 Empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios.
 Institutos científicos y tecnológicos.
 Instinto Nacional de Salud.
 Servicio geológico colombiano.
 Instituto Nacional de Metrología.
 Superintencia con PJ.
 Notariado y registro.
 Sociedades públicas.
 Fundaciones.
 Empresas Sociales del Estado
 Hospitales públicos del nivel nacional (ESE).
 Hospital Agua de Dios.
 Hospital Cancerólogico Nacional.
 Hospital Mental.
 Hospital San Camilo.
 Hospital Militar Central.
 Hospital la Inmaculada.
 Unidades Administrativas Especiales con PJ.
 Agencia Nacional de Hidrocarburos.
 Aeronáutica civil.
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional.
 La contaduría general de la nación.
 Las demás que cree o autorice la ley.
 Nivel territorial
 Sector central
 Gobernadores.
 Alcaldes.
 Secretarías de despacho (tanto de departamentos y
municipios).
Colaboradores directos de los gobernadores y alcaldes.
 Bogotá – 15.
 Cundinamarca.
 Asambleas departamentales: ordenanzas – diputados.
 Concejos municipales: acuerdos – concejales.
 Sector descentralizado
 Establecimientos públicos.
 Empresas industriales y comerciales del estado.
 Sociedades de economía mixta (públicas y privadas).
 Empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios.
 Institutos científicos y tecnológicos.
 Sociedades públicas.
 Empresas Sociales del Estado: hospitales públicos.
 Las demás que cree o autorice la asamblea departamental.
 Órganos de control:
Control sobre la gestión fiscal, disciplinaria y cumplimiento de los derechos de
los cuidadanos.
 Ministerio público
 Procuraduría general de la nación: vela por las necesidades e
intereses de los ciudadanos y tiene a su cargo el control
disciplinario preferente (esto en servidores públicos).
 Defensoría del pueblo: vigilan que se cumplan los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
 Personerías: procu a nivel territorial.
 Veedurías: procu más enfocado en las personas y no en la
entidad.
 Contraloría General de la República: control -y juicio- fiscal (garantiza la
correcta utilización del dinero).
 Auditoría General: vigila el control de la contraloria.
 Órganos electorales.
 Consejo Nacional Electoral: vigila, inspecciona y controla temas
electorales.
 Registraduria Nacional Del Estado Civil: registro civil; electoral
(participación ciudadana).
 Órganos autónomos
 Banco de la República.
 Entes universitarios autónomos.
 Universidad Nacional de Bogotá.
 Universidad Distrital de Bogotá.
 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
 Universidad del Cauca.
 Universidad de Caldas.
 Universidad de Córdoba.
 Universidad Pedagógica Nacional.
 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
 Universidad Popular del Cesar.
 Universidad Surcolombiana.
 Universidad Tecnológica del Choco.
 Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales.
 Universidad Tecnológica de Pereira.
 Universidad del Amazonas.
 Universidad del Pacífico.
 Corporaciones Autónomas Regionales.
 Comisión Nacional del Servicio Civil.1:garantiza que se hagan los
concursos de mérito.
Administra la carrera de quienes no tienen carrera.
 Entes de Naturaleza Única.
 Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.
 Central de Inversiones (CISA).
 Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas.
 ICETEX.
 Agencia Nacional de Infraestructura.
 Descentralización por colaboración: particularlares que ejercen funciones
públicas.
 Asociación Nacional de Cafeteros.
 Notarías.
 Cajas de compensación familiar.
 Cámaras de comercio.
 Juradurías urbanas (da permisos de construcción).

Rama judicial del estado

Jurisdicción ordinaria

● Corte Suprema de Justicia (Máximo tribunal)


● 23 magistrados.
● Velar por el respeto de la Constitución y las leyes, impartiendo justicia con
criterios de eficacia, eficiencia, oportunidad, accesibilidad, equidad, igualdad,
autonomía e independencia, para contribuir a la convivencia pacífica, la justicia
social y la resolución de conflictos, respetando la dignidad de las personas en el
contexto de un Estado Social de Derecho.
 Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
 Juzgados (3.356).

Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

● Consejo de Estado
● 31 magistrados o consejeros de Estado.
● Dos funciones principales:
 Ser el máximo tribunal de la Jurisdicción, dirimir los conflictos que se
presentan contra las entidades del Estado (Sala de lo Contencioso
Administrativo)
 Ser el órgano consultivo de gobierno (Sala de Consulta y Servicio Civil)
 Tribunales Administrativos.
 Juzgados Administrativos.

