Está en la página 1de 16

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 


Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 

Guía:4 MARCO EDUCATIVO STEM Año:2021

ÁREA MARCO EDUCATIVO


STEM SOCIALES Y VALORES, TÉCNICAS DIMENSIONES
HUMANIDADE RECREACIÓN Y
S ARTES
( SELECCIONE
CON UNA X)
GRADO NOVENO
SEMESTRE Primero
FECHAS
Marzo
inicio -entrega
METODOLOGÍA PREGUNTA - PROBLEMA
ÁREA DE Sociales Inglés Filosofía
IDÓNEIDAD:

AZB

Confrontac
ión de una
“verdadera
Confronta Evalúa cómo democraci
los las a”, según
discursos sociedades la
proveniente democráticas Resume a etimología
s de los en un Estado del
través de un
medios de social de término
texto escrito
comunicaci Derecho con la
información
ón con los tienen el que ha leído o praxis
que deber de escuchado actual de
interactúa proteger y sobre temas de los
en el medio promover los académicos o DDHH.
para derechos
afianzar su escolares.
fundamentale
punto de
s de los
vista
ciudadanos .
particular.

 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
Conceptos
* Medios
de
comunicaci
ón: prensa
y redes
sociales.

*Significad
os
implícitos,
*Referente
s
Nomos
ideológicos
Teocracia
, sociales y
Aristocracia
culturales
Polis
en los
Antígona
medios con
Valor
los que Health and
ecuménico
interactúa. Mesocracia, illness.
Democracia, Usual
* Elabora Derechos Expressions at
esquemas fundamentales the doctor’s
en los que y deberes, office.
relaciona Mecanismos Healthy and
las de defensa y unhealthy food.
problemáti protección Healthy life
cas que style.
identifica
en los
medios de
comunicaci
ón para
proponer
alternativa
s de
confrontaci
ón y
resolución.

*Empleo
de reglas
ortográfica
s en la
escritura.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS ÁREAS DEL MARCO EDUCATIVO Y SUS ACTIVIDADES

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

● Elabora esquemas en los que relaciona las problemáticas que identifica en


los medios de comunicación para proponer alternativas de confrontación y
resolución.
● Diferencia los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus
características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los
recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos
de participación de la audiencia.
● Comprende la importancia de la correcta escritura en el lenguaje español.
● Aplica diferentes reglas ortográficas a fin de escribir correctamente.
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 
● Produce textos escritos donde se evidencia el buen uso de la ortografía y de
las reglas de acentuación.

FUNDAMENTO TEÓRICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PRENSA Y REDES SOCIALES

La comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la


sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos
interactúan. Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica
humana está en los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el
pasar del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos medios. Dichos
medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la sociedad; estos son
llamados medios de comunicación masiva y los más importantes son, sin duda, la
prensa, la radio, la televisión y el internet.

Consulta los enlaces a continuación y desarrolla las


actividades propuestas.

https://www.monografias.com/trabajos71/medios-comunicacionmasiva/m
edios-comunicacion-masiva.shtml
 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/200/Medios-decomunicaci
on-Prensa-Television-Internet-Radio
https://economipedia.com/definiciones/redes-sociales.html
https://justicialarioja.gob.ar/index.php/typography/noticias-einformacion-
general/555-la-circulacion-de-noticias-falsas-en-las-redessociales
https://definicion.de/correo-electronico/
https://concepto.de/redes-sociales/#ixzz63lP0Wk6i

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Elabora un mapa conceptual con la información consultada en los anteriores enlaces que
permita sintetizar y estudiar el tema.
2. Responde:

a. ¿A qué se denomina medios de comunicación masiva?

b. ¿Cuáles son sus características?

c. Explique qué es la prensa y cuáles son sus ventajas.

d. ¿Qué son las redes sociales y cuáles son sus objetivos?

e. Ventajas y desventajas de las redes sociales.

f. ¿Cómo se presenta el fenómeno de la circulación de noticias falsas en redes


sociales?

g. Explica cuál es tu opinión con respecto a las noticias que circulan en la prensa
(escrita o digital) y las noticias que circulan en las redes sociales. Escribe al menos
un ejemplo que ilustre tu posición.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Escribe un texto de cuatro párrafos(artículo de opinión), donde expreses tu​ crítica,


acerca de las ventajas y desventajas que nos ofrecen las redes sociales, con respecto a
la ​protección de los DDHH ​en Colombia hoy​.

