Está en la página 1de 11

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

EDUAR RICARDO VELA PINILLA

PRESENTAR A:

CAROLINA GONZALES ACOSTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


INTRODUCCION
Este trabajo se realizó con el fin poder profundizar temas de la producción del café,
principalmente realizando las comparaciones de diferentes precios, con los diferentes
precios que nos brindaba la guía, principalmente aprendimos a como poder sacar los datos
de la inflación y deflacto con respecto a los PIB real y los PIB nominal, también
aprendimos a diferencias y poder saber cómo es el manejo de los diferentes procesos y
métodos de la macroeconomía que se planeta en Colombia, los cuales fueron la política
monetaria, la política fiscal y política cambiaria, todos estas políticas se basan en un
margen y cumplimiento económico que se debe llevar tanto en los pequeños empresarios,
hasta las grandes empresas constituidas en el territorio colombiano, es decir llevar un
control de los impuestos, reglamentos del IVA, cumplimiento con los márgenes tributarios
y entre otros parámetros que debe cumplir legalmente una empresa, y tratamos el tema de
los caficultores, su crisis con respecto en estos tiempos de pandemia, las bajas recoletas en
las cosechas por falta de trabajadores, por incrementos del gobierno en los fertilizando y
materias primas, y la poca ayuda que reciben los caficultores del gobierno, en algunos casos
no cuenta con ayudas económicas el subsidio del gobierno a veces es muy poco o en
ocasiones les llega a muy pocas familias. Por otro lado, también no apoyan a este sector en
incrementar las exportaciones, ayudándoles con la implementaciones buenas vías, y
grandes ayudas tecnológicas para que este proceso sea de mayor rapidez.
Actividad individual 4

OBJETIVO: Revisar como las políticas macroeconómicas han impactado al sector


cafetero

1. Leer las páginas 227 a 240 del libro Principios de economía de Mochón y
las páginas 173 a 184 del libro de Economía de Eggers.
2. Realice un cuadro sinóptico de las política monetaria, fiscal y cambiaria y sus
herramientas

3. Plantee un ejemplo de política monetaria, política fiscal y explique sus efectos en


el sector cafetero
Política Ejemplo Efectos en
el
sector cafetero
Política monetaria Las referentes a la tasa Efectos en el sector,
de interés, los influye mucho los
volúmenes de crédito, intercambios y
las tasas de prestamos que
redescuento, de adquieren los
encajes y otras. campesinos para sus
cosechas por medios
de las entidades
bancarias.
Política Fiscal Estado podrá controlar En este caso los
a quien y en qué efectos en ocasiones
cantidad se le cobran son negativos para
los impuestos, así, los caficultoras, ya
como también que en ocasiones
desarrollar para sus cargas de
mecanismos que producción los
permitan garantizar el impuestos que le
pago de estos  imparten el estado
son en gran parte
elevado
Política cambiaria Podemos hablar de En este caso influye
que la escasez de en gran parte al
dólares, esta elevaría momento de los
su precio, haciendo campesinos realicen
que se vea beneficiada las respectivas
la exportación y por importaciones, ya
esta razón, el Banco que si el dólar esta
Central debería sacar en un elevado costo,
dólares a circulación se obtendría mas
ganancia por carga
de venta

