Está en la página 1de 23

J o r g e A l b e r t o S i lva 1

FRONTERIZA EN LA ZONA DE EL CHAMIZAL


REALIZADAS PARA PRECISAR LA LÍNEA
ACTIVIDADES JURÍDICAS SUMARIO: I. El contexto histórico. II. Primeros informes
sobre sobre el cambio de ruta del río. III. El trazo de la nue-
va línea divisoria. IV. Comisión de límites y el caso número
cuatro. V. Tribunal de arbitraje. VI. La actividad diplomáti-
ca final. VII. Apéndice final. VIII. Referencias.

Resumen

E
l autor inicia describiendo el contexto geo-
gráfico que rodeaba al poblado de Paso del
Norte a mediados del siglo XIX (las gran-
des avenidas y cambios en el curso del Río
Bravo). Presenta las primeras notas que se
sucedieron con los cambios bruscos, incluidas algunas
LEGAL ACTIVITIES PERFORMED TO DETERMINE THE

diligencias judiciales sobre el particular, así como los


problemas para fijar el trazo del río al momento del
tratado que definió los límites que dividieron a Paso
BORDER LINE IN THE AREA OF EL CHAMIZAL

del Norte, definición imposible de precisar. Luego, re-


lata los trabajos de la comisión mixta o bilateral en-
cargada de establecer los límites, así como el arbitraje
que resolvió a favor de México, y llegar a las negocia-
ciones para decidir finalmente los trazos de la nueva
frontera, ¡un siglo después!
Palabras clave: Chamizal, Línea fronteriza, Activida-
des jurídicas.

1 Profesor de derecho conflictual en la Universidad Autónoma de Ciu-


dad Juárez. Presidente de la Asociación Nacional de Profesores de
DIPr y miembro de número de la Academia Mexicana de Derecho
Internacional Privado. Investigador nacional (conacyt), nivel III.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 59


Legal activities performed to determine the border

FRONTERIZA EN LA ZONA DE EL CHAMIZAL


REALIZADAS PARA PRECISAR LA LÍNEA
ACTIVIDADES JURÍDICAS line in the area of El Chamizal

Abstract

The author begins by describing the geographical


context surrounding the Paso del Norte town in the
mid-nineteenth century (the great avenues and chang-
es in the course of the Rio Grande). He presents the
first notes that followed the sudden changes, includ-
ing some judicial proceedings on the subject as well as
the problems to specify the outline of the river at the
time of the treaty that defined the limits that divided
Paso del Norte, an impossible definition. Then, it re-
lates the work of the mixed or bilateral commission in
charge of identifying the limits, as well as the arbitra-
tion that resolved in favor of Mexico, to arrive at those
made to finally decide the limits of the new frontier, a
century later!
Keywords: Chamizal, Border line, Legal activities.

I. Introducción

En Ciudad Juárez se celebra, año con año, la devolu-


ción de los terrenos de el Chamizal. Los discursos so-
bran y nunca falta la afirmación de que México ganó
el asunto, arrebatándole a Estados Unidos una franja
de terreno que, aquí entre nos, es un pedazo tan insig-
nificante cuando se le compara con el territorio con el
que Estados Unidos se quedó después de la guerra de
1846-47.
El tema sobre la devolución es amplio y da lugar
para un examen desde diversas vertientes. Presento
un estudio jurídico que incluye los supuestos fácticos
que condujeron a la solución del llamado problema de

60 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
El Chamizal. No recurriré a la perspectiva No creo que pueda decir algo nuevo a lo
meramente histórica, aunque en parte la ya dicho, a pesar de que aquí traslado al-
empleo como premisa previa. gunos de mis juicios particulares.
Mi objeto de atención se centra, princi-
palmente, en los temas propiamente jurí- II. El contexto histórico
dicos que dieron lugar a la decisión final,
En forma brevísima comienzo con algu-
sin abordar la ejecución de la mencionada
nos datos propios del contexto del territo-
devolución.
rio en que se presentó este caso durante
No me detengo en una exégesis del caso.
la segunda mitad del siglo XIX. Me ubico
Más bien presento, según mi criterio, al-
en una porción del territorio del presidio
gunos datos derivados de informaciones
Paso del Norte (lo que hoy es Cd. Juárez),
del mismo. Incluiré algunas observacio-
conocido desde mucho antes como los te-
nes sobre mi juicio jurídico.
rrenos de El Chamizal.
Mi fuente de consulta ha sido el proce-
Con motivo de la guerra entre Estados
so arbitral a partir de los documentos que
Unidos y México, Paso del Norte quedó
lo conformaron, especialmente la Memo-
dividido en dos partes: una para México
ria documentada del juicio de arbitraje del
y otra para eua. Al lado sur quedó Paso
Chamizal.2 Aunque también he tomado en
del Norte, mientras que al lado norte del
cuenta las acertadas, agudas y profundas
río quedó una porción de terreno donde,
notas de Antonio Gómez Robledo, segura-
después de fijados los nuevos límites en
mente el estudio más destacado de los ha-
1850, se creó su propio condado, tomando
bidos hasta ahora.
al pueblo de San Elizario como su primer
Los datos derivados de la Memoria son
asiento. Todo lo anterior, a partir del Tra-
tan amplios que sería imposible referirme
tado Guadalupe Hidalgo.
a todos. Tres amplios tomos, con planos y
Hasta antes de esa división, el poblado
anexos me hacen irrealizable un trabajo
se encontraba, como hasta ahora, en me-
de esta magnitud.3
dio del desierto. Su población era pequeña
–hacia 1850, contaba poco menos de 200
2 Mi documento fuente ha sido: Memoria documenta- habitantes–; elevada a 428 en 1860 y a 736
da del juicio de arbitraje del Chamizal, tomos I a III,
aunque también pueden encontrarse los documen- en 1880.
tos en la obra de Casasús, Joaquín, El Chamizal; de- Von Humboldt, a inicios del siglo XIX,
manda, réplica y alegato e informes ante el Tribunal
de Arbitraje y Sentencia, México, Gómez de la Puen- hace una descripción de la zona. Dice: es
te, editor, 1911 (ejemplar que se encuentra en la bi-
blioteca del Instituto de Investigaciones Jurídicas, un territorio fértil, pero despoblado: “Las
unam).
3 Conservo en mi biblioteca un ejemplar de los tres abuelo por uno de los comisionados mexicanos, in-
tomos de dicha Memoria. Este le fue entregado a mi cluyendo una dedicatoria para él.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 61


márgenes del río son muy pintorescas, Secesión en eua, y por otro, las dos estan-
están adornadas con álamos hermosos y cias de Benito Juárez en Paso del Norte.
otros árboles de la zona templada”. Me detendré en una parte del contexto
Describe al Río Grande del Norte (cono- histórico.
cido como Río Bravo) anotando que desde
el mes de abril aumenta sus aguas, con a) Lado sur del río (margen derecho del río)
crecientes en el mes de mayo. Explica que Al lado derecho del río (luego del Tratado
en 1752 las aguas habían desaparecido, Guadalupe Hidalgo) quedó Paso del Norte.
pues se precipitaron en una grieta, ha- Por aquí cruzaron las tropas estadouni-
biendo resurgido cerca del Presidio de San denses durante la guerra con México. Esta
Eleazario (sic). Pero, luego de varias sema- convirtió al lugar en una zona fronteriza.
nas, las aguas volvieron a tomar el antiguo La población de Paso del Norte, a me-
curso. Al parecer “la grieta y los conductos diados de ese siglo XIX, apenas llegaba a
subterráneos se habían tapado”.4 unos tres mil habitantes; veinte años des-
Otras obras describen al río como nave- pués, a unos siete mil; y, hacia 1900, a 8218.
gable, al menos desde el Golfo de México Para inicios del siglo XX, la zona conocida
hasta Paso del Norte. Incluso hay quienes como El Chamizal contaba con apenas 200
lo compararon con el río Nilo. Es obvio habitantes distribuidos en el territorio.5
que estos datos nos pintan un río proble- El segundo tercio de ese siglo XIX atesti-
mático y movedizo. gua las travesías de los apaches en la zona,
Humboldt se refiere a la población di- así como la llegada del ferrocarril a inicios
ciendo que se trata de “una rivera poblada de los ochentas, hecho que comenzará a
por miserables colonos”, aunque era un lu- elevar el número de habitantes.
gar donde había siembra y vid. Ahí, los co- Benito Juárez estuvo en Paso del Norte,
lonos prefieren vivir lo más cerca unos de de donde se retiró a Chihuahua el 13 de
otros debido a las acometidas de los indios noviembre de 1865, pero regresó el 18 de
comanches. Esto es, preferían evitar vivir, diciembre de 1866, quedándose aquí hasta
como en otros lugares, en campo abierto. junio del mismo año, en que regresó a la
Durante la época que narro se suscitaron cdmx, una vez que salieron los franceses y

diversos hechos. Por un lado, la Guerra de se fusiló al emperador Maximiliano. Juárez


estuvo enterado de las avenidas del río.

