Está en la página 1de 14

11º domingo Tiempo ordinario (B)

EVANGELIO

Era la semilla más pequeña, pero se hace más alta que las demás hortalizas.

+ Lectura del santo evangelio según san Marcos 4,26-34

En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: «El reino de Dios se parece a un hombre que echa
simiente en la tierra. El duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va
creciendo, sin que él sepa cómo.

La tierra va produciendo la cosecha ella sola: primero los tallos, luego la espiga, después el
grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega». Dijo
también: «Con qué podemos comparar el reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un
grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después brota,
se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros
pueden cobijarse y anidar en ellas».

Con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender.


Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos se lo explicaba todo en privado.

Palabra de Dios.

HOMILIA

2017-2018 -
17 de junio de 2018

CON HUMILDAD Y CONFIANZA

(Ver homilía del ciclo B - 2011-2012)

José Antonio Pagola

HOMILIA

2014-2015 -
14 de junio de 2015

PEQUEÑAS SEMILLAS

(Ver homilía del ciclo B - 2008-2009)


José Antonio Pagola

HOMILIA

2011-2012 -
17 de junio de 2012

CON HUMILDAD Y CONFIANZA

A Jesús le preocupaba mucho que sus seguidores terminaran un día desalentados al ver
que sus esfuerzos por un mundo más humano y dichoso no obtenían el éxito esperado.
¿Olvidarían el reino de Dios? ¿Mantendrían su confianza en el Padre? Lo más importante es
que no olviden nunca cómo han de trabajar.

Con ejemplos tomados de la experiencia de los campesinos de Galilea les anima a trabajar
siempre con realismo, con paciencia y con una confianza grande. No es posible abrir
caminos al Reino de Dios de cualquier manera. Se tienen que fijar en cómo trabaja él.

Lo primero que han de saber es que su tarea es sembrar, no cosechar. No vivirán


pendientes de los resultados. No les han de preocupar la eficacia ni el éxito inmediato. Su
atención se centrará en sembrar bien el Evangelio. Los colaboradores de Jesús han de ser
sembradores. Nada más.

Después de siglos de expansión religiosa y gran poder social, los cristianos hemos de
recuperar en la Iglesia el gesto humilde del sembrador. Olvidar la lógica del cosechador, que
sale siempre a recoger frutos, y entrar en la lógica paciente del que siembra un futuro mejor.

Los comienzos de toda siembra siempre son humildes. Más todavía si se trata de sembrar el
Proyecto de Dios en el ser humano. La fuerza del Evangelio no es nunca algo espectacular
o clamoroso. Según Jesús, es como sembrar algo tan pequeño e insignificante como "un
grano de mostaza" que germina secretamente en el corazón de las personas.

Por eso, el Evangelio solo se puede sembrar con fe. Es lo que Jesús quiere hacerles ver con
sus pequeñas parábolas. El Proyecto de Dios de hacer un mundo más humano lleva dentro
una fuerza salvadora y transformadora que ya no depende del sembrador. Cuando la Buena
Noticia de ese Dios penetra en una persona o en un grupo humano, allí comienza a crecer
algo que a nosotros nos desborda.

En la Iglesia no sabemos cómo actuar en esta situación nueva e inédita, en medio de una
sociedad cada vez más indiferente y nihilista. Nadie tiene la receta. Nadie sabe exactamente
lo que hay que hacer. Lo que necesitamos es buscar caminos nuevos con la humildad y la
confianza de Jesús.
Tarde o temprano, los cristianos sentiremos la necesidad de volver a lo esencial.
Descubriremos que solo la fuerza de Jesús puede regenerar la fe en la sociedad
descristianizada de nuestros días. Entonces aprenderemos a sembrar con humildad el
Evangelio como inicio de una fe renovada, no transmitida por nuestros esfuerzos pastorales,
sino engendrada por él.

