Está en la página 1de 36

QUE ES LA BIOLOGIA

La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los


seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y
con el medio ambiente.

La palabra, como tal, se forma con las raíces griegas βίος (bíos), que significa ‘vida’, y
-λογία (-logía), que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’.

Como tal, la biología se encarga de describir y explicar el comportamiento y las


características que diferencian a los seres vivos, bien como individuos, bien considerados
en su conjunto, como especie.

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Y SUS METODOS CIENTIFICOS

Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29).- La ciencia o conocimiento científico, está
revestida de un cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así:
 a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos
tales como son.

 b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.

 c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y


trata de descomponerlo todo en elementos.

 d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos


interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.

 e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia
defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y
registrar los fenómenos.

 f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya


sido adiestrado para entenderlo.

 g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así


no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.

 h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.

 i) Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace


racional.

 j) Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios.

 k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.

 l) Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en
términos de principios.

 m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como


pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.

 n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

 o) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin


proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la
corta y a la larga.

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y


el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su
sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental
verificable (Mario Bunge).

Una dura advertencia surgió de un importante foro científico anual (al que
asistieron unos 8000 científicos de 50 países) celebrado en Vancouver (Canadá):
el mundo debe volver a aceptar la ciencia o podría ser demasiado tarde para
salvar al planeta Tierra. La ciencia está "asediada", señalaron los altos
académicos reunidos en el foro anual de la Asociación Americana para el
Avance de la Ciencia (AAAS) en Vancouver, al tiempo que instaron a los
científicos a comunicar mejor su trabajo al público.

Las soluciones científicas son necesarias para resolver las crisis globales que
padecemos -desde la escasez de alimentos y agua hasta la destrucción del medio
ambiente- "pero el público ya no entiende la ciencia", dijo el experto en cambio
climático y científico de la NASA James Hansen. "Tenemos que planificar el
futuro, teniendo en cuenta el riesgo del cambio climático con 9000 a 10000
millones de personas", dijo Hans Rosling, un experto sueco en salud pública
famoso por su lucha contra la ignorancia científica con pegadizos vídeos de
YouTube. Dijo que es ingenuo pensar que la humanidad puede retroceder
históricamente, mientras señalaba gráficos mostrando cómo las poblaciones
humanas cambiaron con la tecnología y cómo sin la ciencia la mayoría de los
niños morirían. "Me enojo cuando oigo a la gente decir: 'En la selva la gente
vive en equilibrio ecológico'. No lo hacen. Mueren en equilibrio ecológico",
aseveró.

Por otra parte la ciencia goza de tan buena fama que otros campos de
conocimiento intentan hacerse pasar por ciencia. Y no es en referencia tan sólo a
las pseudociencias, que aparecen por todas partes en busca de reconocimiento y
de las que hay mucho que hablar, sino a las supuestas "ciencias" de todo tipo que
proliferan últimamente. En esta Universidad, hay varios grados que se
denominan ciencias pero que no tienen nada que ver con lo que se enseña en una
Facultad de Ciencias. Como por ejemplo: Ciencias Económicas, Ciencias
Políticas, Ciencias del Trabajo, Ciencias de la Educación, e incluso Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte.

Teorías científicas

Es habitual que los humanos intentemos encontrar explicaciones sobre lo


que, percibimos a través de nuestros sentidos, y una vez encontradas
verificamos que suelen ser complejas y variadas. Así trabaja nuestra
mente, usa la inteligencia para comprender mejor nuestras experiencias.

Con frecuencia es suficiente designar con un nombre a una situación


acaecida en nuestra vida ordinaria. Por ejemplo, un agricultor escucha un
ruido procedente del cielo y dice "es un trueno". Pero no siempre el
nombre proporciona suficiente información sobre el tema, aunque si es
tranquilizador el hecho de ser capaces de asignar un nombre, esto significa
que ha existido una experiencia similar previamente y que podemos
reconocerla. Nos indica que otras personas también han percibido el
mismo tipo de hechos.

A partir de una experiencia muchas veces se puede deducir lo que


sucederá a continuación, el agricultor dirá "lloverá pronto". Hemos sido
capaces de organizar nuestras percepciones de forma que podemos
reconocerlas como modelos comunes y hemos aprendido a utilizar una
información que nos ayuda a comprender aquello con los que nos
encontramos en la vida cotidiana. El agricultor puede decir "dios se ha
enfadado y manda estos rayos contra nosotros, pronto se compadecerá y
enviará lluvia". En otras ocasiones el mismo dios enviará sol, o viento, o
nieve. Es normal que ante la falta de conocimientos sobre los sucesos de la
naturaleza la gente los atribuya a los dioses, que no tienen existencia real,
sino que son creaciones de los cerebros de algunas personas. Las teorías
científicas van acabando paulatinamente con las creencias que atribuyen a
entes sobrenaturales los hechos de la naturaleza que en algún momento
hitórico no se podían explicar.

Las teorías se desarrollan como respuestas a preguntas del tipo ¿por qué? o
¿cómo?, se observa alguna secuencia de hechos, alguna regularidad en
torno a dos o más variables y alguien se pregunta por qué esto es así. Una
teoría intenta explicar los hechos y consiste en:
 - Un conjunto de definiciones que claramente describen las variables que
se van a utilizar
- Un conjunto de supuestos que trazan las condiciones bajo las cuales se va
a aplicar la teoría
- Una o más hipótesis sobre el comportamiento de estas variables
- Predicciones que se deducen de los supuestos de la teoría, y que es
posible contrastar con datos reales obtenidos de observaciones o
experimentos.
- Una de las principales consecuencias de las teorías es que sirven para
predecir hechos que todavía no han sucedido. De esta forma se puede
comprobar si una teoría es correcta o no, haciendo experimentos cuyos
resultados pueden no sólo demostrar que la teoría es falsa, sino también
indicar dónde se equivoca, y de esta forma se pueden proponer teorías
corregidas o nuevas.

CAMPO DE ESTUDIO Y DIVISIONES DE LA BIOLOGIA


El campo de estudio de la biología es el ser vivo. Se han desarrollado
muchas ramas de estudio para poder comprenderlo mejor. Destacan la
zoología, la botánica, la microbiología, la ecología, la genética y la
biotecnología.

Principales ramas de la biología y sus campos de estudio

– Zoología

Tiburón ballena. Fuente: FGBNMS/Eckert [Public domain]

La zoología es el campo de la biología que se encarga de estudiar los miembros del reino
animal.

Esta disciplina se centra en el estudio de todas las facetas de la vida animal: desarrollo
embrionario, crecimiento, etapa adulta, interacción con otros de la misma especie,
relaciones con organismos de distintas especies y reinos, comportamiento y distribución,
entre otros elementos.