4 Sobre el particular he consultado la obra de Alexan-


der von Humboldt, Ensayo político sobre Nueva Es- 5 Gómez Robledo, Antonio, “Evolución histórica de la
paña, vol. 2, Paris, Librería de Lecointe, 1836. En es- controversia”, en El Chamizal a 50 años de su devolu-
pecial, he tomado en cuenta el capítulo III, titulado ción, México, Cámara de Diputados LXII legislatura,
“XIII Provincia del Nuevo Méjico”, pp. 96 a 106. 2014, p. 69.

62 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
b) Lado norte (margen izquierdo del río) ba dentro de la población y pocos, muy po-
En el lado norte del río se estableció un cos, fuera de la misma. La partida militar
puesto militar estadounidense en 1854. El que la resguardaba se encontraba dentro
entonces Rancho Franklin se convirtió en de la población y era conocida una gran
el núcleo de lo que fue el inicio de El Paso. torre de vigilancia a un lado de lo que hoy
Después de la guerra, ya no se pudo deno- es catedral.
minar Paso del Norte a la zona que se en- Debido a los vuelcos del río, el terreno de
contraba en el margen izquierdo del río, El Chamizal quedaba, en unas ocasiones,
porque ya no estaba en el norte del Méxi- al lado norte; otras, al lado sur. Duran-
co, sino en el sur de Estados Unidos. Se le te ese periodo, el río produjo constantes
comenzó a identificar como Franklin, aun- cambios. Basta solo recordar que las gran-
que formalmente, no fue sino hasta 1855 des y repentinas avenidas de agua produ-
cuando se le otorgó el nombre de El Paso. jeron diversos bancos o amontonamien-
Al lado norte del río, durante la Guerra tos de tierra sobre el agua y a lo largo del
de Secesión, se encontraban los confede- río. En realidad, tras la firma del Tratado
rados, aunque en 1862 fueron capturados. de Guadalupe Hidalgo, no quedó precisa-
Para 1870, los datos que presenta ese es- do exactamente cuál era el curso del río en
pacio al lado norte son el de una población ese momento. ¿Cuál debería ser el límite
de 23 blancos no hispanos y 150 hispanos. geográfico exacto entre uno y otro país?
Para 1881, con la llegada del ferrocarril, la Realmente nunca se supo. Hubo personas
población se elevó, según el censo de 1890, que se dijeron propietarios de terrenos en
a 10 000 habitantes. Para 1890 la pobla- esa zona. El problema consistió en saber si
ción se elevó a 10 338, y en 1890, llegó a 15 al momento del Tratado sus terrenos que-
000. Hacia 1910, ya en vísperas del laudo daban dentro de territorio mexicano o en
final, contó con 39 279.6 el de eua. Una cuestión como estas dio ini-
cio al llamado “problema de El Chamizal”,
c) Ambos lados del río (la zona de El Chamizal) al que adelante haré alusión.
Entre ambos márgenes del río quedó el Las indefiniciones en los límites del río
territorio denominado El Chamizal. Se le dieron lugar a problemas entre ambos paí-
dedicó al pastoreo de ganado, a pesar de ses, por lo que se firmaron algunos acuer-
que las incursiones de los comanches ate- dos para solventar las diferencias limítro-
morizaban a la vida en el lugar. Por ello, fes. El punto central del problema supuso
mayor parte de la población se resguarda- un distanciamiento entre el momento de
la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo
6 El Paso, Texas, en Wikipedia, https://en.wikipedia. y el momento de precisión de los límites.
org/wiki/El_Paso,_Texas.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 63


Ya habían transcurrido casi sesenta años lugar del río al momento de la firma del
después de la guerra y aun no se sabía cuá- tratado de Guadalupe Hidalgo.
les eran los límites entre ambos países, en
esta zona. Luego del Tratado de Guadalu- III. Primeros informes sobre el cambio
pe Hidalgo, se contabilizaron 58 bancos de ruta del río
en los márgenes del río para ser resueltos.
Entre la época del Tratado de Guadalupe
Para resolverlo, se acordó el nuevo Trata-
Hidalgo y la precisión de los límites, se
do sobre Eliminación de Bancos de 1905
suscitaron diversos hechos y sucesos que
(abrogado en 1970, con la finalidad de re-
se vinieron multiplicando. De ellos die-
solver la cuestión de El Chamizal). Al nue-
ron cuenta diversos actores y sucesos que
vo Tratado se le incluyó un Protocolo com-
paso a contar.
plementario, ya que a los negociadores “se
les olvidó” firmar los mapas. Comprendía
a) Aviso del Jefe Político del Distrito Bravos al
porciones un tanto más pequeñas que la
Gobernador de Chihuahua
zona de El Chamizal.
El primer aviso sobre el cambio del cau-
Los bancos surgieron por el cambio
ce del río se presentó en 1866, muy poco
de cauce debido a una corrosión lenta y
tiempo después de la guerra y del Tratado.
gradual, combinada con avulsión, provo-
El oficio del Jefe Político y Militar del
cando que el río abandonase su antiguo
Distrito Bravos, Chihuahua, del 17 de octu-
canal y se separasen pequeñas porciones
bre de 1866, entre otras cosas, expresa (se
de terreno, denominadas bancos, limita-
respeta la ortografía original):
das por el cauce. En razón de los depósitos
sucesivos de aluvión se borró el antiguo
La falsedad del terreno en que corre el
canal, confundiendo el terreno de los mis-
Rio, ha hecho que en el trascurso del
mos bancos con el de los colindantes, tal
tiempo haya cambiado de corrientes en
y como fue descrito en el artículo II de la
distintas partes, y mas notablemente
Convención de 1884.
abajo de San Elizario, á donde ha deja-
Para resolver el problema, se acordó se-
do todo el bosque que pertenece á aquel
guir el canal más profundo, para que los
pueblo de esta parte y en esta villa, en el
que queden al lado norte sean de eua y, los
partido del Chamizal a donde se ha lle-
del sur, para México. Nótese que en estos
vado mas de mil quinientas varas que
casos no se optó por una línea fija, sino
ántes eran propiedad de particulares,
por el canal más profundo del río, no tan-
y hoy son playas arenosas y ladrillales,
to para investigar cuál era exactamente el
que segun lo expuesto anteriormente
debian pertenecer al Paso; mas los jefes

