Está en la página 1de 6

EL PROCESO PRODUCTIVO EN EL TRANSPORTE DE BIENES POR CARRETERA: EL CASO

DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.

Javier Iturrioz del Campo; Juan Carlos García Villalobos.


Universidad San Pablo CEU. MADRID.

RESUMEN.

Dadas sus peculiares características como empresas, las sociedades cooperativas en el transporte de bienes por carretera se consideran cada vez más
como una altemativa para el amplio colectivo de transportistas individuales -"los autónomos"- que por tener esta condición tienen dificultades para
actuar en un mercado altamente competitivo dominado por los grandes flotistas y los operadores. Precisamente, la sociedad cooperativa, indepen-
dientemente de su modalidad (de trabajo asociado o de transportistas), asume el papel de éstos a través del desempeño de forma organizada de sus
funciones. Con el agrupamiento, los socios transportistas de las sociedades cooperativas llegan a alcanzar un nivel de eficiencia que individualmente
no pueden aspŭ ar a conseguir. De esta forma, las relaciones entre ellos y la sociedad cooperativa se definen, del mismo modo que en una inversión,
por las prestaciones del socio a la sociedad cooperativa y por las contraprestaciones que espera recib ŭ por su participación en ella; lo que se analiza
en lo que sigue.

LA ACTIVIDAD DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EN EL TRANSPORTE DE BIENES POR CARRETERA.

La normativa vigente en materia de transporte por carretera, la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre l , diferencia entre las empresas que
realizan la actividad de tramsporte y las que realizan actividades complementarias.
- Las empresas que realizan la actividad de transporte se caracterizan por ser titulares de los vehículos con los que transporta y de las autoriza-
ciones administrativas a los que van referidas.
- Las empresas que realizan actividades complementarias del transporte. Su principal manifestación es el operador de transporte 2, siendo su
función característica la intermediación, comprometiendose con sus clientes a transportar, con independencia de que sean otros empresarios quienes
ejecuten materialmente el servici o de transporte.3 Por tanto, no cuenta con sus activos característicos: los medi os de transporte.
4
En consecuencia la principal diferencia entre las empresas que realizan la actividad de transporte y las que actuan como operadores, es que las
primeras realizan el transporte con medios propios, mientras que los operadores contratan a otros empresarios para efectuarlas.
Teniendo en cuenta esta diferenciación se puede diferenciar entre dos tipos de sociedades cooperativas en el transporte (la actividad producti-
va):
— En las sociedades cooperativas de transportistas su actividad productiva es transportar, pero en su condición de operadores 5 (contratando
a sus socios), y/o sunŭnistrar a sus socios productos relacionados con el transporte.
—En las sociedades cooperativas de trabajo asociado en el transporte su actividad es transportar y prestar otros servicios derivados del
mismo (en su condición de transportistas), aunque también pueden actuar como operadores de transporte.
Por otro lado, desde el punto de vista de la actividad cooperativizada se puede diferenciar:
—En las sociedades cooperativas de transportistas su actividad cooperativizada consiste en prestar servicios para la utilización en com ŭn de
sus socios con el fin de mejorar y perfeccionar las actividades profesionales de los mismos.
— En las sociedades cooperativas de trabajo asociado en el transporte esta actividad consiste en proporcionar trabajo a sus proveedores, que
son los socios, aunque también prestan servicios ser consumidos por éstos.

CUADRO 1.. LA ACTIVIDAD COOPERATIVIZADA Y LA PRODUCTIVA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EN EL TRANSPORTE DE BIENES POR CARRETERA.

SOCIEDAD COOPERATIVA/ACTIVIDAD ACTIVIDAD COOPERATIVIZADA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

FACILITAR A SUS SOCIOS EL TRABAJO Y SUMINISTRAR -TRANSPORTAR (EMP. TRANS) Y PFtESTAR


SOCIEDAD COOPERATIVA DE TRAI3AJO ASOCIADO EN SERVIC. TRANSP.
BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL
EL TRANSPORTE
TRANSPORTE.

- TRANSPORTAR (OP. TRANSP)


PRESTAR SERVICIOS A SUS SOCIOS PARA LA MFJORA DE - SUMIMSTRAR SERVC. TRANSP.
SOCIEDAD COOPERATIVA DE TRANSPORTISTAS
SU ACTIVIDAD DE TRANSPORTE.
- AMBOS.
-

Si se considera el mercado en que llevan a cabo su actividad, casi todas las sociedades cooperativas lo hacen en el de cargas completas, siendo
este el árnbito de actuación que ocupa el análisis.

