Está en la página 1de 53

Universidad: Universidad Alfa y Omega

Carrera: Pedagogía

Materia: Introducción a la Psicología

Facilitador: Dr. Cristell Cano Saenz

Actividad: Investigación Patologías del lenguaje.

Presenta: Rodríguez Hernández Juan José

Lugar: Villahermosa, Tabasco.

Fecha: 12 de Septiembre de 2020


Índice
Introducción ...................................................................................................................................................... 5
Desarrollo .......................................................................................................................................................... 6
Lenguaje ........................................................................................................................................................ 7
Características de las lenguas naturales...................................................................................................... 8
Diversas definiciones................................................................................................................................ 12
Lenguaje humano .................................................................................................................................... 13
Origen evolutivo ...........................................................................................................13

Neurolingüística ...........................................................................................................14

Patologías ....................................................................................................................15

La comunicación en la naturaleza................................................................................................................. 18
Tipos comunicación según su estructura física ......................................................................................... 18
Comunicación química .................................................................................................18

Comunicación sonora ..................................................................................................18

Comunicación visual ....................................................................................................19

Comunicación táctil ......................................................................................................19

Tipos de lenguaje ......................................................................................................................................... 20


Dimensiones del lenguaje ............................................................................................................................ 20
Funciones del lenguaje................................................................................................................................. 21
Funciones básicas..................................................................................................................................... 22
Funciones complementarias..................................................................................................................... 22
El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible factor neguentrópico ................................. 23
Disfasias infantiles ....................................................................................................................................... 24
Definición................................................................................................................................................. 24
Etiología ................................................................................................................................................... 24
Clasificación ............................................................................................................................................. 24
Disfasias Expresivas ....................................................................................................24

Disfasias Evolutivas .....................................................................................................24

Disfasias Mixtas ...........................................................................................................25

Sintomatología clínica .............................................................................................................................. 25


Diagnostico .............................................................................................................................................. 26
Abordaje terapéutico ............................................................................................................................... 26
Pronostico social ...................................................................................................................................... 27
Dislalias infantiles ........................................................................................................................................ 28
Definición................................................................................................................................................. 28
Etiología ................................................................................................................................................... 28
Fisiológica o evolutiva ..................................................................................................28

Orgánica ......................................................................................................................29

Audiógena ....................................................................................................................29

Funcional .....................................................................................................................29

Mixta ............................................................................................................................29

Según la pronunciación................................................................................................29

Clasificación ............................................................................................................................................. 30
Dislalia evolutiva ...................................................................................................................................... 30
Dislalia funcional ...................................................................................................................................... 30
Dislalia audiógena .................................................................................................................................... 30
Dislalias orgánicas: disartrias o disglosias ................................................................................................. 30
Sintomatologías Clínica ............................................................................................................................ 32
Diagnostico ............................................................................................................................................ 33
Abordaje terapéutico ............................................................................................................................. 33
Pronostico social ...................................................................................................................................... 34
Retraso simple del lenguaje ......................................................................................................................... 35
Definición................................................................................................................................................. 35
Etiología ................................................................................................................................................... 35
Clasificación ............................................................................................................................................. 36
Sintomatología clínica ........................................................................................................................... 37
Expresión del lenguaje .................................................................................................37

Nivel Fonológico...........................................................................................................37

Nivel Semántico ...........................................................................................................37

Nivel Morfosintáctico ....................................................................................................38

Nivel Pragmático ..........................................................................................................38


Diagnóstico .............................................................................................................................................. 38
Abordaje terapéutico ............................................................................................................................... 38
Pronostico social ...................................................................................................................................... 39
Disfemia....................................................................................................................................................... 40
Definición................................................................................................................................................. 40
Etiología ................................................................................................................................................... 40
Clasificación ............................................................................................................................................. 40
Tipos de la tartamudez .................................................................................................40

Tipos de disfemia .........................................................................................................41

Sintomatología clínica .............................................................................................................................. 41


Abordaje terapéutico ............................................................................................................................... 42
Pronóstico social ...................................................................................................................................... 43
Síndrome de Tourette .................................................................................................................................. 45
Definición................................................................................................................................................. 45
Etiología ................................................................................................................................................... 46
Clasificación ............................................................................................................................................. 46
Sintomatología clínica .............................................................................................................................. 46
Diagnostico .............................................................................................................................................. 48
Abordaje terapéutico ............................................................................................................................... 49
Pronóstico social ...................................................................................................................................... 50
Conclusiones.................................................................................................................................................... 52
Bibliografía ...................................................................................................................................................... 53
Introducción
Presentamos la siguiente investigación sobre el lenguaje y sus patologías más comunes o
frecuentes con los cuales de pueden uno topar como docente. Esto es muy importantes debido
a que debemos identificar oportunamente en los educandos estas patologías, pues serian un
agravante en su desarrollo y aprendizaje tanto de conocimientos, como de su convivencia con
los demás.

Iniciamos con el concepto del lenguaje, sus características y su proceso, pues es imperativo
conocer a detalle si queremos identificar el cómo o porque de sus patologías, seguido por la
descripción de las siguientes patologías

Disfasias

Dislalias

Retraso simple del lenguaje

Disfemia

Síndrome de Tourette:

Esperando esta información sea útil y descriptiva para consultar en cualquier momento, y que
como docentes es imperativo hacerlo.
Desarrollo
Desarrollamos la siguiente investigación de patologías del lenguaje comenzando con el
concepto y las patologías descritas a continuación. Cada patología se explicará con la
siguiente estructura:

Definición

Etiología

Clasificación (si es que tiene)

Sintomatología clínica

Diagnostico

Abordaje terapéutico

Pronostico Social
Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema de comunicación
estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, la comunicación indica una característica común a los
humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar experiencias mediante el
uso de señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje simbólico complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de signos sonoros, olfativos y
corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se apoya en la capacidad de comunicarse por medio de signos lingüísticos


(usualmente secuencias sonoras y signos gráficos, pero también con gestos y señas). En
cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser
humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución
histórica de una lengua.2

La comunicación animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de


signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro de las
formas de comunicación animal (popularmente denominadas «lenguaje animal») están los
gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y
otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen
estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en
parte analizados con los mismos conceptos que este.

Aunque casi hasta finales de siglo XX se establecía taxativamente una diferencia absoluta
entre el lenguaje humano y la comunicación animal, la acumulación de gran cantidad de
estudios[cita requerida] (especialmente etológicos)sugieren que muchos animales no
humanos, especialmente con áreas cerebrales corticales muy o bastante desarrolladas
(bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos -especialmente delfinidos-, aves -
especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes, perros, gatos, equinos etc.) poseen formas
de comunicación bastante más complejas (y más cercanos al lenguaje humano) que el
supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o los conductistas anglosajones que todo lo
reducían las actividades psíquicas a un mero circuito reflejo mecanicista de estímulo-
respuesta. En rigor, Pávlov no era tan mecanicista, pero suponía al lenguaje de los animales
no humanos como correspondiente a un condicionamiento clásico o primer sistema de señales
(basado principalmente en el estímulo respuesta tras la reiteración de un estímulo que se
asocia una «recompensa» [que implica al circuito de premio-recompensa] o a la ausencia de
la misma que genera un hábito o habitus, condicionamiento que es también común a la
inmensa mayoría de los humanos) mientras que para el ser humano, Pávlov supone un
segundo sistema de señales que es un salto cualitativo respecto al primero y que es el lenguaje
humano que es heurístico al estar abierto respecto al ciclo de estímulo-respuesta.3

La facultad del lenguaje no es el resultado de un aprendizaje, sino que es congénita, es decir,


nace con el ser humano.4 Además, se presenta de igual manera en todos los seres humanos,
independientemente del momento histórico y del lugar geográfico, es decir, es universal.4 Las
lenguas pueden aprenderse y olvidarse, pero la capacidad del lenguaje no.4

El lenguaje es un conjunto de signos y símbolos. Un signo es un fenómeno relacionable con


otro fenómeno, por ejemplo la fiebre es un signo de una enfermedad, la caída de nieve es un
signo de la estación de invierno, un camión de bomberos con su sirena es un signo de
incendio5.

Un símbolo, es un fenómeno, algo que ocurre que nuestra mente relaciona con otro fenómeno,
ejemplo un pulgar abajo simboliza algo negativo, la luz roja de un semáforo con un mensaje
de detenerse. El elemento que distingue un símbolo de un signo es el carácter deliberativo de
su relación. Los signos que son establecidos deliberadamente se llaman símbolos.6

Características de las lenguas naturales

Artículo principal: Lengua natural

Varios autores han redactado listas de características definitorias de qué es una lengua natural,
algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin
embargo, sólo las lenguas naturales tienen estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta
lista caracteriza lo que es una lengua natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el
significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados)
y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguas humanas poseen reglas o principios
sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).

Las lenguas que concretan la facultad humana del lenguaje comparten una serie de
características:4

Arbitrariedad: No existe relación directa o dependencia entre los elementos de una lengua y la
realidad a la que se refieren: el vínculo entre forma y significado es arbitrario. Aunque existen
casos de conexión no arbitraria, como las onomatopeyas, son esporádicos; la inmensa
mayoría de las palabras difieren entre las lenguas e incluso, históricamente, en una misma
lengua.

Desplazamiento: Los mensajes verbales pueden referirse a hechos alejados del tiempo y del
espacio en que se produce la situación comunicativa: se puede hacer referencia a otros
lugares, al pasado y al futuro.