Actividad Individual 5

OBJETIVO: reconocer indicadores

macroeconómicos

1. Leer las páginas 175 a 179 del libro Principios de Economía de Mochón y revise
las páginas 85 a 88 del libro economía de Eggers.
2. Una economía produce tres tipos de bienes:
Bien Cantida Prec Cantidad Prec PIB PIB PIB PIB
es d 2018 2019 NOM NOMI REAL REAL
io io INA NAL 2018 2018/2
L 2019 019
201 201
2018
8 9
Libr 100 10 110 10 1000 1100 1000 1100
os
200 1 200 1,5 200 300 200 200
Pan
500 0,5 450 1 225 450 225 225
Café
1450 1850 1450 1525
a.)¿Cuál es el PIB nominal en 2018?
El PIB Nominal para el año 2018 fue de 1450
b.)¿Cuál es el PIB nominal en 2019?
El PIB Nominal para el año 2019 fue de 1850
c.) Utilizando 2018 como año base, ¿cuál es el PIB real en 2018 y 2019? ¿Cuál ha sido la
variación del PIB real entre ambos años?
La variación del PIB real entre estos 2 años fue del 75 pesos
5,17% crecimiento Real
27,58% crecimiento Nominal
Pib Real año base 2018
Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio PIB REAL PIB
2018 2019 2018 REAL
2019/2
018
Libros 100 10 110 10 1000 1000
Pan 200 1 200 1,5 200 300
Café 500 0,5 450 1 225 500
1450 1800

d) Utilizando 2019 como año base, ¿cuál es el PIB real en 2018 y 2019? ¿Cuál ha sido la
variación del PIB real entre ambos años?

La variación del PIB real entre estos 2 años fue del 350 pesos

Pib Real año base 2019


Bie Cantid Pr Cantid Prec PIB PIB PIB PIB PIB
nes ad ad NOMINA NOMIN RE REA 2019/
2018 eci 2019 io L 2018 AL 2019 AL L 2018
o 201 201 2018/
8 2019
20 9
18
Lib 100 10 110 10 1000 1100 1000 1100 1000
ros
200 1 200 1,5 200 300 200 200 300
Pan
500 0,5 450 1 225 450 225 225 500
Caf
é
1450 1850 1450 1525 1800

d) “La tasa de crecimiento del PIB real depende del año base que se tome”.¿Verdadero o
falso? Justifique la respuesta

El PIB real varia ya que si comparamos los precios del 2019 a los del año 2018 son más
altos, por ende, siempre la tasa de crecimiento se incrementará en cada año, ya que los
valores de la inflación cada año se incrementa para cualquier costo de los diferentes
productos.
f). Utilizando 2018 como año base, calcule los deflactores del PIB en ambos años y la
correspondiente tasa de inflación.
AÑO PIB PIB NOMINAL DEFLACTO INFLACION
REAL R
2018 1525 1450 95 5.17%
2019 1800 1850 102 -2.7%

Actividad individual 6

Apropiar el concepto de desempleo.

1. Leer las páginas 245 a 247 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz.
2.Realice un cuadro sinóptico que dé cuenta de la lectura de las páginas 245 a 247 del
libro Economía de Mascaraque & Munaiz.
3 En el municipio cafetero de los Andes, la población total es de 46.753, la población
menor de 12 años es de 9.474. La población económicamente inactiva es de 13.111. los
desocupados ascienden a 2.150.
Determine:

población en edad de trabajar,


PET

a) Población en edad de trabajar


Población en edad de trabajar(PET) 37,279
Hombres 18,224(48.9%)
Mujeres 19,955(51.1%)

población económicamente activa, PEA


b) Población económicamente activa
Población económicamente activad (PEA) 24,168
Hombres 13,655 (56.5%)
Mujeres 10,513 (43.5%)
c) Población ocupada
Ocupados (O) 22,017
Hombres 12,730 (57.8%)
Mujeres 9,287 (42.2%)
4-Calcule e interprete la tasa global de participación, Tasa bruta de participación, la Tasa de
desempleo y la Tasa de subempleo y la tasa de ocupación de este municipio

24,168
TGP = x 100 = 64.8
37,279

24,168
TBP = x 100 = 51.69
46,753
2150
T. Desempleo = X 100 = 8.89
24168

22017
T. Ocupacion = x 100 = 59.06
37279

Actividad colaborativa: Análisis de política cafetera.