Debido a que el campo de la zoología es bastante amplio, esta se subdivide en una serie
de ramas:

1- La ictiología, que estudia los peces.

2- La entomología, que se centra en los insectos.

3- La ornitología, que estudia las aves.

4- La mamalogía, que estudia los mamíferos.

5- La fisiología animal, que estudia los procesos llevados a cabo por el organismo, tales
como la respiración y la transpiración.

6- La anatomía animal, que estudia la estructura interna de los organismos animales.

7- La histología animal, que estudia las características y propiedades de los tejidos


animales.

8- La etología, que se encarga del estudio del comportamiento animal.

– Botánica

Cultivo de albaricoque (Prunus armeniaca). Fuente: Daderot [CC0]

Es el campo de la biología que se centra en el estudio de los organismos pertenecientes


al reino vegetal.

Al igual que sucede con la zoología, la botánica se interesa por todos los aspectos de la
vida de la planta: desde su nacimiento y desarrollo hasta las estructuras que las
conforman.
Algunas áreas de estudio en las que se divide la botánica son:

1- La histología vegetal, que es la rama de la botánica que se encarga de estudiar los


tejidos vegetales (mecánicos, conductores, embrionarios, de revestimiento, entre otros).

2- La fisiología vegetal, que se encarga del estudio de los procesos que se dan dentro de
la planta, como la fotosíntesis y la respiración.

3- La anatomía vegetal, que estudia las estructuras que conforman a las plantas.

4- La botánica pura, que ofrece una aproximación teórica al estudio de los organismos
vegetales.

5- La botánica aplicada, que estudia los problemas prácticos de la ciencia.

6- La botánica agrícola, que se encarga de perfeccionar la agricultura a través del estudio


de los cultivos y las condiciones en las que estos se desarrollan.

7- La floricultura, disciplina auxiliar de la botánica agrícola que se encarga de mejorar las


propiedades estéticas de los cultivos con fines económicos.

8- La fitopatología, que se centra en el estudio de las enfermedades que padecen las


plantas, sobre todo aquellas que tienen importancia económica.

– Microbiología

La microbiología es el estudio de los organismos microscópicos, tales como las bacterias,


los virus, algunos hongos, entre otros.

Algunas ramas de esta disciplina son la bacteriología y la micología.

– Genética

La genética es el campo de la biología que estudia el material hereditario presente en los


seres vivos.

Su objeto de estudio es el gen, que se encarga de transmitir la información contenida en


el ácido desoxirribonucleico (ADN).

Campos interdisciplinarios de la biología

Muchos campos de la biología involucran la participación de otras áreas de estudio. Por


esto, constituyen áreas interdisciplinarias.

Algunas de estas son la ecología, la bioquímica y la biotecnología.

Ecología
Es el campo de la biología que se encarga del estudio de la interacción entre los seres
vivos y el ambiente en el que se desenvuelven. Debido a que estudia los factores bióticos
y abióticos de un ecosistema, la ecología representa una fusión entre la biología, la
química, la física y la geología.

Este campo de la biología estudia a los seres vivos en distintos niveles de organización:
como individuos, como poblaciones (grupos de individuos de una misma especie) y como
comunidades (conjunto de poblaciones de distintas especies).

Cuando una comunidad se estudia dentro del espacio físico en el que se desenvuelve,
entonces se habla de un ecosistema.

Si el ecosistema ocupa un territorio de gran extensión, se trata de un bioma. El conjunto


de biomas presentes en el planeta Tierra constituye la biosfera.

Bioquímica

La bioquímica es un campo interdisciplinario que toma aspectos de la biología y de la


química. Esta disciplina se basa en el estudio de los seres vivos a nivel molecular. Esto
quiere decir que se centra en las reacciones químicas que sustentan la existencia de la
vida.

La bioquímica estudia tanto las moléculas simples, como los glúcidos y los lípidos, hasta
las moléculas más complejas, como hormonas, proteínas, ADN y ARN.

Biotecnología

La biotecnología es el campo de la biología que emplea los avances tecnológicos como


un medio de generar productos innovadores y de mayor provecho. Esta disciplina
interactúa con la química, la genética y la microbiología, entre otras ciencias.
principales divisiones de la biologia

Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.

Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).

Micología: estudio de los hongos.

Embriología: estudio del desarrollo del embrión.

Microbiología: estudio de los microorganismos.

Fisiología: estudio de la función corporal de los organismos

Genética: estudio de los genes y la herencia.

Evolución: estudio el cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.

Histología: estudio de los tejidos.

Ecología: estudio de los organismos y su relación.

Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.

Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.

Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.

Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.

Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.

Virología: estudio de los virus.

Citología: estudio de las células.

Zoología: estudio de los animales.

Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.

Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.

Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.

Organografía: estudio de órganos y sistemas.

Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.

RELACION DE LA BIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS


La biología se relaciona con otras ciencias como la geografía, física,
química, matemáticas, ingeniería o informática. En general, está
relacionada con las ciencias que le permiten comprender mejor su objeto
de estudio; la vida.

La biología es una ciencia natural que abarca desde el estudio molecular de


los procesos vitales hasta el estudio de las comunidades de animales
y plantas. Un biólogo estudia la estructura, la función, el crecimiento, el
origen, la evolución y la distribución de los organismos vivos. Aunque
también estudia a los virus.

La descripción de las características y de los comportamientos de


organismos como individuos y como especies, ocupa a los biólogos. Para la
biología es importante detallar la génesis, morfogénesis, nutrición,
reproducción y patogenia de los seres vivos, así como su interacción con el
entorno.

El estudio de la biología ha permitido responder preguntas elementales


sobre la vida, explicar las transformaciones de los seres vivos y abrir las
puertas a innumerables investigaciones científicas en distintos campos del
saber.

Biología y su relación con otras ciencias


Toda ciencia que aporte luces sobre los distintos aspectos y fenómenos que
posibilitan y ocurren en la vida orgánica, terminan vinculándose con la
biología. A continuación se revisan algunas de estas relaciones:

Geografía
La geografía se ocupa del estudio de la Tierra y sus elementos para explicar
su origen, estructura y evolución.

Datos como esos, permiten conocer las condiciones en las que se producen
distintos procesos biológicos y si estas inciden o no en el desarrollo de tales
procesos.

La geografía también puede ser útil para que un biólogo pueda determinar
la distribución de las especies de organismos vivos en latitudes distintas del
mundo, y cómo esa ubicación puede afectar sus características y funciones.
Física
La física permite conocer los sistemas biológicos a nivel molecular o
atómico. En esto ayudó mucho la invención del microscopio.

La física aporta un enfoque cuantitativo que permite identificar patrones. La


biología aplica leyes físicas naturales, puesto que todo está compuesto de
átomos.