Jurisdicción Constitucional

● Corte constitucional
● 9 Magistrados.
● Tiene como principal función cuidar que se respeten nuestra Constitución y los
derechos humanos o fundamentales de las personas, y resolver los asuntos
Estudia las tutelas y que se puede convertir en una ley y que no.

Jurisdicción Especial

● Jurisdicción Especial para la Paz ( JEP )

 Se encarga de procesar a los excombatientes y militares que se vieron


inmersos en el conflicto

● Jurisdicción indígena

 Las autoridades de los pueblos indígenas pueden ejercer funciones


jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
propias normas y procedimientos, siempre y cuando no sean contrarios a la
constitución.

● Jurisdicción Penal Militar

 Se encarga de responder a la demanda de la administración de la Justicia


Penal Militar de los miembros de la fuerza pública con independencia,
autonomía y eficacia.

● Jueces de Paz

 Se encarga de resolver en equidad los conflictos individuales y comunitarios,


sin reemplazar las funciones de los aparatos judiciales. Zonas rurales.
Jurisdicción Disciplinaria

● Consejo Superior de la Judicatura.

● 13 magistrados.

● Este organismo tiene la tarea de administrar los recursos de la Rama Judicial,


por esto se dice que sus principales funciones son administrar y planear.
Judicatura se dividirá en dos salas:

 La Sala Administrativa.
 La Sala Jurisdiccional Disciplinaria.

Fiscalía General de la Nación

● Encargada de la investigación y acusación de personas que cometen delitos al


interior del país. La Fiscalía es entonces la responsable de la etapa de
investigación penal de los procesos judiciales colombianos.
● Le corresponde investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los
juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por
miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo
servicio.

Formas de organización estatal

Estado Federal o Federación (suma de estados).


● Forma de estado basada en una organización política en la cual todos los
miembros son libres y autónomos en todo lo concierten con su régimen interno –
Unión de estados.
● Cada estado goza de autonomía, pero la soberanía y la personalidad ante el
derecho internacional se reserva al estado globalmente conformado constituido.
● Cada estado tiene su propia legislación.
 EEUU.
 México.
 Canada.
 Brazil.
 Venezuela.
 Suiza.
 Austria.
Estado Unitario o Centralista.
● Sólo posee 1 centro de impulsión política y gubernamental.
● Las principales desiciones políticas y administrativas son competencia del poder
central.
● No hay autonomía de las partes que la integran.
● Mismas leyes para todo el estado.

Colombia es un estado unitario no centralista / República. Se configuró bajo la:


 Descentralización administrativa
Transferencia o el traspaso de funciones o responsabilidades publicas por parte
del sector central a las autoridades territoriales, provinciales, distritales o
municipales para que las ejerzan de manera independiente y autónoma. Actos
administrativos que rigen para los territorios. Departamentos - Ordenanzas
(Asamblea departamental), Municipios - Acuerdos, que son una especie de leyes
en ese territorio.
 Modalidades de Descentralización Administrativa
Traspaso de competencia de una persona jurídica a otra.
 Descentralización Territorial.
 Departamentos – Distritos – Municipios – Territorios
indígenas – Provincias – Regiones (varios pueblos y
ciudades pueden formar un municipio que, a su vez, se
sume a otros para conformar una provincia. Una
agrupación de provincias, por su parte, puede dar lugar a
una región).
 Descentralización por Servicios: consiste en otorgar
competencias o funciones administrativas a entidades que se
crean para ejercer una actividad especializada.
 Establecimientos públicos.
 Empresas industriales y comerciales del estado.
 Sociedades de economía mixta(públicas y privadas).
 Empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios.
 Institutos científicos y tecnológicos.
 Superintencia con PJ.
 Sociedades públicas.
 Empresas Sociales del Estado
 Hospitales públicos del nivel nacional (ESE).
 Unidades Administrativas Especiales con PJ.
 Las demás que cree o autorice la ley.
 Descentralización por colaboración: forma moderna de
descentralización administrativa y consiste en que personas
privadas o particulares sean naturales o jurídicas; prestan
funciones administrativas en interés general o prestan un servicio
público.
 Cámaras de comercio.
 Notarías.
 Cajas de compensación familiar.
 Juradurias urbanas.
 Federaciones.
 Oficinas de registros.
 Desconcentración
 Traslado de competencias de un órgano a otro que le está subordinado
(sujeto a la jerarquía del órgano desconcentrado). Es una fórmula
intermedia entre la centralización y la descentralización administrativa.
Se aplica un control jerárquico y el órgano al cual se traspasan las
funciones adquiere una libertad limitada, mas no adquiere autonomía.
 Busca el descongestionamiento del poder central, radicando funciones en
cabeza de órganos inferiores. Aplica en la rama administrativa. Dentro de
la misma persona jurídica.
 Relación con las sucursales, la sede principal está en Bogotá y su jefe
general está en esta sede, pero en las otras sucursales hay jefes que no
son autónomos porque siguen las ordenes del jefe general para tomar
decisiones trascendentales, pero si tienen cierta libertad.
 Procuraduría General de la Nación.
 Contraloría General de la República.
 SENA.
 ICBF.
 INPEC.
 Banco Agrario.
 Banco de la República.
 Delegación
 Traspaso de funciones y de competencias de una persona natural a otra.
Discrecional, porque depende de la voluntad del delegante (quien
traspasa la competencia al delegatario) y precario, porque se pueden
delegar ciertas funciones no todas. Así mismo es susceptible de
revocación en cualquier momento. Cuando se delega la fusión el
delegante pierde la responsabilidad sobre las consecuencias que se
deriven del ejercicio de la función delegada, sin embargo, cuando la
reasume vuelve a adquirir esta responsabilidad.
 Quien firma se obliga.
 Características:
 Especificidad de la materia delegada.
 El traspaso de responsabilidad del delegante al delegatario. Solo
se pueden delegar funciones a alguien con un cargo igual o
inferior.
 Capacidad para revocar la delegación.
 No puede existir delegación de la delegación.
 Debe ir por escrito.
 Presidente de la República en los ministerios.
 Directores de Departamento Administrativo.
 Superintendentes.
 Gobernadores.
 Alcaldes.