José Antonio Pagola

HOMILIA

2008-2009 – RECUPERAR EL EVANGELIO

PEQUEÑAS SEMILLAS

Es la semilla más pequeña.

Vivimos ahogados por las malas noticias. Emisoras de radio y televisión, noticiarios y
reportajes que descargan sobre nosotros una avalancha de noticias de odios, guerras,
hambres y violencias, escándalos grandes y pequeños. Los «vendedores de
sensacionalismo» no parecen encontrar otra cosa más notable en nuestro planeta.

La increíble velocidad con que se extienden las noticias y los problemas nos deja aturdidos y
desconcertados. ¿Qué puede hacer uno ante tanto sufrimiento? Cada vez estamos mejor
informados del mal que asola a la humanidad entera, y cada vez nos sentimos más
impotentes para afrontarlo.

La ciencia nos ha querido convencer de que los problemas se pueden resolver con más
poder tecnológico. Y nos ha lanzado a todos a una gigantesca organización y racionalización
de la vida. Pero este poder organizado no está ya en manos de las personas, sino en las
estructuras. Se ha convertido en «un poder invisible» que se sitúa más allá del alcance de
cada individuo.

Entonces, la tentación de inhibirnos es grande. ¿Qué puedo hacer yo para mejorar esta
sociedad? ¿No son los dirigentes políticos y religiosos quienes han de promover los cambios
que se necesitan para avanzar hacia una convivencia más digna, más humana y dichosa?

No es así. Hay en el evangelio una llamada dirigida a todos, y que consiste en sembrar
pequeñas semillas de una nueva humanidad. Jesús no habla de cosas grandes. El reino de
Dios es algo muy humilde y modesto en sus orígenes. Algo que puede pasar tan
desapercibido como la semilla más pequeña, pero que está llamado a crecer y fructificar de
manera insospechada.
Quizás necesitamos aprender de nuevo a valorar las cosas pequeñas y los pequeños
gestos. No nos sentimos llamados a ser héroes ni mártires cada día, pero a todos se nos
invita a vivir poniendo un poco de dignidad en cada rincón de nuestro pequeño mundo. Un
gesto amistoso al que vive desconcertado, una sonrisa acogedora a quien está solo, una
señal de cercanía a quien comienza a desesperar, un rayo de pequeña alegría en un
corazón agobiado... no son cosas grandes. Son pequeñas semillas del reino de Dios que
todos podemos sembrar en una sociedad complicada y triste, que ha olvidado el encanto de
las cosas sencillas y buenas.

José Antonio Pagola

HOMILIA

2005-2006 – POR LOS CAMINOS DE JESÚS

HOMILIA

2002-2003 – REACCIONAR

NO TODO ES TRABAJAR

Sin que él sepa cómo.

Pocas parábolas pueden provocar mayor rechazo en nuestra cultura del rendimiento, la
productividad y la eficacia, que esta pequeña parábola en la que Jesús compara el Reino de
Dios con ese misterioso crecimiento de la semilla, que se produce sin la intervención del
sembrador.

Esta parábola, tan olvidada hoy, resalta el contraste entre la espera paciente del sembrador
y el crecimiento irresistible de la semilla. Mientras el sembrador duerme, la semilla va
germinando y creciendo «ella sola», sin la intervención del agricultor y «sin que él sepa
cómo».

Acostumbrados a valorar casi exclusivamente la eficacia del trabajo y el rendimiento de las


personas, hemos olvidado que el evangelio habla de fecundidad, no de esfuerzo, pues
Jesús entiende que la ley fundamental del crecimiento humano no es el trabajo, sino la
acogida de la gracia que vamos recibiendo de Dios.