ESPAÑA. LEY 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, Boletin Oficial del Estado n.° 182, de 31 de julio.
ESPAÑA. REAL DECRETO 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento cie la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres, Boletin Oficial del
Estado n.° 241, de 8 de octubre; y ESPAÑA. REAL DECRETO 1136/1997, de 11 de julio, por el que se modifica parciahnente el Reglamento de la Ley de Ordenación de
los Transportes Terrestres, Boletín Oficial del Estado n.° 175, de 23 de julio.
2
ESPAÑA. ORDEN de 23 de julio de 1997, por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenacián de los Transportes Terrestres en materia de agencias de trans-
portes de mercancías, transitarios y almacenistas-distribuidores, Boletín Oficial del Estado n.° 181, de 30 de julio.
3
P1LOÑETA ALONSO, L.M. Las agencias de transporte de mercancías, Barcelona: Bosch, 1997, p. 143.
4
GRANDE ESTEBAN, 1. Marketing de los servicios, Madrid: ESIC, 1996, p. 247.
5
Aunque sin necesidad de disponer de la correspondiente autorización administra ŭva por considerarse limitada su acŭvidad exclusivamente a la captación de cargas para sus
socios.

409
Con todo, hay importantes rasgos comunes en los flujos reales de las sociedades cooperativas de trabajo asociado en el transporte y de las so-
éiedades cooperativas de transportistas; ya que, en definitiva, sus cometidos son muy próximos:
• Favorecer el ejercicio de la actividad de transporte de los socios mediante la captación de cargas en las mejores condiciones posibles, su-
primiendo las intermediaciones especulativas.
• Ofrecer servicios de suministro de bienes, y también de servicios, precisos en el desempeño del transporte de los socios; incluso decidien-
do la adquisición de instalaciones que sirvan para su prestación.

LAS PRESTACIONES DE LOS SOCIOS.

Las prestaciones de los socios a la sociedad cooperativa son medidas en función de su aportación a la actividad cooperativizada de dos formas:
1. Proveyendo factores de producción (trabajo y vehículos).
2. Consumiendo servicios.

A) En las sociedades cooperativas de trabajo asociado, la provisión de los factores de producción incluye su trabajo, como socio trabajador de la
sociedad cooperativa. También el vehículo conducido que, al transmitir obligatoriamente la autorización de transporte a la sociedad 6, pasa a ti-
tularidad de ésta. Además, los socios consumen servicios relacionados con la función de aprovisionamiento: el suministro de combustible, de re-
puestos; el mantenimiento de vehículos; etcétera.

Al recibir aportaciones por las dos vías citadas, estas sociedades cooperativas siempre son mixtas (de proveedores y de consumidores).

B) En las sociedades cooperativas de transportistas las aportaciones de los socios cambian seg ŭn su tipo.
B.1) Sociedad cooperativa de proveedores. Aunque realizan una prestación de trabajo, no la realizan como socios trabajadores. Trans-
portan utilizando su vehículo, no transmitiendo a la sociedad cooperativa -porque no está permitido legalmente-, la autorización
de transporte.
B.2) Sociedad cooperativa de consumidores. Los socios sólo consumen servicios, limitándose a adquirir sus compras mediante la so-
ciedad cooperativa.
B.3) Sociedad cooperativa mixta. Los socios realizan las prestaciones referidas para las sociedades cooperativas de proveedores y de
consumidores.
Por tanto, los socios usuarios de las sociedades cooperativas de transportistas mixtas realizan las mismas aportaciones que los so-
cios trabajadores, siendo la principal diferencia -y prácticamente la ŭnica- que los principales activos del socio (el vehículo y la
tarjeta de transporte -la autorización administrativa-), en el caso de éstos ŭltimos, pasan a convertirse en activos de la sociedad.
Las prestaciones en las sociedades cooperativas de transporte se presentan, a modo de esquema, en el cuadro 2.

CUADRO 2.. LAS PRESTACIONES DE LOS SOCIOS EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EN EL TRANSPORTE DE BIENES POR CARRETERA.

Sociedad
cooperativa de Sociedad cooperativa de transportistas
trabajo asociado
L.
Provisión Provisión Provisión
de factores de factores de factores
Trabajo Trabajo Trabajo
1 I

1 Vehículos 1 Vehículos Vehículos 1


1 1

Autorización
administrativa

Consumo de Consumo de Consumo de


servicios servicios servicios
Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad
cooperativa cooperativa cooperativa de cooperativa de
mixta mixta proveedores consumidores

LAS CONTRAPRESTACIONES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

Las contraprestaciones de las sociedades cooperativas en el transporte de bienes por carretera a sus socios por participar en la actividad coope-
rativizada se manifiestan a través de la comercialización y el aprovisionamiento.