Homicidio
 El delito de homicidio es descrito por el CP como el delito consistente en matar
o causar la muerte de otro, definición que corresponde tanto al homicidio doloso,
como el imprudente.
El homicidio se regula en el artículo 138 y ss. del Código Penal, siendo el
artículo 142 el encargado de definir el homicidio imprudente grave.
1. El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de
prisión de diez a quince años.
2. Los hechos serán castigados con la pena superior en grado en los siguientes
casos.
a) cuando concurra en su comisión alguna de las circunstancias del apartado 1
del artículo 140, o
b) cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del
artículo 550". (Art. 138 CP)
 Circunstancias de agravación punitiva (Artículo 211)
Las penas para los delitos descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de
una tercera parte a la mitad, cuando:
 La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.
 El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé
particular autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar en él su
confianza.
 Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual.
 Se realizare sobre persona menor de catorce (14) años.
 La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de
consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o
compañera o compañero permanente, o contra cualquier persona que de
manera permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, o
aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en
alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en este
artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de
unión libre.
 Se produjere embarazo.
 Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de
su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u
oficio.
 Si el hecho se cometiere con la intención de generar control social, temor
u obediencia en la comunidad.
 Circunstancias atenuantes punitivas
Circunstancia que reduce o aminora la responsabilidad penal. Sólo podrán
considerarse circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de las
personas físicas o jurídicas haber realizado, con posterioridad a la comisión del
delito, alguna o varias de las siguientes actividades:
 Confesar la infracción a las autoridades.
 Reparar o disminuir el daño causado por el delito.
 Haber colaborado en la investigación del hecho.
 Haber establecido antes del comienzo del juicio oral medidas eficaces
para prevenir y descubrir los delitos.
 Circunstancias de exclusión punitiva
 El hecho ilícito se realice involuntariamente.
 Cuando se responda a una agresión real, actual o inminente, y sin
derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que
exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios empleados y
no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del
agredido o de la persona a quien se defiende.
 En el caso de defensa legítima cuando una persona cause daño a otra que
por cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al
de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga
la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o
ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo
encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que
revelen la probabilidad de una agresión.
 Se actúe por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o
ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente
por el agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y
el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.
 Al momento de realizarse el delito, el agente no tenga la capacidad de
comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con
esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo
intelectual retardado, a no ser que el agente hubiere provocado su
trastorno mental dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá por el
resultado típico siempre y cuando lo haya previsto o le fuere previsible.
 El hecho delictivo se produzca por caso fortuito.