Mentira: Consiste en la posibilidad de emitir mensajes no verdaderos. Se puede observar un


claro ejemplo en la literatura, caracterizada por la creación de mundos de ficción.

Reflexividad: Es la capacidad que posee el sistema de referirse a él mismo. El lenguaje se


puede utilizar para hablar del propio lenguaje.

Diferenciación de unidades: Las lenguas emplean un reducido número de elementos (sonidos)


que contrastan claramente entre sí: son unidades discretas. Estos sonidos, que no portan en
sí mismos significados, son percibidos por los receptores como unidades diferenciadoras: sal
se opone a Sol, porque los elementos que diferencian ambos términos constituyen unidades
discretas.

Doble articulación: El lenguaje es un sistema dual, pues se organiza en dos niveles: las
unidades discretas se combinan entre sí para formar otros elementos que sí son portadores
de significado. La primera articulación está formada por monemas, y la segunda articulación
está formada por fonemas.7

Productividad: La doble articulación permite crear infinitos mensajes con un reducido número
de elementos, lo que hace que el lenguaje humano sea privilegiadamente productivo. Frente
a él, los sistemas de comunicación animal posibilitan solo un número finito y reducido de
mensajes.

La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirida
por contacto o transmisión con otros seres humanos (especialmente durante los primeros años
de vida de otro modo se producen casos de niños y niñas feralesa). La estructura de las
lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar
lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos
articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace
posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano posibilita la
expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseos y afectos mediante signos
inicialmente sonoros/acústicos y -muy posteriormente en la genealogía del lenguaje- que son
signos basados en el par significante/significado (notar que a inicios de s. XX F. de Saussure
consideraba biyectivos o perfectamente correspondientes al par Ste (significante) / sdo.
(significado) y que luego J. Lacan ha considerado que bajo el Significante «hay nada» ya que
el significado de cada signo humano discurre («bajo» la censura de lo inconsciente) tras el
deseo en una cadena metonímica en la cual los significantes constantemente cambian de
significado; Lacan ha considerado que la relación biyectiva o exactamente correspondiente de
Ste./sdo. solo se da en el lenguaje de los animales no humanos.89

El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal o lenguaje


verbal en contraposición a la comunicación no verbal. El lenguaje verbal se denomina así
porque está constituido por palabras (en latín: verba) es decir, formado a partir de unidades
discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas) desde el intelecto tal cual se observa en un
diálogo o en una conversación en tal caso según el esquema de R. Jakobson requiere de un
emisor (o locutor) al menos un mensaje, un contexto, un canal o medium (aire por donde se
propala la voz, papel donde se escribe, ondas electromagnéticas etc.) un código (fonemas
seleccionados [principalmente en un idioma ], grafemas, signos etc.) y obviamente un receptor
o alocutor (a este esquema de Jakobson, que parece tener sus orígenes en los esquemas
triangulares de Peirce, se le suele añadir el ruido que puede modificar el esquema). Paralelo
al lenguaje verbal (y existente ya en animales no humanos) se debe siempre tener en cuenta
al lenguaje paraverbal caracterizado por la mímica, los gestos, las muecas e incluso las
expresiones corporales (especialmente faciales) de origen instintivo (por ejemplo la casi
vegetativa e instintiva expresión facial de asco puede mímicamente transformarse en
expresión ya intencionada de disgusto o cólera) .

La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es
estudiada por la lingüística.10 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va
desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación
de la gramática.8 Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje humano ha dado lugar
a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo.
Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta.
Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de
las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente
son los responsables del llamado cambio lingüístico, el lenguaje humano se suele subdividir a
partir de F. de Sausurre en habla y lengua, en todo caso en ambas dimensiones del lenguaje
siempre han de considerarse la sincronía (que puede definirse como el uso contemporáneo
[del locutor al alocutor] del lenguaje humano) y de la diacronía (que puede definirse como la
casi continua modificación del lenguaje humano evolucionando a lo largo del tiempo).

Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.11 Por
ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del neerlandés.
La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver
dialecto continuo).

Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción
bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el
resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones (ver dialecto o August
Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan
para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o
dialectos.
Al parecer en el lenguaje humano es fundamental la posibilidad de la metáfora (substituir una
imagen -especialmente una imagen acústica- por otra merced a una semejanza aunque no
haya relación de contigüidad) tal cual lo demuestra Roman Jakobson al estudiar las afasias
usando los criterios de sintagma y metonimia establecidos por Ferdinand de Saussure: unas
afasias serían metonímicas o sintagmáticas y otras serían metafóricas o paradigmáticas;
Jakobson observa la coalescencia entre esto y la tesis propuesta por Sigmund Freud de
deslizamiento y condensación en la actividad onírica, respectivamente y Lacan en sus estudios
parece comprobarlo al considerar que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje,
donde una metáfora paterna es fundamental para establecer al sujeto desalienado de la
máscara o persona que es el imaginario ego, a partir de esto según estas opiniones es que el
Homo sapiens está capacitado para tener un principio de realidad y un lenguaje articulado
coherente y altamente heurístico en una «cadena metonímica». En cambio, según Lacan, los
animales no humanos existentes se encuentran restringidos a lo imaginario aunque lo
imaginario -y por ende el lenguaje- de los animales no humanos, según Lacan, se
corresponden con lo real en lugar del apego a la en parte ficcional o eidética realidad en que
se desempeña el animal humano; esto es: los animales inteligentes no humanos parece que
tienen lenguajes aparentemente no articulados que se corresponden con lo fáctico del
ambiente en que viven mientras que los humanos al oscilar entre los registros de lo Imaginario
y lo Real a través del registro de lo Simbólico (o lenguaje simbólico humano) puede caer en
fantasías sin embargo las fantasías le permiten ingenio y una alta capacidad de adaptación
evolutiva mediante la inventiva que tiene por principal medio precisamente al lenguaje
simbólico.12

Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se basa en
sintagmas verbales y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam Chomsky (2015) el
lenguaje humano es principalmente genético; los niños (cualquiera sea su sexo) poseen la
capacidad innata del lenguaje verbal sin previa información externa (que no esté) ya en el
genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede aprender una nueva
palabra durante cada hora de vigilia, tal capacidad habría surgido hace 70 mil años;13 en todo
caso para lograr plena competencia lingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser
humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida (alimentado
principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por otros humanos en sus
primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente humano está
principalmente constituido por conceptos y que los conceptos son parte del lenguaje.

Diversas definiciones

Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada
autor en cada época y en cada circunstancia. La siguiente es una selección de varias de las
definiciones que se le ha dado al lenguaje:14
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos
del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).

El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).

El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una
extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957).

El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres
hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).

El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos diferenciados, y por
último frases completas.(Piaget, 1983).

Por tipos de lenguaje:15

Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que forman palabras para
expresar las propias ideas o pensamientos.

Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como movimientos corporales, posturas,


gestos, posiciones espaciales que sirven para expresar distintos estados físicos, mentales y
emocionales.

Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un lenguaje rápido, desordenado,
nervioso y arrítmico, con omisión o transposición de varias letras o sílabas.

Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la persona hace pausas
entre las palabras rompiendo el ritmo de la frase. Se observa a veces en la esclerosis en
placas.

Lenguaje humano

Origen evolutivo

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres


humanos de la especie Homo sapiens.

En los últimos años, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje humano,
respecto a su parte melódica y la estructuración de fonemas, tiene un origen evolutivo común
con el lenguaje de los pájaros; incluso, se ha llegado a constatar que los mismos genes que
posibilitan el habla humana posibilitan también el canto de las aves. Un total de 55 genes
muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de aquellas
aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones y de reordenar los sonidos más básicos de
su canto para transmitir distintos significados. Sin embargo, la parte pragmática (que es la
portadora del contenido del discurso) de nuestro lenguaje habría derivado de nuestros
ancestros primates no humanos; y ambas capacidades (melódica y pragmática) se habrían
fundido en algún momento de los últimos 100.000 años de evolución, o, según algunos últimos
experimentos desde al menos los antepasados comunes entre los actuales babuinos y seres
humanos. Esto es quizás hasta 7 u 8 millones de años antes del presente. La gran diferencia
estriba en que la rama que dio lugar a los actuales Homo sapiens tendría —por selección
natural— aún más desarrolladas las áreas del cerebro (ubicadas principalmente en el
hemisferio izquierdo) que los actuales babuinos,es decir: un hallazgo sugiere que el último
antepasado común de los seres humanos y los babuinos pudo haber poseído la maquinaria
vocal para el habla para dar lugar a la forma del lenguaje humano,16 y con ello al origen de
las diferentes lenguas (idiomas) que han sido creados por los seres humanos.17 El curso del
desarrollo del lenguaje tiene por lo menos dos consecuencias determinadas:

Desarrollo de las capacidades físicas: Poder producir sonidos lingüísticos y secuencias de


sonidos.

Desarrollo cognitivo: Es la capacidad mental suficiente para reconocer, identificar, diferenciar


y manipular los procesos del entorno (Santiuste, 1990).

El lenguaje humano es asombrosamente flexible. Podemos combinar un número limitado de


sonidos y señales para producir un número infinito de frases, cada una con un significado
distinto. Por ello podemos absorber, almacenar y comunicar una cantidad de información
prodigiosa acerca del mundo que nos rodea. No obstante, la característica realmente única de
nuestro lenguaje es la capacidad de transmitir información acerca de cosas que no existen.
Solo los sapiens pueden hablar acerca de tipos enteros de entidades que nunca han visto, ni
tocado, ni olido. Las leyendas, los mitos, los dioses y las religiones son producto de «la
revolución cognitiva» y el lenguaje humano.18

Neurolingüística
Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje (normalmente
ubicadas en el córtex y neocórtex o corteza cerebral del hemisferio izquierdo del cerebro del
Homo sapiens)( Área de Broca (azul), área de Wernicke (verde), circunvolución supramarginal
(amarillo), circunvolución angular (naranjado), corteza auditiva primaria (rosado)).