Por ejemplo, la física permite explicar cómo es que los murciélagos se valen
de las ondas sonoras para moverse en la oscuridad, o cómo funciona el
movimiento de las extremidades de los diferentes animales.

También fueron descubrimientos de la física los que permitieron entender


que hay flores que arreglan sus semillas o pétalos siguiendo una serie de
Fibonacci, aumentando así su exposición a la luz y a los nutrientes.

Pero el aporte es recíproco puesto que se dan casos en los que la biología
ayuda a comprender mejor las leyes físicas. El físico Richard Feynman,
afirmó que la biología contribuyó con la formulación de la ley de
conservación de la energía, por ejemplo.

Hay ramas de la física que están haciendo aportes en la investigación sobre


el origen de la vida y la estructura y mecánica de la vida orgánica, como la
astrofísica y la biofísica, respectivamente.

Ambas disciplinas encuentran su principal limitación, hasta el momento, en


la explicación del origen de la vida o la encriptación de rasgos en el ADN.

Química
En este caso, se trata de una ciencia cuyo objeto de estudio es la materia y
su composición, por lo que resulta de gran utilidad para identificar y
comprender las reacciones que ocurren entre las distintas sustancias que
componen e intervienen en los distintos procesos que experimenta el
organismo.

Su relevancia se reconoce con mayor claridad en la descripción de los


procesos metabólicos como la respiración, la digestión o la fotosíntesis.

Matemáticas
La biología requiere de esta ciencia para procesar, analizar y reportar datos
de investigaciones experimentales y para representar relaciones entre
algunos fenómenos biológicos.

Por ejemplo, para determinar la prevalencia de una especie sobre otra en


un espacio determinado, las reglas matemáticas resultan de utilidad.

Historia
La biología requiere de esta ciencia para poder abordar el proceso evolutivo
de las especies. Asimismo, le permite llevar a cabo un inventario de
especies por época o era histórica.

Ingeniería
La relación entre la biología y la ingeniería también es bastante simbiótica
por cuanto los progresos de ambas disciplinas se retroalimentan.

Para un ingeniero resulta útil el conocimiento sobre el funcionamiento


cerebral para diseñar algoritmos, por ejemplo; mientras que para un
biólogo, resultan de suma utilidad los avances de la ingeniería médica, por
ejemplo.

Algoritmos como el de Aprendizaje Automático Profundo (Deep Learning), o


el de Factorización de Matrices No Negativas (NMF), se basan en datos
biológicos llamados “señales biomédicas” que se procesan de una manera
muy especializada para que provean información fiable sobre el
funcionamiento de algunos órganos humanos.

De hecho, se están llevando a cabo técnicas para mejorar la tecnología


empleada en el procesamiento de estas señales a fin de que sean utilizadas
para diagnósticos médicos mediante métodos menos invasivos.

Sociología
Los métodos descriptivos de la sociología resultan útiles para categorizar y
organizar las distintas especies así como su comportamiento.

Lógica
Como en cualquier campo científico, esta disciplina aporta las bases
metodológicas para avanzar en las investigaciones.

Ética
La ética dicta las pautas de comportamiento a seguir por parte de las
personas involucradas en los distintos estudios que se emprenden y que
involucran a seres vivos. La bioética, surge con ese propósito.

Informática
La utilidad de la informática se relaciona sobre todo con el procesamiento
de los datos en el campo de la biología. Tres áreas de conocimiento surgen
en esta relación:

 Biología molecular computacional


El objetivo de esta área es la investigación y el desarrollo de infraestructura
y sistemas de información que se requieren para avanzar en campos como
el de la biología molecular y la genética.

 Biología computacional
Ayuda a entender, mediante la simulación, algunos fenómenos biológicos
como la fisiología de un órgano, por ejemplo.

 Biocomputación
En este caso, el conocimiento biológico se aplica a la computación para
desarrollar modelos o materiales biológicos, como es el caso de los
biochips, biosensores y los algoritmos genéticos, por ejemplo.

Algunos de los sistemas informáticos que se emplean en la biología son:


software para visualización, bases de datos, automatización de
experimentos y programas para el análisis de secuencias, predicción de
proteínas y ensamblaje de mapas genéticos.

De hecho, se ha planteado que la enseñanza de la biología en las etapas


tempranas de la escolarización, requieren de conocimientos sobre física,
química y otras ciencias. Asimismo, la interdisciplinariedad ha demostrado
ser ventajosa de muchas formas.
AVANCES DE LA BIOLOGIA

ARN de interferencia

En 1998 se publicó una serie de investigaciones relacionadas con el ARN. En estas se


afirman que la expresión génica se encuentra controlada por un mecanismo biológico,
llamado ARN de interferencia.

A través de este ARNi es posible silenciar, de manera post-transcripcional genes


específicos de un genoma. Esto se logra mediante pequeñas moléculas de ARN de doble
cadena.

Estas moléculas actúan bloqueando de manera puntual la traducción y la síntesis de las


proteínas, que ocurre en los genes del ARNm. De esta manera se controlaría la actuación
de algunos agentes patógenos que causan graves enfermedades.

El RNAi es una herramienta que ha tenido grandes aportes en el área terapéutica.


Actualmente esta tecnología es aplicada para identificar moléculas que tengan potencial
terapéutico frente a diversas enfermedades.

Primer mamífero adulto clonado

El primer trabajo donde se clonó un mamífero se realizó en 1996, realizado por los
científicos en una oveja hembra domesticada.

Para realizar el experimento se utilizaron células somáticas de las glándulas mamarias


que se encontraban en estado adulto. El proceso empleado fue el de transferencia
nuclear. La oveja resultante, llamada Dolly, creció y se desarrolló, pudiendo reproducirse
de manera natural sin ningún inconveniente.

Mapeo del genoma humano

Este gran avance biológico llevó más de 10 años en concretarse, lo cual se logró gracias
a los aportes de muchos científicos a nivel mundial. En el año 2000, un grupo de
investigadores presentaron un esquema casi definitivo del mapa del genoma humano. La
versión definitiva del trabajo se culminó en el 2003.
Este mapa del genoma humano muestra la ubicación de cada uno de los cromosomas,
que contienen toda la información genética del individuo. Con estos datos, los
especialistas pueden conocer todos los detalles propios de las enfermedades genéticas y
de cualquier otro aspecto que se desee indagar.

Células madres a partir de las células de la piel

Antes del año 2007, se manejaba la información de que las células madres pluripotentes
solo se encontraban en las células madres embrionarias.

En ese mismo año, dos equipos de investigadores estadounidenses y japoneses,


realizaron un trabajo donde lograron revertir las células adultas de la piel, con la finalidad
de que pudiesen actuar como células madres pluripotentes. Estas pueden diferenciarse,
pudiendo convertirse en cualquier otro tipo de célula.

