Está en la página 1de 35

MATEMÁTICAS I

Sesión III: Funciones exponenciales, Inversas y Logaritmos

Profesor: Juan Carlos Escanciano

1
ÍNDICE
1. Funciones Exponenciales.
2. Funciones Inversas.
3. Funciones Logarítmicas.
4. Aplicaciones a Economía.

CAPÍTULO 1 DE STEWART

2
Funciones Exponenciales

3
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

La función f (x) = 2x se llama función exponencial porque la variable, x, es el


exponente. No debe confundirse con la función potencia g (x) = x2, en la que la
variable está en la base.
En general, función exponencial es una de la forma
f (x) = bx
donde b es una constante positiva. Recordemos el significado de esto.
• Si x = n, donde n es un entero positivo, entonces.

4
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

•Si x = 0, entonces b0 = 1, y si x = –n, donde n es un positivo entero, entonces

•Si x es un número racional, x = p /q, donde p y q son números entero y q > 0, entonces

•Pero, ¿cuál es el significado de bx si x es un número irracional? Por ejemplo, ¿qué


significa ?

5
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

Para ayudarnos a responder a esta pregunta, examinaremos la gráfica de la función


y = 2x, donde x es racional. Una representación de esta gráfica se muestra en la Figura 1.

Queremos ampliar el dominio de y = 2x para incluir


tanto los números racionales como los irracionales .

La idea es rellenar los huecos correspondientes a los


a los valores irracionales de x.
Representación de y = 2x, x racional
Figura 1
Esto se puede formalizar con la idea de continuidad que veremos mas adelante.

6
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

Utilizando que las funciones exponenciales son monótonas obtenemos aproximaciones:

7
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

•La gráfica de los miembros de la familia de funciones y = bx se muestran en la Figura 2


para varios valores de la base b.

8
Figura 2
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

Tres tipos de gráficas, dependiendo de la base.

(a) y = bx, 0 < b < 1 (b) y = 1x (c) y = bx, b > 1

Figura 3

9
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

Ejemplo: Grafique la función y = 3 – 2x y determine su dominio y rango.


Solución:
Primero reflejamos la gráfica de y = 2x sobre el eje x para obtener la gráfica de y = –2x

(a) y = 2x Figura 4 (b) y = –2x


10
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES

Después desplazamos 3 unidades hacia arriba la gráfica de y = –2x para obtener la gráfica
de y = 3 – 2x en la figura 5.

(c) y = 3 – 2x
Figura 5
El dominio es y el rango es ( , 3).

11
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES. EL NÚMERO e

Las figuras muestran las rectas tangentes a las gráficas y = 2x and y = 3x en


el punto (0, 1).

Figura 6 Figura 7
Si medimos las pendientes de estas rectas tangentes en (0, 1), encontraremos que
m  0.7 para y = 2x y m  1.1 para y = 3x. Se puede demostrar que hay continuidad entre
la elección de b y la pendiente que resulta.

12
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES. EL NÚMERO e

Alguna de las fórmulas del Cálculo quedarán muy simplificadas si elegimos la base b para
la que la pendiente de la tangente de la recta y = bx en (0, 1) es exactamente 1. Dicha base es
el numero e (véase la Figura 8).

La función exponencial natural intersecta el eje y con una pendiente igual a 1.

Figura 8 13
SESIÓN III - FUNCIONES EXPONENCIALES.

Ejemplo: Nos dan dos opciones de salario: (i) 1,000,000,000$ mensuales; (ii) 2
centavos el primer día de mes, 4 en segundo, 8 el tercero, y así sucesivamente
hasta el día 31 del mes. ¿Qué opción eliges?
Solución:
Aparentemente la primera opción parece mejor, pero realmente la mejor es la
segunda opción. Solamente el último día de mes recibiremos 231
=2,147,483,648$. Este ejercicio ilustra como de rápido crecen las funciones
exponenciales.