La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa


por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se
encargan de procesar el lenguaje son áreas corticales del hemisferio izquierdo del cerebro:

Área del lenguaje hablado: Área de Broca (n.º 44). Hemisferio dominante (casi siempre el
izquierdo o si no el ipsilateral. b19).

Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de
Brodmann n.os 21, 22, 39 y 42. Córtex o corteza del lóbulo temporal izquierdo del cerebro
humano.

Sin embargo, aunque normalmente el lenguaje se procesa en el Hemisferio izquierdo, esto se


debe solo por la estructura física que compone el lenguaje, y no porque «el lenguaje en sí» le
sea propio. Ello ya que se ha demostrado que para el silbido turco (un tipo de Lenguaje silbado;
basado en la forma silbada del Idioma turco), requiere el uso de los dos hemisferios cerebrales
por igual, debido a que la melodía, la frecuencia y el tono, los rasgos del silbido, se procesan
en el hemisferio derecho.

Patologías
Alteraciones de lenguaje:

Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.

Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como
consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera
elemental.21 Hay tres tipos:

Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Brodmann del hemisferio
izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede
expresar, ni verbalmente ni por escrito.22

Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina


las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras
y signos escritos pero es incapaz de leer (alexia) y de escribir (agrafia).

Afasia sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal
del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la
lectura y escritura.22

Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea completa (afonía) o


parcialmente (disfonía). Se produce por una lesión o una parálisis del órgano de la fonación.

Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva,


lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.23

Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el balbuceo y el
tartamudeo. Suele ser un síntoma en neuróticos.

Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparato fonador.
Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.

Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los
órganos del habla.23 Ejemplo: deltacismo (D), gammacismo (G), lambdacismo (L), lalación
(reemplazo de la R por la L), rotacismo (R) y sigmacismo (S).

Trastornos del lenguaje escrito

Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la


escritura.
Areas del lenguaje

Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: alcoholismo, edad,


senil, parálisis general progresiva.

Trastornos psicológicos

Bradilalia: Se produce cuando se emiten mensajes demasiado despacio. Sucede en personas


que sufren depresión o confusiones mentales.

Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una palabra o frase que poco tiene
que ver con las circunstancias. Suele darse en pacientes con esquizofrenia ó, en otros casos
con depresión.

Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada por una lesión en las áreas sensitivas del
lenguaje. Esta patología se caracteriza por una fluidez verbal con parafasias, perífrasis y
abundante logorrea.

Musitación: Forma de hablar que se caracteriza por el movimiento de los labios que simula
decir palabras murmurando, en voz baja. Se observa en ciertas enfermedades graves con
fenómenos graves.

Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular palabra alguna, pero tiene intactos
sus centros de lenguaje y medios de expresión.

Palilalia: Consiste en la repetición espontánea e involuntaria, dos o tres veces, de una misma
frase o palabra. Está relacionada con el debilitamiento de la inteligencia.
Taquilalia: Surge cuando hay un desequilibrio entre el influjo nervioso y la capacidad del
movimiento de la boca. El mensaje se transmite tan rápido, que se hace incomprensible.
Ocurre en manías o debido al alcoholismo u otras adicciones a psicotrópicos.

Verbigeración: Repetición frecuente y anormal, fuera de toda lógica, de un vocablo o frases


cortas, sin sentido que se intercalan en el discurso. Es habitual en esquizofrénicos y deficientes
mentales.

Doble articulación del lenguaje

Aunque existen otros códigos de comunicación, el lenguaje verbal es el único sistema


comunicativo capaz de expresar debidamente aquello que se quiere transmitir y el único que
permite elaborar infinitos mensajes.4 Esta circunstancia es posible por la doble articulación del
lenguaje.

La comunicación en la naturaleza
Tipos comunicación según su estructura física

Comunicación química

Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden
recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo
son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos
concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una
feromona «real» que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen
una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.

Comunicación sonora

Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir
mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con
facilidad.

Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos
vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos,
emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para «avisar» a otros que él también es macho.
Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten
sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están
asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos
con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan
subir a la superficie.

Comunicación visual

Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un
instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas
o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista
macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los
colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus
compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos
producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras
responden con sus destellos desde el suelo.

Comunicación táctil

La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o
partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una
gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para
tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos
indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos
principales son:

Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia
a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo
característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para
producir vibraciones que la hembra pueda percibir.
Proceso del habla

Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África
usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión,
para el cortejo y para orientarse.

Tipos de lenguaje
Todos los lenguajes buscan transmitir algo a partir de un símbolo determinado y de manera
deliberada partiendo del hombre;25 en todos los tipos de lenguaje se necesitan los elementos
básicos de la comunicación (emisor, mensaje y receptor) para que pueda llevarse a cabo su
objetivo y se construye gracias a los signos.Se clasifican en:

Oral: el lenguaje oral tiene la ventaja de articular los sonidos con la entonación, idóneo para la
expresión poética. Para que se lleve a cabo, el mensaje se transmite por medio del habla y se
percibe de forma auditiva. Este tipo de lenguaje es conocido como lengua, es decir, un conjunto
de signos que se ha formado por varias generaciones y sirve para comunicarse.

Mímico: es el uso regular de gestos faciales y manuales, silenciando las palabras pero aún
transmitiendo un mensaje. El lenguaje mímico para algunos autores (como Nietzsche) es un
tipo de arte, ya que requiere del uso de la interpretación para descodificar los signos utilizados.
Por otro lado, detrás de la mímica mostrada, hay un pensamiento y sentimiento expresado.

Escrito: cumple la importante función de transmitir los conocimientos de una generación a otra,
gracias a su permanencia en el tiempo. Para Vygotski el lenguaje escrito es el paso del
lenguaje abstracto al lenguaje que utiliza la representación de las palabras (considerado como
la traducción o codificación del lenguaje oral).

Actualmente existen también otros tipos de lenguaje como el gráfico que comunica el mensaje
por medio de imágenes (fotografías, dibujos e iconos); el audiovisual que combina las
imágenes con los sonidos; y el multimedia que utiliza todos los medios que necesite.

Dimensiones del lenguaje


El lenguaje puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen
características propias de su naturaleza:
Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el
medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante
dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y
uso:

Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera
comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de
señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.

Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los


contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene importancia tanto
para las formas usadas como para la interpretación del contenido.

Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué
casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.

Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los receptores


del código, y a las conductas desencadenadas por el uso del lenguaje.

Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin


intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor.

Funciones del lenguaje


Las personas se comunican por distintos motivos: en algunas ocasiones, solo pretenden
transmitir información de manera objetiva; en otras, manifiestan sentimientos u opiniones, o
pretenden influir en los demás.4

Las diversas finalidades comunicativas pueden sistematizarse, teniendo en cuenta los


elementos de la comunicación, en las funciones del lenguaje.

En un mismo enunciado pueden coexistir varias funciones, pero siempre hay un


predominante.4 En ¡Siéntate de una vez!, aunque prevalece la función apelativa, también está
presente la función expresiva, ya que el emisor manifiesta su fastidio.4 Este predominio se
evidencia en la presencia de determinados rasgos lingüísticos, como el modo imperativo y el
vocativo.4
El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad, un
deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones,
podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:

Funciones básicas

Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la información,


es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La
comunicación está centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan
oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la podemos encontrar en los periódicos.

Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios
sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus estados de ánimo.
Las formas lingüísticas de esta función corresponden al uso de oraciones exclamativas e
interjecciones. También se emplean aumentativos y diminutivos, así como pronombres en
primera persona.

Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de comunicación.
Pretende captar la atención del receptor y recibir una respuesta o reacción. Aquí la
comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan
son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos e igualmente que en la
función emotiva: exclamativos.

Funciones complementarias

Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el


receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se transmite
correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una
conversación. Es característico de esta función utilizar muletillas o latiguillos como «¿Sabes?»,
«¿Entiendes?», «¿No?»

Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua
o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas.

Función poética o estética: Suele (del griego poiesis=creación, poietikos=creativo)


emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca la forma del
mensaje. El acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo.
Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias o tropos retóricos, aunque el lenguaje
poético puede ser «libre» y basado (tras estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y la
imaginación; se supone que este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es exclusivo
de algunos seres humanos.

Lenguaje oral

El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible


factor neguentrópico
Siempre se debe considerar al lenguaje como un subconjunto de la información, por ejemplo
en tal caso Léon Brillouin publicó en 1959 Science et théorie de l'information (versión en inglés
editada por vez primera en 1962) donde son examinadas las relaciones entre estas dos
disciplinas. Adopta particularmente un punto de vista de físico y hace el lazo entre la entropía
informacional de Shannon y la entropía estadística de Boltzmann en donde se arriesga que la
información (y con la misma el lenguaje) es un factor neguentrópico es decir por el cual se
puede anular la entropía.
Disfasias infantiles
Definición

La disfasia es un trastorno del lenguaje en el que se ve disminuida la capacidad comunicativa.


Suele darse a través de una lesión del sistema nervioso central1 y de las áreas implicadas en
el lenguaje. Se da en niños entre los 0 y 6 años de edad que ni siquiera han adquirido aún el
lenguaje.