La sociedad actual nos empuja con tal fuerza hacia el trabajo, la actividad y el rendimiento,
que ya no percibimos hasta qué punto se empobrece la vida cuando todo se reduce a actuar
de manera eficiente y obtener el máximo rendimiento a nuestra actividad.
De hecho, la «lógica de la eficacia» está llevando al hombre contemporáneo a una
existencia tensa y agobiada, a un deterioro creciente de sus relaciones con el mundo y las
personas, a un vaciamiento interior y a ese «síndrome de inmanencia» (Rovira i Belloso)
donde Dios desaparece poco a poco del horizonte de la persona.

Pero la vida no es sólo trabajo eficaz y productividad, sino regalo de Dios que hay que
acoger y disfrutar con corazón agradecido. Más allá de lo útil y lo rentable, el hombre, para
ser humano, necesita aprender a estar en la vida, no sólo desde una actitud productiva, sino
desde una actitud contemplativa. La vida se transforma y adquiere una dimensión nueva y
más profunda cuando la persona acierta a vivir la experiencia del amor gratuito, creativo y
dinamizador de Dios.

El hombre de hoy necesita educarse para la contemplación; aprender a vivir más atento a
todo lo que hay de regalo en la existencia; despertar en su interior el agradecimiento y la
alabanza; liberarse de la pesada «lógica de la eficacia» y abrir en su vida espacios para lo
gratuito.

Hemos de aprender a agradecer a tantas personas que alegran nuestra vida y no pasar de
largo por tantos paisajes hechos sólo para ser contemplados. Sólo saborea la vida como
gracia el que se deja querer, el que se deja sorprender por lo bueno de cada día, el que se
deja agraciar, bendecir y perdonar por Dios.

José Antonio Pagola

HOMILIA

1999-2000 – COMO ACERTAR

SEMBRAR

Se parece a un hombre que echa simiente en la tierra.

No siempre somos conscientes de los profundos cambios que se van produciendo en la


conciencia del hombre contemporáneo. Según diversos observadores estamos pasando de
una «sociedad de creencias» en que los individuos actuaban movidos por alguna fe que les
proporcionaba sentido, criterios y normas de vida, a una «sociedad de opiniones» en que
cada uno tiene su propio parecer sobre la vida, sin necesidad de fundamentarla en ninguna
tradición ni sistema religioso.

Las religiones van perdiendo la autoridad que han tenido durante siglos. Se ponen en
cuestión los sistemas de valores que orientaban el comportamiento de las personas. Poco a
poco se van abandonando «las antiguas razones de vivir». Estamos viviendo una situación
inédita: los antiguos puntos de referencia no parecen servir de mucho, y los nuevos no están
todavía dibujados.

No es fácil medir las consecuencias de todo esto. Olvidadas las grandes tradiciones
religiosas y perdidos los marcos de referencia, cada individuo se ve obligado a buscar por su
cuenta razones para vivir y dar sentido a su breve paso por este mundo. La pregunta es
inevitable: ¿en qué se cree cuando se deja de creer?, ¿desde dónde orienta su vida quien
abandona las «antiguas razones de vivir»?

El resultado no parece muy halagüeño. Hay sin duda personas que aciertan a orientar su
vida de manera noble y digna. La mayoría, sin embargo, se va deslizando hacia la
indiferencia, el escepticismo y la vida mediocre. La crisis actual los está llevando poco a
poco hacia el desinterés, el olvido y el abandono de una fe que un día tuvo un significado en
sus vidas. No interesan ya las grandes cuestiones, menos aún los ideales un poco nobles.
Basta con vivir bien.

Jesús habla de una siembra misteriosa de la Palabra de Dios en el corazón humano. Puede
parecer que hay personas en cuyo interior nadie puede sembrar hoy semilla alguna: las
gentes no escuchan ya a los predicadores; las nuevas generaciones no creen en las
tradiciones. Sin embargo, Dios sigue sembrando en las personas inquietud, esperanza y
deseos de vida más digna. Lo hace no tanto desde los predicadores, maestros y teólogos
sino, sobre todo, desde los testigos que viven su fe en Dios de manera atractiva y hasta
envidiable.