A) En las de trabajo asociado estos procesos son:


• La comercialización de transporte, fundamentalmente, la consecución de viajes para el socio.
• El aprovisionamiento de servicios; esto es, la dotación a los socios de productos necesarios para realizar el transporte.

6
ESPAÑA. LEY 16/1987..., opus. cit., art. 60.3.
ESPAÑA. REAL DECRETO 1211/1990..., opus. cit., art. 52.1.

410
B) En las de transportistas son:
B.1) Sociedad cooperativa de proveedores. Ŭnicamente buscan captar viajes para los socios (comercialización de transporte).
En las sociedades cooperativas de transportistas tradicionalmente lo que se cooperativiza es la comercialización, ya que como ta-
les, la producción es individual de cada socio. Así, su proceso real finaliza una vez asignada la carga al socio. Además, no nece-
sitan disponer de muchos elementos de activo fijo para desarrollar esta actividad. Este activo puede reducirse a los mínimos im-
prescindibles para el funcionamiento de unas oficinas alquiladas en las que establecer su domicilio social y recibir las demandas
de transporte a realizar por los socios.
B.2) Sociedad cooperativa de consumidores. Se dedica al abastecimiento de los suministros precisados por los socios en el ejercicio de su
actividad profesional.
La sociedad cooperativa de transportistas se comporta como una empresa proveedora de suministros con el objetivo de procurar a
los socios sus aprovisionamientos a un menor precio y en las mejores condiciones de compra. Para ello se utilizan servicios en
comŭn, cooperativizando el proceso de aprovisionamiento.
B.3) Sociedad cooperativa mixta. Realizan tanto el aprovisionamiento como la comercialización.
Cada vez son más las sociedades cooperativas de transportistas cuyo proceso real comprende las funciones de aprovisionamiento y
de comercialización de sus socios, por tanto son mixtas; coincidiendo entonces sus actividades reales con las de las sociedades co-
operativas de trabajo asociado; si bien en estas ŭltimas se trata de funciones implícitas en la naturaleza de la propia entidad.
De esta forrna, los procesos productivos mediante los que las sociedades cooperativas de transporte satisfacen las contraprestaciones que los
socios esperan recibir por sus prestaciones quedan reflejados en el cuadro 3.

CUADRO 3.. LAS CONTRAPRESTACIONES DE LAS SOC1EDADES COOPERATIVAS EN EL TRANSPORTE DE BIENES POR CARRETERA.

Sociedad
cooperativa de Sociedad cooperativa de transportistas
trabajo asociado

Comercialización: Connercialización: Comercialización:


consecución de consecución de consecución de
cargas cargas cargas

Aprovisionamiento: Aprovisionamiento: Aprovisionanniento:


suministro de sunninistro de suministro de
consumos consunnos consumos
Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad
cooperativa cooperativa cooperativa de cooperativa de
mixta mixta proveedores consumidores

Estas contraprestaciones se traducen en la captación de cargas a mejores pre,cios. Así, las sociedades cooperativas de transporte respecto a sus
miembros operan del mismo modo que los intermediarios de transporte. Sin embargo, se elimina o se reduce el margen de intermediación, con lo que
consiguen incrementar el valor añadido del socio vía precios. Ese incremento de valor, por el lado de los costes, se manifiesta por su reducción al
utilizar o comprar servicios en com ŭn.

LA COMERCIALIZACION DE SERVICIOS: LA DISTRIBUCION DE CARGAS.

