Está en la página 1de 9

Vol. 1 No.

1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS


DE AMENAZA POR INUNDACIÓN
Jamil Antonio Robleto Molina1
RESUMEN. La metodología presentada, contempla la utilización de procedimientos y cálculos hidrológicos realizados
bajo las normas de caracterización geomorfológica de las cuencas, la determinación de un caudal máximo de crecida
asociado a un período de retorno, el cual se determinó por dos métodos diferentes, como lo son, el método de la
formula racional y la modelación hidrológica con HEC – HMS, ambos realizados con el objeto de comparar resultados
de acuerdo a la calidad y cantidad de datos con que se cuenta, este caudal es modelado con HEC – RAS, para lo cual
fue necesario obtener la topografía del terreno a escala real bajo proceso de fotogrametría y con margen de error de 50
cm, obtener un modelo de elevación del terreno y extraer las secciones transversales del tramo de río a estudiar con la
herramienta Hec GeoRAS de Arc Gis 9.2; con estos elementos y las variables hidráulicas del modelo se obtienen los
niveles de agua alcanzados dentro del cauce producto del caudal de crecida seleccionado, estos niveles son llevados
al modelo digital de elevación con el Arc Gis 9.2 y representados con los colores correspondientes al nivel de amenaza
que representan y sobrepuestos en fotografías aéreas debidamente geo-referenciadas, dando origen a la
representación espacial de la amenaza o mapa de inundación.

PALABRAS CLAVE: Amenaza, Calibración, Cartografía, Caudal, Crecidas, Cuenca, Hidrogramas, Imágenes, Inundación,
Intensidades, Modelo, Mapa, Periodo de retorno.

ABSTRACT. The methodology presented provides for the use of procedures and hydrologic calculations, conducted under the rules
of geomorphological characterization of the basins, the determination of a flood peak flow associated with a return period, which was
determined by two different methods, as are the rational formula method and the hydrologic modeling with HEC - HMS, both
conducted in order to compare results based on the quality and quantity of data that are available, this flow is modeled with HEC -
RAS, for was necessary to obtain the topography of the scale under the process of photogrammetry and with a margin of error of 50
cm, obtaining a terrain elevation model and extract the cross sections of the stream to study with the tool of Arc Gis Hec GeoRAS
9.2; with these elements and the hydraulic variable of the models are derived water levels in the river reached flood flow product
selected, these levels are taken to the digital elevation model with Arc GIS 9.2 and rendered with the colors corresponding to level
threat they represent and are superimposed on aerial photographs properly geo-referenced, giving rise to spatial representation or
map of the flood threat.

INTRODUCCIÓN aplicados para dar en cierta medida una solución dentro


de la planificación y el ordenamiento territorial, así como
Las inundaciones suponen un peligro natural de mucha también, en el ámbito de la gestión del riesgo, en cuyo
importancia en la región Centroamericana, produciendo caso, los resultados de la cartografía de la amenaza por
pérdidas económicas considerables y vidas humanas inundación, es la base fundamental para la
principalmente, en los períodos lluviosos establecidos, implementación de Sistemas de Alerta Tempranas (SAT),
datos que son significativos en la caracterización y que generen alertas oportunas de crecidas, así como
cuantificación del nivel de amenaza que se encuentra también para el diseño de obras de mitigación que son de
expuesta nuestra región. La necesidad existente de gran utilidad en la reducción del riesgo.
conocer la amenaza por inundación para un sitio de El presente trabajo, presenta una metodología práctica y
interés dentro de una cuenca y en específico para áreas expresada de forma genérica, para la elaboración de
con alto grado de susceptibilidad ante este tipo de mapas de amenaza por inundación, la misma se
fenómenos, es la razón principal para la búsqueda de fundamenta en la realización de análisis hidrológicos,
nuevas metodologías que permitan encontrar soluciones hidráulicos y modelación numérica, combinada con
a esta problemática expuesta. En el campo de la sistemas de información geográfica para la realización del
hidrología superficial existen diferentes métodos que son diseño final del mapa de amenaza. Así mismo las
imágenes, gráficos y figuras que se muestran están
1 Msc. Recursos Hidráulicos / ERIS, USAC

1 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

asociadas a un área de estudio, ubicada en el territorio Recopilación de información