64 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
de Franklin defienden este terreno como A su vez, el gobernador Luis Terrazas re-
suyo, así como defienden tambien el transmitió el mensaje al gobierno federal,
que en otras partes ha dejado el Rio de que se asentaba en el estado de Chihuahua
este lado, como sucedo en San Elizario; (ahí se encontraba Benito Juárez). El cinco
nosotros respetamos sus bosques que el de diciembre, Lerdo de Tejada, Ministro
Rio ha dejado del lado derecho, y ellos de Relaciones Exteriores, le pidió a Matías
los defienden tambien, porque estamos Romero, enviado extraordinario y minis-
convencidos que les pertenecen; y ellos tro plenipotenciario de México en eua, que
no respetan ni reconocen por nuestro diera a conocer a ese gobierno el citado
el terreno que él mismo no nos ha qui- mensaje. Le indicó que, si bien pudiera re-
tado y ha dejado á la izquierda frente s ferirse a cambios insensibles por aluvión
Franklin. (se respeta la ortografía original):
Hoy nos amenaza, y quizá el año entran-
te ó menos tarde dividirá el Paso y que- …no es posible dejar de considerar los cam-
dará á la izquierda del Rio la mayor par- bios visibles e importantes causados por
te de la población. En este caso, ¿la parte fuerza del río. Parece fundado en derecho
que quede á la izquierda, pertenecerá á y en las estipulaciones del tratado, que res-
los Estados-Unidos? Podrá ser tambien pecto de las porciones notables de terreno
que el mismo Rio vuelva á tomar su an- que lleguen á quedar en opuesta orilla por la
tiguo cauce, el que tenia el año de 1850, y fuerza del Rio, subsista el dominio eminente
deje a la derecha los pueblos de la Isleta, de la nación a que pertenecían, y los dere-
Socorro y San Elizario; ¿en este caso ta- chos privados que hubiera sobre ellas. 8
les poblaciones pertenecerán á México?7
A partir de aquí, el gobierno de eua hizo
Se queja, igualmente, de que había pro- participar a su procurador general para
puesto trazar un canal para evitar la des- que expresara el parecer u opinión de eua.
viación, pero que no le fue permitido por Este, en su dictamen del 5 de febrero de
las autoridades de Franklin, las que, ade- 1857, llamó la atención al hecho de que de-
más, informan que los terrenos que se bería diferenciarse el cambio del río por
fueron al lado norte ya fueron repartidos vía gradual o por aluvión. Que, si fuese
entre otros particulares. Termina pidien- en el primer sentido, el actual cauce sigue
do que de estos hechos se le informe al formando la línea divisoria y que, si fuese
presidente de la república.
8 Manuel Orozco y Berra. Apuntes para la Histo-
ria de la Geografía en México, México. Imprenta
7 Memoria documentada del juicio de arbitraje del Cha- Francisco Díaz de León, 1881, 498 pp., pág. 435-
mizal, t. II, p. 809. 447

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 65


por aluvión, “la línea divisoria no puede bre el particular, Mr. Cushing resolvió que el
seguir el nuevo cauce, sino que permanece río grande retenía funciones de límite inter-
en el abandonado que el río teína antes de nacional no obstante los cambios que en él
la mutación violenta”. pudieran ocurrir por accesión a una ribera
Es bastante interesante este aviso o de- y disminución en la otra; pero que, por otra
nuncia en que se hace participar al presi- parte, si el río abandonaba su cauce primiti-
dente de México Benito Juárez, así como vo y se formaba uno nuevo en dirección dis-
al Secretario de Estado de eua, William R. tinta, la Nación, a través de cuyo territorio se
Sewart. El laudo de 1911 solo refiere un in- abriera paso no perdería el terreno que así
forme de los entonces comisionados para quedara separado, pues en tal evento el lími-
los límites, quienes expresaron su opinión te internacional permanecería en medio del
respecto a si la frontera debía cambiar al cauce abandonado.10
cambar de curso el río, o si la línea debía
permanecer constante. Sewart solicitó Cushing presentó un primer argumento
una opinión o dictamen de Caleb Cushing, para la solución final del problema, pero
por ese entonces Procurador General de fue debatido hasta las reuniones de la co-
Justicia. misión mixta, como en el arbitraje. Por lo
En derecho este es un dato importantí- pronto, en ese momento el ministro Ma-
simo, no solo por referirse a un caso re- tías Romero tomó para sí ese criterio a ma-
lacionado con problema de límites, sino nera de premisa. No obstante, esta actitud
porque en derecho sabemos que en cada no pareció del agrado de Matías Romero.11
ocasión en que se reclama una cuestión En realidad, ya no hubo discusión algu-
como estas, la prescripción se interrumpe. na después de ese momento sino hasta
El laudo tomó en cuenta el informe o cri- mucho tiempo después. Puede entender-
terio de Caleb Cushing,9 al asentar que: se, entonces, que la actividad diplomática
concluyó o quedó suspendida.
La opinión de Mr. Caleb Cushing es de gran
importancia en este caso, por ser una auto- b) Informe de Mariano Samaniego de 1874
ridad en derecho internacional. Después de Fue Samaniego12 (1831-1905; un residente
estudiar las prevenciones del Tratado y de en Paso del Norte) quien presentó una de-
examinar un gran número de tratadistas so-
10 Memoria documentada del juicio de arbitraje del Cha-
mizal, t. II. P. 1058.
9 Caleb Cushing, originario de Massachussets, en- 11 Gómez Robledo, Antonio, “Evolución histórica de la
cabezó la guerra de eua contra México y luego fue controversia”, en El Chamizal a 50 años de su devolu-
Procurador General de eua (1853-1857). Se le recuer- ción, México, Cámara de Diputados LXII legislatura,
da por su participación en los temas de esclavitud, 2014, p. 49.
especialmente en el famoso caso Dred Scott vs. San- 12 Médico de profesión. Fue Jefe Político del cantón
dford, en 1857. Bravos, con cabecera en El Paso del Norte, durante

66 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
nuncia al Ministro de Relaciones Exterio- Gobernador Ricardo Brisuelas (años 1811 y
res por medio del vicecónsul de México en 1812). En dicho terreno se encontraba una
Franklin (hoy El Paso), explicando que des- casa ya construida. Es una época en que
de 1852, cuando se fijó la línea divisoria, el México aún era parte de la Nueva España.
río “barranqueó” hacia el lado derecho e Informó, el señor García, que dicho terre-
hizo desaparecer la parte más productiva, no correspondía a lo que actualmente es
acarreando la ruina de la población y mi- identificado como el terreno de El Chami-
seria de familias. zal, y que dicho terreno se ubicaba al sur
Afirmó que hizo intentos por parte de las del Río Grande, poseyéndolo desde enton-
autoridades para contener los avances del ces en forma pública y pacífica hasta que
río, pero los esfuerzos no produjeron frutos.13 falleció, en 1865. Luego, el hijo y albacea de
este señor Lorenzo del Barrio, de nombre
c) Informe del Administrador de la Aduana Antonio del Barrio, le traspasó el predio, el
Fronteriza de 1874 mismo año, al citado Pedro I. García.
En términos similares expuso el mismo El señor García rentó ese predio al se-
problema el entonces Administrador de la ñor don José Acosta hasta 1873, fecha en
Aduana Fronteriza de Paso del Norte a la la cual, debido a un cambio brusco y re-
Secretaría de Hacienda.14 pentino de la corriente del río, el terreno
quedó al lado norte del cauce. Esto es, el
d) Información testimonial promovida a ins- señor García poseyó el terreno por medio
tancia del señor Pedro I. García. de su arrendatario.
El 23 de enero de 1894, el señor Pedro Igna- Siguió exponiendo que no pudo ocupar
cio García, un residente en Paso del Norte, su terreno, ya que personas de eua supu-
presentó ante el juzgado local una solici- sieron al inmueble como parte de eua.
tud para que se le recibiese una informa- Además, porque no sabía “a ciencia cierta”
ción testimonial. Explicó que su abuelo, cuál era el gobierno al que debería recono-
Lorenzo del Barrio, había adquirido un te- cer como soberano del terreno, para efec-
rreno de don Félix Miranda y otras perso- tos del pago de sus contribuciones.
nas que, a su vez, lo habían adquirido del Agregó diversos documentos y pidió se
le recibieran diversos testigos para probar
sus afirmaciones, hecho lo cual, pidió se
la época en que Benito Juárez residió en esta fron-
tera, hasta el momento en que Juárez regresó a la enviase lo actuado a la Comisión Interna-
Ciudad de México y, con él, Samaniego en calidad
de diputado. Continuó con su actividad política en cional de Límites.15
otros cargos.
13 Memoria documentada del juicio de arbitraje del Cha-
mizal, t. II, p. 389.
14 Ibídem, p. 393. 15 Ibídem, pp. 778 y ss.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 67


