Está en la página 1de 8

https://www.biologiasur.org/index.

php/la-celula/base/enzimas
El ATP - Adenosín Trifosfato - es la principal molécula de almacenamiento y transporte de energía en las células.
Se trata de una molécula compuesta por un nucleósido - adenosina - unido covalentemente a una cadena de tres
grupos fosfato. Debido a la estructura química de este compuesto, los enlaces entre los grupos fosfato
almacenan un alto nivel de energía; los sistemas moleculares que necesitan energía para llevar a cabo sus
funciones (por ejemplo, muchas enzimas) acoplan su función a la hidrólisis o rotura de estos enlaces, utilizando la
energía que de esta hidrólisis se desprende.

La síntesis de ATP es una de las principales funciones del metabolismo. Concretamente, el catabolismo consiste en
la oxidación (extracción de electrones) de moléculas de nutrientes (glúcidos, lípidos, proteínas), lo cual es un
proceso exergónico (que desprende energía). Esta energía obtenida se usa para la fosforilación de moléculas de
ADP, generando ATP. Esta fosforilación se puede producir de manera enzimática, denominándose fosforilación a
nivel de sustrato. Sin embargo, la manera más eficiente de usar esta energía para la célula consiste en
proporcionar estos electrones a la cadena de transporte de electrones, en el proceso conocido como respiración. El
flujo de electrones en esta cadena crea energía aprovechada para generar ATP, y los electrones acaban reduciendo
el oxígeno para dar moléculas de agua. Por ello, el proceso se conoce como fosforilación oxidativa.

El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina (TFA), (en


inglés adenosine triphosphate), es un nucleótido fundamental en la obtención de energía
celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de
tipo pentosa.
Se produce durante la fotorrespiración y la respiración celular, y es consumido por muchas
enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Su fórmula molecular es
C10H16N5O13P3.
Concepto de Enzimas

Las enzimas son las proteínas más especializadas, como corresponde a su acción
catalizadora de los procesos biológicos: degradación de nutrientes, transformaciones energéticas,
síntesis de moléculas orgánicas, regulación de procesos metabólicos, etc.; incluso se mantienen
activas fuera de la célula.
La mayoría de las reacciones celulares no se pueden producir espontáneamente a la velocidad
adecuada, pues requerirían una elevada temperatura que sería letal para la célula, por la que es
decisiva la acción enzimática para conseguir dicha velocidad de reacción.

Acción catalítica

La acción catalizadora de las enzimas consiste en rebajar la energía de activación para


llegar fácilmente al estado de transición y permitir que la reacción se lleve a cabo. En
definitiva, sin la presencia del catalizador no es posible alcanzar el estado de transición
espontáneamente, y con él, sí es posible.
. Modo de Acción
Una enzima, por sí misma, no puede llevar a cabo una reacción, su función es modificar la
velocidad de la reacción, entendiéndose como tal la cantidad de producto formado por
unidad de tiempo. Tal variación se debe a la disminución de la energía de activación Ea;
en una reacción química, la Ea es la energía necesaria para convertir los reactivos en
formas moleculares inestables denominadas especies en estado de transición, que
poseen mayor energía libre que los reactivos y los productos

Modo de acción[editar]
Las enzimas pueden actuar de diversas formas, como se verá a continuación, siempre dando
lugar a una disminución del valor de ΔG‡:36

 Reducción de la energía de activación mediante la creación de un ambiente en el cual el


estado de transición es estabilizado (por ejemplo, forzando la forma de un sustrato: la
enzima produce un cambio de conformación del sustrato unido el cual pasa a un estado
de transición, de modo que ve reducida la cantidad de energía que precisa para completar
la transición).
 Reduciendo la energía del estado de transición, sin afectar la forma del sustrato, mediante
la creación de un ambiente con una distribución de carga óptima para que se genere dicho
estado de transición.
 Proporcionando una ruta alternativa. Por ejemplo, reaccionando temporalmente con el
sustrato para formar un complejo intermedio enzima/sustrato (ES), que no sería factible en
ausencia de enzima.
 Reduciendo la variación de entropía necesaria para alcanzar el estado de transición
(energía de activación) de la reacción mediante la acción de orientar correctamente los
sustratos, favoreciendo así que se produzca dicha reacción.
 Incrementando la velocidad de la enzima mediante un aumento de temperatura. El
incremento de temperatura facilita la acción de la enzima y permite que se incremente aún
más su velocidad de reacción. Sin embargo, si la temperatura se eleva demasiado, la
conformación estructural de la enzima puede verse afectada, reduciendo así su velocidad
de reacción, y solo recuperando su actividad óptima cuando la temperatura se reduce. No
obstante, algunas enzimas son termolábiles y trabajan mejor a bajas temperaturas.