En el proceso productivo de comercialización de la sociedad cooperativa de transporte de bienes por carretera destacan tres aspectos:
A) La asignación a los socios de los servicios contratados a los cargadores.
B) La participación de los socios, que determina, a su vez, dos tipos de sociedades cooperativas.
C) La relación con terceros o su actuación como intermediarios.
A) La asignación a los socios de los viajes contratados.
Las sociedades cooperativas contratan servicios mediante los dos canales posibles; bien a través de su departamento comercial, llegando di-
rectamente al cliente, o con el concurso de intermediarios. La contratación directa con clientes se realiza en la localidad en la que radica la base de la
sociedad o en una localidad próxima; mientras que para retornos u otras contrataciones lejos de la base se suele acudir a intermediarios de estos
lugares (agencias de transporte u otras sociedades cooperativas), dada la falta de implantación fuera de su territorio de asentamiento. Algunas veces,
la amplia cartera de clientes o la magnitud de su producción propicia que les aseguren las cargas para ambos lados de la ruta.
La sección de tráfico se encarga de repartir los transportes contratados entre los socios, que los realizan en sus camiones aportados. Cada so-
ciedad cooperativa puede tener unas reglas diferentes para efectuar este reparto, aunque los criterios más utilizados en la distribución de los servicios
son:
1) El orden de llegada. Segŭn van Ilegando a la localidad de origen y descargan acuden personalmente a la cooperativa para apuntarse en una
pizarra o lista. El primero que figura en ella elige uno de los servicios posibles en ese momento; y los demás, seg ŭn su nŭmero de orden,
entre los restantes. En ausencia de demandas, se espera a que salgan'.
Cuando coinciden en destino varios socios, las opciones más utilizadas para el reparto de los retomos son:
• En función del orden de salida del origen.
• El que antes descargue (no necesariamente el que partió antes).
Si no se da esta coincidencia, de acuerdo con el principio empresarial de eficiencia, prevalece la proximidad al lugar de la carga con el fin
de que los camiones circulen la mayor parte del tiempo cargados.

7
La presencia del socio en la cooperaŭva para que se le apunte es una norma que se impone para evitar la siguiente situación: antes de descargar el carnión, el socio Ilann a
la sociedad cooperaŭva para que le guarde la vez en la asignación. Ya asignado su servicio se encuentra con que no puede cargar todavía porque se han producido problemas
en la descarga, que es por cuenta del cliente. Conseeuentemente, se produce un retraso en la carga que deteriora la imagen de la sociedad, corriéndose el riesgo de perder el
cliente.