PLAN LECTOR​ evaluados (en ,,​ Reglas ortográficas con el fin de escribir
correctamente.

En el siguiente enlace podrás entrenar realizando ejercicios interactivos sobre la


ortografía para comprender la importancia de la correcta escritura en el lenguaje
español.

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://boj.pntic.mec.es/psuare2/ortografia.htm

https://letrasjaraserrano.wordpress.com/2013/10/21/20/
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 
FILOSOFÍA SOCIAL

Confrontación de la praxis de la democracia antigua con la práctica de la


llamada democracia hoy.

Para la siguiente lectura y confrontación de la misma, se requiere inicialmente,


reconocer la definición o significado de cada una de las palabras que aparecen en el
recuadro, inicial

¿QUÉ SABEMOS DEL PASADO


DE LOS DERECHOS HUMANOS?
Ahida Aguilar Saldívar

​I. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ANTIGÛEDAD

La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su fórmula, de inspiración


francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII. Pero
la idea de una ​ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy
antigua. Para hablar sobre sus orígenes, corresponde hacer referencia a su origen
filosófico, desde el pensamiento presocrático para llegar hasta nuestros días.

1.​ L
​ os presocráticos:

Los derechos humanos tienen antecedentes filosóficos bimilenarios. Algunos autores


creen que la filosofía de los derechos humanos es particularmente de Inglaterra desde el
siglo XIV y en los Estados Unidos de Norteamérica y Francia a fines del siglo XVIII. Es
cierto que la formulación y conceptualización filosófica de los derechos humanos tiene un
largo periodo de gestación y desarrollo, por lo cual debemos dirigir la mirada más atrás
en el tiempo hasta el nacimiento mismo de la filosofía. Los filósofos griegos se
entregaron a intensas y profundas especulaciones sobre la ley, el derecho, la justicia y el
Estado. En efecto, fueron los griegos antiguos los que por primera vez se enfrentaron a
los problemas jurídicos, las instituciones legales, la justicia o el Estado, con espíritu
filosófico del cual necesariamente debe partirse para obtener una clara comprensión de
estos fenómenos tal como los registramos en la actualidad.

 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
En los poemas homéricos y hesiódicos reputados como los textos más antiguos de la
cultura griega, hay numerosas referencias a la justicia (temis, diké), entendida como
medida, orden, equilibrio y restablecimiento de ellos cuando era menoscabados. La
justicia humana de la polis fue transferida al mundo natural y el acontecer físico.

Los primeros legisladores introdujeron la idea de ver en los ​nomos escritos la


posibilidad de nivelar las desigualdades sociales y evitar los abusos desmedidos de la
aristocracia porque contenían la justicia ordenadora que significaba dar a cada uno lo
suyo. Los amos absolutos ya no eran los aristócratas, sino los ​nomos escritos, ante los
cuales, los griegos temblaban –según un pasaje de Herodoto- más que frente a los
ejércitos persas.

Ahora bien, no es exagerado afirmar que en el momento del esclavismo griego, la visión
de justicia y ley constituye la semilla de los derechos humanos modernos en cuanto que
ven en la organización jurídica de la polis una limitación al poder del Estado libre,
porque el esclavo era un « instrumento parlante». Además presagian lo que se ha dado
en llamar el «estado de derecho».