Especificidad. De entre las propiedades de las enzimas merece un comentario la especificidad. La


especificidad enzimática se refiere a la capacidad de cada enzima para diferenciar sustancias que
tienen características semejantes (especificidad de sustrato) o para realizar una transformación
concreta (especificidad de acción). La especificidad de sustrato es absoluta cuando un enzima sólo
puede catalizar la transformación de una sustancia (en algunos casos sólo puede unirse a uno de
los isómeros D o L de una misma sustancia, pero no a los dos); se habla de especificidad
de grupo cuando una misma enzima puede catalizar la transformación de un grupo de sustancias
que tienen un tipo de enlace determinado (por ejemplo, la α-glucosidasa tiene acceso a glúcidos
con enlace α), o que son portadoras de determinado grupo (las fosfatasas separan los grupos
fosfatos de cualquier tipo de molécula).

Factores que influyen en las reacciones enzimáticas

Regulación de la actividad enzimática: temperatura, pH, inhibidores.

Las reacciones enzimáticas constituyen la clave de la actividad vital de una célula. Esta actividad,
sin embargo, no es siempre la misma. En un momento dado, por ejemplo, puede interesar
aumentar la síntesis de un determinado producto, y en otro, metabolizar un sustrato que acaba de
aparecer, por lo que se deberá aumentar la actividad de las enzimas implicadas en uno u otro
proceso. Por otro lado, una vez conseguida la cantidad precisa del producto, la actividad
enzimática debe disminuir o anularse para evitar un gasto inútil.

Los cambios de pH y temperatura influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas, pero


habitualmente estos valores no cambian en un organismo vivo, por lo que se utilizan otros
mecanismos de regulación, como la activación y la inhibición enzimáticas y el alosterismo.

temperatura

El aumento de la temperatura provoca en las moléculas un incremento de su energía cinética, los


movimientos de las mismas son más rápidos, y la frecuencia de las colisiones entre moléculas
aumenta, lo que propicia una mayor velocidad de reacción. Se ha comprobado que un aumento de
10 °C puede llegar a duplicar, y en ciertos casos a cuadruplicar, la velocidad de una reacción.

de algunas bacterias, que viven en aguas termales, llegan a tener temperaturas críticas de 80 a 87

pH.

Cada enzima necesita unos valores límites (máximos y mínimos) para poder desarrollar su
actividad. Traspasados estos valores, la enzima se desnaturaliza y pierde su actividad. Dentro de
estos límites existe, como en el caso de la temperatura, un valor determinado del pH, en el que la
enzima desarrolla su actividad máxima, valor al que se le da el nombre de pH óptimo, y que varía
de unas enzimas a otras. Así, la pepsina del jugo gástrico posee un pHóptimo de 2, muy ácido,
mientas que el pH óptimo de tripsina presente en el jugo pancreático es de 7,8, ligeramente
básico.

La mayoría de las enzimas intracelulares poseen, sin embargo, un pH óptimo cercano a la


neutralidad.

Intracelulares:
Son los responsables de los procesos de degradación celular. En estos procesos se obtienen
nutrientes elementales a partir de los materiales estructurales propios de las células cuando el
aporte mediante la dieta se interrumpe (por ejemplo, durante el ayuno), o cuando la célula no
puede utilizar los nutrientes de la sangre.
Extracelulares.
Son aquellas que se activan por fuera de la membrana plasmática o pared celular de células,
muchas de ellas cumplen procesos metabólicos catalíticos destinados a la degradación de
la materia en energía química, un ejemplo notorio de estas enzimas son las que por exocitosis (
adherencia de membrana entre el lisosoma y la membrana plasmática de la célula) en forma de
una vacuola excretora libera el contenido enzimático para degradar la materia orgánica o bien
para realizar la fagocitosis por fuera de la célula( digestión extracelular) en el caso de que
los virus puedan ingresar a la célula huésped, este es el principal mecanismo de defensa, la
liberación de enzimas lisosómicas. Objetivo: 3.7 Funciones de las Enzimas
En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que
aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere
el sustrato, y donde se realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a adherirse si sus
formas no encajan con exactitud. Este hecho asegura que la enzima no participa en reacciones
equivocadas.La enzima misma no se ve afectada por la reacción. Cuando los productos se
liberan, la enzima vuelve a unirse con un nuevo sustrato.

