Está en la página 1de 58

Integrantes: Juan Sebastián Betancur M.

Valentina Mesa Patiño


Luisa Maria Zapata
Ricardo
Que es una zona franca?
La Zona Franca se define como un área geográfica
perfectamente delimitada y amparada por un régimen
aduanero especial y diferente al del resto del territorio
nacional, que permite el almacenamiento, la manipulación
y el proceso de las mercancías sin la mayoría de las
restricciones aduaneras aplicables a otros centros de
almacenamiento y distribución.
RÉGIMEN DE ZONA FRANCA DE
COLOMBIA
 El régimen franco en Colombia tuvo sus inicios en 1958, con
la creación de la Zona Franca de Barranquilla, mediante la
Ley 105 del mismo año. En la década de los años setenta,
comenzaron operaciones otras cinco Zonas Francas:
Cartagena, Santa Marta, Cúcuta, Palmaseca y
Buenaventura.

 En julio de 1994, se procedió a su liquidación y a la


posterior entrega en administración al sector privado, en
cumplimiento de lo establecido por la Ley 7a. de 1991 y los
Decretos 2111 de 1992 y 1125 de 1993. En Buenaventura se dio
por terminado el régimen franco, dada su orientación
netamente comercial.
 Como resultado del proceso de globalización de la
economía, de las tendencias del comercio en el ámbito
mundial y la nueva administración por parte del sector
privado, se hizo necesaria una revisión y una modificación
del régimen de Zona Franca en Colombia.

 De esta forma, se expidieron los Decretos 2131 de 1991 y 2233


de 1996, que permitieron la instalación de empresas
prestadoras de servicios a los mercados externos, además
de aquellas dedicadas a la producción o transformación de
bienes.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS
DE UNA ZONA FRANCA?
Características Depósito habilitado de Aduana Usuario Comercial de Zona Franca

Régimen Aduanero Ordinario Franco / Extraterritorial

Tiempo de permanencia 60 días Indefinido

Devolucion A través de reembarque Sin reembarque ni reexportación

Reembarque Poliza y visación consular Sin pólizas ni visaciones consulares (48 H.)

Nacionalizaciones totales o parciales


Totales o parciales homogéneas Parciales de unidades de carga
homogeneas
Diseño de canales de distribucion fisica
No Si
internacional
Cumplimiento de compromiso de exportacion – Si, eliminando el riesgo de hacer efectiva la
No
Plan Vallejo garantía
Finalización de regimen de importaciones
No Si
temporales

Recepción y almacenamiento de exportaciones No Si

Recepción de reexportaciones No Si

Desarrollo de un programa de gestion de


No Si
inventarios (Flujo de caja)

Mercancia sujeta a ajustes por inflacion Si No

Horario de servicio Horarios limitados 24 x 7

Operaciones de reempaque No Si

Libertad cambiaria No Si

180 días a partir de la fecha de llegada al 180 días a partir de la fecha de nacionalización
Plazo de giro al exterior de Importaciones
territorio nacional de la mercancía
LOS OBJETIVOS DE LAS
ZONAS FRANCAS?
OBJETIVOS
simplificar los
difusión de tecnología, procedimientos del
Fomentar la
desarrollo regional o comercio de bienes y
competitividad
sectorial servicios para facilitar su
venta

Ser instrumento para la ser un polo de desarrollo


creación de empleo y que promueva la
para la captación de competitividad en las
nuevas inversiones de regiones donde se
capital establezcan
OBJETIVOS
Instrumento para la creación de
Promoción y generación de
empleo y para la captación de
economías de escala
nuevas inversiones de capital.

Desarrollar procesos industriales


altamente productivos y
Desarrollo de procesos
competitivos bajo los conceptos
industriales altamente
de seguridad, transparencia,
productivos y competitivos
tecnología, producción, limpia y
buenas practicas empresariales .
¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER Y TIENEN
EXCEPCIONES AL RÉGIMEN DE ZONA
FRANCA?
ACCEDEN AL RÉGIMEN DE ZONA
FRANCA

Persona
jurídica
Instituciones
domiciliada Parques
Sociedades prestadoras
en el país o tecnológicos
Portuarias. de servicios
sucursal de reconocidos.
de salud.
sociedad
extranjera.
TIENEN EXCEPCIONES AL RÉGIMEN DE
ZONA FRANCA