Mecanismos de participación ciudadana


 Referendo

 Plebiscito

 Consulta popular
 Iniciativa popular (legislativa y normativa)

 Cabildo abierto

 Revocatoria de mandato

 Medio de control (acción) de pérdida de investidura


 Juicio de carácter subjetivo (se juzga la conducta)
 La puede solicitar:
 Cualquier persona.
 Ministerio público (Procuraduría de la nación).
 La presenta ante:
 La secretaria general de la respectiva corporación.
 Reproche social a un miembro de una corporación pública de
elección popular por traicionar la confianza del electorado.
 Congreso: congresistas (senadores y representantes a la
cámara) – Artículo 183 de la CP del 1991 - Consejo de
estado : Ley 1881 de 2018. - 1ra instancia: Sala de
decisión especial de pérdida de investidura. 2da instancia:
Sala plena del consejo de estado – 20 días (20 en 1ra y 20
en 2da).
 Asambleas departamentales: diputados – Ley 617 del
2000 – 1ra instancia: Tribunal administrativo respectivo.
2da instancia: Consejo de Estado – 45 días (45 en 1ra y 45
en 2da).
 Concejos municipales y distritales: concejales – Ley 617
del 2000 – 1ra instancia: Tribunal administrativo
respectivo. 2da instancia: Consejo de Estado – 45 días (45
en 1ra y 45 en 2da).
 JAL: ediles – Ley 617 del 2000 – 1ra instancia: Tribunal
administrativo respectivo. 2da instancia: Consejo de
Estado – 45 días (45 en 1ra y 45 en 2da).
 Inhabilidad – Incompatibilidad – Conflicto de intereses
 Consecuencia: Inhabilidad permanente (muerte política) – No
puede volver a ocupar un cargo de elección popular.
 Caducidad: 5 años.
 Medio de control (acción) de nulidad electoral
 Juicio de carácter objetivo.
 Vicios o irregularidades que inciden en una elección o
nombramiento de un servidor público.
 Procede: contra todos los servidores públicos.
 Quién la puede solicitar? Cualquier persona
 Ante quien? Jurisdicción Contencioso Administrativo (si es un
servidor público del nivel territorial la demanda de nulidad
electoral se interpone o se presenta ante un juez administrativo y
se va en segunda instancia ante el tribunal administrativo
respectivo. Si es un servidor del nivel nacional primero va al
tribunal y luego en segunda instancia al consejo de estado).
 Artículo 275. causales de anulación electoral.
Se haya ejercido cualquier tipo de violencia sobre los
nominadores, los electores o las autoridades electorales.
 Se hayan destruido los documentos, elementos o el
material electoral, así como cuando se haya ejercido
cualquier tipo de violencia o sabotaje contra estos o contra
los sistemas de votación, información, transmisión o
consolidación de los resultados de las elecciones.
 Los documentos electorales contengan datos contrarios a
la verdad o hayan sido alterados con el propósito de
modificar los resultados electorales.
 Los votos emitidos en la respectiva elección se computen
con violación del sistema constitucional o legalmente
establecido para la distribución de curules o cargos por
proveer.
 Se elijan candidatos o se nombren personas que no reúnan
las calidades y requisitos constitucionales o legales de
elegibilidad o que se hallen incursas en causales de
inhabilidad.
 Los jurados de votación o los miembros de las comisiones
escrutadoras sean cónyuges, compañeros permanentes o
parientes de los candidatos hasta en tercer grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o único civil.
 Tratándose de la elección por voto popular por
circunscripciones distintas a la nacional, los electores no
sean residentes en la respectiva circunscripción.
 Tratándose de la elección por voto popular, el candidato
incurra en doble militancia política al momento de la
elección.
 Consecuencias: se anula el acto administrativo de elección o de
nombramiento.
 Tiempo en el que se tramita: máximo 6 meses (1 instancia) /
máximo 1 año (2 instancia).
 Caducidad: 30 días a la ocurrencia de la causal.
 Mecanismo de participación ciudadana revocatoria del mandato
 Voto programático: votamos por un programa de gobierno que
nos presenta un candidato. Si dentro del año siguiente a la
elección ese candidato no ha dado cumplimiento al programa de
gobierno por el cual fue electo, entonces se puede solicitar la
revocatoria a su mandato.
 Procede: únicamente contra gobernadores y alcaldes.
 Quién la puede solicitar? Cualquier persona.
 Ante quien? Registraduria Nacional del Estado Civil – Mediante
firmas.
 Consecuencias: se revoca la elección.
 Tiempo en el que se tramita: después de 1 año.
 Caducidad: hasta antes del último año de mandato.
 Nulidad electoral: 30 días a la elección o al nombramiento. Días y horas son
hábiles – Meses y años son calendario.