Importancia

Todos los Seres Vivos tienen en común la realización de un conjunto de acciones que se engloba
en lo que es conocido como Ciclo de Vida, siendo este el conjunto de acciones que tiene como
pilar fundamnetal a la Alimentación como la incorporación o ingesta de las sustancias que ayudan
a saciar las Necesidades Energéticas, seguido de la Relación que se da tanto con el entorno que los
rodea como con otros individuos de la misma u otra especie y por ultimo la Reproducción que
permite dar a luz a una nueva criatura que continuará con un linaje o especie en particular.

En lo que respecta a la Alimentación, una de las sustancias más abudantes y la fundamental para
este proceso forma parte del grupo de los Glúcidos, siendo el más difundido el Almidón como
parte de los Azúcares que son fabricados por las plantas y posteriormente absorbidos por quienes
se alimentan de ellas (organismos de alimentación Heterótrofa) que mediante el proceso de
Metabolización se simplifica pasando de Polisacáridos hacia sustancias más
simples, Monosacáridos.

De estas sustancias es donde se obtiene posteriormente el Adenosín Trifosfato, también conocido


como Trifosfato de Adenosina, siendo una de las sustancias básicas y esenciales para que las
células puedan realizar su obtención de energía, sobre todo en lo que respecta a la Alimentación
Celular, permitiendo que éstas puedan tener sus funciones vitales.

Composición del ATP


El nombre del ATP proviene de su composición molecular: una base nitrogenada
(adenina) enlazada con el átomo de carbono de una molécula de azúcar de tipo
pentosa (ribosa), a su vez con tres iones fosfatos enlazados en otro átomo de
carbono.

Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3 y se lo produce tanto en la


fotorespiración vegetal, como en la respiración celular de los animales.

El ATP es muy soluble en agua (por hidrólisis) y estable en rangos de pH entre


6.8 y 7.4. Al disolverse libera una gran cantidad de energía.

Como posee diversos grupos moleculares que le otorgan una carga negativa
(ionizado a un nivel 4-), suele hallarse en las células como parte de un complejo
con magnesio (Mg2+) u otros metales con los que presenta afinidad.

Esta molécula fue descubierta en 1929 por el bioquímico alemán


Karl Lohmann, y su funcionamiento como la principal molécula de transferencia
energética de la célula fue descubierta en 1941 por Fritz Albert Lipmann.

Ver además: Lípido

Importancia del ATP


El ATP es una molécula fundamental para diversos procesos vitales, en primera
instancia como fuente de energía para la síntesis de macromoléculas
complejas, como el ADN, ARN o las proteínas.
Es decir, el ATP brinda el excedente de energía necesario para posibilitar
determinadas reacciones químicas en el organismo.

Esto se debe a que presenta enlaces ricos en energía, que pueden disolverse en el
agua según la siguiente reacción:

ATP + H2O = ADP (Adenosín Difosfato) + P + Energía

Por otro lado, el ATP es clave en el transporte de las macromoléculas a través de


la membrana celular (exocitosis y endocitosis), permite la comunicación
sináptica entre neuronas, por lo que se requiere su síntesis continua a partir de
la glucosa obtenida de los alimentos, y su consumo continuo por los diversos
sistemas celulares del cuerpo.

La ingesta de ciertos elementos tóxicos (gases, venenos) que inhiben los procesos
propios del ATP, suelen ocasionar la muerte muy rápidamente, como el arsénico o
el cianuro.

Por último, el ATP no puede almacenarse en su estado natural, sino como


parte de compuestos mayores, como el glucógeno (que puede convertirse en
glucosa y de su oxidación obtener el ATP) en los animales y el almidón en
las plantas.

Del mismo modo, puede almacenarse en forma de grasa animal, mediante la


síntesis de ácidos grasos.

CUAL ES LA ENZIMA ENCARGADA DEL ATP


El complejo ATP sintasa (EC 7.1.2.2) o complejo V o FoF1-ATP sintasa (F = factor de acoplamiento,
en inglés coupling factor) es una enzima transmembranal que cataliza la síntesis de ATP a partir de
ADP, un grupo fosfato y la energía suministrada por un flujo de protones (H+).

Durante la respiración celular, la síntesis de ATP se denomina fosforilación oxidativa y el flujo de


protones tiene lugar entre el espacio intermembránico y la matriz mitocondrial. En el caso de la
fotosíntesis, se habla de fotofosforilación y la enzima actúa en el lumen y el estroma de
los cloroplastos.

La ATP sintasa (ATPasa o F1/Fo ATPasa o Complejo V) es la enzima


encargada de acoplar el transporte de electrones y la síntesis de ATP o
fosforilación oxidativa, en la respiración celular.

También podría gustarte