Está en la página 1de 2

la alteridad es un concepto que procede del latín alter: El “otro”,

Eduardo Sousa, define la alteridad como “el principio filosófico de alternar o cambiar la propia
perspectiva por la del otro, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del
mundo, los intereses, la ideología del otro, y no dando por supuesto que la «de uno» es la única
posible”

Un aspecto importante de la alteridad es que esta implica ponerse en el lugar del otro (González y
Arnaiz, s.f.), alternando opiniones, ideas, sentimientos, acciones, valoraciones, tonos afectivos,
costumbres o prácticas sociales diversas (García, 2012). Esto quiere decir que, de acuerdo con
Durango y Rodríguez, la alteridad “representa una voluntad de entendimiento que fomenta el
diálogo y propicia las relaciones pacíficas”

La Alteridad surge como la idea de ver al otro, no desde una perspectiva propia, sino teniendo en
cuenta creencias y conocimientos propios del otro, lo cual exige tener un mayor acercamiento,
diálogo y entendimiento sobre el otro

PRINCIPIO ALTERIDAD DE LA PRUEBA Bajo este principio ninguna de las partes en juicio puede
procurarse unilateralmente una prueba favorable a su pretensión o defensa, es decir “nadie puede
fabricarse su propia prueba”

Mediante la socialización de pruebas, el traslado de la demanda y


los ejercicios de recursos, están dados en la libre apreciación
subjetiva
En el proceso civil es tal vez el menos intersubjetivo de todos, ya
que las actuaciones están conducidas siempre por el mismo
funcionario, que se encarga de instruir y juzgar.
En el procedimiento penal, la subjetividad del fiscal, juez o defensor
del ministerio público refieren

Nadie puede ser juez y perito al mismo tiempo.


Concluir
Consideraciones

Concluir

También podría gustarte