José Antonio Pagola

HOMILIA

1996-1997 – DESPERTAR LA FE
15 de junio de 1997

COSAS PEQUEÑAS

Como un grano de mostaza.

Vivimos ahogados por las malas noticias. Emisoras de radio y televisión, noticiarios y
reportajes que descargan sobre nosotros una avalancha de noticias de odios, guerras,
hambres y violencias, escándalos grandes y pequeños. Los «vendedores de
sensacionalismo» no parecen encontrar otra cosa más notable en nuestro planeta.

Por otra parte, la increíble velocidad con que se extienden las noticias y los problemas nos
deja aturdidos y desconcertados. ¿Qué puede hacer uno ante tanto sufrimiento? Cada vez
estamos mejor informados del mal que asola a la humanidad entera, y cada vez nos
sentimos más impotentes ante ella.

La ciencia nos ha querido convencer de que los problemas se pueden resolver con un poco
más de técnica y de poder. Y nos ha lanzado a todos a una gigantesca organización y
racionalización de la vida. Pero este poder organizado no está ya en manos de las personas,
sino en las estructuras. Se ha convertido en «un poder invisible» que se sitúa más allá del
alcance de cada individuo. En gran parte, éste se ha convertido en mero instrumento,
atrapado en un sistema de relaciones que ya no puede dominar.

Entonces, la tentación de inhibirse es grande. ¿Qué podemos hacer para mejorar esta
sociedad? Más de uno piensa que son los grandes y poderosos, los que detentan el poder
político o económico, los que, por sí solos, han de operar el cambio que necesita esta
humanidad para ser mejor y más feliz. No es así. Hay en el evangelio una llamada dirigida a
todos, y que consiste en sembrar pequeñas semillas de una nueva humanidad.

Jesús no habla de cosas grandes. El reino de Dios es algo muy humilde y modesto en sus
orígenes. Algo que puede pasar tan desapercibido como la semilla más pequeña. Pero algo
que está llamado a crecer y fructificar de manera insospechada. Quizás necesitamos todos
aprender de nuevo a valorar los pequeños gestos. Probablemente no estamos llamados a
ser héroes ni mártires cada día, pero a todos se nos invita a vivir poniendo un poco más de
felicidad en cada rincón de nuestro pequeño mundo diario.

Un gesto amigable al hombre que vive desconcertado, una sonrisa acogedora a quien está
solo, una señal de cercanía a quien comienza a desesperar, un rayo de pequeña alegría en
un corazón agobiado... no son cosas grandes. Son pequeñas semillas del reino de Dios que
todos podemos sembrar en una sociedad complicada y triste, que ha olvidado el encanto de
las cosas sencillas y buenas.

José Antonio Pagola

HOMILIA

1993-1994 – CREER ES OTRA COSA


12 de junio de 1994

ATENCION A LO GRATUITO

La semilla germina y va creciendo.

Casi todo nos invita hoy a vivir bajo el signo de la actividad, la programación y el
rendimiento. Pocas diferencias ha habido en esto entre el capitalismo y el socialismo. A la
hora de valorar a la persona, siempre se termina por medirla por su capacidad de
producción.

Se puede decir que la sociedad moderna ha llegado a la convicción práctica de que, para
darle a la vida su verdadero sentido y su contenido más pleno, lo único verdaderamente
importante es sacarle el máximo rendimiento por medio del esfuerzo y la actividad.

Por eso, se nos hace tan extraña y embarazosa esa pequeña parábola, recogida solamente
por el evangelista Marcos, donde Jesús compara el «Reino de Dios» con una semilla que
crece por sí sola, sin que el labrador le proporcione la fuerza para germinar y crecer. Sin
duda, es importante el trabajo de siembra que realiza el labrador, pero en la semilla hay algo
que no ha puesto el ser humano, una fuerza vital que no se debe a su esfuerzo.

