Está en la página 1de 9

LAB.

N°5: ANALISIS EXPERIMENTAL DEL CÁLCULO


DEL TIEMPO DE VACIADO EN UN SISTEMA

I. INTRODUCCION

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli


o Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a
lo largo de una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra
Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que
posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.

En el estudio de la hidrodinámica, el teorema de Bernoulli, que trata


de la ley de la conservación de la energía, es de primordial importancia pues
señala que la suma de las energías cinéticas, potencial y de presión de un líquido
en movimiento de un punto determinado es igual a la de otro punto cualquiera.

El gasto del líquido se presenta cuan un líquido fluye a través de una


tubería que por definición es la relación existente entre el volumen del líquido
que fluye por un conducto y el tiempo que tarda en fluir.

II. OBJETIVOS

• Comprender el funcionamiento de un sifón en un sistema


hidrodinámico.
• Calcular ” Tv ” si el sistema es ideal y contrastar en el valor real
• Calcular ” hp ” si el sistema es real. Comprender el comportamiento
físico de un líquido inmiscible en un nanómetro.

III. MARCO TEORICO

3.1. Ecuación de Bernoulli

Esta ecuación surge de las leyes de newton y el teorema de la energía cinética


sobre fluidos en movimiento.
Se deduce suponiendo

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 1


un flujo que conserva la energía, estacionaria (líneas de flujo suaves con
velocidad, densidad y presión constante en el tiempo) y un líquido incompresible.

Formulación de la ecuación de Bernoulli.

La siguiente ecuación conocida como la ecuación de Bernoulli consta de estos


mismos términos.

3.2 Ecuación de la Continuidad

La conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean estas A1


y A2) de un con dueto (tubería) o tubo de corriente establece que:

La masa que entra es igual a la masa que sale.Consideremos una línea cerrada
en el seno del fluido que delimita una superficie S que tomamos como referencia.
Se llama gasto del fluido, Ǫ, al volumen del fluido que atraviesa la superficie S
en la unidad de tiempo. Si consideramos un tubo de corriente como el de la figura
siguiente, el volumen de fluido que penetra en el tubo por la sección S1 en un
intervalo de tiempo dt es el contenido en un cilindro de base S1 y altura V1 dt,
donde V1 es la velocidad del fluido en la sección S1. Es decir, S1 V1 dt. Si la
densidad del fluido es constante (el fluido es incompresible) y vale ρ, la masa dm
que penetra es:

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜌𝜌 𝑆𝑆1 𝑣𝑣1 𝑑𝑑𝑑𝑑

3.3 Hidrodinámica.

Estudia la dinámica de fluidos


incompresibles. Etimológicamente, es
la dinámica del agua, puesto que el
prefijo griego "hidro" que significa
"agua". Aun así, también incluye el
estudio de la dinámica de otros líquidos. Para ello se consideran entre otras
cosas la velocidad, presión, flujo y gasto del fluido.

La hidrodinámica o fluidos en movimientos presentan varias características que


pueden ser descritas por ecuaciones matemáticas muy sencillas. Para el estudio

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 2


de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones
importantes.La hidrodinámica tiene numerosas aplicaciones industriales, como
diseño de canales, construcción de puertos y presas, fabricación de barcos,
turbinas, etc.

3.4 Fluido ideal

Es llamado fluido ideal aquel que fluye sin dificultad alguna, aquel cuya
viscosidad vale 0. El fluido no existe pero en ciertas circunstancias de las que
resulta una razonable aproximación a la realidad se pueden aplicar algunas de
sus propiedades y leyes de movimiento a los fluidos a los fluidos de verdad. Por
eso lo estudiamos.

• Propiedades de un fluido ideal

 Viscosidad cero

 Son incomprensibles (su densidad es constante).

 El flujo es laminar (más adelante ahondaremos este concepto, pero lo que


aquí importa es lo que desplaza ordenadamente sin hacer remolinos, ni
reflujos).

 La velocidad de todas las moléculas del fluido en una sección transversal


de tubería es la misma.