411
2) Igualdad en la participación o reparto equitativo. Se trata de que todos los socios realicen más o menos igual n ŭmero de servicios y/o ki-
lómetros que representen, también de forma aproximada, ingresos similares. Se sigue su trayectoria procurando igualar permanentemente
las variables referidas cuando se manifiesten desequilibrioss.
3) Mixto. Consiste en utilizar de forma complementaria los criterios de orden de Ilegada y de igualdad de participación. Para que prevalezca
la equitatividad es preciso, en ocasiones, saltarse el n ŭmero de orden en la distribución de los viajes.
Los servicios tienen un plazo de entrega que el socio encargado de realizarlo debe cumplir. Las comunicaciones entre la sociedad cooperativa
y el socio suelen llevarse a cabo utilizando la tecnología más empleada en la actividad, que es la telefonía móvil.
En la distribución de los viajes entre los socios surgen situaciones conflictivas basadas en las posibles diferencias en lo que respecta al n ŭmero
de servicios encomendados, destinos y, fundamentalmente, a los ingresos que representan.
Aunque el reparto se apoye en criterios objetivos, no siempre es posible que los socios alcancen las mismas cifras.
Por lo que se refiere al criterio de orden de Ilegada, se expone la lista o la pizarra en la que se registran los encargos que realiza cada uno de los
socios. De este modo, cada socio puede fiscalizar los viajes que realizan los demás, lo que puede dar lugar a recelos. Los detractores de esta manera
de asignación argumentan que siempre se estará tentado a incumplir las normas de circulación con la esperanza de que cuanto antes se descargue
mejor será la situación ocupada para elegir los viajes.
Hay sociedades cooperativas de transportistas cuya filosofía es no obligar al socio a hacer un servicio que no quiere (por ejemplo, por su desti-
no, ya que los socios se espe,cializan por zonas). Precisamente, la posibilidad de rechazar los viajes por los socios se ha manifestado como una de las
principales causas del fracaso de muchas de estas sociedades cooperativas al quedarse los clientes sin atender por no ajustarse sus demandas a las
preferencias de aquellos.
En cualquier caso, resulta primordial el papel del administrador de tráficos -a veces, el propio Director-. Su profesionalidad y su autoridad se
convierten en aspectos determinantes para conseguir reducir, e incluso eliminar, los efectos derivados de las variadas preferencias de los socios que
no se deben anteponer a la satisfacción de las necesidades de los clientes. El jefe de tráficos aplica los mecanismos que permitan la justa participa-
ción de todos los socios, como la alteración del orden de las asignaciones de los viajes en compensación de otros realizados. Esto es fuente de discre-
pancias, pero los socios deben comprenderlo.
La falta de profesionalidad de estos responsables pone en peligro la marcha de las sociedades cooperativas. En ocasiones, se han revelado co-
mo el factor clave de su disolución, ya que sus prácticas discriminatorias en el reparto de los viajes y otras acciones similares s han causado sucesivas
bajas de socios.
Importa que los sistemas de asignación de cargas que las sociedades cooperativas pongan en práctica sean lo más justos posible y que contem-
plen los siguientes aspectos, algunos ya aplicados en la práctica:
• Dar preferencia a aquellos socios que vengan transportando menos que los demás. La situación ideal es que al cabo del mes todos hayan
realizado, más o menos, los mismos kilómetros, y facturen, también más o menos, lo mismo.
• Un sistema de rotación por el que, al cabo de un período, todos los socios hayan hecho, más o menos, los mismos transportes a todos los
clientes habituales de la sociedad.
• Establecer compensaciones al perjudicar, de modo inevitable, a un socio ante la necesidad de atender a un cliente, como es el caso de
realizar un trayecto vacío o de transportar en fin de semana o en días festivos. Estas compensaciones pueden ser económicas, pagándole
una cantidad de dinero o reduciendo sus obligaciones económicas; o no económicas, procurándole servicios que le reporten los ingresos
que dejó de percibir.
• En los retornos, la proximidad es un criterio determinante.
• Dar preferencia en la asignación a los socios que trabajan en exclusiva en la sociedad cooperativa respecto a aquellos para los que es un
complemento comercial.
• Evitar el empleo de excusas para no realizar un servicio como mecanismo para reservar el tumo en espera de otro viaje mejorm.
• Fijar un rnínimo de participación de todos los socios que sirva como punto de partida en la aplicación de otros criterios de asignación.
B) La participación de los socios.
El Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre establece que las personas miembros de las sociedades cooperativas de transportistas
"independientemente de los servicios comercializados a través de éstas, podrán realizar otros que contraten por sí mismas, sin perjuicio de la obliga-
toriedad de las reglas sobre dicha cuestión, en su caso, establecidas en los estatutos de la correspondiente Cooperativa...".
En este sentido, seg ŭn sea el grado de compromiso del socio en la actividad cooperativizada de provisión de transporte es diferente su relación
con la sociedad cooperativa. Hay dos extremos posibles:
• Que el socio comprometa la totalidad de su actividad comercial a través de la sociedad cooperativa: la sociedad cooperativa-exclusiva.
• Que para el socio la cooperativa sea un complemento a su actividad comercial: la sociedad cooperativa-complemento comercial.
1) La sociedad cooperativa-exclusiva.
En este caso, el cien por cien de la actividad profesional del socio se dedica a participar en la actividad cooperativizada. Es un pro-
veedor a tiempo completo. Se le proporciona carga en la base de partida y en el destino con el fin de evitar retomos en vacío o de conver-
tirlo en origen de un nuevo servicio. Pero si eventualmente no se le puede facilitar carga, se hace flexible la regla de exclusividad para de-
jarle por su cuenta la contratación siempre y cuando el cargador no lo sea ya de la sociedad cooperativa'2.
La de trabajo asociado es del tipo sociedad cooperativa-exclusiva. El socio no está autorizado administrativamente para transportar,
sino la sociedad, que es la encargada de desarrollar la totalidad de la política comercial.
2) La sociedad cooperativa-complemento comercial.
El socio tiene su propia cartera de clientes; esto es, desarrolla su actividad productiva fuera de la cooperativa trabajando para otras
empresas de transporte o agencias, acudiendo a la sociedad cuando no tiene carga.
Este caso ŭnicamente puede presentarse en las sociedades cooperativas de transportistas (no en las de trabajo asociado), que enton-
ces actŭan como un complemento a la actividad comercial de esos socios.
Los estatutos de muchas sociedades cooperativas de transportistas sólo admiten socios exclusivos y cuando no es así priman esta condición en
el reparto de las cargas.

8
Por poner un ejemplo, si un socio realiza un servicio poco interesante, tanto por los ingresos que le reporta como por la espera para encontrar carga de retomo; en el
siguiente se le procura compensar asignándole uno con estas características opuestas.
9
En el mismo sentido, que el propio gestor de tráficos aconseje a los socios "amigos" no apuntarse en la lista o la pizarra hasta un momento posterior dado lo poco atractivo
de los viajes que hay en ese momento.
10
Por ejemplo, la excusa de enfermedad del socio o de avería de su vehículo posterior a la asigriación de los viajes. Del mismo modo, que bajo esa excusa se esconda la
prestación de un servicio por su cuenta. Un sistema utilizado consiste en penalizar con la pérdida de turno con independencia de la veracidad de la información.
11
ESPAÑA. REAL DECRETO 1211/1990..., opus cit., art. 53.1.
12
Fundamentalmente, esto ocurre en los viajes de retomo.