Servicios públicos
domiciliarios,
Exploración,
salvo que sean
explotación o
Actividades en el generadoras de
extracción de
Prestación de marco de energía o nuevas
recursos naturales
servicios contratos empresas
no renovables
financieros. estatales de prestadoras de
definidos en el
concesión. servicios de
Código de Minas y
telefonía pública
Petróleos.
de larga distancia
internacional.
CLASES DE ZONAS
FRANCAS
Que tipos de zona franca existen?
Zona Franca Permanente
Especial “Uniempresarial” –
Zona Franca Permanente – ZFP
ZFPE
Es el área delimitada del territorio Es el régimen especial que permite
nacional en la que se instalan solicitar el reconocimiento de Zona
múltiples empresas que gozan de un Franca a una sola empresa que
tratamiento tributario y aduanero desarrolle un proyecto nuevo de
especial. inversión.
• Permanente • Servicios Sociedades Portuarias
• Parque Tecnológico • Bienes Empresas Pre-existentes
• Ley Páez • Agroindustriales Ley Páez
La diferencia entre la Permanente y la
Especial?

 La Zona Franca Permanente es multiempresarial, por


lo tanto permite la instalación de empresas
pertenecientes a diversos sectores. Por otra parte, las
Zonas Francas Permanentes Especiales son
uniempresariales, es decir que sólo permiten que opere
una empresa (Una sola unidad de negocio).
REQUISITOS GENERALES ZONA
FRANCA
REQUISITOS
• Ser persona jurídica domiciliada en al país o sucursal de sociedad extranjera.

• Estudios de Factibilidad.

• Plan maestro de desarrollo.

• Estudio de títulos de los terrenos.

• Certificación de que el proyecto se encuentra acorde con el plan de desarrollo municipal y el uso del suelo
esta permitido para el desarrollo de la actividad.

• Certificación de la entidad competente que el proyecto se encuentra.

• acorde con las exigencias ambientales.

• Programa de sistematización de las operaciones.


ZONA FRANCA PERMANENTE
“MULTIUSUARIO”
Requisitos ZFR
 Zona Franca Permanente:
 Área mínima de 20 hectáreas
 Aptitud para dotarla de infraestructura para las actividades
 No estar desarrollando actividades que el proyecto planea promover
 Cronograma de cerramiento
 Instalación de al menos 5 usuarios que realicen inversiones nuevas
superiores a 46.000 smmlv ($23.690 millones, US$11.8 millones),
dentro de los 5 años siguientes a la declaratoria la ZFP.
 Usuario Operador:
Persona jurídica que solicita el reconocimiento para desarrollar y
administrar la ZFP, debe acreditar un patrimonio líquido de
23.000 smmlv ($11.845 millones, US$5.9 millones). No aplica para
parques tecnológicos.
Parques Tecnológicos como ZFP
 Requisitos
 Tener reconocimiento como Parque Tecnológico.
 Aptitud para ser dotado de infraestructura para
actividades industriales y comerciales.
 Compromiso de cerramiento.
Condiciones para ser usuario
 Las empresas que pretendan ser reconocidas como usuarios
industriales para producir bienes, prestar servicios o para
realizar actividades comerciales dentro de la Zona Franca
Permanente deberán cumplir con los siguientes requisitos
de acuerdo con los activos totales de la empresa:
Usuarios en ZFP
 Usuario Comercial
Las empresas que pretendan ser reconocidas como
usuarios comerciales para realizar almacenamiento,
mercadeo, conservación y comercialización dentro de
la Zona Franca.