Los testigos que ofreció fueron: Jesús Poco después, se pactó un nuevo convenio
Serna, Antonio Velarde, Gregorio Herrera, a partir de nuevos límites, aunque relacio-
José Provencio, Matías Velarde, Francisco nados con el territorio de La Mesilla (1853).
Provencio, José Acosta y doctor Mariano Poco después, se pactaron otros convenios
Samaniego.16 y protocolos para resolver el problema de
Luego de que algunos declararon, el se- los bancos.
ñor García se desistió de la declaración de Como quiera que sea, tras la guerra, las
Mariano Samaniego, Jesús Serna, Antonio avenidas del río comenzaron a dar de que
Velarde y Matías Velarde. En su lugar, de- hablar, pues se formaban constantemen-
signó a Marcelo Armijo y Mónico Benavi- te culebrillas a lo largo del torrente de las
des, mismos que presentaron su declara- aguas. Seguramente, antes las hubo, pero
ción testimonial. no parece que nadie las hubiese descrito,
De esta manera, se conformó un lega- solo que ahora el problema se convirtió en
jo documental de gran importancia para internacional y esas avenidas habrían de
la resolución del asunto de El Chamizal, destacar. Ya no se trataba de tierras al nor-
aunque no en ese momento. te y al sur del río que solo pertenecieran a
México en la parte central del desierto.
IV. El trazo de la nueva línea divisoria De lo poco que hay en el Tratado de Gua-
dalupe Hidalgo (manuscrito), relacionado
El Tratado de Guadalupe Hidalgo, que data
con la precisión del límite, se encuentra el
del 2 de febrero de 1848, no solo dio fin a la
siguiente apartado que va delimitando las
guerra entre eua y México, sino que modifi-
fronteras a partir del río (se respeta la or-
có la frontera de México. La parte que aquí
tografía original):
interesa es el llamado Río Grande del Nor-
te, sobre el viejo poblado de Paso del Norte,
Artículo V. La línea divisoria entre las dos
en su zona conocida como El Chamizal.
Repúblicas comenzará en el golfo de México,
Los ingenieros William H. Emory17 y José
tres leguas fuera de tierra, frente a la desem-
Salazar trazaron el plano surgido luego
bocadura del río Grande, llamado por otro
de la guerra, pero en 1852. Estos fijaron
nombre río Bravo del Norte, o del más pro-
el límite del río elaborando una serie de
fundo de sus brazos: si en la desembocadura
planos, no muy precisos con los linderos.
tuviere varios brazos, correrá por mitad de
16 Deseo aclarar que tanto el señor García como el se- dicho río, siguiendo el canal más profundo
ñor Provencio, residentes ambos en Paso del Norte,
eran familiares de mi abuela Margarita Flores de donde tenga mas de un canal, hasta el punto
Silva, hija de Macedonio Flores Provencio, casado en que dicho rio corta el lindero meridional
con Guadalupe Flores García, hija de Juana García.
17 (1811-1887) originario de Maryland, ingeniero civil, de Nuevo=México; continuará luego ácia el
teniente de West Point.

68 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
Occidente, por todo este lindero meridional del término de un año, contado desde la fecha
(que corre al Norte del pueblo llamado Paso) del cange de las ratificaciones de este tratado,
hasta su término por el lado de Occidente; en el puerto de San Diego, y procederán á se-
desde allí subirá la línea divisoria ácia el Nor- ñalar y demarcar la expresada línea divisoria
te por el lindero occidental de Nuevo-México, en todo su curso, hasta la desembocadura del
hasia un lindero en cortado por el primer bra- Rio Bravo del Norte. Llevarán diarios, y levan-
zo del río Gila (y si no está cortado por ningún tarán planos de sus operaciones; y el resul-
brazo del río Gila, entonces hasta el punto del tado convenido por ellos se tendrá por parte
mismo lindero occidental mas cercano al tal de este tratado, y tendrá la misma fuerza que
brazo, y de allí en una línea recta al mismo si estuviese inserto en él; debiendo convenir
brazo, continuará después por mitad de este amistosamente los dos gobiernos en el arreglo
brazo;) y del río Gila hasta su confluencia con de cuanto necesiten estos individuos, y en la
el río Colorado; y desde la confluencia de am- escolta respectiva que deban llevar, siempre
bos ríos la línea divisoria, cortando el Colora- que se crea necesario.19
do, seguirá el límite que separa la Alta de la
Baja California hasta el mar Pacífico.18 Esto es, tras el Tratado se puso en marcha
un procedimiento para la precisión de los
No es difícil advertir la imprecisión del límites. Para realizar este procedimiento se
terreno. Solo se habla del río “que corre al designó al ingeniero topógrafo William H.
Norte del pueblo llamado Paso”, sin dete- Emory y al ingeniero José Salazar Ylarre-
nerse en los detalles de dicho lugar. gui.20 Trazaron un plano, en 1852, que fijó la
El mismo artículo V se refirió a los límites, frontera. Por desgracia, no contaron con lo
así como a los procedimientos a seguir para movedizo del río ni se tomó en cuenta si el
precisarlos. Así (se respeta la ortografía ori- río había sufrido variaciones desde la firma
ginal): del Tratado. Aunque el Tratado es de 1848,
el trabajo de precisión de límites se realizó
Para consignar la línea divisoria con la preci- en 1852.
sión debida, en mapas fehacientes, y para es- Como es sabido, durante esos cuatro años,
tablecer sobré la tierra mojones qué pongan á los anteriores inclusive, se produjeron di-
la vista los límites de ambas repúblicas, según versos cambios en el curso del río, especial-
quedan descritos en el presente artículo, nom-
brará cada uno de los dos gobiernos un comi- 19 Humberto Garza, La Invasión Americana en México
1846-1848, Edición Kindle, 2015.
sario y un agrimensor que se juntarán antes 20 (1823-1892). Ingeniero matemático, originario de Her-
mosillo; inicia como geógrafo de la Comisión de Lí-
18 Universidad Autónoma de Baja California, Visión his- mites. Participa en el deslinde de los terrenos a partir
tórica de la frontera, norte de México, Kino, El Mexicano, del Tratado de Guadalupe Hidalgo durante seis años a
1994, p. 113. partir de 1849.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 69


mente entre 1864 y 1868, según se asienta otro lado, parecía atribuirse un valor abso-
en el laudo final. Se formó un espacio que lutamente vinculatorio para ambas partes al
se vino a denominar “Isla de Córdoba”, que plano topográfico que levantaran los comisa-
consistió en un terreno que quedó atrapado rios, sin hacerse a este respecto ninguna dis-
sobre las aguas del río. El río formó una es- tinción entre la frontera terrestre y la fronte-
pecie de omega, debido a las desviaciones.21 ra fluvial.22
Como regla base, el límite fronterizo mar-
cado fue el río. Pero, en derecho, hablar solo En otro apartado, el mismo Gómez Roble-
de un río no es una regla fácil. ¿Qué tal si el do expresa que: “Textos tan difíciles como
río se mueve? Con ello, ¿también se move- los artículos pertinentes del Tratado de
rá la frontera? Las reglas de interpretación Guadalupe y del Tratado de La Mesilla, de-
no fueron fácilmente digeribles, sobre todo mandaban mayor rigor explicativo, o cierto
para los expertos en el derecho. recurso a sus antecedentes, principalmente
Para eua, el Convenio de 1884 (posterior a la correspondencia diplomática, si no era
al de Guadalupe Hidalgo) precisó reglas posible disipar la dificultad con la pura her-
de interpretación que fijaron el sentido se- menéutica textual”.23
mántico de la expresión “río”, no solo de Insiste, más adelante, en la pobreza del
los problemas que en adelante pudieran discurso lingüístico de los tratados al expre-
suscitarse, sino también de los habidos con sar que:
anterioridad. Como se verá, en la comisión
mixta o bilateral, y luego en el tribunal de De uno y otro defecto se prevalieron oportu-
arbitraje, este será uno de los argumentos namente los abogados norteamericanos para
jurídicos en que eua se apoyará (que el río sostener, al discutirse el caso del Chamizal,
va por donde se mueve, no por donde se en- que los organismos encargados de dirimirlo
contraba). (la Comisión de Límites, primero y luego, el
Gómez Robledo asienta sobre el particular Tribunal de Arbitraje) no estaban facultados
que: para examinar el fenómeno de la avulsión
propiamente dicha, y que la Convención, ade-
…la dificultad provenía de que una y otra in- más, equiparaba prácticamente el aluvión a la
terpretación parecían viables, ya que si bien avulsión, ya que no importaba que el despren-
se señalaba el Río Bravo como tal (del Colora- dimiento fuese violento y súbito, con tal que
do no tenemos por qué ocuparnos aquí) para
servir de límite entre las dos repúblicas, por 22 Gómez Robledo, Antonio, “Evolución histórica de la
controversia”, en El Chamizal a 50 años de su devolu-
ción, México, Cámara de Diputados LXII legislatura,
21 Omega: última letra del alfabeto griego. Es una letra O 2014, p. 41.
abierta por abajo (Ω). 23 Ibídem, p. 45.