412
Por lo que respecta a la exclusividad, significa para los socios "una renuncia a la libertad de elegir en cada momento las operaciones comer-
ciales que más le interesen, ya como empresarios, ya como consumidores"".
Para el socio de la sociedad cooperativa de transporte supone dedicarse a lo que sabe hacer, que es conducir su camión, despreocupándose de
dónde acudir para no ir de vacío. Esto es así, ya que todo el proceso de captación de cargas es desarrollado por la sociedad cooperativa, que busca la
información de las demandas de servicios más convenientes de un modo más rápido y a un coste inferior.
Se trata de que los socios presten sus servicios a través de la sociedad cooperativa de la que forman parte y no acudiendo a terceros; y también
de que se aprovisionen exclusivamente en la cooperativa. "Cuando los socios se mantienen fieles al principio de exclusividad...se pueden conseguir
econorrŭ as de escala, de gestión, publicitarias; etcétera, con efectos a corto y largo plazo sobre los beneficios de la empresa"". Y es más, la referida
regla debe alcanzar a la totalidad de los vehículos de los socios si disponen de más de uno.
Para la sociedad cooperativa de transportistas contar con socios no exclusivos puede llevar al surgimiento de problemas por el lado de la com-
petencia. En efecto, como en cualquier entidad de comercialización de transporte, "es preferible que los socios renuncien y se comprometan a no
contratar directamente porque acabarán siendo competencia de la propia sociedad, con el peligro de quitarle sus clientes y con precios más bajos. Si
no son capaces de prescindir de la contratación directa es mejor que no se integren en las citadas sociedades, porque el desorden que introducirán las
hará ineficaces y desaparecerán3.
Además, el que se permitan prácticas comerciales al margen de la sociedad cooperativa también tiene implicaciones financieras, ya que deja
de contar con el medio de financiación más utilizado por estas sociedades que es la comisión por viaje contratado. Sin embargo, es frecuente que no
pierda esta comisión; porque al permitir a los socios exclusivos que, de forma eventual, contraten por su cuenta, les repercuten por esta prestación el
importe de la comisión que tienen que soportar en condiciones normales.
En este contexto, la imposibilidad de conseguir cargas para los socios y la consiguiente contratación por su cuenta supone una ineficiencia en
la gestión de la sociedad cooperativa al ser su función, precisamente, mantener de modo continuado la actividad profesional de sus miembros.
C) La actuación como intermediarios.
Las sociedades cooperativas actŭan como intermediarios con transportistas autónomos no socios. Esta circunstancia se da en los siguientes casos:
• Cuando hay exceso de demanda. Al recibir encargos de los clientes y ya estar ocupada la flota contratan autónomos habituales.
• Cuando actŭan como colaboradores para la gestión de los retomos de otros transportistas. Así, si el destino de un viaje se caracteriza por
la escasez de cargas de retomo, que puede llegar a obligar al socio a pemoctar en espera de que surga o, incluso, a volverse vacío, es mejor
su cesión a un transportista de regreso a ese lugar.
En cualquier caso, los viajes que se ceden suelen ser los menos atractivos para los socios.

EL SERVICIO DE SUMINISTRO: EL APROVISIONAMIENTO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN.