El descubrimiento del nuevo proceso, donde se cambian la “programación” de las células


epiteliales, abre un camino hacia el área de la investigación médica.

Miembros corporales robóticos controlados por el cerebro

Durante el año 2000, los científicos del Centro Médico de la Universidad de Duke
implantaron varios electrodos en el cerebro de un mono. La finalidad era que este animal
pudiera ejercer control sobre una extremidad robótica, permitiéndole recoger así sus
alimentos.

En el 2004, un método no invasivo fue desarrollado con la intención de captar las ondas
provenientes del cerebro y usarlas para controlar dispositivos biomédicos. Fue en el 2009
cuando Pierpaolo Petruzziello se convirtió en el primer ser humano que, con una mano
robótica, podía realizar movimientos complejos.

Esto pudo lograrlo empleando las señales neurológicas provenientes de su cerebro, las
cuales eran recibidas por los nervios del brazo.

Edición de bases del genoma

Los científicos han desarrollado una técnica más precisa que la edición de genes, la
reparación de segmentos mucho más pequeños del genoma: las bases. Gracias a esto se
pueden sustituir bases del ADN y del ARN, solventando algunas mutaciones específicas
que pudieran estar relacionadas con enfermedades.
El CRISPR 2.0 puede sustituir una de las bases sin alterar la estructura del ADN o del
ARN. Los especialistas lograron cambiar una adenina (A) por una guanina(G),
“engañando” a sus células para que reparasen al ADN.

De esta manera las bases AT se convirtieron en un par GC. Esta técnica reescribe los
errores que presente el código genético, sin necesidad de cortar y sustituir zonas enteras
de ADN.

Novedosa inmunoterapia contra el cáncer

Esta nueva terapia se basa en el ataque al ADN del órgano que presenta células
cancerígenas. El novedoso medicamento estimula el sistema inmunológico y es empleado
en casos de melanoma.

También pudiera utilizarse en tumores, cuyas células cancerosas tengan la denominada


“deficiencia de reparación de desajuste”. En este caso, el sistema inmune reconoce a
estas células como extrañas y las elimina.

El fármaco ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los


Estados Unidos (FDA).

Terapia génica

Una de las causas genéticas más común en la muerte de bebés es la atrofia muscular
espinal tipo 1. Estos recién nacidos carecen de una proteína en las neuronas motoras de
la médula espinal. Esto hace que los músculos se debiliten y dejen de respirar.

Los bebés que sufren de esta enfermedad tienen una nueva opción para salvar sus vidas.
Se trata de una técnica que incorpora un gen faltante en las neuronas espinales. El
mensajero es un virus inocuo llamado virus adenoasociado (AAV).

La terapia génica AAV9, que tiene el gen proteico ausente en las neuronas de la médula
espinal, es suministrada por vía intravenosa. En un alto porcentaje de los casos en los
cuales fue aplicada esta terapia, los bebés pudieron comer, sentarse, hablar y algunos
hasta correr.

Insulina humana a través de la tecnología de ADN recombinante

La producción de insulina humana a través de la tecnología de ADN recombinante


representa un avance importante en el tratamiento de pacientes con diabetes. Los
primeros ensayos clínicos con insulina humana recombinante en seres humanos se
iniciaron en el año 1980.

Esto se hacía produciendo las cadenas A y B de la molécula de insulina por separado, y


luego combinándolas mediante técnicas químicas. Ahora bien, el proceso recombinante
es diferente desde 1986. La codificación genética humana de la proinsulina se inserta en
células de Escherichia coli.

Estas se cultivan luego por fermentación para producir proinsulina. El péptido de conexión
se escinde enzimáticamente de la proinsulina para producir insulina humana.

La ventaja de este tipo de insulina es que tiene una acción más rápida y una
inmunogenicidad más baja que la de cerdo o vacuno.

Plantas transgénicas

En 1983 se cultivaron las primeras plantas transgénicas.

Luego de 10 años, se comercializó en Estados Unidos la primera planta genéticamente


modificada, y dos años más tarde una pasta de tomate producto de una planta GM
(genéticamente modificada) entró en el mercado europeo.

A partir de ese momento, cada año se registran modificaciones genéticas en plantas en


todo el mundo. Esta transformación de los vegetales se realiza mediante un proceso de
transformación genética, donde se inserta material genético exógeno

La base de estos procesos es la naturaleza universal del ADN, contentiva de la


información genética de la mayoría de los organismos vivos.

Estas plantas se caracterizan por una o más de las siguientes propiedades: tolerancia a
herbicidas, resistencia a plagas, aminoácidos modificados o composición de grasa,
esterilidad masculina, cambio de color, maduración tardía, inserción de un marcador de
selección o resistencia a infecciones virales.

Descubrimiento del 79º órgano del cuerpo humano

Aunque ya Leonardo Da Vinci lo describió hace más de 500 años, la biología y anatomía
consideraba al mesenterio como un simple repliegue de un tejido, sin ninguna importancia
médica.

Sin embargo, en 2017, la ciencia consideró que el mesenterio debía ser considerado el
79º órgano, por lo que fue añadido a la Gray’s Anatomy, el manual de referencia para los
anatomistas.

La razón es que los científicos consideran ahora que el mesenterio es un órgano que
forma un doble pliegue del peritoneo, siendo el nexo de unión entre el intestino con la
pared abdominal.

Una vez se ha clasificado como órgano, es ahora cuando se debe investigar más sobre su
importancia real en la anatomía humana y cómo puede ayudar a diagnosticar ciertas
enfermedades o llevarse a cabo cirugías menos invasivas.
La donación de órganos irá dando paso a la impresión 3D

La impresión 3D es uno de los avances científicos más importantes de las últimas


décadas, sobre todo a nivel práctico, siendo una herramienta que está cambiando muchos
sectores económicos y gran parte de las investigaciones científicas.

Uno de los usos que ya se plantean es la del desarrollo masivo de órganos, ya que los
avances podrían permitir la reproducción de tejidos humanos complejos para implantarlos
quirúrgicamente.