 No pueden ocupar más del 5% del total del área de la


ZF.
Empresas beneficiarias de la Ley
Páez
 Requisitos para parque industrial (ZFP):
 Área geográfica continua de al menos 50 hectáreas
 Que estuvieran operando más de 5 empresas
beneficiarias de la Ley Páez
 Al quinto año de la declaratoria tener 10 usuarios
industriales
 Que esos usuarios hubieran realizado inversiones por al
menos 92.000 smmlv (US $20.7 millones)
Empresas beneficiarias de la Ley
Páez
 Usuario Industrial:
Empresas que al amparo de la Ley Páez pretendan ser
reconocidas como usuarios industriales:
 Disponer de un área mínima de 5000 mts2
 Cumplir con los siguientes requisitos de acuerdo con los activos
totales de la empresa:
ZONA FRANCA PERMANENTE
ESPECIAL “UNIEMPRESARIAL”
Zona Franca Uniempresarial de Bienes
 Se debe realizar una nueva inversión de mínimo
150.000 smmlv ($77.250 millones, US$ 38.6 millones) y
generar 150 empleos directos.
 Por cada 23.000 smmlv ($11.845 millones, US$5.2
millones) adicionales a la inversión mínima requerida
se podrá reducir en 15 el número de empleos a generar.
En ningún caso el proyecto podrá emplear menos de
50 personas.
Zona Franca Uniempresarial Agroindustrial
 Se debe realizar una nueva inversión de mínimo 75.000
smmlv ($38.625 millones, US$19.3 millones) o generar 500
empleos directos o vinculados.
 Transformación industrial de productos del sector
agropecuario y que se clasifique dentro de los siguientes
subsectores (Nomenclatura Cuentas Nacionales – DANE):
 Biocombustibles
 Carnes y pescados
 Aceites y grasas (animales o vegetales)
 Productos lácteos
 Productos alimenticios no clasificados previamente (legumbres y
frutas
 preparadas o en conservas, té, vinagre, salsas, levaduras)
 Productos de café y trilla
Zona Franca Uniempresarial de Servicios
 Para su declaratoria se requiere cumplir con cualquiera
de los siguientes rangos de inversión y empleo:

Si el proyecto se desarrolla en diferentes áreas geográficas, excepcionalmente se


podrá solicitar la declaratoria de ZFPE sobre las mismas.
ZFPE para Sociedad Portuaria
 Tener suscrito contrato de concesión, debe realizar una
nueva inversión de mínimo 150.000 smmlv ($77.250
millones, US$ 38.6 millones), generar 20 empleos
directos y 50 vinculados.

Nota: si en el área declarada como ZFPE opera un puerto privado habilitado que
preste servicios exclusivamente al Usuario Industrial, se tiene la posibilidad de
extender la declaratoria de Zona Franca al puerto privado.
Conversión a ZFPE por parte de Empresa
Existente
 Se permite la conversión cuando :
 Patrimonio líquido de 150.000 smmlv ($77.250 millones, US$ 38.6
millones)
 Nueva Inversión mínima de 692.000 smmlv ($356.380 millones, US
$178.1 millones)
 Duplicar renta liquida gravable

 Con la declaratoria: ingresa maquinaria-equipo para el


desarrollo del proyecto.
 Calidad de Usuario Industrial: cuando se cumple el
requisito de inversión y renta (plazo máximo 5 años)
Empresas beneficiarias de la Ley Páez
 Para empresas fuera de parque industrial (ZFPE):
 Ser empresa beneficiaria de la Ley Páez
 Tener un patrimonio líquido de 75.000 smmlv (US$ 19
millones)
 Realizar en los 3 años siguientes a la declaratoria una
nueva inversión de al menos 75.000 smmlv (US $19
millones)

* La calidad de usuario industrial se entenderá adquirida el 31 de


diciembre del año gravable en que se cumpla el requisito de la nueva
inversión
ZFPE 5 Departamentos - Temporal

Putumayo – Nariño – Huila – Caquetá - Cauca

 Nueva inversión 5.000 smmlv dentro de los 2 años de la declaratoria


($2.575 millones, US $1.2 millones)
 Generar 50 empleos directos
 Presentar solicitud ante la Dian antes del 30 de julio de 2010
¿Es posible que una empresa preexistente pueda
convertirse en zona franca uniempresarial?

 Es posible la conversión a una Zona Franca Uniempresarial,


si cumple con los siguientes requisitos:

 Patrimonio de US $42.28 millones.

 Inversión nueva de US $195.07 millones.

 Duplicar renta liquida gravable a 31 de Diciembre anterior a


la fecha de aplicación.
LOS PASOS PARA LA
DECLARATORIA ZONA FRANCA?
Pasos Pasos Pasos
1. Preparar el Plan Maestro
de Desarrollo, estudios de
4. Evaluación de la 7. Verificación de
factibilidad y de ser el
Comisión Intersectorial de requisitos por parte de la
caso, solicitar a la DIAN
Zonas Francas. DIAN.
concepto previo sobre el
área del proyecto.

2. Presentación del Plan


Maestro y de los estudios 5. Emisión del concepto
8. Expedición de
de factibilidad ante la sobre viabilidad de la Zona
Resolución de declaratoria
Secretaría Técnica de la Franca y decisión sobre el
o negación de Zona Franca
Comisión Intersectorial de Plan Maestro.
Zonas francas.