70 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
la corrosión preparatoria hubiese sido lenta A mi parecer, para resolver los problemas
y gradual, con lo cual se verificaría siempre limítrofes, cada Estado recurrió a una so-
la accesión (jurídicamente hablando) al pre- lución más diplomática que jurisdiccional.
dio de la ribera opuesta.24 No se creó un tribunal imparcial que resol-
viese la controversia, sino una mesa de dis-
El laudo arbitral de 1911 asienta que, cusión diplomática de cada caso por medio
apenas cinco años después del plano de la de dos comisionados, uno por cada país.25
época, se produjeron cambios en la ruta Pero el problema que observa Gómez
del río. Incluso, que en 1855 se levantaron Robledo es que con la nueva Convención
otros dos planos, estableciendo diferen- se agravó la confusión, “puesto que la
cias entre cada uno. Convención de 1884 no había hablado de
El problema que se gestaba era la delimi- avulsión, sino de cambio de lecho; y en se-
tación de la frontera. El Tratado de 1853 es- gundo lugar, se tomaba una vez más como
tablecía que la línea divisoria sería la que carácter distintivo del aluvión el de la co-
sigue por la mitad del río, lo que parecía rrosión y no el depósito mismo, en la otra
oponerse a la teoría de la “línea fija”. ribera, de las materias aluviales”.26 Otra
cosa que también es de llamar la atención
V. Comisión de límites y el caso número en este convenio, es el hecho de que el ré-
cuatro gimen limítrofe cambió, pues en lugar de
hablar de una línea fija e invariable, se ha-
Para encontrar y resolver diversos proble-
bló de una variable.
mas relacionados con los límites fronte-
Fue en esta Comisión donde se introdu-
rizos entre México y eua, se creó una con-
jo el caso del señor García, a pesar de que
vención internacional para ambos países
la Convención de 1884 no parecía incluir-
(1884). Conforme a la convención, una co-
lo debido a que los hechos que él narraba
misión mixta o bilateral, formada única-
habían ocurrido con anterioridad a la fe-
mente por un representante de cada país,
cha del convenio. El gobierno mexicano, a
debería resolver cada problema. Un arbi-
través de la Comisión, impulsó lo que en
traje, con un tercero imparcial al frente,
el derecho interno conocemos como una
no estaba en la mira de los negociadores.
acción reivindicatoria (en el sentido más
Casi inmediatamente después (1889), se
semejante a la reclamación).
creó la Comisión Internacional de Lími-
tes, cuyo objetivo fue resolver los proble- 25 Los comisionados fueron, por eua: coronel Anson
Mills; y por México: Lic. Francisco Javier Osorno.
mas limítrofes entre ambos países. 26 Gómez Robledo, Antonio, “Evolución histórica de la
controversia”, en El Chamizal a 50 años de su devolu-
ción, México, Cámara de Diputados LXII legislatura,
24 Ibídem, pp. 53 y 54. 2014, p. 55.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 71


Sus discusiones no fueron precisamente someterá de nuevo á la Comisión Internacio-
sobre derecho sino sobre hechos. Gómez nal de Límites, la cual, sólo para estudiar y
Robledo lo entiende así, ya que los que re- decidir la diferencia antedicha, será aumen-
solverían no eran abogados.27 tada con un tercer Comisionado que presidi-
rá sus deliberaciones. Este Comisionado será
VI. Tribunal de arbitraje un jurista canadiense escogido por ambos
Gobiernos de común acuerdo, á falta de este
Ante el fracaso de la solución meramente
acuerdo, por el Gobierno del Canadá, á quien
diplomática fue necesario pensar en otro
se pedirá que lo designe. Para la perfecta vali-
medio de solución. La posibilidad era lle-
dez de todas las resoluciones de la Comisión
var el caso ante un tribunal arbitral.
tendrá ésta que haber sido integrada preci-
En el abanico de posibilidades teníamos:
samente por los tres miembros que la com-
seguir con medios diplomáticos o que al-
ponen.28
gún rey o soberano extranjero fuese el
que resolviese (tesis de Mariscal). Como lo
En este convenio se estableció algo así
anoté, una solución un tanto intermedia,
como lo que se suele denominar “borrón y
aunque no óptima, fue la propuesta por
cuenta nueva”. No fue un tribunal de revi-
Enrique C. Creel, de nombrar a algún ju-
sión o apelación. Al respecto se pactó: “Art.
rista de Canadá.
IX. En virtud de la presente Convención,
La adopción de la propuesta de Creel fue
ambas Partes contratantes declaran nulas
aceptada, pues no solo había sido gober-
y sin ningún valor las propuestas anterio-
nador de Chihuahua sino, además, emba-
res que recíprocamente se han hecho con
jador de México en eua en el momento en
el mismo motivo”. 29
que propuso la solución, la cual fue acep-
Finalmente, ya en el terreno de los he-
tada por eua.
chos, se conformó un tribunal de arbitraje
En este sentido, a instancia del General
con sus tres árbitros e inició sus trabajos.
Porfirio Díaz, se conformó la Convención
En el mejor sentido de lo pactado, pese a
de Washington de 24 de junio de 1910, así
la redacción del Convenio, se ordenó el es-
como un protocolo adicional en el mes de
tablecimiento de un tribunal colegiado y
diciembre. Ahí se pactó (se respeta la orto-
sesionó durante 13 días.
grafía original):
28 Sepúlveda, César, “Historia y problemas de los lími-
tes de México”, en Historia Mexicana, vol. VIII, núm.
Art. II. La diferencia respecto del dominio 1, julio-septiembre 1958, p. 29.
29 International Boundary & Water Commission, United
eminente sobre el territorio del Chamizal se States & Mexico, Memoria documentada del juicio de
arbitraje del Chamizal celebrado en virtud de la con-
vención de junio 24 de 1910, México, Artes Gráficas,
27 Ibídem, p. 57. Granja Experimental de Zoquipa, 1911.

72 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
Su misión –según el convenio-- consistió te Francisco Madero, que luego sustituyó
en decidir “si el dominio eminente sobre el al general Díaz. No encontré ninguna ex-
territorio del Chamizal corresponde a Mé- presión que Madero hubiese pronunciado
xico o a los Estados Unidos de América”. en torno al tribunal durante los debates.
Vale aquí anotar que por dominio eminente Solo hizo una alusión, pero no hasta que
ha de entenderse una expresión acuñada llegó a la Ciudad de México, después de
por Grocio, que significa ejercicio de sobe- haber tomado el poder.
ranía. El ejercer un derecho sobre bienes Lo tramitado en el tribunal se realizó en
del dominio público o directo, como men- inglés. Se tradujeron infinidad de docu-
ciona el artículo 27 constitucional. Dicho mentos mexicanos a ese idioma.
con palabras similares, el tribunal debería En realidad, de los tres “árbitros”, dos (el
resolver quién ejercería la soberanía sobre de eua y el mexicano) no actuaron como
ese territorio. verdaderos árbitros sino como partes in-
Cabe anotar que, durante el periodo de teresadas y negociadoras (casi, casi, diplo-
sesiones del tribunal, se produjo la renun- máticas). El mérito final se lo llevó el tercer
cia del general Díaz a la presidencia de la árbitro, Eugène Lafleur (el canadiense),30
República, pero esto no pareció detener la que logró conciliar, si es que así puede de-
marcha de los trabajos. En los documen- cirse, a sus dos colegas con los que debatió
tos ni siquiera se hace mención a esa re- la respuesta o laudo final. La buena fe e im-
nuncia, mucho menos a la actividad ar- parcialidad que debe caracterizar a todo
mada que poco después se produciría en árbitro la reconozco en el canadiense.
México. Los enviados por el gobierno del Jurídicamente, no me pareció conve-
General Díaz continuaron con su labor. niente que uno de los mismos comisiona-
Se había pactado iniciar trabajos arbi- dos que había resuelto con anterioridad se
trales lo más pronto posible: el primero de integrara al nuevo tribunal. Al menos, el
marzo de 1911 en la ciudad de El Paso. No coronel Anson Mills31 repitió.
obstante, se realizaron del 15 de mayo al 2 Las deliberaciones para la decisión, más
de junio de 1911. El tribunal sesionó en El que parecer discusiones de pro y con-
Paso, en el edificio de la Corte de Distrito, y tra a propósito de una toma de decisión,
los actos se realizaron en idioma inglés. La propias de un tribunal de árbitros impar-
toma de Ciudad Juárez y los llamados tra- ciales, ofreció en su lugar debates entre
tados de esta ciudad (del día 21 de mayo),
30 Eugène Lafleur (1856-1930), originario de Canadá,
realizados cinco días antes de la toma, no Bachelor of civil law, profesor de Derecho Civil en
frenaron el inicio de los trabajos. Ni si- el McGill College, especializado en derecho interna-
cional.
quiera porque en ese lugar estaba presen- 31 Militar, ingeniero civil, originario de Indiana; peleó
en la guerra civil al lado de los del norte.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 73