Con Anaximandro: persiste una justicia cósmica calcada de la humana como lucha entre
las cosas y los seres humanos, donde el juez es el tiempo. Con los pitagóricos las
justicia adquiere un sentido de reciprocidad entre los iguales regulada por el Estado,
como «número cuadrado». Heráclito, ve en la ley jurídica la muralla espiritual de polis
que protege la vida de la comunidad y del individuo: «es preciso que el pueblo luche por
la ley, como por sus murallas». Según este filósofo, la ley no es intocable ni estable,
puesto que la sociedad tampoco lo es, sino que se basa en la oposición de clases y
grupos e intereses irreconciliables.

En los presocráticos, el peso de la justicia y la ley es definitivo en la regulación de los


derechos individuales y colectivos.

2. ​Los clásicos griegos:

Sócrates, Antígona

Para Sócrates, obedecer la ley es cumplir con ese convenio existente entre la ​polis y el
individuo, una especie de convenio tácito, libre, conforme al cual se debe acatar a la ley
a cambio de la protección y seguridad que la polis brinda a todos, se recibe más de lo
que uno da para el citado filósofo las leyes del Estado sirven para organizar la vida del
individuo y la comunidad, por lo que sin ley, no se puede hablar de familia, matrimonio,
educación, cultura, y la ​polis misma. Se debe acatar la ley aunque no se comparta, por
ello acata una sentencia, porque ésta encarna la justicia de la polis. Para Sócrates,
predomina el interés político jurídico frente al individuo sobre la base de los que hoy se
llama el «estado de derecho», precedente trascendental para la materialización de los
derechos humanos.

La Antígona de Sófocles, por su lado, una obra literaria de amor y dolor, contiene un
legado inmortal en asuntos jurídicos, morales y políticos, plenamente vigentes en
nuestros días: el conflicto entre el individuo y el Estado, la conciencia y la autoridad, la
subjetividad y el poder, vale decir, derechos humanos. ​Antígona es condenada a muerte
por violar un decreto de Creonte, con fundamento en su conciencia moral fundada en
“leyes no escritas”. El principio de legalidad de Creonte es relativizado por la conciencia
de Antígona, que opone la verdad sin poder a un poder sin verdad. El gesto de Antígona
exalta la conciencia individual frente al poder estatal, fundado en el derecho y la
sentencia injusta.

Sócrates y Antígona, marcan dos direcciones opuestas en la valoración del derecho, el


Estado, y la conciencia humana. Para Sócrates lo fundamental y supremo es la LEY o
“seguridad del Estado” y para Antígona, es legítima la desobediencia al Derecho cuando
se trata de una injusticia.

Los sofistas
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 
El pensamiento de los sofistas implicó un primer intento de establecer una distinción
entre la personalidad individual y aquellos atributos que eran propios y exclusivos de los
ciudadanos. La crítica al orden social vigente no implicaba un reconocimiento de la
existencia de derechos que correspondieren a todos los seres humanos. La muerte de
Sócrates describe con agudeza este conflicto.

Platón

Platón afirma que la justicia es la virtud por excelencia tanto del alma humana como de
la polis, pero se trata de una justicia que no puede ser igualitaria. En ​La República​, las
normas jurídicas no tienen mucho peso por su estructura filosófica fundada en la ética
del bien. En la obra referida, el peso de los derechos humanos no es homogénea, se
aplican de modo distinto, según sea la clase social, no operan igual en los sectores
productores, como en los militares o gobernantes.

Aristóteles

Para Aristóteles (Política I), el esclavo es una “propiedad animada”. Desde el nacimiento
unos seres están destinados a ser regidos y otros a regir. Considerado desde el punto de
vista de la naturaleza, el esclavo es al amo, lo que el cuerpo es al alma. Todos aquellos
cuyo rendimiento es el uso del cuerpo y esto es, lo mejor que pueden aportar, son
esclavos por naturaleza y para aquellos es mejor estar sometidos a esta clase de
imperio. La igualdad en Aristóteles, toma en cuenta, la división social de su tiempo, de
ahí que justifique la esclavitud, la dominación conyugal, el poder del soberano y demás
elementos discriminatorios en toda la sociedad.