COMPONENTES QUIMICOS DE LOS SERES VIVOS

La materia viva está formada por una serie de elementos químicos (átomos) que están en
distintas proporciones. Los elementos que ocupan cerca del 98% de todo el organismo son
el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
Alrededor del 2% está representado por el calcio (Ca), sodio (Na), Cloro (Cl), potasio (K) y
magnesio (Mg). En una proporción menor al 0,1% están el hierro (Fe), yodo (I), zinc (Zn)
y cobre (Cu), entre otros. La unión de dos o más de los elementos químicos señalados da lugar
a la formación de moléculas llamadas "compuestos químicos". Estos compuestos químicos que
forman la materia viva se clasifican en inorgánicos y en orgánicos.
Compuestos orgánicos
Los componentes orgánicos tienen una estructura más compleja. Son macromoléculas de alto
peso molecular formadas mayormente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y en
menor proporción por azufre, fósforo y otros elementos. Forman cadenas constituidas por
enlaces de carbono muy estables. No son resistentes al calor. Tienen bajos puntos de ebullición
y de fusión. Son ejemplos de compuestos orgánicos las proteínas los carbohidratos, los lípidos,
los nucleótidos, y los ácidos nucleicos.Todos los organismos están constituidos por una
combinación ordenada de compuestos inorgánicos y orgánicos. De esa forma, las pequeñas
moléculas y las macromoléculas ejercen todos los procesos esenciales para la vida. La cantidad
existente de compuestos orgánicos es muy superior a la cantidad de componentes inorgánicos.

Proteínas
Son moléculas muy grandes compuestas de largas cadenas de aminoácidos, conocidas como
cadenas polipeptícas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes se puede sintetizar una
inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple
una función altamente específica en los sistemas vivos. De hecho, cada especie animal o vegetal
es capaz de sintetizar sus propias proteínas, diferentes de las de otras especies, e incluso dentro
de cada especie cada individuo sintetiza las suyas propias.

Carbohidratos
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas orgánicas
compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a
la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria
de almacenamiento y consumo de energía.

Lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría son biomoléculas, compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno, tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o
insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En
el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un
tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los
organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética, la estructural y la reguladora.

Nucleótidos
Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de
un monosacáridos de cinco carbonos, una base nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleótido es
la parte del nucleótido formado únicamente por la base nitrogenada y la pentosa.

Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición
de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así,
largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar
tamaños gigantes.
Compuestos inorgánicos
Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados
por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono,
siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan
casi la totalidad de elementos conocidos.

El agua
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.
BIOMOLECULAS

Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias de los


seres vivos, ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de
sus cuerpos. Se presentan en un enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones.
Las principales biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, los
aminoácidos, las vitaminas y los ácidos nucleicos.

Fuente: https://concepto.de/biomoleculas/#ixzz6jSxcDM72

BIOELEMENTOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los bioelementos primarios son los elementos indispensables para formar


las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos); constituyen el
98 % de la materia viva seca. Son el carbono(C), el hidrógeno(H), el oxígeno(O), el
nitrógeno(N), el fósforo(P) y el azufre(S)

 Carbono: forman largas cadenas carbono-carbono (macromoléculas) mediante


enlaces simples (-CH2-CH2) o dobles (-CH=CH-), así como estructuras cíclicas. Pueden
incorporar una gran variedad de grupos funcionales (=O, -OH, -NH 2, -SH, PO43-), lo que da
lugar a una variedad enorme de moléculas distintas. Los enlaces que forma son lo
suficientemente fuertes como para formar compuestos estables y a la vez son
susceptibles de romperse sin excesiva dificultad. Por esto, la vida está constituida por
carbono y no por silicio, un átomo con la configuración electrónica de su capa de valencia
igual a la del carbono. El hecho es que las cadenas silicio-silicio no son estables y las
cadenas de silicio y oxígeno son prácticamente inalterables, y mientras el dióxido de
carbono, CO2, es un gas soluble en agua, su equivalente en el silicio, SiO 2, es un cristal
sólido, muy duro e insoluble (cuarzo).
 Hidrógeno: además de ser uno de los componentes de la molécula de agua,
indispensable para la vida y muy abundante en los seres vivos, forma parte de los
esqueletos de carbono de las moléculas orgánicas. Puede enlazarse con cualquier
bioelemento.

 Oxígeno: es un elemento muy electronegativo que permite la obtención de energía


mediante la respiración aeróbica. Además, forma enlaces polares con el hidrógeno, dando
lugar a grupos funcionales polares solubles en agua (-OH, -CHO, -COOH).

 Nitrógeno: principalmente como grupo amino (-NH2.) presente en las proteínas ya que


forma parte de todos los aminoácidos. También se halla en las bases nitrogenadas de
los ácidos nucleicos. Prácticamente todo el nitrógeno es incorporado al mundo vivo como
ion nitrato, por las plantas. El gas nitrógeno solo es aprovechado por algunos organismos
fijadores de nitrógeno del suelo y algunas cianobacterias.

 Fósforo. Se halla principalmente como grupo fosfato (PO43-) formando parte de


los nucleótidos. Forma enlaces ricos en energía que permiten su fácil intercambio (ATP).

 Azufre. Se encuentra sobre todo como radical sulfhidrilo (-SH) formando parte de


muchas proteínas, donde crean enlaces disulfuro esenciales para la estabilidad de la
estructura terciaria y cuaternaria. También se halla en la coenzima A, esencial para
diversas rutas metabólicas universales, como el ciclo de Krebs.
Bioelementos secundarios[editar]
Los bioelementos secundarios se encuentran en menor proporción en todos los seres vivos,
en forma iónica, en proporción de 2 %. Se clasifican en dos grupos: los indispensables y los
variables.
Bioelementos secundarios indispensables (oligoelementos). Están presentes en todos los
seres vivos. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Los iones
sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento del grado de salinidad del medio
interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la membrana. Los iones sodio y potasio
son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el calcio en forma de carbonato da
lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto de muchos animales. El ion calcio actúa en
muchas reacciones, como los mecanismos de la contracción muscular, la permeabilidad de las
membranas, etc. El magnesio es un componente de la clorofila y de muchas enzimas.
Interviene en la síntesis y la degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su
estabilización, etc.

 Calcio (Ca)
 Sodio (Na)
 Potasio (K)
 Magnesio (Mg)
 Cloro (Cl)
 Hierro (Fe)
 Yodo (I)
 Cobre (Cu)
 Flúor (F)
Bioelementos secundarios variables. Están presentes en algunos seres vivos.

 Boro (B)
 Bromo (Br)
 Manganeso (Mn)
 Silicio (Si)
 Cromo (Cr)

VITAMINAS

Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse
normalmente. Su cuerpo necesita 13 vitaminas. Estas son:

 Vitamina A
 Vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6,
vitamina B-12 y folato o ácido fólico)
 Vitamina C
 Vitamina D
 Vitamina E
 Vitamina K
Por lo general, las vitaminas provienen de los alimentos que consume. El cuerpo también
puede producir vitaminas D y K. Las personas que llevan una dieta vegetariana pueden
necesitar un suplemento de vitamina B12.
Cada vitamina tiene funciones específicas. Si tiene bajos niveles de determinadas
vitaminas, puede tener problemas de salud. Por ejemplo, si no recibe suficiente vitamina C,
podría desarrollar anemia. Algunas vitaminas pueden ayudar a prevenir los problemas
médicos. La vitamina A previene la ceguera nocturna.