La parábola se convierte así en una invitación a recordar que la vida no se reduce a trabajo
y actividad. En su misterio más hondo, la existencia está impregnada por la gracia. Hace
tiempo que san Pablo dijo esas palabras que siempre nos «sorprenden» por la verdad que
encierran: «Qué tienes que no hayas recibido? Y si realmente lo has recibido, ¿por qué te
enorgulleces como si no lo hubieras recibido?» (2 Co 4, 7).

Experimentar la vida como regalo y don es, probablemente, una de las pocas cosas que nos
puede hacer vivir a los hombres y mujeres de hoy de manera realmente nueva, más atentos
no solo a lo que conseguimos con nuestro trabajo, sino también a lo que vamos recibiendo
de manera gratuita.

Aunque tal vez no lo percibimos así, nuestra mayor «desgracia» es vivir solo de nuestro
esfuerzo, sin dejamos agraciar y bendecir por Dios, y sin disfrutar de lo que se nos va
regalando constantemente. Pasar por la vida sin dejamos sorprender por la «novedad» de
cada día, sin dejamos querer ni ayudar, sin dejar crecer en nosotros la bondad y la
generosidad.

Los hombres de hoy necesitamos aprender a vivir de manera más abierta y acogedora, en
actitud más contemplativa y agradecida. Alguien ha dicho que hay problemas que nunca se
«resuelven» a base de esfuerzo, sino que se «disuelven» cuando sabemos acoger la gracia
de Dios en nosotros. Se nos olvida que, en definitiva, como decía G. Bernanos, «todo es
gracia», porque todo, absolutamente todo, está sostenido y penetrado por el misterio de ese
Dios que es gracia, perdón y acogida para todas sus criaturas.

José Antonio Pagola

HOMILIA

1990-1991 – DESPERTAR LA ESPERANZA


16 de junio de 1991
NO TODO ES TRABAJAR

Sin que él sepa cómo.

Pocas parábolas pueden provocar mayor rechazo en nuestra cultura del rendimiento, la
productividad y la eficacia, que esta pequeña parábola en la que Jesús compara el Reino de
Dios con ese misterioso crecimiento de la semilla, que se produce sin la intervención del
sembrador.

Esta parábola, tan olvidada hoy, resalta el contraste entre la espera paciente del sembrador
y el crecimiento irresistible de la semilla. Mientras el sembrador duerme, la semilla va
germinando y creciendo “ella sola “, sin la intervención del agricultor y “sin que él sepa cómo
“.

Acostumbrados a valorar casi exclusivamente la eficacia del trabajo y el rendimiento de las


personas, hemos olvidado que el evangelio habla de fecundidad, no de eficacia, pues Jesús
entiende que la ley fundamental del crecimiento humano no es el trabajo, sino la acogida de
la gracia que vamos recibiendo de Dios.

La sociedad actual nos empuja con tal fuerza hacia el trabajo, la actividad y el rendimiento,
que ya no percibimos hasta qué punto se empobrece la vida cuando todo se reduce a actuar
de manera eficiente y obtener el máximo rendimiento a nuestra actividad.

De hecho, la “lógica de la eficacia” está llevando al hombre contemporáneo a una existencia


tensa y agobiada, a un deterioro creciente de sus relaciones con el mundo y las personas, a
un vaciamiento interior y a ese “síndrome de inmanencia” (Rovira i Belloso) donde Dios
desaparece poco a poco del horizonte de la persona.

Pero la vida no es sólo trabajo eficaz y productividad, sino regalo de Dios que hay que
acoger y disfrutar con corazón agradecido. Más allá de lo útil y lo rentable, el hombre, para
ser humano, necesita aprender a estar en la vida, no sólo desde una actitud productiva, sino
desde una actitud contemplativa. La vida se transforma y adquiere una dimensión nueva y
más profunda cuando la persona acierta a vivir la experiencia del amor gratuito, creativo y
dinamizador de Dios.