IV. MATERIALES

 4 tubos en U de brazos de distinto tamaño


 4 probetas grandes
 4 Pipeta, 4 Jeringas y 4 Reglas
 4 cronómetros
V. PROCEDIMIENTO
• Probetas: lo utilizamos para el almacenamiento de los líquidos (agua)
que se utilizó en la práctica y llevarlo a acabo.

• Tubos en U: lo utilizamos para la introducción de los líquidos y verificar


sus tipos de reacciones al realizar la práctica.

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 3


• Cronometro: nos permitió controlar el tiempo para hallar los resultados.

• Tomamos los datos con mayor precisión.Se deberá realizar al menos 10


medidas
VI. ANALISIS Y RESULTADO
Esquema

Analizando el sistema
Para un Fluido Ideal
• Para el sistema hidrodinámico

𝜌𝜌𝑣𝑣1 2 𝜌𝜌𝑣𝑣2 2
𝑃𝑃1 + 𝜌𝜌𝜌𝜌 ℎ1 + = 𝑃𝑃2 + 𝜌𝜌𝜌𝜌 ℎ2 +
2 2
• Por condición del problema
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑃𝑃1 = 𝑃𝑃2 = 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ℎ2 = 0 ℎ2 = 𝑧𝑧 + 𝑏𝑏 𝑉𝑉1 = −
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜌𝜌𝑣𝑣1 2 𝜌𝜌𝑉𝑉 2 2
Entonces: 𝜌𝜌𝜌𝜌(𝑧𝑧 + 𝑏𝑏) + = 1
2 2

• Por la Ecuación de la continuidad


𝑉𝑉 𝐴𝐴
Q= 𝑇𝑇 = 𝐴𝐴1 𝑣𝑣1 = 𝐴𝐴2 𝑣𝑣2 → 𝑣𝑣2 = �𝐴𝐴1 � 𝑣𝑣1 ……………. 2
2

𝜌𝜌𝑣𝑣1 2 𝐴𝐴1 2 𝑣𝑣1 2


𝐷𝐷𝐷𝐷 ① 𝑦𝑦 ② ∶ 𝜌𝜌𝜌𝜌(𝑧𝑧 + 𝑏𝑏) + = 𝜌𝜌 � � .
2 𝐴𝐴
2 2
2

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth 2


Página 4
𝜌𝜌 𝐴𝐴1 2
𝜌𝜌𝜌𝜌(𝑧𝑧 + 𝑏𝑏) = �� � − 1 � . 𝑣𝑣1 2
2 𝐴𝐴2

𝐴𝐴 2 𝐴𝐴 2
� 1 � −1 � 1 � −1
𝑑𝑑𝑑𝑑 = � . 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �
2𝑔𝑔(𝑧𝑧+𝑏𝑏) − 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴2 𝐴𝐴2
𝑣𝑣1 = � 𝐴𝐴 2 = (𝑧𝑧 + 𝑏𝑏)−1/2 𝑑𝑑𝑑𝑑
[� 1� −1] 𝑑𝑑𝑑𝑑 2𝑔𝑔 (𝑧𝑧−𝑏𝑏) 2𝑔𝑔
𝐴𝐴2

1
𝑇𝑇𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑏𝑏

1 𝑐𝑐 (𝑧𝑧 + 𝑏𝑏)−2 𝑏𝑏
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝐶𝐶 (𝑧𝑧 + 𝑏𝑏) 2 . 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑
0 𝑏𝑏+𝑎𝑎
1 𝑏𝑏+𝑎𝑎
2
1 1
𝑇𝑇𝑣𝑣𝑣𝑣 = −2𝑐𝑐 � (2𝑏𝑏)2 − (2𝑏𝑏 + 𝑎𝑎)2 � = 2𝑐𝑐 �√2𝑏𝑏 + 𝑎𝑎 − √2𝑏𝑏 �

𝐴𝐴 2
� 1� − 1
� 𝐴𝐴2
𝑇𝑇𝑣𝑣𝑖𝑖 = . (√2𝑏𝑏 + 𝑎𝑎 − √2𝑏𝑏 )
2𝑔𝑔
Para un Fluido Ideal
• Para el sistema hidrodinámico:

𝑃𝑃1 𝑣𝑣1 2 𝑃𝑃2 𝑣𝑣2 2


+ ℎ1 + + ℎ𝑝𝑝 = + ℎ2 +
𝜌𝜌𝑔𝑔 2𝑔𝑔 𝜌𝜌𝑔𝑔 2𝑔𝑔

𝑣𝑣1 2 𝑣𝑣2 2
(𝑧𝑧 + 𝑏𝑏) + + ℎ𝑝𝑝 =
2𝑔𝑔 2𝑔𝑔

𝑣𝑣1 2 𝑣𝑣2 2
�𝑧𝑧 + 𝑏𝑏 + ℎ𝑝𝑝 � + = ①
2𝑔𝑔 2𝑔𝑔

• Por la Ecuación de la Continuidad Q = A1 𝑣𝑣1 = A2 𝑣𝑣2 ②

De ① y ②
𝑣𝑣2 2 𝑣𝑣1 2 𝐴𝐴1 2 𝑣𝑣1 2
: �𝑧𝑧 + 𝑏𝑏 + ℎ𝑝𝑝 � = − = �� � − 1 �.
2𝑔𝑔 2𝑔𝑔 𝐴𝐴2 2𝑔𝑔

2𝑔𝑔�𝑧𝑧+𝑏𝑏+ ℎ𝑝𝑝 � −𝑑𝑑𝑑𝑑


� 𝐴𝐴 2
= 𝑣𝑣1 =
� 1� −1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐴𝐴2

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 −𝑐𝑐(𝑧𝑧+𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑏𝑏))1/2
∫0 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
1/2

TVR = - 2c [�ℎp + 2b - �2𝑏𝑏 + 𝑎𝑎 + ℎ𝑝𝑝 ]

𝐴𝐴1 2
� � −1
TVR = � 𝐴𝐴2
(� ℎ𝑝𝑝 + 2𝑏𝑏 + 𝑎𝑎 − �ℎ𝑝𝑝 + 2𝑏𝑏 )
2𝑔𝑔

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 5


Tabla Nº1: Datos obtenidos experimentalmente

n TVR(min) TVI(min)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

a = 19.55 cm
b = 7.15 cm
D = 5.25 cm
d = 0.25 cm
g = 981 cm/s2

 Método Grafico.

Grafica ℎ𝑝𝑝 vs n

ℎ𝑝𝑝
Corr L ˃ corr Pl

L: ℎ𝑝𝑝 = 𝑎𝑎. 𝑛𝑛 + b

Por Teoría Física:

ℎ𝑝𝑝 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Entonces
Si a 0 ℎ𝑝𝑝 = 𝑏𝑏

0
𝑛𝑛

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 6


 Método Estadístico

Tabla Nº 2: Datos obtenidos a partir de la tabla Nº1


𝟐𝟐
n ( 𝒉𝒉𝒑𝒑 )𝒊𝒊 �𝒉𝒉𝒑𝒑 − (𝒉𝒉𝒑𝒑 )𝒊𝒊�
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

n n
�𝑖𝑖=1 𝒉𝒉𝒑𝒑 i �𝑛𝑛=1( 𝒉𝒉�𝒑𝒑 − 𝒉𝒉𝒑𝒑 i)2
�𝒑𝒑 = 2
𝒉𝒉 Δ 𝒉𝒉𝒑𝒑 = �
𝑛𝑛 𝑛𝑛
� 𝒑𝒑 ± Δ 𝐡𝐡𝒑𝒑
𝒉𝒉𝒑𝒑 = 𝒉𝒉

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 7


VII. CONCLUSIONES

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

VIII. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

IX. BIBLIOGRAFIA
[1]

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 8


[2]

[3]

Mg. Lic. Fis. Moreno Cavero Lizeth Página 9

También podría gustarte