partes y juez (entre comisionados de cada nal. El territorio del Chamizal –alegó– se
país y Lafleur). Cada comisionado rivali- formó antes de que entrara en vigor el
zaba en su posición para poderle “ganar” convenio de 1884. Por su parte, eua sos-
al contrario aunque, eso sí, “con mucha tuvo que el gobierno de México ha con-
cortesía”. La imparcialidad o ecuanimi- siderado a ese tratado como retroactivo
dad no fueron la nota que los caracterizó. y que, a partir de este, sometió a la ju-
El laudo dictado da cuenta de las diferen- risdicción el problema. Incluso, que así
cias entre los comisionados de cada país, fue abordado en el caso del tratado de
actuando como verdaderas partes en el bancos de 1905. El punto medular radicó
asunto y no como jueces imparciales. Los en la interpretación del Tratado de 1884,
problemas del arbitraje a ser resueltos (la pues de haberse aplicado, el punto sobre
litis) fueron: él se centraría en la cuestión de los lími-
tes arcifinios, no los propios de una línea
I. ¿El límite era fijo o arcifinio? México fija. Se trató de una cuestión nada fácil
se sostuvo en el fijo, porque se elabora- de interpretar, sobre todo por las contra-
ron planos exactos y se colocaron monu- dicciones en los textos de derecho con-
mentos. Por su parte, eua, por el arcifinio, vencional y declaraciones de políticos
porque “históricamente” –dijo– la línea mexicanos.
había sido arcifinia.32 III. Suponiendo que se tratase de una lí-
Lafleur dijo que no era fácil precisar el nea fija, como lo alegaba México, ¿cabría
punto exacto del río, pero tampoco im- que cada Estado pudiera adquirir por
posible, pues podría reconstruirse una usucapión (prescripción) el derecho al
línea bastante aproximada a partir de dominio eminente? Este fue uno de los
testimonios y planos o, incluso, una argumentos de eua. El argumento fue
transacción. descartado en el plano internacional.
II. ¿El tratado de 1884 destruyó la línea IV. Pero, si acaso la línea es la arcifinia,
fija que estuvo al centro del río? Aquí la ¿debería regirse por los principios de
cuestión fue la retroactividad del trata- 1884?
do, un problema del lenguaje. México V. Admitiendo que así fuese, ¿los cam-
sostuvo que los límites deben deducirse bios habidos en la zona se regulan todos
de los tratados de 1848 y 1853, no del de por la convención de 1884?
1884 o, ante la ambigüedad, conforme VI. Si fueron diversas las épocas, ¿a qué
a los principios del derecho internacio- categoría pertenecieron los ocurridos
hasta 1863 y cuáles a partir de 1864?
32 Límite arcifinio: hace relación a un límite natural,
esto es, que, si el río se mueve, también la frontera
se mueve.

74 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
La contradicción en los diversos trata- posibilidad de hacer una identificación
dos llevó a estos problemas. Por ello, eua por otros medios técnicos.33
hizo hincapié en el tratado de 1884, como
más nuevo. Sostuvo que debía tomarse IX. ¿Podría la Comisión reabrir las au-
en cuenta este tratado, pues los cambios diencias una vez que fueron cerradas,
fueron lentos y graduales, acorde al espí- incluso reabrir un periodo probatorio?
ritu de este tratado. X. Si acaso se reabriese la audiencia, ¿ca-
VII. ¿Podría jurídicamente la Comisión bría que una sola de las partes ofreciese
fallar fraccionando el terreno y asignar pruebas (o ambas)?
una nacionalidad a un país y otra a otro? XI. ¿Podría el tribunal excederse (prorro-
Para Lafleur, esto sí era posible. gar) del plazo de treinta días para fallar?
VIII. Ya sea que se resuelva por mayoría Estos puntos de litis surgieron cuando se
o unanimidad la línea teórica, ¿los ár- produjo la resolución final, a instancia
bitros podrían hacer precisiones sobre de eua, que deseaba que el caso fuese re-
dicha línea con mayor exactitud? La res- suelto. Para ello, propuso que se reabrie-
puesta fue que no necesariamente. ran las audiencias. Lafleur se negó a ello.
La cuestión no es fácil. El tema se asien-
ta en la ejecutabilidad del laudo. ¿Qué Durante el proceso, solo hubo pruebas
es lo que se ejecutaría? Se trata de una documentales, no hubo testimoniales.
indeterminación del objeto, pues no es- Pero, ¿cuáles testigos?, el tiempo había
taba identificado en su totalidad. ¿De pasado y estos seguramente ya no vivían
qué punto a qué punto el río convulsio- o no recordaban. Se cerró el juicio a prue-
nó, precisamente después del tratado ba y se iniciaron los alegatos. Para estos,
Guadalupe Hidalgo?, ¿de qué base partir se propuso dividirlos en tres apartados:
para el deslinde? De esto no hay constan- línea fija, prescripción y tratado de 1884,
cia exacta. Los testigos solo aludieron a pero surgieron oposiciones porque cada
ciertos desgajes de terreno en una parte abogado de eua quería hablar de todo, en
que habían observado y sin hacer preci- lugar de organizarse entre ellos, para que
siones exactas del lugar. Ninguno de esos
testigos era ingeniero o agrimensor. Ade- 33 Para 1962, anota Gómez Robledo, “afortunadamente,
más, hablaban o se referían a lo ocurrido se tenían los levantamientos topográficos, del todo
fidedignos que se dieron del río en los años de 1827,
en lo que por ese entonces era un pedazo 1852, 1853, 1873, 1881, 1885, 1896, 1910 y 1962. Tenien-
do presentes estas diferentes posiciones pudieron
de desierto casi deshabitado (el plano de estudiarse todos los posibles alojamientos del río,
Emory-Salazar no muestra vestigios de para deducir su curso en 1864”. Gómez Robledo, An-
tonio, “Evolución histórica de la controversia”, en El
habitantes). Lafleur, tal vez, pensó en la Chamizal a 50 años de su devolución, México, Cámara
de Diputados LXII legislatura, 2014, pp. 158 y 159.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 75