3. Revisión, análisis e 6. Radicación de la


informe de la Secretaría solicitud de Declaratoria
Técnica sobre el Plan de Zona Franca por parte
Maestro y sobre el de la persona jurídica
concepto de viabilidad. interesada ante la DIAN.
CLASES DE USUARIOS
Usuario Operador

• Es la persona jurídica autorizada para dirigir, administrar, supervisar, promocionar


y desarrollar una o varias Zonas Francas, así como para calificar a sus usuarios.

Usuario Industrial de Bienes

• Es la persona jurídica instalada exclusivamente en una o varias Zonas Francas,


autorizada para producir, transformar o ensamblar bienes mediante el
procesamiento de materias primas o de productos semi-elaborados.

Usuario Industrial de Servicios

• Es la persona jurídica autorizada para desarrollar, exclusivamente, en una o varias


Zonas Francas, entre otras, las siguientes actividades:
• Logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, reempaque, envase,
etiquetado o clasificación.

Usuario Comercial

• Es la persona jurídica nacional autorizada para desarrollar actividades de mercadeo,


comercialización, almacenamiento o conservación de bienes, en una o varias Zonas
Francas.
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA
DIAN
Vigilar el régimen
tributario, aduanero y
cambiario de los
Usuarios de Zona
Franca.

Autorizar las personas


que no ostenten la
Inspección física de
calidad de Usuario y
mercancías
presten servicios a la
Zona Franca.

Revisar los vehículos


Revisión al sistema de
que ingresen y salgan
control de inventarios.
desde Zona Franca.
MARCO LEGAL
• Decreto 2685 de 1999 y sus modificaciones:
• Decreto 383 de 2007
• Decreto 4051 de 2007
• Decreto 780 de 2008 (Res 9254/08, 1867/09)
• Decreto 4285 de 2009 (Proyectos
Agroindustriales)
• Decreto 4584 de 2009 (Puertos, Informes)
• Decreto 1197 de 2009 y 1142 de 2010
(Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá y Cauca).
• Decreto 1769 de 2010 (Usuario Operador)
• Resolución 01 de diciembre de 2007 – MCIT
• Resolución 5532 de 2008 – DIAN

Ley 1004
de 2005
EVOLUCIÓN
ZONAS FRANCAS
Evolución
Nuevas Zonas Francas por departamento
Nuevas Zonas Francas en la Región
Nuevas Zonas Francas con concepto de
viabilidad
Zonas Francas Uniempresariales por
sector
Zonas francas de
Colombia
Zona Franca
Econtac Col SAS

 Servicios de call center


(marca Energía).
 El monto de inversión es
de US $2.6 millones y
generación de 560
empleos.
La ubicación es
Manizales – Caldas
Zona Franca Telemark

Call Center ofrece servicios de tele operación para la prestación de servicios de


mercadeo y de gestión de clientes.
 El monto de inversión es de US$2 millones y generación de 500 empleos.
 La ubicación es Pereira – Risaralda.
Zona Franca
Unisono
 Call Center de apoyo
estratégico para el sector
financiero.
 El monto de inversión
es de US$3 millones y
generación de 564
empleos.
 La ubicación es Bogotá–
Cundinamarca.
Zona Franca
Refinería de
Cartagena
El monto de inversión es
de US $ 2. 762 millones y
generación de 158
empleos.
Zona Franca
Pepsico

 Elaboración de alimentos
(papas fritas.)
 El monto de inversión es de
US$34 millones y generación
de 220 empleos.
 Ubicación es Funza –
Cundinamarca.
Zona Franca
Gyplac

 Placas de Yeso cartón.


 El monto de inversión
es de US $36.8 millones y
generación de 150
empleos .
 Ubicación es Cartagena
vía Mamonal– Bolívar.
Zona Franca
Siemens
Manufacturing
 Productos
metalmecánicos, equipos y
sistemas eléctricos,
elementos de audiología.
 El monto de inversión es
de US$ 46 millones y
generación de 215 empleos.
 Ubicación es Tenjo –
Cundinamarca.
BIBLIOGRAFÍA
 Fuente: Ministerio de comercio, industria y turismo.
https://www.mincomercio.gov.co/, extraído el 23 de
septiembre del 2011.
 Fuente: Presidencia de la Republica de Colombia.
http://web.presidencia.gov.co/especial/zona_franca/in
dex.html, extraído el 23 de septiembre del 2011.

También podría gustarte