El hombre de hoy necesita educarse para la contemplación; aprender a vivir más atento a
todo lo que hay de regalo en la existencia; despertar en su interior el agradecimiento y la
alabanza; liberarse de la pesada “lógica de la eficacia” y abrir en su vida espacios para lo
gratuito.

Hemos de aprender a agradecer a tantas personas que alegran nuestra vida y no pasar de
largo por tantos paisajes hechos sólo para ser contemplados. Sólo saborea la vida como
gracia el que se deja querer, el que se deja sorprender por lo bueno de cada día, el que se
deja agraciar, bendecir y perdonar por Dios.

José Antonio Pagola

HOMILIA

1987-1988 – CONSTRUIR SOBRE LA ROCA


12 de junio de 1988

SOLO POR HOY

Un hombre que echa simiente en la tierra.

Son muy conocidas las parábolas de Jesús sobre la siembra del Reino de Dios. Lo
importante en la vida es sembrar.

Puede parecer que la semilla que se siembra es pequeña e insignificante. Algo


aparentemente ineficaz y de poca importancia. Pero si lo que sembramos encierra la verdad
y la bondad de Dios, esa semilla lleva dentro de sí el poder de transformar al hombre.

Hace 25 años moría por estas fechas aquel Papa bueno que fue Juan XXIII. Un hombre
sencillo que sabía sembrar bondad sin complicarse excesivamente la vida. Con esa “sana
despreocupación» del labrador de la parábola que siembra sabiendo que la tierra dará su
fruto.

A él se le atribuye un pequeño “decálogo» lleno de sabias sugerencias. Llegó hace algún


tiempo a mis manos y lo ofrezco hoy a los lectores en recuerdo agradecido a su persona.
Son pequeñas semillas que pueden dar su fruto.

1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi
existencia todo de una vez.

2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto; no criticaré a nadie y no pretenderé
mejorar o corregir a nadie sino a mí mismo.

3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el
otro mundo, sino en éste también.

4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se
adapten todas a mis deseos.
5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que,
como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria
para la vida del alma.

6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en
mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.

8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo
redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.

9. Sólo por hoy creeré firmemente, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la
buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo.

10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo
que es bello y de creer en la bondad.

José Antonio Pagola

HOMILIA

1984-1985 – BUENAS NOTICIAS


16 de junio de 1985

NO TODO ES TRABAJAR

la semilla va creciendo.

Casi todo nos invita hoy a vivir bajo el signo de la actividad y el rendimiento. Pocas
diferencias existen entre el capitalismo y el socialismo colectivista a la hora de valorar
prácticamente al hombre. Siempre se termina por medirlo por su capacidad de producción.

En el fondo de nuestra conciencia moderna existe la convicción de que, para dar el máximo
sentido y plenitud a nuestra vida, lo único importante es trabajar por sacarle el máximo
rendimiento y utilidad. n muchos los que, sin darse cuenta, piensan con J.P. Sartre que «el
hombre no es más que lo que hace».

Pero, entonces, no deberíamos olvidar dos graves peligros que amenazan al hombre actual.
El primero consiste en ahogarnos en el trabajo y el activismo. Supravalorando nuestro poder
y nuestro obrar, terminamos por creernos indispensables, pues, en el fondo, pensamos que
somos nosotros los que tenemos que hacerlo todo.
El segundo peligro es hundirnos en el pesimismo y la resignación, al descubrir nuestra
propia incapacidad y quedar aplastados por una urea que nos desborda.

El que solamente pone el sentido de su vida en la lucha, el trabajo y la acción eficaz, corre el
riesgo de sentirse «inútil y desaprovechable» en el momento en que su esfuerzos no se ven
coronados por el éxito.

Al hombre moderno se le hace difícil y embarazosa esa parábola extraña de Jesús, recogida
solamente por Marcos, donde se nos habla de una semilla que crece por sí sola sin que el
labrador le proporcione con su trabajo la fuerza para germinar y crecer.