Filosofía helenística

Para los escépticos, la justicia y el derecho carecen de valor ecuménico porque


dependen de las costumbres locales de los pueblos. “lo que es justo para unos, para
otros es injusto”.

La escuela de Epicuro, considera la justicia y el derecho como productos del contrato


social adaptable a las diferentes circunstancias humanas y, por ello, resulta variable
según los intereses del individuo y la comunidad.

La justicia estoica, no se dirige a la polis, sino a la comunidad humana universal, guiada


por el principio de Zenón: “Hay que vivir de acuerdo razonable con la naturaleza”. La
justicia en los estoicos, consiste en mandar y prohibir según la naturaleza dictada por la
recta razón para regir tanto la vida individual como la colectiva.

3. ​Roma

 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
Se guiaron por la filosofía helenística. Destacó Cicerón, quien definió a la justicia como
“virtud total”, “disposición del espíritu, que respetando la utilidad común, atribuye a
cada uno su valor”, calificándola como “única, señora y reina de todas las virtudes”.
Cicerón tiene una concepción grandiosa de la comunidad universal de estirpe estoica,
que admite el derecho de los extranjeros, el llamado derecho de gentes común para
todos los seres humanos, antecedente valioso en la formulación de los derechos
humanos.

4. ​El Cristianismo

El Cristianismo fue desarrollando una teoría coherente acerca de la resistencia a la


opresión y aceptó diversas gradaciones y manifestaciones cuyo arco iba desde la forma
pasiva, como desobediencia a una regla injusta, hasta formas activas como la
insurrección. Estos problemas fueron estudiados por el jesuita Juan de Mariana, quien
fundamentó la teoría de que la soberanía pertenece al pueblo y realizó una defensa
teórica del tiranicidio que contribuyó a nutrir las prevenciones de los monarcas enemigos
de la Compañía.El cristianismo se centró en el amor a Cristo, quien enseñó el amor al
prójimo, y en ese sentido ese amor cristiano es el antecedente histórico de los derechos
humanos en cuanto propugnó la igualdad del ser humano, sin importar el género, el
rango social, la nacionalidad, ni el color de la piel.

De igual modo, en el Cristianismo se habla del linaje humano, procedente de Dios, y por
tanto posibilita la mayor dignidad a nuestro género, lo enaltece y dignifica «imagen y
semejanza de Dios».

II. BREVE REFLEXIÓN.

Sobre la fecha del nacimiento de los derechos humanos, no existe una posición unívoca.
Algunos, le atribuyen origen divino. Otros consideran que han existido desde tiempos
inmemoriales, debido a que los conceptos desde los que se inspiran, como la dignidad,
libertad, igualdad, paz o justicia han existido desde siempre. Peces Barba, indica que,
los derechos humanos se ubican en el tránsito a la modernidad, estimando que la
positivización de aquellos se produce en el mundo moderno, mientras que su filosofía es
anterior.

Ortiz Rivas, señala: «Los conceptos básicos de los derechos humanos como libertad,
igualdad, justicia, seguridad o paz, son conocidos en la antigüedad y la Edad Media, pero
su filosofía propiamente dicha y positividad jurídica sólo son posibles con la modernidad
enfrentada al feudalismo europeo (Iglesia, Estado absoluto, estamentos), gracias a las
luchas burguesas y a su muy ilustre cultura, representada por el Renacimiento, la
Reforma protestante, el humanismo, la ilustración. Sostienen otros autores, que la fecha
de nacimiento de los derechos humanos coincide con la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, sin embargo, luego de todo lo
analizado en las líneas precedentes podemos colegir que en dicha fecha se extendió los
derechos fundamentales.

Los derechos humanos han ido evolucionando paulatinamente, y cada avance ha


constituido el epílogo de luchas sociales que, en forma gradual, han afianzado su
naturaleza y respeto.