14
Funciones Inversas

15
SESIÓN III - FUNCIONES INVERSAS
Vamos a comparar las funciones f y g cuyos diagramas de flechas se muestran en la figura
9.

Obsérvese que f nunca tiene el mismo


valor dos veces (cualquier par de entradas
en A tienen diferentes salidas),mientras
que g toma el mismo valor dos veces
(2 y 3 tiene la misma salida, 4).

En símbolos,
g (2) = g (3)
pero f (x1) ≠ f (x2) siempre que x1 ≠ x2
Funciones que comparten esta propiedad
con f se denominan funciones uno a uno. f es uno a uno; g no lo es.
Figura 9 16
SESIÓN III - FUNCIONES INVERSAS

Si una recta horizontal interseca la gráfica


de f en más de un punto, entonces vemos
en la figura 10 que hay números x1 y x2 tales
que f (x1) = f (x2).

Esto significa que f no es uno a uno. Esta función no es uno a uno


f (x1) = f (x2).
Figura 10

Con el siguiente método geométrico podemos determinar si una función es uno a uno.

La prueba de la horizontal: una función es uno a uno si no hay una línea horizontal que
corte a la curva en mas de un punto.
17
SESIÓN III - FUNCIONES INVERSAS

Ejemplo: ¿Es la función f (x) = x3 uno a uno?

Solución 1:
Si x1 ≠ x2, entonces x13 ≠ x23 (dos números diferentes no
pueden tener el mismo cubo). Por tanto por la definición 1,
f (x) = x3 es uno a uno.

Solución 2:
De la figura 11 se observa que no
existe recta horizontal que
interseque a la gráfica de f (x) = x3
más de una vez.
Por tanto, por la prueba de la recta f (x) = x3 es uno a uno.
horizontal, f es uno a uno. Figura 11 18
SESIÓN III - FUNCIONES INVERSAS

Si una función f es uno a uno con dominio A y rango B, entonces


su función inversa f –1 tiene dominio B y rango A y se define por la propiedad que
f –1 (y)=x si y solo si f (x)=y para todo y en B.

19
SESIÓN III - FUNCIONES INVERSAS

Ejemplo: La función inversa de f (x) = x3 es f –1(x) = x1/3 ya que si y = x3, entonces f–1(y) = f –
1(x3) = (x3)1/3 = x. Como vemos, para calcular la función inversa, escribimos la ecuación y = f

(x) con x en términos de y.


Entonces, de acuerdo con la definición debemos obtener x = f –1(y).
Se cumplen las ecuaciones de cancelación:

f –1(f (x)) = (x3)1/3 = x

f (f –1(y)) = (y1/3)3 = y

Cuidado: f –1(x) no significa

20
SESIÓN III - FUNCIONES INVERSAS

La gráfica de f –1 se obtiene reflejando la de f sobre la línea y=x.

Figura 12
21
Funciones Logarítmicas

22
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS
Si b > 0 y b ≠ 1, la función exponencial f (x) = bx siempre es creciente o decreciente, así que
es uno a uno por la prueba de la recta horizontal. Por tanto, tiene una función inversa f –1,
que se llama la función logarítmica con base b y se denota por logbx.
Si utilizamos la formulación de una función inversa dada por

f –1(x) = y f (y) = x

Entonces tenemos

23
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Así , si x > 0, entonces logb x es el exponente al que hay que elevar la base b para obtener
x.

Por ejemplo, log10 0.001 = –3 ya que 10–3 = 0.001.

Las ecuaciones de cancelación, cuando se aplican a la función


f (x) = bx y f –1(x) = logb x, se convierte en

24
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS

La función logarítmica logb tiene dominio (0, ) y rango


Su gráfica es la reflexión de la gráfica de y = bx sobre la recta y = x.

La Figura 13 muestra el caso en que


b > 1. (Las funciones logarítmicas
más importantes tienen una base
b > 1.)