Es una parábola que no se presta a aplicaciones prácticas ni nos dice lo que tenemos que
hacer. Sólo nos recuerda que en la semilla hay algo que no ha puesto el labrador. Una
fuerza vital que no se debe al esfuerzo del hombre.

Esclavos de programaciones y afanes organizativos y cogidos por la actividad de cada día,


podemos olvidar que la vida está impregnada de gracia y que nuestra primera ocupación es
respetar y acoger la acción del Espíritu capaz de hacer crecer nuestra existencia.

La vida no se reduce a actividad y trabajo. En su misterio más profundo la vida es regalo y


don. Lo gratuito nos envuelve. Y el hombre no es sólo trabajador sino también «cantor de la
irradiación de Dios» (Gregorio Nacianceno).

Por eso, el estado de ánimo más propio del creyente no es la lucha y el esfuerzo sino la
admiración maravillada y el gozo agradecido.

José Antonio Pagola

HOMILIA

1981-1982 – APRENDER A VIVIR


13 de junio de 1982

COSAS PEQUEÑAS

Como un grano de mostaza.

Vivimos ahogados por las malas noticias. Emisoras de radio y televisión, noticiarios y
reportajes descargan sobre nosotros una avalancha de noticias de odios, guerras, hambres
y violencias, escándalos grandes y pequeños. Los «vendedores de sensacionalismo» no
parecen encontrar otra cosa más notable en nuestro planeta.
La increíble velocidad con que se extienden las noticias y los problemas nos deja aturdidos y
desconcertados. ¿Qué puede hacer uno ante tanto sufrimiento? Cada vez estamos mejor
informados del mal que asola a la humanidad entera, y cada vez nos sentimos más
impotentes ante ella.

La ciencia nos ha querido convencer de que los problemas se pueden resolver con un poco
más de técnica y de poder. Y nos ha lanzado a todos a una gigantesca organización y
racionalización de la vida.

Pero este poder organizado no está ya en manos de las personas sino en las estructuras.
Se ha convertido en «un poder invisible» que se sitúa más allá del alcance de cada
individuo. En gran parte, éste se ha convertido en mero ejecutivo, atrapado en un sistema de
relaciones que ya no puede dominar.

Entonces, la tentación de inhibirse es grande. ¿Qué puede hacer uno para mejorar esta
sociedad? Más de uno piensa que son los grandes y poderosos, los que detentan el poder
político o económico, los que, por sí solos, han de operar el cambio que necesita esta
humanidad para ser mejor y más feliz.

Y no es así. Hay en el evangelio una llamada dirigida a todos, y que consiste en sembrar
pequeñas semillas de una nueva humanidad.

Jesús no habla de cosas grandes. El reino de Dios es algo muy humilde y modesto en sus
orígenes. Algo que puede pasar tan desapercibido como la semilla más pequeña. Pero algo
que esta llamado a crecer y fructificar de manera insospechada.

Quizás necesitamos todos aprender de nuevo a valorar las cosas pequeñas y los pequeños
gestos. Probablemente no estamos llamados a ser héroes ni mártires cada día, pero a todos
se nos invita a vivir poniendo un poco de felicidad en cada rincón de nuestro pequeño
mundo diario.

Un gesto amigable al hombre que vive desconcertado, una sonrisa acogedora a quien está
solo, una señal de cercanía a quien comienza a desesperar, un rayo de pequeña alegría en
un corazón agobiado... no son cosas grandes. Son pequeñas semillas del reino de Dios que
todos podemos sembrar en una sociedad complicada y triste, que ha olvidado el encanto de
las cosas sencillas y buenas.

José Antonio Pagola

Blog: http://sopelakoeliza.blogspot.com
http://iglesiadesopelana.blogspot.com
Para ver videos de las Conferencias de José Antonio Pagola
http://iglesiadesopelana3v.blogspot.com

También podría gustarte