Para la asimilación y confrontación del texto anterior, te


proponemos los siguientes puntos:
1. Elabora un mapa conceptual sobre los derechos humanos,
teniendo en cuenta como referente los presocráticos y los clásicos
griegos.
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 

2. CONFRONTA: ¿Cómo era la práctica de los DDHH en época de los presocráticos? es


posible hacer una relación con la praxis de los derechos humanos hoy?

3. Qué sentido tiene hablar hoy de la justicia estoica?¿Por qué cobra interés frente a la
práctica de los DDHH?

4. ¿Qué importancia tiene el cristianismo en esta guía al tratarse de los DDHH? Cuál es
el eje central de la propuesta cristiana?

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
5. ​¿Qué sabes de la historia de los DD.HH? amplía tus conocimientos y escriba en los
siguientes renglones, cuatro acontecimientos que a su juicio, marcaron la historia de los
 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
DDHH (tenga en cuenta el proceso de los derechos humanos desde su pasado hasta su
conformación o declaración)
Para este punto te proponemos un breve e interesante enlace; ábrelo y te darás cuenta
que en menos de 10 minutos te encontrarás con un recuento histórico con escenas
impactantes sobre este tema que despierta nuestro interés; te puedes servir de la
cartilla GUÍA ORIENTADORA, “Taller en Derechos Humanos para la paz y la
reconciliación” (segundo enlace) :

https://www.youtube.com/watch?v=7H7Cm5uVRY0

https://issuu.com/prensabogota/docs/2._taller_de_derechos_humanos__guia_orientado
ra_1

1. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Cómo está Colombia en materia de DD.HH?


¿Estamos bien, regular o mal? ¿Qué sectores
de la población, son los más vulnerables?

Desarrolla este punto empleando el siguiente


espacio en blanco, haciendo un collage y
formando el mapa de COLOMBIA. para sacar
las imágenes más apropiadas, te proponemos
algunos enlaces que te permitirán informarte
mejor y así ser más objetiv@ (TENGA EN CUENTA QUE, VAS HACER PRIORIDAD O
SELECCIONAR LAS IMÁGENES QUE HAGAN RELACIÓN A LOS DERECHOS MÁS
VULNERADOS EN NUESTRA SOCIEDAD)

https://resumenea.com/grupos-poblaciones-vulnerables/

https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/human-rights-watch-critica-desempen
o-de-colombia-en-derechos-humanos-durante-gobierno-de-ivan-duque-560321

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/realmente-se-cumplen-los-de
rechos-humanos-187408

https://caracol.com.co/radio/2010/04/15/nacional/1271338620_989386.html
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 

PIENSA, CONFRONTA Y ANALIZA:

7. ​¿Qué sabes de los organismos y mecanismos de defensa y protección de los derechos


fundamentales de las personas? Conózcalos en la C.N.1991, en el CAPÍTULO 4 DE LA
PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS; ¿CUÁLES SON ESOS MECANISMOS DE
PROTECCIÓN DE DERECHOS? Para que te enteres o recuerdes esos derechos y
mecanismos de protección, entra al siguiente enlace que dura 1 minuto:

https://www.youtube.com/watch?v=Dg2GJHEGzDE

Y DESARROLLA :

1. coloca los 9 derechos fundamentales que aparecen en el vídeo, de tal manera que
los vas a colocar enumerándolos de 1 a 10, siendo el 1 el más, hasta el menos
vulnerado (coloca tus propios argumentos sobre por qué los dos primeros ocupan
prioridad en tu lista de derechos)

2. Cuando se habla de mecanismos de defensa y protección, ¿Qué trascendencia


tiene para la vida y defensa de los ciudadanos, hablar de estos mecanismos?
(Sabes, ¿en qué consiste?). Responda de manera breve en el siguiente espacio:

 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
-Derechos fundamentales constitucionales: toda la Constitución política de 1991:

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

h
​ ttps://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html

https://www.minenergia.gov.co/mecanismos-ciudadanos3

https://www.personeriacali.gov.co/herramientas-constitucionales

8. Interpreta cada una de las secuencias e imágen a la luz de los acontecimientos que vive Colombia

o el mundo en materia de DDHH (haz lectura de las 3 secuencias, y en lo posible, fortaleciendo tus

conocimientos con la producción de la misma guía)

AMPLÍA SUS CONOCIMIENTOS con O


​ TRAS FUENTES DE

CONSULTA:

https://www.clubensayos.com/Historia/FORMAS-DE-GOBIERNO-EN-LA-ANTIGUA-GRECI
A/1537187.html

https://psicologiaymente.com/miscelanea/formas-de-gobierno

https://issuu.com/prensabogota/docs/2._taller_de_derechos_humanos__guia_o

rientadora_1
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 

INGLÉS

Health and illness

Observa las siguientes video-clase:

https://www.youtube.com/watch?v=DdzlLuPYzxc

y escucha y lee la información sobre alimentos saludables y no saludables del siguiente


vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=GnfTHsdTodA

y realiza el respectivo taller que encontrarás aquí abajo.

Para el trabajo de pronunciación escucha y sigue la letra de la canción:

NE- YO – SO SICK

https://www.youtube.com/watch?v=mqvvaOQWsBM

EXERCISES

1. Put these health problems in the three columns. Do


you think they are: not serious, more serious or very
serious?

Cancer toothache cholera hay-fever headache heart attack

 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
a cold asthma malaria

Not serious More serious Very serious

2.​ C
​ omplete the dialogues.

Job: How are you today?

John:
Job: Good!

Helen: Are you OK?

Bob: No,
Helen: Would you like to use the bathroom?

Bob: yes, thank you?

Yuly: I
Juan: Shall I call a Doctor?

Yuly: Yes, I think you should.

​3.1 Answer the questions. Use a dictionary if you have to.


 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009 
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí ​WE 
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE 
GUÍA DE APRENDIZAJE  

SC-CER ​326600 
 

1.​ ​What do you think is a good diet?

2.​ ​What sort of exercise do you like?

3.​ ​Do you have a lot of stress in your life?

4.​ ​Have you ever been in hospital?

​3.2. ​USE the vocabulary in exercise ​1 to answer the following questions.

What illnesses are connected with….

1. A mosquito bite?

2.​ B
​ ad drinking water?

3.​ P
​ ollution, traffic fumes?

4.​ G
​ rass, flowers, etc.?

5.​ S
​ moking?

CONEXIONES DE LOS APRENDIZAJES A PARTIR DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA


(40%)

PREGUNTA: ¿EL ESTADO COLOMBIANO PROTEGE Y PROMUEVE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES DE LOS CIUDADANOS?

Asumir una actitud crítica fundamentada por escrito, para participar en un debate frente a la
praxis de los derechos humanos y la posición del estado frente a ellos.

 
   
Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630 
Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí  
http://www.sanjoseitagui.edu.co​ email: ​rectoriaiesanjose@gmail.com 
   
Autovaloración del Estudiante (10%)

PREGUNTA Calificación numérica


entre 1.0 y 5.0

Leo de manera detallada toda la guía y la rúbrica de evaluación;


1
además solicito asesoría cuando lo creo necesario.
Trabajo autónomamente todos los puntos de la guía, no me copio
2 del trabajo de mis compañeros evitando compartir información sin
autorización.
Hago el esfuerzo por comprender el tema planteado, apoyándome
en diversas fuentes. Para ello elaboro un rastreo bibliográfico
3 siguiendo las orientaciones de los docentes y nunca copio
información textual en la elaboración de la guía y en caso de
hacerlo cito las fuentes.
Cumplo con las actividades asignadas, de manera participativa,
4
organizada y las envío a tiempo.
5 Aplico lo aprendido en el contexto.
Total de mi autoevaluación (Suma tu calificación y divide por 5)

También podría gustarte