La diferencia2 con la Afasia, es que la afasia tiene en sí una adquisición del lenguaje que se
ha añadido anteriormente. Por lo que, el individuo ya posee una capacidad de comunicación
previa. La afasia infantil se da en niños entre los 6 y 12 años de edad. También está la afasia
en adultos y jóvenes, que se da de los 12 años en adelante.

Etiología

Las causas suelen estar asociadas con problemas en la maduración y adquisición del lenguaje.
A día de hoy, aún no hay datos que corroboren esto. Algunas causas son las siguientes:

 Traumatismos craneoencefálicos.
 Lesión cerebral.
 Falta de oxígeno al nacer.
 Meningitis, encefalitis, etc.
 Factores hereditarios.
 Alteraciones de los órganos implicados en el lenguaje

Clasificación

Disfasias Expresivas

Existen dos tipos. Por un lado la dispraxia verbal, que se caracteriza por un lenguaje poco
fluido. Y también, la alteración fonológica, caracterizada por una mala articulación dentro de
las palabras o frases.

Disfasias Evolutivas
La disfasia evolutiva expresiva, muestra problemas a la hora de entender a los niños. Y la
disfasia evolutiva receptiva, añade dificultades para comprender a los demás por parte de la
persona afectada.

Disfasias Mixtas

Aquí tenemos la sordera verbal, en el que el niño no puede interpretar los sonidos y su lenguaje
es incoherente, por ello también el déficit fonológico, una alteración por la que los discursos
tiene una organización deficiente.

Sintomatología clínica

Los síntomas disfásicos pueden evidenciar la existencia de algún trauma cerebral que muy
probablemente necesite atención médica. Es frecuente que aparezcan episodios de disfasia
después de accidentes cerebrovasculares. Por ello, en caso de que se presenten este tipo de
episodios después de golpes o caídas, es fundamental acudir al médico para valorar la
gravedad del golpe.

Existen una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los
relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje:

 Omisión de elementos gramaticales a la hora de organizar una frase.


 En ocasiones suelen manifestar pocas intenciones de comunicarse con los demás.
 Pobreza de vocabulario.
 Dificultad para utilizar los pronombres personales.
 No suelen utilizar preposiciones y conjunciones.
 Los verbos los suelen emplear en infinitivo.
 Dificultad en la adquisición de los morfemas como el género, número y morfemas
verbales.
 Alteración de la comprensión, pudiendo parecer en ocasiones, sordos.
 Dificultad para recordar y repetir frases largas.
 Reaccionan muy bien a los apoyos no verbales y por ello la utilización de gestos les
ayuda mucho.
 Repetición de palabras sin saber su significado.
Con frecuencia estos síntomas van acompañados de otros síntomas como:

 Alteraciones de estructuración espacial y temporal.


 Dificultades en las praxias orofaciales: movimientos que intervienen en la articulación
de los fonemas.
 Alteraciones del ritmo.
 Dificultades psicomotoras: retraso en las destrezas motoras, lateralidad poco definida o
adquisición tardía de la lateralidad.
 Déficit de atención e hiperactividad.
 Problemas de discriminación auditiva: tienden a confundir unos sonidos con otros o a
no identificar determinados sonidos que sabemos son familiares para el niño.
 Alteraciones en la memoria auditiva: capacidad del niño para retener y reproducir una
serie de números o palabras emitidas verbalmente.

Diagnostico

El diagnóstico de la disfasia sólo se puede realizar después de realizar una serie de exámenes
que permitirán descartar otras eventuales patologías. Muy a menudo se realiza hacia la edad
de los 5 años. El reconocimiento del lenguaje que efectúa el ortofonista también suele ir
acompañado de una entrevista con la familia para seguir la evolución del niño. Se administran
pruebas de comprensión léxica y sintáctica, de fonología y de expresión.

Abordaje terapéutico

El tratamiento de la disfasia pasa por una rehabilitación ortofónica que tiene que realizarse lo
más precoz e intensiva posible. La atención es pluridisciplinar (ortofonía, psiquiatría infantil,
psicomotricidad, ortóptica) para acompañar al niño lo máximo posible y limitar el impacto de la
enfermedad en sus resultados escolares. Desgraciadamente, la rehabilitación no permite en la
mayoría de las veces una curación completa.

Algunos de los ejercicios de rehabilitación más habituales son:

 Practicar movimientos buco-faciales: boca, lengua, labios, respiración. Todos estos


movimientos han de estar orientados a la mejora de la pronunciación de los fonemas.
 Ejercicios para aumentar el vocabulario: han de tener una complejidad creciente. Se
pueden utilizar categorías o campos semánticos para poco a poco ir introduciendo
nuevos conceptos. A menudo es útil acompañar los conceptos con imágenes.
 Trabajar la memoria auditiva. Para esto puede ayudar relacionar los sonidos con
movimientos corporales.
 Realizar ejercicios de discriminación auditiva: enseñar al niño a distinguir sonidos
distintos a través de juegos.
 Añadir actividades que permitan aumentar la comprensión verbal
 Ejercicios morfosintácticos (crear frases a partir de palabras)
 Ejercicios que le ayuden a organizar y estructurar oraciones

Pronostico social

Se considera que debe quedar instituido denominar la entidad nosológica estudiada con el
enfoque que establece el Clasificación internacional de enfermedades, décima versión, o sea,
disfasia debido a que la conceptualización efectuada los diferentes autores, así como el criterio
expuesto en esta revisión coinciden con los fundamentos de la clasificación donde se aclara
que esta entidad, provoca una discapacidad permanente de las habilidades ligadas a la
comprensión o al uso del lenguaje, o ambos. Se producen alteraciones estructurales que
pueden perdurar a lo largo de toda la escolaridad de los niños que la padecen y dejan a
menudo secuelas para toda la vida.

La naturaleza de los síntomas que se presentan en este trastorno, su evolución y gravedad,


varían de un niño a otro, por lo que deben preverse las medidas para atender de forma
acertada a cada caso y observar la dinámica de recuperación o estancamiento.

Es importante un diagnóstico temprano, y aunque fundamentalmente se diagnostica en niños,


puede hacerse en la edad adulta. Debe consignarse en la anamnesis que ocurrió un desorden
en la ontogénesis.

Los niños que adolecen una disfasia forman parte del grupo de alumnos con necesidades
educativas especiales que requieren adaptaciones muy significativas del currículo escolar y de
las estrategias de enseñanza.
Dislalias infantiles
Definición

La dislalia (del griego δυσ-, 'dificultad', 'anomalía', y λαλία, 'habla') es un trastorno de la


articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos
fonemas o grupos de fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos.
El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. La dislalia es un
trastorno en la articulación de los fonemas por un mal uso de los órganos articulatorios. La
dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los
fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de
identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación
de los fonemas.

La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil,
en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de
forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del
lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente
todos los fonemas.

Etiología

Aunque las clasificaciones pueden variar, según Aguilar-Valera (2017); Hernández y


Rubalcaba (2017), existen los siguientes tipos de dislalia: fisiológica o evolutiva, orgánica,
fonológica, funcional y mixta. Así mismo, la dislalia puede ser dividida según la dificultad en la
pronunciación específica.

Fisiológica o evolutiva

Se considera una dislalia evolutiva al caso en el que el niño no repite por imitación aquellas
palabras que escucha, aun cuando su desarrollo y edad cronológica se considera adecuada
para esto. Su desarrollo por lo tanto se debe a una maduración determinado del cerebro y el
aparato fonoarticulador. Suele presentarse alrededor de los 4 años de edad y se hace visible
por una repetición foneticamente incorrecta.
Orgánica

Se trata de una dislalia de tipo funcional cuando la articulación está relacionada con los
órganos periféricos que controlan el habla. En este caso los niños utilizan con mayor frecuencia
la sustitución, la omisión o la distorsión del sonido que se espera pronunciar.

Audiógena

Como su nombre lo indica, se trata de la dislalia que es consecuencia de una deficiencia


auditiva.

Funcional

Resulta del funcionamiento del sistema de reconocimiento gnóstico y el sistema de producción


práctico, por lo que su etiología se relaciona con el desarrollo de los procesos cognoscitivos.

Mixta

Como su nombre lo dice, una dislalia mixta es aquella en la que se presentan de manera
simultánea las manifestaciones de los tipos anteriores.

Según la pronunciación

De acuerdo con las dificultades específicas para la pronunciación según el alfabeto, Peña-
Casanova, 2014 (cit en Hernández y Rubalcaba, 2017), nos dice que la dislalia puede dividirse
de la siguiente manera:

 Betacismo: en el pronunciación de la B
 Deltacismo: pronunciación de la D
 Gammacismo: pronunciación de la G
 Kappacismo: pronunciación de la K
 Mistacismo: pronunciación de la M
 Rotacismo: pronunciación de la R
 Sigmatismo: pronunciación de la S
Clasificación

Dislalia evolutiva

Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño o niña no
es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde
el punto de vista fonético.

Dislalia funcional

Según Pilar Pascual García es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por
una función anómala de los órganos periféricos. Puede darse en cualquier fonema, pero lo
más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z,g o ch.

Según Jorge Perelló se trata de la articulación producida por un mal funcionamiento de los
órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que
la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de
no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente.

Dislalia audiógena

Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula
correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta
discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El
deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el
estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La
intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su
voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.

Dislalias orgánicas: disartrias o disglosias

Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.

Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de


disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.
Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua,
paladar, etc. se les llama disglosias.

 Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están


motivados por alteraciones orgánicas.
 Estas alteraciones orgánicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que
afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan más propiamente disartrias.
 Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por anomalía anatómicas o
malformaciones de los mismos, se tiende a llamarlas disglosias.
 Algunos autores engloban dentro de la dislalia orgánica, como un apartado más a la
dislalia audiógena, ya que está motivada por una alteración o déficit sensorial y como
tal se puede considerar de origen orgánico.
o Disartria: Las disartrias pueden ser de origen muy variado dentro del trastorno
neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento o como consecuencia de
enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral.
Generalmente son graves y sus posibilidades de rehabilitación están en relación
con la severidad de la lesión producida.
o Disglosia: Las anomalías anatómicas y malformaciones de los órganos del
lenguaje son siempre causa de defectos de pronunciación que se denominan
disglosias.
 Sus causas están en malformaciones congénitas en su mayor parte, pero también
pueden ser ocasionadas por parálisis periféricas, traumatismos, trastornos del
crecimiento…
 Estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar óseo o
blando, dientes, maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impedirán al niño
una articulación correcta de algunos fonemas.
 Atendiendo al órgano afectado se clasificarán en disglosias labiales, linguales,
palatinas, dentales, mandibulares y nasales o rinolalia.

También podemos mencionar las siguientes, que se caracterizan por la capacidad de


articulación de fonemas.

 Simple: Es la imposibilidad de la articulación de un fonema.


 Múltiple: La imposibilidad de la articulación de dos o más fonemas.
 Hotentotismo: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas, es decir una
dislalia generalizada.
 Afín: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas con el mismo punto de
articulación.

Sintomatologías Clínica

Normalmente, a partir de los cinco años los niños ya pronuncian totalmente bien y sin ninguna
dificultad todos los fonemas, aunque en ocasiones la “R” puede costar un tiempo más. A partir
de esa edad, la dificultad grave para pronunciar ciertos fonemas o palabras es un síntoma
clave de la dislalia.

Las principales características que presentan los niños con dislalia van desde factores
psicoafectivos, donde el niño es sobreprotegido por los padres, consecuencia que, va a
desarrollar en el niño cierto grado de sensibilidad, entre otros, además de, crear dependencia
hacia el adulto padres o maestros.

Igualmente, se pueden encontrar en el niño factores tales como, la facilidad a perder el control
emocional; los niños con dislalia presentan dificultad para asociarse con los demás, se
muestran inhibidos, manifiestan ansiedad (al ser conscientes de la patología que padecen,
tienden a comportarse con características de ansiedad) tensión e inseguridad, dichos factores
ayudan en el desarrollo de la dislalia.

También, cuando se presenta la toma de conciencia del problema, se pueden encontrar niños
distraídos y ausentes, estos se cohíben por el miedo a la burla y esto hace que no hagan uso
del habla de una manera adecuada. Rasgos de personalidad de los niños son más una
consecuencia del trastorno del habla que un factor. Diagnóstico de la dislalia infantil

A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente


los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con
dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.

Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.


Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos más simples, como
el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales para decir mamá o papá, palabras que
no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de
este momento, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá
más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores.

Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten
errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera el chupete.
Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo,
a medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será más
fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.

Diagnostico

El especialista en Foniatría realizará un examen inicial de fono-articulación para distinguir qué


tipo de trastorno sufre el niño y si se refiere al lenguaje repetido, dirigido o espontáneo.

 Lenguaje repetido: se utiliza una lista de palabras en las cuales el sonido examinado
está contenido en todas las situaciones mencionadas.
 Lenguaje dirigido: se presentan una serie de objetos o dibujos conocidos por el niño,
cuyos nombres contengan el fonema a examinar. Si el niño ya sabe leer se puede incluir
una prueba de lectura para observar cómo es su articulación en la misma.
 Lenguaje espontáneo: se observa el habla del niño en su lenguaje espontáneo a través
de preguntas y de entablar una conversación dirigida a los datos que se quieren
analizar.

Abordaje terapéutico

Hay algunos ejercicios que se pueden llevar a cabo mediante juegos. Esto ayudará en gran
medida a los niños involucrarse en el tratamiento. El logopeda infantil será capaz de conseguir
que el niño articule los sonidos de la forma correcta. El procedimiento es sencillo: se basará
en una evaluación inicial, y en un programa que se desarrolle centrándose en los siguientes
ejercicios de dislalia:

Existen varios tipos de ejercicios de dislalia:


 Labiales: ejercicios de vibración de labios, de articulación con los dientes cerrados y
muecas.

 Mandibulares: masticar un chicle y succionar agua de una jeringuilla.


 Dentales: usar dentífrico con flúor y evitar chuparse el dedo.
 Ejercicios linguales: ejercicios de vibración y de movimiento de la lengua.
 Ejercicios de dislalia palatales: sostener un lápiz entre los labios, hacer gárgaras…

Las sesiones de logopedia en las que el niño trabajará con estos ejercicios serán muy intensas
y le servirán para aprender a articular los sonidos y las palabras completas de forma correcta.
Pero una vez que esos sonidos se aprenden, se debe seguir trabajando fuera de la terapia. Es
decir, en su vida cotidiana ya que tanto padres como profesores deben apoyar esta terapia con
los ejercicios de dislalia que correspondan.

Pronostico social

Surge la necesidad de realizar un diagnóstico precoz del perfil neuropsicológico de los niños
con la finalidad de realizar una atención directa (apoyo neuropsicológico y psicopedagógico)
en el ámbito de integración de los centros de escolarización. Esta necesidad debe ser asumida
por las administraciones educativas que hasta ahora consideran las dislalias como problemas
menores sin afectación de otras áreas. Los problemas mnésicos en niños con dislalias
encontrados son similares a los que manifiestan niños con problemas de lenguaje secundarios
a daño cerebral o afectaciones orgánicas importantes. Debemos considerar este perfil
neuropsicológico deteriorado en la orientación neurológica y psicoeducativa de estos niños.
Este perfil justifica el tratamiento neuropsicológico y la rehabilitación de la memoria y la
atención. Asimismo, pensamos que estos niños podrían beneficiarse de los efectos positivos
del metilfenidato que viene siendo utilizado con resultados positivos sobre los aspectos
cognitivos y conductuales en niños con TDAH (con los que existe alta comorbilidad).
Retraso simple del lenguaje
Definición

Se habla de retraso simple del lenguaje cuando un niño sin ninguna otra alteración aparente,
va adquiriendo el lenguaje más tarde que otros de su misma edad.

Es decir, se piensa en un retraso simple del lenguaje si hemos descartado otros problemas
que puedan afectar al lenguaje (sordera, déficit motor o cognitivo, trastornos emocionales o
trastornos del espectro autista).

Hay otros trastornos del lenguaje que también cumplen el criterio anterior y a lo largo del texto
veremos cómo se diferencian del retraso simple.

En el retraso simple suele estar más afectada la expresión del lenguaje que la comprensión (el
niño comprende más de lo que habla).

Etiología

Las causas de que un niño presente esta disfunción del lenguaje pueden tener varios orígenes:

 Hereditarios
 Socioculturales se puede presentar en el modelo de la familia que tenga el niño.
 Factores afectivos. La sobreprotección de algunas madres es negativa para el
desarrollo del lenguaje del niño. Adivinan lo que su hijo piensa y quiere y hablan por él,
no disciernen que esta protección exagerada, tan absurda, es en realidad negativa e
invalidante. En contraste a la sobreprotección, los padres que tienen actitudes
indiferentes y rechazantes frente a las solicitudes y necesidades del niño, le crean
sentimientos de minusvalía y desajustes emocionales que interfieren en el desarrollo de
su lenguaje. Además, esta clase de niños suelen tener escasas oportunidades para
aprender a hablar, debido precisamente a la indiferencia o rechazo de los padres.
 Los conflictos en la familia también provocan retrasos en el lenguaje del niño. La
situación familiar juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje del niño si éste
se siente seguro en ella, se desarrollará normalmente; pero si la familia es conflictiva,
obstaculizará tal evolución, o sea, una familia desorganizada y conflictiva suele generar
una serie de desajustes emocionales en el niño, careciendo además de la ayuda y
estimulación de sus padres en la adquisición del lenguaje, lo cual, por lo general,
constituye un factor causal del retraso en el habla.

Cuando se determinan tempranamente estas causas se puede iniciar en forma oportuna el


tratamiento apropiado para fomentar la corrección y desarrollo adecuado del habla en el niño,
evitando las consecuencias negativas, por lo que es necesario que los padres sepan actuar
adecuadamente bajo la orientación del especialista.