El hecho de que y = bx sea una función


de rápido crecimiento para x > 0 se
refleja en el hecho de que y = logb x es
una función de lento crecimiento
para x > 1. Figura 13

25
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Las siguientes propiedades de las funciones logarítmicas se derivan de las correspondiente


propiedades exponenciales.

26
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Ejemplo: Use las leyes de los logaritmos para evaluar log2 80 – log2 5.

Solución:
Con la ley 2, tenemos

log2 80 – log2 5 = log2

= log2 16

=4

porque 24 = 16.

27
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS

• Todas las posibles bases b de los logaritmos, veremos que la más conveniente es el
número e.
• Al logaritmo con base e se le llama logaritmo natural y tiene una notación especial:

• Si ponemos b = e sustituimos loge con “ln” en (6) y (7), entonces las propiedades que
definen la función logaritmo natural se convierten en

28
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS

La gráfica de la función exponencial y = ex y su función inversa, la función logaritmo


natural, se muestran en la Figura 14.

Debido a que la curva y = e x


cruza el eje y con una pendiente
de 1, se deduce que la curva
reflejada y = ln x cruza el eje x
con una pendiente de 1.

La gráfica de y = ln x es la reflexión
de la gráfica y = ex sobre la recta y = x.
Figura 14 29
SESIÓN III - FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Ejemplo: Dibuje la gráfica de la función y = ln(x – 2) – 1.

Solución:
Empezamos con las gráficas y = ln x como en la Figura 14.
La movemos 2 unidades a la derecha para obtener la gráfica de y = ln(x – 2) y luego la
desplazamos una unidad hacia abajo para obtener la gráfica
y = ln(x – 2) – 1.

Figura 15 30
Aplicaciones a Economía

31
SESIÓN III - APLICACIONES A ECONOMÍA

La función exponencial ocurre con mucha frecuencia en los modelos matemáticos de las
ciencias naturales y sociales. Aquí le indicamos brevemente cómo surge en la descripción
del crecimiento de una población o de producción de un país o en el calculo del interés
compuesto.

En primer lugar, consideramos una población de un país que se duplica cada año. Si la
población al tiempo t es p (t) y la población inicial es p(0) = 100, entonces tenemos
p(1) = 2p(0) = 2  100
p(2) = 2p(1) = 22  100
p(3) = 2p(2) = 23  100

De este patrón, parece ser que, en general: p (t) = 2t  1000 = (1000)2t

32
SESIÓN III - APLICACIONES A ECONOMÍA

¿Qué pasa con la población humana? La tabla 1 muestra los datos de la población del
mundo en el siglo 20th en la Figura 16 muestra la gráfica de dispersión correspondiente.

Gráf. Dispersión crecim. pobl. mundial


Figura 16 33
SESIÓN III - APLICACIONES A ECONOMÍA

El patrón de los puntos de datos en la Figura 16 sugiere un crecimiento exponencial.


Utilizando el método de mínimos cuadrados de Econometría se obtiene el modelo
exponencial:
P = (1436.53) • (1.01395)t

donde t = 0 corresponde a 1900.


Tomando logaritmos se vuelve linear.
La figura 17 muestra la gráfica de
esta función exponencial junto con
los puntos de datos originales.

Modelo exponencial para el crecimiento de población


Figura 17
34
SESIÓN III - APLICACIONES A ECONOMÍA

• La formula del interés compuesto viene dada por M(t)=P (1+r)t donde M(t) es el
monto total en t, P es el capital inicial invertido, r es la tasa de interés y t el
tiempo.

• Ejemplo: ¿Cuanto tiempo es necesario para duplicar la inversión al 10% de


interés?

Solución:
Necesitamos calcular el t que resuelve M(t)=P (1.1)t =2P, o equivalentemente
(1.1)t =2. De la definición de logaritmo sabemos que la solución es t= log1.1 2 
7.27.
35

También podría gustarte