uno hablase de un tema y otro de otro. El misionado de eua de inmediato precipitó
tribunal, desesperado, cambió el sistema y a su favor la respuesta, pues propuso que
en lugar de consultar a los abogados esta- eran necesarios nuevos datos y pruebas.
bleció unilateralmente las reglas: se oiría Lafleur de inmediato contestó negando lo
una sola vez a cada agente y abogado so- solicitado: “Lo que está en el expediente
bre tema libre y sin réplicas. Los abogados son los datos de los que hay que partir”. No
y agentes solicitaron una hora y media es posible reabrir las audiencias, volver
cada uno, más una, en la sesión final. sobre pruebas y argumentos. Esa parte del
Para la deliberación final hubo una de- juicio ya estaba cerrada.
liberación secreta entre los miembros de Enseguida, el comisionado de eua pro-
la Comisión. En esta, el pleito inicialmente puso reabrir las audiencias; el mexicano
estaba perdido para México. Lafleur opinó se rehusó a aceptar la reapertura. Lafleur
en sentido contrario a lo que sostenía la vaciló y estimó por un momento que tal
defensa mexicana. Los temas de la línea podría ser una posibilidad para formar un
fija y la irretroactividad sostenida por Mé- criterio definitivo. El comisionado mexi-
xico parecían derrotados. cano pidió esperar hasta el día siguiente
Durante tres días de audiencias esas para dar una opinión. Mientras tanto,
fueron las conclusiones. En el cuarto día, consultaría con la sre (algo que no es pro-
Lafleur volvió sobre el tema de la línea de pio de un juzgador). Al día siguiente, la re-
1864, estimando que sería la solución más solución final había llegado.
viable, a lo que se opuso el comisionado Por lo pronto, el comisionado mexicano
de eua. Argumentó que la corte carecía de expuso que, acorde a los testigos de 1896,
poder o competencia para fraccionar el ninguno se refirió a un sitio particular. Lo
predio. Al final del día, y tras acalorados anterior, con relación al argumento de si
debates, Lafleur estimó que la Corte no el cambio se había producido en un solo
solo tenía el derecho, sino la obligación de lugar. Que bastaba esto para aceptar sus
fraccionar el terreno, si las circunstancias dichos. Ellos habían expresado que hubo
así lo exigían. un cambio en el río y eso bastaba para en-
Para Lafleur, quedaba aún revisar si la tender que se referían a toda la superficie
corrosión había sido violenta y visible o debatida.
que solo se produjo así en algunos lugares El Convenio de 1910 había estipulado
y lenta en el resto. ¿Era realmente impo- que: “Si el laudo arbitral de que se trata
sible determinar la localización del río fuere favorable a México, su cumplimien-
en 1864? Con esta duda se inició el debate to se llevará a efecto dentro del plazo im-
secreto de ese día (la deliberación). El co- prorrogable de dos años, que se contarán a

76 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
partir de la fecha en que aquél se pronun- en tanto que otros, como una resolución
cie. Durante este tiempo se mantendrá el salomónica.35
statu quo en el territorio del Chamizal en El quid era el dominio sobre el Chamizal,
los términos convenidos por ambos Go- no los problemas que se podrían acarrear
biernos”.34 si México ejerciera su poder sobre una
Como sabemos, el laudo no se ejecutó, porción al lado norte del río y que al lado
incluso así lo hizo saber el gobierno de eua: de una calle estuviese eua y al otro México
no lo aceptó “por no ser válido u obligato- o, en su caso, la posibilidad de construir
rio”. Así lo dijo. Tuvieron que pasar más de un muro.
cincuenta años para reiniciar las acciones El poder del tribunal solo estuvo referi-
para ello. Por otro lado, el movimiento ar- do a una cuestión: “La Comisión decidirá,
mado en México (la Revolución), pareció única y exclusivamente, si el dominio emi-
impedirlo. nente sobre el territorio del Chamizal co-
Cabe resaltar que el laudo no habló de rresponde a México o a los Estados Unidos
cambiar el curso del río, construyendo de América...”
un nuevo cauce, ni de pactar trueques o Seguramente con grandes problemas, La-
intercambios y compensaciones de tie- fleur llegó a una decisión final, la cual estu-
rras (como finalmente se hizo). Tampoco vo a favor de México, pero de inmediato el
se preocupó por determinar qué hacer comisionado de eua se inconformó. Desde
en el caso de los particulares poseedores entonces, la actividad se vino abajo y por
o propietarios a ambos márgenes del río, muchos años. Sobre esta inconformidad,
ni siquiera la posibilidad de indemnizar- en lugar de dejársela a eua, el comisionado
los, expropiarlos o de determinar sobre actuó como si hubiese interpuesto un re-
una nacionalidad si acaso cambiaban de curso de apelación, como suele hacerlo un
estado que los gobernase. Nada de eso se abogado de parte interesado.
expuso a lo largo de las negociaciones y El laudo, en opinión de Cesar Sepúlveda,
resoluciones habidas hasta 1911.
Respecto al laudo, algunos juristas lo …contiene dos graves defectos: haber ido
han estimado como un verdadero laudo, más allá de lo pactado en el compromiso,
con lo que armó la objeción de abuso de de-
recho, y evadir la cuestión de proporcionar
una vía para la fijación de la divisoria. Na-
34 Ismael Reyes Retana Tello, “México frente al arbi- die, en efecto, hubiera podido señalar cuál
traje internacional: el caso de El Chamizal”, Revista
Mexicana de Política Exterior, Comisión Nacional de 35 Laura Guillén Soldevilla, “A manera de conclusión”,
los Derechos Humanos, México, Distrito Federal, en El Chamizal a 50 años de su devolución, México,
1994. Cámara de Diputados LXII legislatura, 2014, p. 219.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 77


era el cauce del río Grande “tal como existía “está revestida de gran sentimiento nacio-
en 1864, antes de las avenidas”. La buena in- nalista, y esto impide una serena resolu-
tención del árbitro presidente, el canadiense ción”.38 Gómez Robledo opina que la reso-
Lafleur, quedó sólo como eso, y como un mo- lución del caso ha pasado por tres tipos de
numento de ineficacia.36 trámites:

Agrega el mismo jurista, en otra obra, que 1. por la vía diplomática;


quedaron pendientes otras cuestiones.37 2. ante la Comisión Internacional de Lí-
mites; y
VII. La actividad diplomática final 3. ante el Tribunal Internacional consti-
tuido por la Convención de Arbitraje.39
Finalmente, el laudo arbitral no se cum-
plió como estaba previsto. Tuvo que venir
A lo anterior habría que agregarle la
después (muchos o años después) una ac-
nueva actividad diplomática para lograr
tividad diplomática para solventar el pro-
la ejecución del laudo. A mi parecer, Méxi-
blema, pero ahora relacionado con la eje-
co actuó en diversos momentos, con diver-
cución del laudo.
sos personajes y diversas actividades, para
Al hablar del caso El Chamizal se suele
ejecutar el laudo que restituyó el terreno
afirmar una gran victoria en la diploma-
de El Chamizal a México.
cia mexicana. Pienso que no hubo una
Hay un primer momento, que es el que
única actividad diplomática, ni cabe reu-
surgió con las manifestaciones de Matías
nir toda la actividad realizada en 100 años
Romero en eua y las charlas con el Secre-
como una y única actividad, ni todos los
tario de Estado de eua. Charlas que fueron
actos de ambos países fueron meramente
suspendidas o interrumpidas por un largo
diplomáticos, ni tampoco cabe magnificar
tiempo. Habría que entender que el go-
en México lo habido, basados exclusiva-
bierno de Benito Juárez no se encontraba
mente en pasiones.
en la Ciudad de México y que un empera-
La cuestión de El Chamizal, como tam-
dor tenía tomado gran parte del territorio
bién se le conoce, dice César Sepúlveda,
mexicano.
36 Sepúlveda, César, “Historia y problemas de los lími-
tes de México”, en Historia Mexicana, vol. VIII, núm.
1, julio-sep. 1958, p. 29. Hay que tomar en cuenta que
cuando Sepúlveda habló de esta “ineficacia”, el te- 38 Sepúlveda, César, “Historia y problemas de los lími-
rreno de El Chamizal aún no había sido regresado a tes de México”, en Historia Mexicana, vol. VIII, núm.
México. 1, julio-sep. 1958, p. 28
37 Sepúlveda, César, “El Chamizal y algunas cuestiones 39 Gómez Robledo, Antonio, “Evolución histórica de la
diplomáticas pendientes entre México y los Estados controversia”, en El Chamizal a 50 años de su devolu-
Unidos”, en Revista de la Facultad de Derecho de Méxi- ción, México, Cámara de Diputados LXII legislatura,
co, núm. 47, 1962. 2014, p. 39.