La mejor manera de obtener suficientes vitaminas es mantener una dieta balanceada con
alimentos variados. En algunos casos, es posible que se necesite un multivitamínico diario.
Es una buena idea hablar con su proveedor de salud al respecto. Altas dosis de algunas
vitaminas pueden ocasionar problemas.

LA CELULA Y SU METABOLISMO

La suma de todos los cambios químicos que tienen lugar en la célula a fin de proporcionar energía y
componentes básicos a los procesos esenciales de esta, incluso la síntesis de moléculas nuevas y la
descomposición y eliminación de otras moléculas.
TEORIA CELULAR

La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de


los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de
la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.12 Las primeras
células deberán estar impulsadas de organismos sencillos capaces de una óptima adaptación,
es así como varios postulados se han basado en experimentos empíricos, donde se trata de
replicar condiciones primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de
carbono, ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de
adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado común del
cual se desprenda toda la historia. 34Todos estos registros se encuentran establecidos por un
sin número de estudios complementarios al conocimiento actual de esta teoría los cuales han
corroborado teorías anteriores a ellas y han sustentado nueva información de gran relevancia
para las personas en la actualidad. 5La hipótesis más aceptada para explicar el origen
biológico de las células eucariotas establece que cierto tipo de procariotas necesitaron trabajar
de manera grupal, de donde consecuentemente cada una fue especializándose y adquiriendo
una función que más tarde estructurarían un organismo completo

TIPOS DE CELULA

La célula es una unidad básica y funcional que poseen todos los seres vivos,
y es de vital importancia porque permite la reproducción, la nutrición, la
autoconservación y demás funciones especializadas, importantes para los seres
vivos.
Todos los seres vivos poseen células, desde el más pequeño o simple hasta el
más grande o complejo. De allí que existan seres unicelulares (de una sola célula),
como las bacterias, o seres pluricelulares (de más de una célula), como los
animales.

Asimismo, las células se pueden dividir en dos tipos a partir de su estructura


interna: células eucariotas y células procariotas.

Célula eucariota

La célula eucariota tiene como principal característica que posee un núcleo


celular delimitado por una membrana y, además, se subdivide en célula
vegetal y célula animal.
La célula eucariota es más compleja que la célula procariota; esto se debe a que
su núcleo está bien diferenciado y posee una envoltura que mantiene íntegro el
material genético hereditario, es decir, el ADN. Por ello, son más complejas y
especializadas, ya que contienen parte de la evolución de los seres vivos.

Asimismo, la célula eucariota está compuesta por otras estructuras que también
cumplen diversas tareas importantes para los seres vivos. Entre las estructuras se
encuentran las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el lisosoma, el
retículo endoplasmático, entre otros.

Vea también Célula eucariota.

Célula animal
La célula eucariota animal se caracteriza por no poseer un núcleo una pared
celular rígida, por lo que puede variar de forma. Asimismo, estas células poseen
un núcleo definido que contiene el ADN que será heredado por los descendientes,
animales o humanos, que son organismos pluricelulares.
Las células animales realizan diversas funciones necesarias para el organismo de
los animales y seres humanos, por ello, estas células son más complejas.

Célula vegetal
La célula eucariota vegetal, a diferencia de la célula animal, posee una pared
celular rígida compuesta por celulosa que le otorga una serie de características
propias de las plantas y vegetales.
La célula vegetal también contiene cloroplastos, orgánulos que llevan a cabo el
proceso de la fotosíntesis, ya que poseen clorofila.

Asimismo, la célula vegetal está compuesta por una estructura capaz de producir
su propio alimento, propia de los organismos autótrofos, a diferencia de la célula
animal.

Célula procariota

La célula procariota se caracteriza por ser más sencilla que la célula eucariota
y por no poseer un núcleo celular bien definido, por ello, el material genético
se encuentra extendido por el citoplasma.
Los especialistas han considerado que, por la sencillez de su composición, las
células procariotas son las más antiguas de la Tierra.
Los organismos compuestos por células procariotas son, en su mayoría, seres
unicelulares como las bacterias o cianobacterias, que son organismos menos
complejos que los pluricelulares.

La célula procariota está compuesta por una membrana plasmática, nucleoide,


material genético en forma de ADN y ARN, citoplasmas, ribosomas, entre otros.

ESTRUCTURA Y FUNCION DEL NUCLEO

En biología, el núcleo celular es una estructura membranosa que se encuentra


normalmente en el centro de las células eucariotas. ... La función del núcleo es
mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la
expresión génica.

Se conoce como núcleo celular a un orgánulo membranoso que se encuentra


en el interior de las células eucariotas exclusivamente, y que contiene la
mayoría del material genético de la célula, organizado
en macromoléculas de ADN que se denominan cromosomas, en cuyo interior se
encuentran los genes.

El núcleo celular opera como una torre de control celular, ya que su misión


primordial es preservar el material genético y ponerlo en funcionamiento cuando
sea necesario, como en la división celular o en la síntesis de proteínas, ya que el
ADN contiene el patrón necesario para todas las operaciones de la célula.

Curiosamente, el núcleo celular fue el primero de los orgánulos celulares en ser


descubierto a través de la observación mediante microscopio. El primero en
tomar nota de él fue Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), en células de
salmón.

Pero la verdadera función del núcleo y su importancia en la herencia y


la reproducción celular se haría patente muchísimo después, gracias a las leyes de
Mendel y el descubrimiento de la mitosis celular a principios del siglo XX.

El núcleo celular es uno de los organelos fundamentales de la


célula, indispensable para alcanzar altos niveles de complejidad de la
vida, como somos los seres pluricelulares. De hecho, en su presencia dentro
del citoplasma celular se distinguen las células procariotas (más primitivas) y las
eucariotas (más evolucionadas).

Las funciones del núcleo son:

 Contener y guardar los cromosomas que transportan la información


genética (genes), sobre todo durante procesos de reproducción como la
mitosis.
 Organiza los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división
celular y facilita la labor de trascripción de su contenido.
 Permite el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de
manera selectiva de acuerdo al tamaño de las mismas.
 Produce el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, el cual
transporta la secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la
síntesis de las proteínas que se lleva a cabo dentro de la célula.
 Produce ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).

Partes del núcleo celular


El núcleo celular se halla recubierto por una membrana similar a
la membrana plasmática de la célula, que delimita su cuerpo y la separa del
exterior. Dicha membrana del núcleo se conoce como envoltura nuclear y posee
una serie de poros que permiten un movimiento bidireccional entre núcleo y
citoplasma.