Clasificación

 Leve: cuando es menor a tres meses de lo esperado para su edad. Lo que más llama
la atención son distintas formas de facilitación fonológica. Desde el punto de vista
semántico, la actualización lingüística de contenidos cognitivos es ligeramente más
escasa que en los niños sin retraso simple (RL). No obstante, su comprensión parece
normal. Su desarrollo morfosintáctico se encuentra en un nivel normal y desde el punto
de vista pragmático no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.
 Moderado: si es de tres a seis meses: la reducción de patrones fonológicos es más
evidente. Semánticamente, la pobreza de vocabulario expresivo es ya notoria, nombran
los objetos familiares, pero desconocen el nombre de muchos otros objetos y conceptos
conocidos por los niños de su edad. Desde el punto de vista morfosintáctico, están
presentes los signos que determinan funciones semánticas primarias: interrogación,
negación, etc. Es en los signos que determinan funciones semánticas secundarias de
categoría nominal (género y número) y verbal donde se manifiestan claros déficit. Las
funciones del lenguaje se actualizan lingüísticamente de manera pobre, con abundantes
imperativos y gestos verbales de llamada de atención.
 Severo: si es mayor de nueve meses. En el retraso grave del lenguaje, los niños tienen
reducidos sus patrones fonológicos casi al mínimo y se da la dislalia múltiple. El área
del significado es pequeña en cantidad y calidad. Su sintaxis se parece a la de etapas
muy primitivas (holofrase, habla telegráfica). En la pragmática se percibe una
conversación centrada en sí mismo. En estos niños es necesario realizar un diagnóstico
diferencial respecto al retraso intelectual ligero, síndrome de inatención.
Sintomatología clínica

Expresión del lenguaje

En la expresión del lenguaje existe una diferencia cronológica en la aparición de las primeras
palabras. Normalmente, los niños comienzan a pronunciarlas entre los 12 y los 18 meses, pero
cuando presentan un retraso simple del lenguaje, las primeras palabras no aparecerán hasta
los 2 años de edad.

A los 3 años de edad los niños con retraso simple del lenguaje empiezan a expresarse con
holofrases cuando deberían haberlas utilizado ya desde los 12 ó 15 meses. La holofrase hace
referencia a cuando un niño utiliza para comunicarse una sola palabra que encierra en sí
misma un mayor significado.

El pronombre YO no lo adquiere hasta la edad de 4 años, cuando la edad normal es a los 3


años.

Utiliza un vocabulario reducido y con habla truncada. Generalmente omite sílabas iniciales y
suele tener un habla infantilizada.

El lenguaje telegráfico, más común entre los 15 y 18 meses, le durará hasta más de los cuatro
años de edad.

Entre los 4 y 5 años aún no hará frases complejas, ni usará plurales, ni conjugará
correctamente los verbos. Su expresión carece normalmente de artículos y de pronombres
posesivos.

Nivel Fonológico

Se observa que el niño habla como bebé, cambia algunas letras o las omite.

Nivel Semántico

Posee pocas palabras para comunicarse, solamente las cosas cotidianas, esto le impide
avanzar en sus conocimientos.
Nivel Morfosintáctico

Las oraciones con las que se expresa son cortas, ejemplo agua vaso (yo quiero agua en el
vaso), observamos en este ejemplo que omite el pronombre YO, verbo QUIERO etc.

Nivel Pragmático

Al poseer poco vocabulario no le permite expresarse libremente, generalmente esperan que le


pregunten y contesta en forma corta; esto influye en la descripción de objetos y en el desarrollo
del pensamiento. En la comprensión pueden aparecer lagunas en las nociones espacio-
temporales y en la distinción de los colores. Solamente comprenden situaciones concretas en
su mayoría y relacionadas con su entorno familiar.

Diagnóstico

El diagnóstico de un retraso en el lenguaje no es sencillo y pasa por la derivación a diferentes


especialidades como la otorrinolaringología, la neurología, la psicología y la logopedia. Cada
uno de los profesionales deberá realizar las exploraciones que considere más oportunas para
su diagnóstico.

Abordaje terapéutico

No existe un niño igual a otro y no existe tampoco un retraso en el lenguaje igual a otro, por lo
que el tratamiento deberá ser siempre individualizado y teniendo en cuenta las necesidades
de cada caso en particular.

Si tenemos en cuenta lo dicho, de manera muy general y a groso modo, los aspectos básicos
a trabajar serán los tres niveles del lenguaje: la forma, el contenido y el uso.

A su vez, son presentes otros aspectos a tener en consideración como la atención, la


percepción, la discriminación y la memoria auditiva.

Como tratamiento para el retraso en el lenguaje los especialistas en Logopedia y Foniatría


recomiendan trabajar la parte psicomotriz tanto fina como gruesa. Otro aspecto a trabajar será
el entorno social más próximo al niño dando pautas orientativas a la familia para ir corrigiendo
las situaciones o aspectos desfavorables (sobreprotección, exigencia, falta de estimulación,
etc.)
Pronostico social

La familia juega un papel fundamental como el medio principal donde el niño recibe sus
primeras influencias educativas, es en ella donde inicia su marcha, emite sus primeras
palabras, aprende a comunicarse y relacionarse con los demás, incorpora las principales
pautas de comportamiento y le da un sentido a su vida. La Familia junto a la escuela inician la
socialización del ser humano. Las orientaciones, consejos, apoyos y ayudas que se
intercambian con las familias consiguen inevitablemente un ajuste sociofamiliar y mejoran las
relaciones entre el niño/a y los padres, a partir de la asimilación paulatina de destrezas
necesarias de quienes se encargan de la educación infantil en el hogar y en la comunidad.
Toda actividad de la vida cotidiana en la familia debe estar organizada con la intención de
corregir el retraso simple del lenguaje en el niño, no tiene que estar obligatoriamente registrada
en un plan, lo importante es que cada momento de la vida del niño tenga un sentido útil y
favorecedor para su evolución progresiva en el desarrollo de su lenguaje, y eso no lo puede
lograr en soledad, tiene que hacerlo en la participación activa con su familia, compartiendo su
rutina, sus intercambios, tareas, exigencias, sus contactos emocionales. Es importante que la
familia utilice un lenguaje claro, preciso, con un tono de voz regulado pero que exprese los
matices afectivos de lo que se quiere comunicar, deben evitarse las expresiones negativas
verbales o gestuales cuando no recibe la respuesta deseada o no existe el logro esperado.
Esa conducta desestimula y hace que se inhiban otras respuestas y otros logros. Si los padres
sienten que se desesperan y no pueden controlarse, es preferible que interrumpan la actividad
y la sustituyan por otra más placentera y exitosa para los niños y el padre.
Disfemia
Definición

La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla (no un trastorno del lenguaje) que se
caracteriza por interrupciones de la fluidez del habla, bloqueos o espasmos, que se
acompañan normalmente de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Estas
disfluencias o bloqueos son la expresión visible de la interacción de determinados factores
orgánicos, psicológicos y sociales.

Etiología

Entre las causas más comunes de disfemia figuran las siguientes:

 Genéticas: en gemelos monocigóticos (que se originan a partir de un único óvulo y


espermatozoide), si uno de los hermanos padece disfemia, el otro tiene un 77% de
probabilidades de desarrollarla. Entre los dicigóticos (individuos gestados a partir de dos
óvulos y espermatozoides distintos), la probabilidad es del 32%. De padres a hijos, las
probabilidades se sitúan entre el 30% y el 40%.
 Sexo: es más frecuente en hombres (75%) que en mujeres (25%).
 Psicolingüísticas: problemas de articulación derivados de un déficit en el pensamiento
linguoespecular (asociación de significado y palabra escrita) frente a un rápido
procesamiento sensoactorial (asociación de significado e imagen).
 Traumáticas: la disfemia también puede estar provocada por estados de tensión
prolongados.

Según los errores más comunes del habla, la disfemia se puede clasificar en clónica
(repetición compulsiva de sílabas o palabras), tónica (paralización o espasmos que causan
interrupciones o habla entrecortada) y tonoclónica o mixta (combinación de las dos anteriores
con predominancia de una sobre otra).

Clasificación

Tipos de la tartamudez
 Neurogénica: Es producida por alguna lesión cerebral. También se conoce como
tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra.
Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.
 Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo.
 De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está
aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años.

El niño cuando está aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias
propias de este aprendizaje, se denomina disfemia funcional. Unos reaccionarán
adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad
y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias
desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas
(evitar hablar), es cuando se cronifica el trastorno y la intervención ha de ser inmediata.

Tipos de disfemia

Existen 3 tipos de disfemia que pueden darse en función del tipo de disfluencia que presente
la persona:

 Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos.


Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que
presenta peor diagnóstico.
 Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más
frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan
mayoritariamente a principio que en medio de palabra.
 Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un
disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas

Sintomatología clínica

Los signos y síntomas del tartamudeo comprenden:

 Dificultad para comenzar una palabra, frase u oración


 Prolongación de una palabra o sonido dentro de una palabra
 Repetición de un sonido, sílaba o palabra
 Silencio breve para ciertas sílabas o palabras, o pausas dentro de una palabra
(separación de palabras)
 Uso de palabras adicionales como «eh...» en caso de dificultad para continuar con la
siguiente palabra
 Tensión excesiva, rigidez o movimiento de la cara o la parte superior del cuerpo para
pronunciar una palabra
 Ansiedad por hablar
 Capacidad limitada para comunicarse efectivamente

Las dificultades del habla del tartamudeo pueden estar acompañadas por:

 Parpadeo rápido
 Temblor de los labios y la mandíbula
 Tics faciales
 Movimientos de cabeza
 Puños cerrados

La tartamudez puede empeorar cuando la persona está emocionada, cansada o estresada, o


cuando se siente cohibida, apurada o presionada. Ciertas situaciones, como hablar en frente
a un grupo o hablar por teléfono, pueden ser particularmente difíciles para la gente que
tartamudea.

Sin embargo, la mayoría de las personas que tartamudean pueden hablar sin tartamudear
cuando hablan consigo mismas y cuando cantan o hablan al unísono junto a otras personas.

Abordaje terapéutico

Después de que el logopeda realice una evaluación exhaustiva, puede tomarse una decisión
acerca de cuál es mejor enfoque del tratamiento. Existen varios enfoques diferentes para tratar
a los niños y a los adultos que tartamudean. Un método —o una combinación de estos— que
resulta efectivo para un paciente puede no serlo para otro, debido a que los problemas y las
necesidades varían según la persona.