En las sociedades cooperativas de la actividad de transporte, como en todas las empresas de transporte, se pone de manifiesto la necesidad de
ser competitivo por la vía de la reducción de los costes.
Además de comercializadores, estas sociedades cooperativas son también suministradores, logrando mejores condiciones frente a los provee-
dores debido a su potencial de compra ya que como los demás tipos de sociedades cooperativas "tendrán la condición de mayoristas y podrán detallar
como minoristas en la distribución o venta, con independencia de la calificación que les corresponda a efectos fiscales6.
Entre las adquisiciones más importantes en el transporte de bienes por carretera que se realizan a través de las sociedades cooperativas se en-
cuentran:
1. El combustible, fundamentalmente el gasóleo, por ser de los que tiene el precio más bajo y al que se ajustan los motores de la mayoría de
los vehículos industriales.
2. Los repuestos, destinados al mantenimiento preventivo de los vehículos (lubricantes, filtros, baterías, neumáticos; anticongelantes; otros).
También se incluyen los accesorios (matrículas, señales distintivas, discos-tacógrafo; etcétera).
3. La reparación y el mantenimiento de los vehículos.
Por tanto, en el transporte de bienes por carretera hay economías relacionadas con el tamaño de las empresas, ya que gracias a su dimensión
pueden obtener importantes reducciones de precios en la compra de sus factores de producción. Esto no implica "costes de transporte más elevados
en mercados organizados alrededor de autónomos siempre y cuando que centralicen sus compras a través de cooperativas o de las propias agencias
de transporte.
En suma, la actividad suministradora conlleva la prestación de una serie de servicios que permiten adquisiciones de bienes, y también de ser-
vicios, en las que se plasman la influencia ejercida por la sociedad cooperativa en la fijación de los precios de compra, las formas de pago o la cali-
dad, con base en la demanda derivada del agrupamiento.
Hay que diferenciar cuando el aprovisionamiento es interno y extemo. En el primer caso, la sociedad cooperativa dispone de las infraestructu-
ras necesarias para llevarlo a cabo; mientras que en el otro se acude a proveedores extemos.
A) Cuando el aprovisionamiento es intemo.
Los socios acuden a la sección correspondiente y se aprovisionan quedando constancia del usuario y de la cantidad dispuesta. El combus-
tible suele abastecerse como autoservicio tras introducir el sistema de acceso (generalmente, una tarjeta codificada con clave) en la unidad de
suministro que registra los referidos datos, entre otros.
El importe de los consumos es soportado por la sociedad cooperativa para posteriormente repercutirlo a los socios.
B) Cuando el aprovisionamiento es extemo.
Si el aprovisionarniento es extemo, los socios tienen que desplazarse para sus adquisiciones hasta los establecirr ŭentos de los proveedores.
Las sociedades cooperativas negocian los precios con éstos. Mientras las de trabajo asociado cargan con los gastos para su posterior repercusión
a los socios, en las de transportistas compran directamente los socios.
En ocasiones, las de transportistas ni siquiera negocian con los proveedores; simplemente act ŭan como prescriptores, recomendando a los
socios, tras analizar las ofertas, las más convenientes.

13
BALLESTERO PAREJA, E. Economía Social y empresas cooperativas, Madrid: Alianza Editorial. 1990. p. 19.
14
lb id, p. 77.
15 ,
CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE VALENCIA. Las Respuestas a la Cooperación entre Empresas de Transporte. Valencia:
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, 1995, p. 35.
16
PROYE,CTO DE LEY DE COOPERATIVAS (10.7.1998), disposición adicional quinta.
17
MATAS PRAT, A. ORTEGA AGUAZA, B. y PRADO MASCUÑANO, J. Efectos de la desregulación del trcutsporte de mercancías por carretera (Documento de
trabajo 95-06), Madrid: Fundación de Estuctios de Economía Aplicada, 1995., p. 19.

413
CONCLUSIÓN.

Tanto en el contexto global como en el nacional, la cooperación entre empresas es un factor decisivo para las pequefias empresas que deben
competir en un amplio mercado superando las limitaciones derivadas de su tamaño.
En el transporte de bienes por carretera, hay una acusada dependencia comercial por parte de los transportistas autónomos que no pueden ase-
gurarse simultáneamente la realización del transporte y el contacto con la clientela de cargadores. El intermediario u operador es necesario para poner
en contacto la oferta y la demanda. En efecto, el gran n ŭmero de autónomos del transporte, y esa circunstancia —ser autónomo— ha llevado a una
situación de dependencia de las empresas demandantes de sus servicios que se manifiesta en la subcontratación de las empresas de transporte grandes
y/o intermediarios hacia las pequefias.
La sociedad cooperativa en el transporte es una alternativa a la figura del intermediario. Sin embargo, en ellas los transportistas, como socios,
participan en la toma de decisiones y son remunerados en función de su participación en el proceso productivo. Al organizar el trabajo de un grupo
de transportistas, éstos satisfacen la demanda más eficientemente que de manera aislada. Las causas fundamentales de esta eficiencia son:
• Aumento de la productividad": garantía de viajes de salida y de retorno con efecto sobre el grado de aprovechamiento de los recursos
productivos consecuencia de más n ŭmero de kilómetros recorridos, menos n ŭmero de kilómetros en vacío y menos tiempos muertos.
• Reducción de los costes: la capacidad de negociación de los transportistas individuales puede ser significativamente mejorada al sumar
sus adquisiciones particulares a través de sociedad.
• Aumento de los ingresos por ventas: la capacidad de negociación de los transportistas en el mercado es más alta al agregar sus aportacio-
nes. Dado que los transportistas son los propios socios de la sociedad cooperativa, se elimina el margen de beneficio del intermediario
siendo posible ofrecer unos precios competitivos sin reducir la calidad del servicio.
No obstante, a pesar de sus ventajas, el cooperativismo en el transporte tiene problemas derivados de:
• La mentalidad independiente de los pequeños transportistas. Es una actividad en la que por tradición destaca "la soledad del autónomo".
• La existencia de una cooperación informal a través de la subcontratación, ya que su amplia utilización deja poco margen al desarrollo de
las sociedades cooperativas.
Con todo, este modo de organización se manifiesta capaz de integrarse de manera satisfactoria en el funcionamiento del mercado de transporte
de bienes por carretera en Esparia.
El transporte de bienes por carretera, caracterizado por la presencia de pequeñas empresas con dificultades para sobrevivir debe ser propicio al
desarrollo de sociedades cooperativas. Estas entidades pueden desempeñar una importante función organizadora del transporte, compitiendo en
igualdad de condiciones con otros operadores y siendo la respuesta necesaria a la evolución impuesta por la globalización (logistica, intermodalidad,
tecnologías de la información, etcétera).
El desarrollo de sociedades cooperativas parecidas en otros sectores -como el agrario- permite aventurar que los aspectos psicológicos y, en
particular, el individualismo de los transportistas, no deben ser obstáculos insalvables.
En conclusión, es preciso destacar la necesidad de los empresarios transportistas individuales de asociarse para mantenerse en el mercado o
para aumentar la participación en el mismo. Esta agrupación puede realizarse a través de sociedades cooperativas o a través de otras fórmulas jurídi-
cas. Sin embargo, las sociedades cooperativas garantizan la permanencia del transportista como empresario, como productor y como decisor de los
nuevos rumbos del transporte.