Referendo
Convoca al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica/para que
derogue una norma jurídica ya vigente.
Expresión del derecho político que tiene todo ciudadano a participar en el ejercicio y en
el control del poder político.
Derecho fundamental de origen constitucional
 Norma jurídica: un acto legislativo – ley – ordenanza – acuerdo – resolución
local.
 Nacional
 Regional
 Departamental
 Distrital
 Municipal
 Local
 Clases:
 Aprobatorio
 Derogatorio
 Constitucional
 Legal

Plebiscito
Someter al pueblo a una decisión política del presidente para que la apruebe o la
rechace. *Es una especie de consulta pero realizada exclusivamente por el Presidente de
la Republica y a diferencia de la consulta popular, la decisión del pueblo no es
obligatoria.
 Político y no jurídico.
 No se estipula en la ley si la norma es obligatoria (puede hacer lo que quiera).

Consulta popular
Mecanismo de participación ciudadana mediante el cual una pregunta de carácter
general sobre un asunto de trascendencia nacional o territorial es sometido a
consideración del pueblo por parte del Presidente de la República, el gobernador o el
alcalde, según el caso para que el pueblo se pronuncie formalmente al respecto.
 En todos los casos la decisión adoptada por el pueblo es obligatoria.

Iniciativa popular legislativa y normativa


Los ciudadanos podrán presentar proyectos sobre asuntos que son de competencia de la
respectiva corporación pública, quien tiene la obligación de tramitarlos. Con el objetivo
de que tales proyectos sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
negados. Tienen la iniciativa popular un número de ciudadanos igual o superior al 5%
del censo electoral, o un número de concejales o diputados mayor o igual al 30%.

No es posible mediante una consulta popular reformar la constitución (sólo en el


referendo y en la iniciativa popular legislativa y popular).

Para la aprobación de la reforma constitucional se exige la participación de más de la


cuarta parte de ciudadanos que integran el censo electoral y que los votos a favor sean
más de la mitad de esa cuarta parte.

La diferencia entre el referendo y el plebiscito


 En el referendo el pronunciamiento del pueblo se refiere a un texto normativo ya
elaborado.
 En el plebiscito en pronunciamiento del pueblo se refiere a una decisión que ya
tomó el presidente de la República pero que aún no se ha plasmado como norma
en un texto.
 En la consulta popular no se somete a consideración del pueblo un texto
normativo sino que se le hace una pregunta de manera general sobre un asunto
nacional o territorial.
Se pone en consideración
 En en referendo: una norma vigente o un proyecto de norma sea nacional o
territorial.
 En el plebiscito: una decisión que ya tomó el Presidente de la República
 En la consulta popular: una pregunta general sobre un tema de interés nacional o
territorial.

Fuerzas militares: armada, ejército y FAC.


Cuerpo civil armado: policia.
Tanto las fuerzas militares como la policía son juzgados por:
Jueces Penales Militares
Tribunal Superior Militar
Corte Suprema de Justicia – Sala de casación penal.

Delitos por:
 Culpa: no tenía la intención de causar daño pero fui imprudente, obré con
negligencia o impotencia.
 Dolo: intención de hacer daño.
 Preterinteción: “se le fue la mano” – Riñas.

Jurisdicción ordinaria: Juez civil – Tribunal – Corte suprema de justicia.

Penal: delito – Código penal – Fiscalía - Juez penal (Cárcel).

Disciplinario: falta disciplinaria - Código disciplinario único - Oficinas de control


disciplinario de cada entidad y de manera preferente la Procuraduría (Jamás hay cárcel).
1
Servidores públicos (personas naturales que prestan sus servicios en una entidad
pública) entran por...
 Carrera administrativa: concurso de méritos; administrada por la Comisión
Nacional del Servicio Civil.
 Libre Nombramiento y Remoción: rosca: dirección, confianza y manejo.
 Elección popular: alcaldes, gobernadores, diputados, concejales, senadores,
representantes a la cámara, presidente, vicepresidente, ediles.
 Contratistas de prestación de servicios (no son tomados como servidores
públicos).

Constitución política – Bloque de Constitucionalidad


Leyes (marco, estatutarias) / Código (títulos – capítulos – artículos (incisos – numérales
– literales))
Actos administrativos (decretos – resoluciones – circulares – ordenanzas – acuerdos)

Peculado por apropiación: robo de dineros.

CONCEPTOS
Presupuesto = Bases, simientos.
Democracia: gobierno del pueblo el cual escogerá sus representaste por medio del
sufragio (voto).
Revocatoria del mandato – Alcalde y gobernador.
Personeria jurídica: permite demandar directamente a las entidades.
Aforado:.
Autoridades = Organos = Instituciones = Entidades.

También podría gustarte