Expliquen en sus propios términos y realice investigaciones adicionales con la debida


citación si lo requiere para responder:

1. Brinde un ejemplo especifico de acción de política monetaria y fiscal que el


gobierno haya implementado últimamente y afecte o beneficie al gremio cafetero.
Explique brevemente. (caso coronavirus)
Sobre el precio internacional, es poco lo que Colombia puede hacer. Sus
determinantes dependen de variables fundamentales como la demanda y la oferta,
y la fuerte intervención de fondos especulativos en la bolsa de café. La era de los
pactos de cuotas quedó atrás y es difícil que vuelva a restablecerse. Lo que es
imperativo es que se profundice entre los cafeteros el uso de coberturas de precio
para asegurarse unos meses antes sobre el precio al cual pueden vender su cosecha.
Con respecto a la tasa de cambio, ya se han debatido públicamente en el país las
opciones para tratar de corregir este desequilibrio. La política monetaria
norteamericana expansiva no ayuda; la fuerte inversión extranjera al país –que es
bienvenida– no favorece, y tampoco el gasto público excesivo y la protección. El
Banco de la República hace lo que puede sin caer en la irresponsabilidad.
Por otro lado, también tenemos las consecuencias que ha afectado el coronavirus
sobre la producción del café observamos que en gran parte las cosechas han
disminuido, el ingreso de los caficultores está en un nivel muy bajo, también ha esto
se suma los incrementos de los costos para la producción del café como lo es los
fertilizantes y otros insumos que se requieren para la siembra del café.
También teniendo en cuenta la política fiscal, observamos que en estos tiempos de
pandemia el gobierno como ayuda que ha suministrado a los caficultores, es el retiro
por un periodo de tiempo aproximadamente de los intereses tanto para el estado,
como para las entidades gubernamentales, en algunos casos se aplazaron los
intereses, pero en otros el gobierno brindo subsidios para poder sustentar estos
inconvenientes económicos que se podrían estar afectando a los graficultores.

2. De acuerdo a la lectura que implicaciones tendrá el empleo de los caficultores en


la productividad del sector. Explique
Las implicaciones en el empleo en estos tiempos de pandemia se observan
damnificados en gran parte, ya que según la lectura las grandes fincas o sectores
de producción solo están realizando la respectiva apertura con el personal que se
encuentre cerca de las respectivas poblaciones, ya que no están permitiendo
ingreso de personas que vengas de otros lugares diferentes o demás ciudades, y si
los dejan ingresar deberán ser examinados por una junta médica y
correspondientemente realizarse la respectiva prueba del covid, ya que si se
llegara a tener una expansión de este brote en los trabajadores que recolectan el
café sería muy perjudicial, ya que estos trabajadores cuenta con una avanzada
edad en algunos casos mayores de 60 años, y el brote en este rango de edad puede
tener consecuencias nefastas, es por ello que este sector ha estado en gran parte
perjudicado por el brote porque no cumplirán con la recolecta necesaria
establecida para poder obtener una mayor ganancia.
3. ¿Qué relación existe entre las exportaciones cafeteras y el crecimiento económico
del país? Justifiquen su respuesta.
Las exportaciones son muy importantes para el país, en este caso la exportación
del café anual en el año de 2019 fue de 14,8 millones de sacos de 60 kilos. Por
otro lado, también tenemos en cuenta que este importante crecimiento es producto
del estado actual de la caficultura colombiana que hoy cuenta con los mejores
indicadores de su historia: variedades resistentes en el 83% de los cafetales, edad
promedio de 6,6 años, densidad promedio de 5.243 árboles/ha. y productividad de
21,4 sacos/ha. En diciembre de 2019 la producción de café creció 31 por ciento
pasando de 1,3 millones de sacos de café verde en 2018 a 1,7 millones de sacos.
Cuando se trata de mirar la historia económica y empresarial del país es imposible
desligarla de la del café, pues la una no es posible sin la otra. Precisamente, el
empleo que generó el cultivo del café y la consolidación de un gran número de
pequeños propietarios con capacidad de compra desarrollaron el mercado interno
del país. Esta demanda, a su vez, fue determinante para el surgimiento de los
bancos, de los ferrocarriles y de muchas empresas del sector industrial.
4. ¿Qué decisiones de política económica toma el gobierno cuando hay crisis por
bajos precios internacionales del grano? Justifiquen su respuesta.
Según el viceministro de caficultor ores. Agregó que el próximo martes se
realizará el primer Comité Nacional de
Cafeteros con el Gobierno de Duque, en donde se revisarán las fórmulas para
ayudar al gremio y que pueden incluir un auxilio económico para evitar que los
caficultores sigan produciendo a pérdida, una reestructuración de las deudas y un
apoyo en la fertilización para evitar una caída de la cosecha en el futuro.
Por su lado, el gerente general de la Federación Nacional de Cafetera (FNC),
Roberto Vélez, dijo que "esto no solo es una crisis de las 540.000 familias
cafeteras colombianas, es una crisis mundial de café". Añadió que con los precios
actuales ninguna caficultura es rentable en el mundo e insistió en que hay una
"crisis mundial".
Buscan apoyo entre países
Vélez recordó que la próxima semana estará en Brasil, primer productor mundial
de café, para analizar la situación y que Colombia también aprovecharán la reunión
de la Organización Internacional del Café (OIC) en septiembre para tratar "la crisis
mundial cafetera".