Es posible que el tratamiento no elimine el tartamudeo por completo, pero puede enseñar
técnicas que ayuden a:
 Mejorar la fluidez al hablar
 Lograr una comunicación eficaz
 Participar plenamente en la escuela, el trabajo y actividades sociales

Estos son algunos ejemplos de enfoques de tratamiento —no están presentados según el
grado de efectividad—:

 Terapia del habla. La terapia del habla te enseña a reducir la velocidad del habla y a
detectar cuándo tartamudeas. Al principio, es posible que hables demasiado lento y en
forma pausada, pero, con el tiempo, podrás lograr un patrón del habla mucho más
natural.
 Dispositivos electrónicos. Existen varios dispositivos electrónicos disponibles para
mejorar la fluidez. La recepción retrasada del sonido hace que tengas que disminuir la
velocidad del habla; de lo contario, el discurso se escuchará distorsionado a través de
la máquina. Hay otro método que imita el habla para que suene como si hablaras al
unísono con alguien más. Hay algunos dispositivos electrónicos pequeños que se llevan
puestos durante las actividades cotidianas. Pídele a un logopeda que te oriente en la
elección de un dispositivo.
 Terapia cognitiva conductual. Este tipo de psicoterapia te puede enseñar a identificar y
a modificar las formas de pensamiento que podrían empeorar la tartamudez. También
te puede ayudar a resolver los problemas de estrés, ansiedad o autoestima relacionados
con este trastorno.
 Interacción padres-hijos. La participación de los padres en la práctica de técnicas en el
hogar es fundamental para ayudar a los niños a afrontar la tartamudez, en especial, con
algunos métodos. Sigue las pautas del logopeda para determinar cuál es el mejor
enfoque para tu hijo.

Pronóstico social

Estas pautas están desarrolladas para poder tener un recurso que ofrecer a las familias de
niños disfémicos desde el ámbito escolar, pero también son de utilidad para los docentes que
no sepan cómo actuar en el aula cuando estén frente a un niño tartamudo. Es importante,
como venimos diciendo a lo largo de toda la guía, que se den situaciones de comunicación y
diálogos en los que el niño se sienta cómodo y en un entorno seguro, ya que en la mayoría de
los casos es la personalidad del niño y la inseguridad lo que hace que los bloqueos se
produzcan, o lo hagan con mayor frecuencia.

Por lo tanto, sería muy deseable

 No mostrar preocupación ante los bloqueos (los niños lo captan rápidamente).


 Escuchar de forma tranquila.
 Dejar al niño completar las palabras o frases, sin interrumpirle o terminarle la frase.
 No insistirle que hable tranquilo.
 Mantener el contacto visual sin transmitir impaciencia o nerviosismo.
 Esperar unos segundos antes de responder para relajar la situación.
 Darle conversación y animarlo a hablar en situaciones de no tensión.
 Leer cuentos con el niño.
 Crear situaciones cómodas de comunicación.
 Dedicar diariamente tiempo a conversar con el niño.
 Elaborar las preguntas dirigidas al niño de una en una, despacio y disminuyendo su
complejidad tanto sintáctica como semántica.
 Apoyar y potenciar los puntos fuertes del niño evitando en exceso las críticas.
Síndrome de Tourette
Definición

El síndrome de Gilles de la Tourette (síndrome de Tourette o ST) es un trastorno neurológico


que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia, antes de los 18 años. El
síndrome de Tourette se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante
más de un año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics) de
la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son frecuentes, repetitivos y
rápidos. El primer síntoma más habitual es un tic facial (parpadeo, contracción de la nariz,
muecas). Pueden reemplazarlo o agregarse otros tics del cuello, del tronco y de los miembros.

Estos tics involuntarios (que el paciente no controla) también pueden ser complicados e
involucrar a todo el cuerpo, como patear y dar pisotones. Muchas personas informan haber
sentido lo que se describe como impulsos premonitorios: el impulso de realizar una actividad
motora. También pueden producirse otros síntomas como el toqueteo, los pensamientos y los
movimientos reiterados y los trastornos obsesivos.

También hay tics vocales. Estos tics vocales (vocalizaciones) generalmente se producen junto
con los movimientos. Las vocalizaciones pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos.
También pueden expresarse como coprolalia (el uso involuntario de palabras obscenas o de
palabras y frases inapropiadas en el contexto social) o copropraxia (gestos obscenos). A pesar
de su amplia difusión pública, la coprolalia y la copropraxia no son comunes en trastornos de
tics.

No es necesario que se presente ecolalia (repetición de palabras o frases de otra persona a


modo de eco) o coprolalia o copropraxia para que se establezca un diagnóstico de síndrome
de Tourette. Sin embargo, para que se confirme el diagnóstico deben presentarse tanto los
movimientos como las vocalizaciones involuntarias. También se declaran episodios de eco,
aunque con menor frecuencia. Entre ellos pueden encontrarse la repetición de palabras de
otros (ecolalia), de palabras propias (palilalia) y la repetición de movimientos de otras
personas.

Si bien los síntomas del ST difieren de una persona a la otra y varían de muy leves a graves,
la mayoría de los casos corresponden a la categoría leve. Las afecciones relacionadas pueden
incluir problemas de atención (TDAH/TDA), impulsividad (y trastorno desafiante de oposición),
conducta obsesiva compulsiva y trastornos de desarrollo del aprendizaje. Por lo general, hay
un historial de tics, síndrome de Tourette, TDAH o TOC en la familia. El síndrome de Tourette
y otros trastornos de tics se dan en todos los grupos étnicos. A los hombres los afecta entre 3
y 4 veces más que a las mujeres.

La mayoría de las personas que sufren ST y otros trastornos de tics pueden llevar vidas
productivas. No hay barreras para sus logros en la vida personal y profesional. Se puede
encontrar gente con ST en todas las profesiones. Una meta de la Tourette Association es
educar a los pacientes y al público acerca de las muchas facetas de los trastornos de tics. El
aumento de la comprensión y de la tolerancia del público a los síntomas del ST son de vital
importancia para quienes los sufren.

El trastorno lleva el nombre del neuropsiquiatra francés que describió exitosamente la


enfermedad a fines del siglo XIX.

Etiología

Aunque la causa del síndrome de Tourette es desconocida, las investigaciones actuales


revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro (incluyendo los ganglios
basales, lóbulos frontales y corteza cerebral), los circuitos que hacen interconexión entre esas
regiones y los neurotransmisores (dopamina, serotonina y norepinefrina) que llevan a cabo la
comunicación entre las células nerviosas. Dada la presentación frecuentemente compleja del
síndrome de Tourette, la causa del trastorno seguramente es igualmente compleja.

Clasificación

Sin clasificación

Sintomatología clínica

Los tics, los movimientos o sonidos repentinos, breves e intermitentes son el signo distintivo
del síndrome de Tourette. Los síntomas pueden variar de leves a graves. Los síntomas
graves pueden interferir significativamente con la comunicación, el funcionamiento cotidiano
y la calidad de vida.

Los tics se clasifican en:


 Tics simples. Estos tics repentinos, breves y repetitivos implican un número limitado
de grupos musculares.
 Tics complejos. Estos patrones de movimientos diferentes y coordinados involucran
varios grupos musculares.

Los tics también pueden involucrar movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales). Los
tics motores suelen comenzar antes que los tics vocales. Pero el espectro de tics que las
personas experimentan es diverso.

Tics vocales comunes en el síndrome de Tourette


Tics simples Tics complejos
Resoplar Repetir palabras o frases propias
Toser Repetir palabras o frases de otros
Aclarar la garganta Usar palabras vulgares, obscenas o insultos
Ladrar

Tics motores comunes en el síndrome de Tourette


Tics simples Tics complejos
Parpadeo de ojos Tocar u oler objetos
Sacudir la cabeza Repetir movimientos observados
Encoger los hombros Caminar siguiendo un patrón determinado
Mover los ojos repentinamente Hacer gestos obscenos
Retorcer la nariz Inclinarse o girar
Hacer movimientos con la boca Saltar

Además, los tics pueden:

 Varían en tipo, frecuencia y gravedad.


 Empeoran si estás enfermo, estresado, ansioso, cansado o emocionado
 Ocurren durante el sueño
 Cambian con el tiempo
 Empeoran en la adolescencia temprana y mejoran durante la transición a la edad
adulta

Antes de la aparición de los tics motores o vocales, es probable que se experimente una
sensación corporal incómoda (impulso premonitorio) como picazón, cosquilleo o tensión.
Cuando aparece el tic, se siente alivio. Con gran esfuerzo, algunas personas con síndrome
de Tourette pueden detener o contener temporalmente un tic.

Diagnostico

Los médicos diagnostican el síndrome de Tourette luego de asegurarse que el paciente ha


padecido de tics vocales o motores durante por lo menos un año. La existencia de otras
condiciones neurológicas o siquiátricas también puede ayudar a los médicos a hacer el
diagnóstico. Los tics más comunes rara vez son mal diagnosticados por médicos competentes.
Sin embargo, la presencia de síntomas atípicos o la presentación atípica de síntomas (por
ejemplo, la aparición de síntomas en la edad adulta), podrían requerir de la ayuda de
especialistas para lograr un diagnóstico. El diagnóstico generalmente no requiere de
exámenes de sangre o de laboratorio sino de estudios utilizando técnicas de diagnóstico por
imagen, tales como la resonancia nuclear magnética, la tomografía computarizada y el
electroencefalograma, además de ciertos exámenes de sangre que pueden utilizarse para
descartar la existencia de otras condiciones médicas que podrían confundirse con el síndrome
de Tourette.