78 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
Gómez Robledo estima que, al paso de dalgo. En este caso, las actividades del tri-
tanto tiempo entre uno y otro momento, bunal llegaron al final con un laudo favo-
“no se tomó ninguna providencia en con- rable para México. Desgraciadamente, no
creto” [se refiere a México].40 Por su parte, se cumplimentó. En este caso, la actividad
Laura Guillén afirma que “la controversia arbitral no puede estimarse como diplo-
pareció dormir el sueño de los justos”.41 mática, sino más bien jurisdiccional, en el
Un segundo momento fue el que dio lu- mejor de los casos.
gar a las reuniones de la Comisión de Lí- A partir del laudo, una parálisis se pre-
mites, a partir del llamado caso número sentó en el gobierno mexicano. Es cierto,
cuatro, como se etiquetó al problema. Los hubo algunas declaraciones políticas de
comisionados no llegaron a ningún acuer- México, pero unilaterales y sin trascen-
do. Como lo expliqué, la comisión mixta dencia.43
fracasó. Cabe decir que, ante el fracaso, eua Un cuarto momento lo advierto bajo el
propuso que se llamase a un tercer comisio- gobierno de López Mateos en su negocia-
nado a manera de árbitro. México se opuso ción con el presidente Kennedy (más de
inexplicablemente, pues el Tratado de Gua- cincuenta años después del laudo), que
dalupe Hidalgo (artículo XXI) preveía esta reiniciaron lo que “ya parecía muerto”,
situación. En consecuencia, la vía diplomá- culminando con otros presidentes en la
tica quedó rota por un largo tiempo. devolución física de los terrenos de El Cha-
Un tercer momento surgió cuando se lo- mizal, poco más de cien años después.
gró crear un tribunal de arbitraje a partir En cada momento se solió establecer al-
de las comisiones existentes, pero con un gún convenio internacional para dirimir
árbitro a la cabeza. México, por fin, aceptó las controversias, pero no parecieron efi-
un árbitro. El mérito va para Porfirio Díaz caces los convenios suscritos. La línea de
y Teodoro Roosevelt pero, sin duda algu- cumplimiento no parece haber estado en la
na, también para el mexicano Enrique C. mente de los negociadores de estos conve-
Creel,42 que en 1907 propuso designar un nios. Todo atribuido, según Gómez Roble-
árbitro a partir del Tratado Guadalupe Hi- do, a la ignorancia de esos negociadores.44

40 Ibídem, p. 50.
41 Guillén Soldevilla, Laura, “A manera de conclusión”, 43 Para un listado de estas expresiones, véase Gómez
en El Chamizal a 50 años de su devolución, México, Robledo, Antonio, “Evolución histórica de la con-
Cámara de Diputados LXII legislatura, 2014, p. 212. troversia”, en El Chamizal a 50 años de su devolución,
42 Enrique C. Creel (1854-1931). Comerciante que con- México, Cámara de Diputados LXII legislatura, 2014,
trajo matrimonio con la hija del gobernador de Chi- pp. 154 y ss. Puede consultarse en http://biblioteca.di-
huahua Luis Terrazas. Poco después se convierte en putados.gob.mx/janium/bv/md/LXII/Chamizal.pdf.
diputado, luego en embajador de México en eua (mo- 44 Gómez Robledo, Antonio, “La secuela del juicio”, en
mento en que propuso que se designase un árbitro) El Chamizal a 50 años de su devolución, México, Cá-
y, finalmente, Secretario de Relaciones Exteriores. mara de Diputados LXII legislatura, 2014, p. 104.

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 79


VIII. Apéndice final que se le prestó hace ya tres años, pero no
lo ha regresado (el gobierno municipal lo
Finalmente, han dicho todos los políticos: ve como “tierra santa” pues ahí estuvo el
“Hay que cantar victoria, ¡se hizo justicia!” Papa). Cabe concluir que el gobierno fe-
¿Será cierto? No lo creo, lo pongo en duda. deral se lo entregó al gobierno municipal,
Me explicaré. con la condición de que solo lo destinara a
Tan luego como la zona de El Chamizal actividades culturales y educativas. A mi
regresó, los descendientes de los mexi- parecer, no caben las religiosas.
canos que eran los propietarios de cada
terreno le solicitaron al gobierno que les IX. Referencias
entregara la porción que era de sus ascen-
dientes. Casasús, Joaquín, El Chamizal: demanda, répli-
Para su infortunio, el gobierno federal ca y alegato e informes ante el Tribunal de
se negó. Los interesados recurrieron, in- Arbitraje y Sentencia, México, Gómez de
cluso, hasta la Suprema Corte de Justicia la Puente, editor, 1911 (ejemplar que se
de la Nación, y esta volvió a negarse. “El encuentra en la biblioteca del Instituto
gobierno mexicano, en exclusiva era el de Investigaciones Jurídicas, unam).
propietario”. Comisión Internacional de Límites entre
La scjn, en Pleno, sostuvo que el dominio México y los Estados Unidos, Memoria
eminente solo le pertenece a la federación, documentada del juicio de arbitraje del
pues tiene la propiedad originaria de tie- Chamizal, en Talleres de Artes Gráficas,
rras y aguas en todo el territorio nacional. Granja Experimental de Zoquipa, Méxi-
La reivindicación solicitada por los des- co, de 1911, p. 1413.
cendientes no procede. Así lo sentenció: “… Gómez Robledo, Antonio, “Evolución históri-
es una facultad soberana directamente de- ca de la controversia”, en El Chamizal a
rivada de la Constitución, exclusiva de la 50 años de su devolución, México, Cáma-
Nación, ser propietario de tierras y aguas, ra de Diputados LXII legislatura, 2014.
y constituir la propiedad privada”.45 No juz- Puede consultarse en http://biblioteca.
go más la justicia, que juzgue el lector. diputados.gob.mx/janium/bv/md/LXII/
Hoy en día, este terreno se encuentra en Chamizal.pdf.
posesión de la Universidad local, del mu- Gómez Robledo, Antonio, “La secuela del jui-
nicipio, así como de un grupo religioso al cio”, en El Chamizal a 50 años de su de-
volución, México, Cámara de Diputados

45 scjn, Pleno, sjf, 7a. época, vol. 56, Parte Primera, p. LXII legislatura, 2014.
28, Juicio ordinario civil federal 1/70, Ignacio Casti- Guillén Soldevilla, Laura, “A manera de con-
llo Samaniego contra la Federación, 7 de agosto de
1973, unanimidad de 18 votos, registro: 233216. clusión”, en El Chamizal a 50 años de su

80 R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N I N V E S T I G A C I Ó N J U R Í D I C A
devolución, México, Cámara de Diputa- vista de la Facultad de Derecho de México,
dos LXII legislatura, 2014, p. 212. núm. 47, 1962.
Garza Humberto, La invasión americana en Sepúlveda, César, “Historia y problemas de
México 1846-1848, Edición Kindle, 2015. los límites de México”, en Historia Mexi-
International Boundary & Water Commis- cana, vol. VIII, núm. 1, julio-septiembre
sion, United States & Mexico, Memoria 1958.
documentada del juicio de arbitraje del Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ple-
Chamizal celebrado en virtud de la con- no, sjf, 7a. época, vol. 56, Parte Primera,
vención de junio 24 de 1910, México, Artes p. 28, Juicio ordinario civil federal 1/70,
Gráficas, Granja experimental de Zoqui- Ignacio Castillo Samaniego contra la Fe-
pa, 1911. deración, 7 de agosto de 1973, unanimi-
Orozco y Berra, Manuel. Apuntes para la his- dad de 18 votos, registro: 233216.
toria de la geografía en México, México, Universidad Autónoma de Baja California, Vi-
Imprenta. sión histórica de la frontera, norte de Méxi-
Reyes Retana Tello Ismael, “México frente al co, Kino, El Mexicano, 1994, p. 113.
arbitraje internacional: el caso de El Von Humboldt, A., Ensayo político sobre Nueva
Chamizal”, en Revista Mexicana de Polí- España, vol. 2, Paris, Librería de Lecoin-
tica Exterior, Comisión Nacional de los te, 1836.
Derechos Humanos, México, Distrito
Federal, México, 1994.
Sepúlveda, César, “El Chamizal y algunas
cuestiones diplomáticas pendientes en-
tre México y los Estados Unidos”, en Re-

AÑO 3, NÚMERO 4 • ENERO - JUNIO 2019 81

También podría gustarte