BIBLIOGRAFÍA.

BALLESTERO PAREJA, E. ECONOMLA SOCIAL Y EMPRESAS COOPERATIVAS, MADRID: ALIANZA EDITORIAL, 1990.
CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE VALENCIA. LAS RESPUES7'AS A L4 COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS DE TRANSPORTE.
VALENCIA: CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE VALENCIA, 1995.
GARCIA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA DIRECCIÓN DE SOC1EDADES COOPERATIVAS: UNA FUENTE DE SINERGIA PARA
LA INTERCOOPERACIÓN EMPRESARIAL. EN: LA FORMACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS DE IA ECONOMIA SOCIAL (SEMINARIO INTERNACIONAL DEL
INSTITUTO ANTONIO SERGIO DO SECTOR COOPERATIVO). LISBOA: MINISTÉRIO DO PLANEAMIENTO E ADMINISTRAgA0 DO TERRITÓRIO, 1993.
GRANDE ESTEBAN, I. MARKE77NG DE LOS SERVICIOS, MADRID: ESIC, 1996.
MATAS PRAT, A. ORTEGA AGUAZA, B. Y PRADO MASCUÑANO, J. EFECTOS DE LA DESREGULACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA
(DOCUMENTO DE TRABAJO 95 - 06), MADRID: FUNDACIÓN DE ESTUD1OS DE ECONOMIA APLICADA, 1995.
PILOÑETA ALONSO, L.M. LAS AGENCIAS DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS, BARCELONA: BOSCH, 1997.
ESPAÑA. LEY 16/1987, DE 30 DE JULIO, DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES TERRESTRES, ROLETIN OFICIAL DEL ESTADO N.° 182, DE 31 DE JULIO.
ESPAÑA. REAL DECRETO 1211/1990, DE 28 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE TRANSPORTES
TERRESTRES, ROLETIN OFICIAL DEL ESTADO N.° 241, DE 8 DE OCTUBRE.
ESPAÑA. REAL DECRETO 1136/1997, DE 11 DE JULIO, POR EL QUE SE MODIFICA PARCIALMENTE EL REGLAMENTO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LOS
TRANSPORTES TERRESTRES, BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO N.° 175, DE 23 DE JULIO.
ESPAÑA. ORDEN DE 23 DE JULIO DE 1997, POR LA QUE SE DESARROLLA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES TERRESTRES EN
MATERIA DE AGENCIAS DE TRANSPORTES DE MERCANCIAS, TRANSITARIOS Y ALMACENISTAS-DISTRIBUIDORES, BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO N.° 181, DE 30 DE JULIO,
ARTS.
PROYECTO DE LEY GENERAL DE COOPERATIVÁS, DE 10 DE JULIO DE 1998.

18
La productividad es la manifestación de la eficiencia en los flujos reales y se define como la medida o relación entre las cantidades producidas y las cantidades de factores
consumidos para la producción. Es decir, la consecución de la mayor cantidad de producto con la menor utilización de factores productivos.

414

También podría gustarte