Colombia, el primer productor mundial de café arábigo lavado, espera una cosecha
de alrededor de 14 millones de sacos para el 2018, similar a la del año pasado.

5. ¿qué papel ejerce la federación nacional de cafeteros? Justifiquen su respuesta.


Ofrecemos a los cafeteros del país la garantía de compra
Mediante una amplia red de cooperativas -aliados claves-, garantizamos a los
productores la compra permanente de su café al mejor precio base de mercado,
calculado de forma transparente, con pago de contado, en lugares cercanos a sus
fincas y todos los días del año.

Promovemos el consumo del café colombiano

Nuestro objetivo es posicionar el café colombiano en el mercado nacional e


internacional como una gran experiencia de consumo por ser un producto altamente
deseado por clientes y consumidores finales. Esto debido sus altos estándares de
calidad y adicionalmente a las maravillosas historias detrás de las familias
caficultoras colombianas.

Investigamos y transferimos tecnología


Los cafeteros de Colombia, a través de la FNC, cuentan con el Centro Nacional
de Investigaciones de Café (Cenicafé), que genera conocimientos y tecnologías
competitivas y sostenibles enfocadas en aumentar la productividad,
competitividad y rentabilidad de la caficultura del país, los cuales son
transferidos a todos los cafeteros por medio del Servicio de Extensión.

Desarrollamos extensión rural


Mediante procesos educativos y, a través del Servicio de Extensión, facilitamos a
los caficultores, la transferencia de tecnología contribuyendo a la rentabilidad de
la caficultura y al bienestar del caficultor, su familia y la comunidad,
promoviendo la participación en programas técnicos, económicos, ambientales y
sociales.

Gestionamos alianzas y proyectos con excelencia


Gracias a la eficacia y transparencia con que la FNC ejecuta proyectos para el
caficultor en las dimensiones económica, social, ambiental y de gobernanza, nos
hemos convertido en un aliado clave de entidades públicas y privadas de carácter
nacional e internacional en la ejecución de proyectos que impactan el bienestar y
el desarrollo de amplias zonas rurales del país.

Garantizamos la calidad del café colombiano


Por delegación del Gobierno nacional y de acuerdo con la Ley 9 de 1991, con el
Capítulo XIII del Decreto 1165 de 2019 y con base en lo previsto en el Decreto
1714 de 2009 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Resolución
reglamentaria No. 05 de 2015 del Comité Nacional de Cafeteros de Colombia, la
FNC es la entidad encargada de llevar el Registro Nacional de Exportadores de
Café y de establecer los requisitos para la inscripción de tostadoras, trilladoras y
fábricas de café soluble en Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://federaciondecafeteros.org/wp/federacion/quienes-somos/
https://federaciondecafeteros.org/static/files/estatutosfncultimaversion.pdf
https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3649671-politicas-macroeconomicas-
monetaria-cambiaria-fiscal-laboral
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra207.pdf

También podría gustarte