No es infrecuente que los pacientes sean diagnosticados oficialmente con el síndrome de


Tourette sólo después de haber presentado síntomas durante mucho tiempo. Esto obedece a
muchas razones. Para los familiares y los médicos que no conocen bien el síndrome de
Tourette, los síntomas como los tics leves e incluso los moderados pueden considerarse como
irrelevantes, como parte de una fase de crecimiento o como resultado de alguna otra condición
médica. Por ejemplo, algunos padres pueden pensar que el parpadeo de ojos está relacionado
con problemas de la vista o que el olfateo es producido por alergias en ciertas estaciones del
año. Algunos pacientes logran auto-diagnosticarse después de que ellos, sus padres, sus
parientes o sus amigos leen o escuchan información sobre el síndrome de Tourette.

Estos incluyen trastornos de movimientos involuntarios que se inician en la niñez, tales como
la distonia, o trastornos siquiátricos caracterizados por comportamientos o movimientos
repetitivos (por ejemplo, el comportamiento estereotipado del autismo y el comportamiento
compulsivo del trastorno obsesivo-compulsivo).

Abordaje terapéutico

Debido a que los síntomas del tic no siempre producen discapacidad, la mayoría de las
personas con el síndrome de Tourette no requiere de medicamentos para controlar los tics.
Sin embargo, existen medicamentos efectivos para aquellas personas cuyos síntomas
interfieren con su funcionamiento diario. Los medicamentos que han demostrado ser más útiles
de manera consistente para controlar los tics son los neurolépticos. Existen varios, pero
algunos son más efectivos que otros (por ejemplo, el haloperidol y el pimozide).
Desgraciadamente no existe un solo medicamento que sea efectivo para todas las personas
con el síndrome de Tourette, ni tampoco uno que elimine completamente los síntomas.
Además, todos los medicamentos producen efectos secundarios. La mayoría de los efectos
secundarios de los neurolépticos pueden manejarse iniciando el tratamiento gradualmente y
reduciendo las dosis cuando se producen efectos secundarios. Los efectos secundarios más
comunes de los neurolépticos incluyen la somnolencia, el aumento de peso y el embotamiento
cognitivo. Algunos efectos secundarios neurológicos tales como estremecimientos, reacciones
distónicas (movimientos o posturas retorcidas), síntomas parecidos a la enfermedad de
Parkinson y otros movimientos disquinéticos (involuntarios) son menos comunes y se manejan
fácilmente reduciendo las dosis. Después de usar los neurolépticos durante largo tiempo, al
suprimirlos se debe hacerlo lentamente para evitar aumentos de rebote en los tics y disquinecia
por disminución de la dosis. Una forma de disquinesia, producida por la disminución de la dosis
de la medicina, llamada disquinesia tardía, es un trastorno de movimiento distinto al síndrome
de Tourette y que puede ser consecuencia del uso crónico de neurolépticos. Es posible reducir
el riesgo de este efecto secundario usando dosis más bajas de neurolépticos durante períodos
más cortos.

Existen otros medicamentos que también podrían ser útiles para reducir la severidad de los
tics pero la mayoría no ha sido estudiada en forma tan extensa ni ha demostrado tener una
eficacia tan consistente como los neurolépticos. Otros medicamentos con demostrada eficacia
incluyen los agonistas alfa-adrenérgicos tales como la clonidina y la guanfacina. Estos
medicamentos se utilizan principalmente para la hipertensión pero también se usan en el
tratamiento de los tics. El efecto secundario más común de estos medicamentos y que impide
su uso es su acción sedante.

También existen medicamentos efectivos para tratar algunos de los trastornos de neuro-
comportamiento que pueden producirse en pacientes con el síndrome de Tourette.
Investigaciones recientes demuestran que medicamentos estimulantes tales como el
metilfenidate y la dextroamfetamina pueden disminuir los síntomas de déficit de atención con
hiperactividad en personas que padecen de tics relacionados con el síndrome de Tourette, sin
que estos tics se tornen más severos. Sin embargo, las etiquetas de producto de los
estimulantes actualmente contraindican su uso en niños con tics relacionados con el síndrome
de Tourette y en personas con el síndrome o con historia familiar de tics. Los científicos abrigan
la esperanza de que investigaciones futuras incluyan un debate exhaustivo sobre los riesgos
y beneficios de los estimulantes en personas con historia familiar del síndrome de Tourette
para lograr que el asunto se esclarezca. Para tratar síntomas obsesivo-compulsivos que
alteran el funcionamiento normal diario de las personas, los inhibidores de la recaptación de la
serotonina, la clomipramina, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina y sertralina, han demostrado
ser efectivos en algunos pacientes.

La psicoterapia también puede ser útil. A pesar de que el síndrome de Tourette no es causado
por problemas sicológicos, la enfermedad sí puede producirlos. La psicoterapia puede ayudar
a las personas con el síndrome de Tourette a adaptarse mejor a su trastorno y a manejar los
problemas sociales y emocionales secundarios que a veces ocurren. Recientemente,
tratamientos específicos para modificar el comportamiento, incluyendo la capacitación para
ayudar al paciente a tomar conciencia del problema y capacitación en la cual se le presenta al
paciente otras alternativas, como por ejemplo enseñar al paciente a moverse en forma
voluntaria respondiendo a un impulso premonitorio, han dado buenos resultados en pequeños
estudios controlados. Los Institutos Nacionales de la Salud actualmente financian
investigaciones a mayor escala con la esperanza de que se puedan obtener resultados más
concretos.

Pronóstico social

Aunque no existe una manera de curar el síndrome de Tourette, la enfermedad mejora en


muchas personas en la etapa más tardía de la adolescencia y después de los 20 años. Por lo
tanto, algunos individuos pueden llegar a estar libres de síntomas y poder prescindir de
medicamentos para atenuar los tics. Aunque el trastorno generalmente dura toda la vida y es
crónico, no es una enfermedad degenerativa. Las personas con el síndrome de Tourette tienen
expectativas normales de vida. El síndrome de Tourette no disminuye la inteligencia. A pesar
de que los síntomas del tic tienden a disminuir con la edad, existe la posibilidad de que otros
trastornos de neuro-comportamiento, como la depresión, ataques de pánico, fluctuaciones del
estado de ánimo y comportamiento anti-social, puedan persistir y causar problemas en la vida
adulta.

Aunque los niños con el síndrome de Tourette a menudo se desempeñan bien en una sala de
clases normal, algunos problemas con el aprendizaje, el déficit de atención con hiperactividad,
síntomas obsesivo-compulsivos y frecuentes tics tienden a interferir gravemente con su
rendimiento académico o integración social. Luego de ser sometidos a un examen exhaustivo,
los estudiantes deberían ser colocados en un entorno educacional que satisfaga sus
necesidades individuales. Los estudiantes pueden necesitar profesores particulares, clases
especiales o muy pequeñas y en algunos casos, escuelas especializadas.

Todo estudiante con el síndrome de Tourette necesita un ambiente tolerante y compasivo que
lo anime a trabajar al máximo de su potencial y que sea lo suficientemente flexible para
adaptarse a sus necesidades individuales. Este ambiente puede incluir un área privada para
el estudio, rendir exámenes fuera de la sala de clase normal e incluso exámenes orales en
aquellos casos en que los síntomas del niño interfieren con su habilidad para escribir. Los
exámenes sin límites de tiempo reducen el estrés para los estudiantes que padecen del
síndrome de Tourette.
Conclusiones
El lenguaje es algo inherente del ser humano, por lo tanto, su deficiencia infiere mayor esfuerzo
de entendimiento y comunicación. Todas las patologías mencionadas anteriormente son muy
importantes conocerlas y saber identificarlas a tiempo. Y ya que los docentes son parte de ese
crecimiento tanto de conocimiento y acompañamiento del desarrollo del ser humano desde
temprana edad, es importante tener en cuenta que somos un eslabón muy importante para
poder ayudar a los niños que presenten estos problemas.

Una detección temprana de estas patologías puede ayudar mucho al pequeño y coadyuvar a
su desarrollo, crecimiento físico y académico, así como su ayuda motivacional debido a la baja
estima que conlleva a los pequeños que padecen estas patologías.

Esperemos que esta información sea de mucha ayuda y que sirva de herramienta de consulta
para cualquier persona s que desee ayudar y aportar a la educación de los pequeños o a
personas que lo requieran.
Bibliografía

MANUAL APIR PSICOPATOLOGÍA 2.ª edición - Mayo 2016 Publicado por Academia de
Preparación PIR S.L.DIS

JUÁREZ, A y MONFORT, M. (2001) Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento. Madrid.


Editorial CEPE.

MONFORT, M, JUÁREZ, A. y MONFORT, I (2004) Niños con trastornos pragmáticos del


lenguaje y de la comunicación. Descripción e intervención. Madrid. Entha Ediciones.

MENDOZA, E (2016) Trastorno específico del lenguaje (TEL) Avances en el estudio de un


trastorno invisible. Madrid. Pirámide.

https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1888-disfasias-infantiles

https://www.psicologia-online.com/disfasias-y-dislalias-infantiles-1316.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Dislalia

https://es.wikipedia.org/wiki/Tartamudez

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Tourette

También podría gustarte