Otro componente importante del núcleo es el nucléolo, una región del


núcleo abundante en cromatina y en material genético, que cumple roles
fundamentales en la división celular y en la biosíntesis de los ribosomas,
necesarios para el ARN.

También existe, en las células animales, una lámina nuclear que le brinda al núcleo
soporte y permite la organización de los cromosomas. Esta lámina consiste en dos
redes de filamentos intermedios compuestas por proteínas, que se componen en el
citoplasma celular y luego ingresan al núcleo.

Por último, existen subdominios del núcleo de los que poco se sabe, es decir,
compartimientos especializados que se vinculan con diversas funciones del núcleo
de maneras aún incomprendidas en su totalidad. Estos son los Cuerpos de Cajal, la
Asociación Cariosómica Polimórfica Interfásica, los Cuerpos de la
Leucemia Priomielocítica y los “speckles” (del inglés “puntos”).

GENETICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGIA

Genética molecular y biotecnología La genética molecular permite conocer los genes


involucrados en distintos procesos celulares. ... En la actualidad, los genes de interés
pasan previamente por una serie de “retoques” mediante ingeniería genética para hacer
más eficiente el proceso industrial o agrícola.

Los seres vivos, animales, vegetales y microorganismos, pueden transformar y producir por sí
mismos, por sus células o por sus componentes, infinidad de productos y sustancias de interés
industrial, de un modo mejor a cómo serían obtenidos o transformados por métodos químicos
tradicionales. Por otra parte, la materia viva o sus componentes también pueden ser utilizados por
el hombre en base a sus características especiales. Por ello, aunque la biotecnología no sea por
ella misma una ciencia nueva (basta recordar las tecnologías de la producción del pan y del vino),
sí es quizá una de las ramas científicas de más pujanza en la actualidad y su influjo puede afectar
de un modo determinante a nuestra sociedad y civilización actual y futura.
 
Las posibilidades que las técnicas biológicas e incluso el propio material genético, ADN, ofrecen en
el terreno sanitario, industrial, agrícola, energético, ecológico y analítico son de una gran
importancia. Se pueden considerar como meros primeros pasos balbuceantes de recién nacido
algunos de los logros más espectaculares ya conseguidos: intercambios y manipulación de
material genético, obtención de proteínas, hormonas, vacunas mediante fermentaciones con
bacterias convenientemente transformadas, utilización industrial de enzimas, la tecnología de los
anticuerpos monoclonales, mejora genética de organismos vivos, etc.
 
En los próximos días, del 10 al 13 de junio, se podrá comprobar que la situación de la biotecnología
en España es relativamente buena, con ocasión de celebrarse en Murcia el BIOTEC-90, tercer
congreso nacional de biotecnología, en el que junto a la intervención de centenares de
investigadores españoles se anuncia la presencia de varias decenas de los principales
biotecnólogos mundiales, especialmente europeos, procedentes del Reino Unido, Francia,
Alemania, Suecia, Holanda, etc. Precisamente tres de ellos van a desarrollar las conferencias
plenarias.
 
El Dr. Salamini, del Max-Planck-Institut, expondrá la situación actual de los avances tecnológicos
en la mejora genética de plantas con aspectos tales como la obtención de variedades más
resistentes a la sequía, a la infección por virus o que produzcan proteínas de mejor calidad. El Dr.
Patarroyo, colombiano, propuesto para el premio Nobel de Química del presente año, examinará
los excelentes resultados contra la malaria obtenidos en Colombia con la primera vacuna sintética
producida por él mismo y su equipo. El Dr. Thomas, de la Universidad Francesa de Compiegne,
trata rá de los aspectos biotecnológicos más interesantes de las enzimas.
 
La amplitud y diversidad de la biotecnología se distribuye en quince simposios diferentes, así como
en varias sesiones monográficas y mesas redondas, aparte de más de un centenar de trabajos
presentados en forma de paneles gráficos. Entre los temas generales figuran los de tecnología
biomédica, enfermedades víricas y biotecnología, manipulación genética de microorganismos de
interés industrial, bioproductos, bioseguridad, biotecnología vegetal, cultivos in vítro y mejora de.
vegetales, biotecnología del envejecimiento y maduración de frutos, cultivo de microalgas, enzimas
en la industria agroalimentaria, depuración biológica de aguas residuales, biotecnología ambiental,
etc.
 
Como la biotecnología posee una vocación de aplicación industrial, una murciana que en el CDTI
de Madrid se dedica a la gestión de la Ciencia aplicada, Milagros Candela, moderará una mesa
redonda sobre las relaciones entre el mundo científico y el industrial en la biotecnología. En esa
mesa, el director del Instituto de Salud Carlos III tratará sobre los objetivos del Programa Nacional
de Biotecnología. Otro tema por el que existe una gran sensibilidad social, como es el del riesgo de
la manipulación genética de los organismos, será moderado por Armando Albert, vicepresidente
del CSIC.
ESTRUCTURA DEL ARN Y ADN

La estructura del ADN y del ARN es parecida. Ambas están compuestas por 4 bases


nitrogenadas: Adenina, Guanina y Citosina y se diferencian por la Timina en el ADN y el
Uracilo en el ARN. Esta diferencia es la que crea la multiplicidad de organismos sean
microbios, plantas o humanos.
Estructura del ADN
Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un
organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido
desoxirribonucleico).
El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el
desarrollo de la biotecnología moderna.
La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y
Francis Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas
preguntas que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material
genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia
de las bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las
investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN
similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código
genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a
todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído”
dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de
otra planta diferente.  A esta propiedad de la información genética se la conoce
como “universalidad del código genético”.
El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los
procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar
organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo
puedan determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes.
La función del ADN
El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las
instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus
funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los
descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las
células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células
eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las
células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está
disperso en el citoplasma celular.
La estructura del ADN
El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los
cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las
bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de
cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en
cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son
autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales
XX y un varón tendrá un par XY.
Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del
centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada
cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero,
conocidas como cromátidas hermanas.
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo
fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A),
timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una
C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son
complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera
caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por
“escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a
proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada para
formar el cromosoma.
La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se
ubican hacia dentro y establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción)
entre sí que mantienen la estructura de la molécula. Las desoxirribosas (azúcares)
y los grupos fosfato constituyen las columnas de la molécula.
Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la
información genética, que determine sus características y funciones.  Para eso,
antes de dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí
mismo. Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus
cadenas. Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas
hebras de ADN. Para eso, la enzima ADN-polimerasa coloca nucleótidos
siguiendo la regla de apareamiento A-T y C-G. El proceso de replicación del ADN
es semiconservativo, ya que al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de
ADN estará conformada por una hebra “vieja” (original) y una nueva.
¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN?
La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T,
C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes
son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína.
Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se
fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes
también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN
(ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de
proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar
al ADN.
Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es
una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro.
Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos
que lo forman y el orden en que se ubican.

Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes.


Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque
una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la célula del
hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de
piel, mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí
“apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado” estarán activos
en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra mayormente
compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo.
La síntesis de proteínas
Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay
proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la
hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los
anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc.
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están
compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada
proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la
transcripción y la traducción.  En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas
en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra
molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se
traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información
se conoce como el “dogma central de la biología”.
La transcripción
Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una
hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de
ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula
nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN
mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las
organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es
similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de
cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la
base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U).
La traducción y el código genético
La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa
de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del
ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A
medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a
partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va
colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de
cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada
codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está
fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones
de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica.
El código genético o “diccionario” permite traducir la información escrita en el
lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas
(aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos.
Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina, y
el codón TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos
los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios
codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido
glicina le corresponden los codones GGU, GGC, GGA y GGG).
Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia
(ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y
los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína
correspondiente. El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una
secuencia, denominada anticodón que aparea (es decir, es complementaria) con
el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido
en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al
codón AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que
carga tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se
va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de
los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de
síntesis proteica ocurre en los ribosomas.
La estructura básica del ARN

La estructura básica del ARN, sin embargo, se puede contornear como azúcar de
la ribosa, que se numera a partir de la 1' con 5', con:

 una base sujetada al 1' posición


 un grupo de oxhidrilo en el 2' posición
 un fosfato sujetado al 3' posición de una ribosa y el 5' posición del siguiente

El ácido ribonucleico (ARN) tiene la adenina de las bases (a), la citosina (c), el (G) de la
guanina, y uracilo (u). Haber de imagen: Instituto nacional de ciencias médicas generales

Bases del ARN

Una base se sujeta al 1' posición, generalmente adenina (a), citosina (c), (G) de la
guanina o uracilo (u).

La adenina y la guanina son purinas; la citosina y el uracilo son pirimidinas. Las


bases pueden formar ligazones de hidrógeno entre la citosina y la guanina, entre
la adenina y el uracilo y entre la guanina y el uracilo.

A diferencia de la DNA que contiene solamente cuatro bases A, T, G y C, el ARN


maduro puede contener bases y los azúcares modificados.
Pseudouridine (Ψ), en las cuales la articulación entre el uracilo y la ribosa se
cambia de A.C. - ligazón de N al A.C. - ligazón de C, y del ribothymidine (t), se
encuentra en diversos lugares. Otra base modificada persona notable es
hipoxantina, una base deaminated de la adenina cuyo nucleósido se llame la
inosina (i).

TECNICAS DEL ARN RECOMBINANTE (INGENIERIA GENETICA)

El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de


manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos
organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos. Al introducirse este ADN
recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que permite la adición
de una nueva secuencia de ADN al organismo, conllevando a la modificación de rasgos
existentes o la expresión de nuevos rasgos. La producción de una proteína no presente en un
organismo determinado y producidas a partir de ADN recombinante, se llaman proteínas
recombinantes.
El ADN recombinante es resultado del uso de diversas técnicas que los biólogos
moleculares utilizan para manipular las moléculas de ADN y difiere de la recombinación
genética que ocurre sin intervención dentro de la célula. El proceso consiste en tomar una
molécula de ADN de un organismo, sea virus, planta o una bacteria y en el laboratorio
manipularla y ponerla de nuevo dentro de otro organismo. Esto se puede hacer para estudiar
la expresión de un gen, para producir proteínas en el tratamiento de una enfermedad
genética, vacunas o con fines económicos y científicos
Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética A partir de los años 70 se
desarrollaron las herramientas de la biología molecular o la ingeniería genética o lo que se
ha llamado técnicas del ADN recombinante. Y esto ocurrió, en comparación con lo que fue
el resto de la historia de la ciencia, de forma muy rápida entre los años 70 y 80. En estas
primeras etapas se estaba trabajando sobre la posibilidad de manipular los genes, es
decir: A) tenerlos aislados, B) amplificarlos, en el sentido de tener muchas copias de la
misma secuencia, C) conocer la secuencia exacta, es decir el orden de las bases de esos
genes D) una vez aislado poderlo expresar fuera de su localización natural, lo cual tendrá
una enormidad de otras aplicaciones. Toda esta manipulación genética está simplemente
basada en unas pocas propiedades del ADN que han permitido avanzar muchísimo en las
técnicas. Recordemos: el hecho de que el ADN sea una doble cadena, y las cadenas
sean complementarias y que la complementariedad de bases sea un requisito suficiente
para que dos cadenas que estaban en simple hebra se encuentren y se vuelvan a
reconstituir es la base de la mayor parte de la manipulación. Dos simples cadenas de
ADN reconstituyen una doble cadena unida por puentes de hidrógeno basado
simplemente en la complementariedad de bases, en el hecho de que si en una de las
hebras hay una serie de nucleótidos con las bases GCAT cualquier otra hebra que tenga
CGTA, es decir complementaria, va a poder unirse y reconstituir una doble cadena en
determinadas condiciones de temperatura y de pH dadas. Esta es una de las
características básicas. A esto se agrega el hecho de que el ADN tiene la información en
el orden de las bases y que el código por el cual esa información es trascripta y traducida
a una proteína es prácticamente universal: ese tramo de ADN si es que codifica para algo
puede producir esa proteína en diversas condiciones.

REPRODUCCION CELULAR

Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo


celular en la cual cada célula se divide para formar dos células
hijas distintas. Este es un proceso que se da en todas las formas de vida y que
garantiza la perpetuidad de su existencia, así como el crecimiento, la reposición de
tejidos y la reproducción en los seres pluricelulares.

La célula es la unidad básica de toda la vida conocida. Cada una de ellas, como los


seres vivos, poseen un tiempo de vida, durante el cual crecen, maduran y luego
se reproducen, a través de diversos mecanismos biológicos que permiten
generar células nuevas, replicando su información genética y permitiendo que
el ciclo vuelva a empezar.

Esto ocurre hasta que, llegado a determinado momento de la vida de los seres


vivos, sus células dejan de reproducirse (o a hacerlo de manera eficiente) y
empiezan a envejecer. Pero hasta que eso ocurre, la reproducción celular tiene el
propósito de incrementar la cantidad de células que existen en un organismo.

En el caso de los organismos unicelulares, crear un organismo totalmente nuevo.


Esto generalmente ocurre cuando el tamaño de la célula ha alcanzado un tamaño
y volumen determinados, que suelen disminuir la efectividad de sus procesos de
transporte de nutrientes y, así, resulta mucho más efectiva la división del
individuo.

Fuente: https://concepto.de/reproduccion-celular/#ixzz6jT1GRvJR

También podría gustarte