este de Nicaragua, frente a las costas del océano La base fundamental para la realización del estudio, parte
pacífico. la cantidad y calidad de la información hidrometeorlógica
existente y que corresponda al área de estudio (cuenca),
METODOLOGÍA esta información es suministrada por la red de estaciones
meteorológicas dentro o cercanas a la cuenca en estudio,
Pasos las cuales nos brindan la información necesaria
Dentro de la gama de estudios relacionados al mapeo de correspondiente a datos de precipitación e intensidades,
áreas amenazadas por inundación existentes, la cuyos valores nos permitirán seleccionar el o los eventos
metodología de aplicación en los mismos es muy variable, meteorológicos (tormenta de diseño), a utilizar en el
ya que ésta depende esencialmente de los datos análisis; a la vez también se requiere de datos
hidrológicos y meteorológicos (caudal y/o precipitación) hidrométricos, que nos permitan conocer el
con que se cuenta; además de la base cartográfica comportamiento de los caudales dentro de la cuenca y
existente (precisión y escala). Para efectos de por ende en los tramos de río seleccionados. En el caso
comprensión cada uno de los diez pasos descritos, será de no contar con suficiente información tanto
representado con un ejemplo de estudio relacionado al meteorológica como hidrológica, se puede optar por
tema; dicho estudio corresponde a la subcuenca del río El aplicar el método de homogeneidad de cuencas, que
Brasil, perteneciente a la cuenca del río Tamarindo consiste en tomar los datos hidrometeorológicos de una
Nicaragua. cuenca con información, y transponerlos a la cuenca en
estudio, siempre y cuando las características tanto
Selección del sitio de interés geomorfológicas como hidrometeorológicas sean los más
Esta metodología parte de la selección de la zona de similares posibles. Igual de importante que los datos
estudio, la cual corresponde al área de interés o estudio, anteriores, la información cartográfica, es requerida para
dentro de la cuenca, definiendo la misma en conjunto con la elaboración del Modelo Digital del Terreno (DTM), el
las subcuencas hidrográficas que tienen influencia directa cual es elaborado a partir de las curvas de nivel, las
en ella (en el caso de existir). cuales pueden ser generadas por topografía [elevaciones
altiplanimétricas (x,y,z)] o bien partiendo de métodos
fotogramétricos soportados bajo normas internacionales,
siendo este método el más recomendable, en el caso de
contar con fotografías aéreas y ortofotoimágenes digitales
del área de estudio (escala 1:5,000), por su costo, siendo
más accesible tanto económicamente, como en el ahorro
de tiempo y dificultades en campo, lo cual no posee el
levantamiento topográfico. A su vez, se trabaja de forma
paralela con la generación de la base cartográfica para la
creación del Modelo Digital de Terreno (DTM).

Figura 1 Subcuenca Río El Brasil y área de interés.

La figura 1, muestra el área de interés (línea color negro


oscuro), en un estudio; la cual está influenciada por dos
subcuencas, para el caso de representación, solo se
tomará en cuenta el área Norte (circulo), afectada por el
río El Brasil, cuya subcuenca fue dividida en
Figura 2. Curvas de nivel
microcuencas (figura 1, líneas rojas), con fines
requeridos para los diferentes métodos de análisis a
aplicar en el estudio. Esto nos permite obtener las características del relieve
que posee la cuenca, de forma tal, que se logre observar

2 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

los cambios de pendiente, la forma de los cauces Período de retorno


naturales y las áreas planas o llanas, siendo estos datos A partir de los datos de precipitación de lluvias máximas
de gran importancia en la selección del, o los tramos de en 24 h, para un período de registro existente se
ríos y áreas que son de interés para la realización del determinan los periodos de retorno, en base a un análisis
estudio. Las figuras 2 y 3 muestran las curvas de nivel y de frecuencia (Gumbel en el ejemplo), y la intensidad de
el modelo de elevación del terreno para el área de la lluvia en función del tiempo de concentración y el
estudio. periodo de retorno seleccionado (50 años, en el ejemplo
Huracán Fifí).

Intensidad de la lluvia
Se calcula en función del tiempo de concentración, el
periodo de retorno seleccionado y utilizando la curva de
intensidad duración y frecuencia (IDF), correspondiente a
los datos de la estación meteorológica seleccionada para
el análisis, que en el caso del ejemplo fue seleccionada la
estación hidrometeorológica principal León; la misma es
representativa del área de estudio por ubicarse en la
cuenca vecina, la tabla 1 y la figura 4, muestran los
valores correspondientes a las intensidades y curva IDF
elaboradas a partir de las mismas.

Tabla 1. Intensidades en mm/h


T
Tiempo en Minutos
Figura 3. Modelo digital de elevación Años
5 10 15 30 60 120 360
Cálculo de caudales máximos probables 1.5 126.4 111.2 99.1 73.9 48.0 27.1 8.9
Comprende la parte del estudio hidrológico donde se 2 152.4 126.3 108.2 76.5 49.2 29.5 12.1
estiman las avenidas máximas probables que se han
5 182.0 152.3 131.7 95.2 63.3 39.6 17.5
presentado en los sitios de interés, a través de métodos
10 204.5 170.3 147.0 106.7 71.9 45.9 21.3
empíricos y/o determinísticos relacionados a un periodo
de retorno o recurrencia definido para un evento. Con el 15 219.4 180.8 155.4 112.4 76.1 49.3 23.5
objetivo de obtener resultados más confiables, es 25 243.6 194.5 164.7 117.7 80.2 53.1 26.8
recomendable validar los mismos, mediante la aplicación 50 274.9 211.9 176.9 125.5 86.4 58.5 31.0
de varios métodos de cálculo (al menos dos), para lograr 100 300.7 228.5 190.1 135.0 93.6 64.1 34.8
una mejor selección del dato de caudal a utilizar,
mediante la técnica comparativa. Para el ejemplo se opto
por la aplicación de dos métodos de análisis diferentes,
logrando determinar los caudales máximos probables,
mediante la aplicación del Método Racional y del modelo
determinístico, del Hydrological Engineering Center’s -
Hydrological Modeling System (Hec-Hms). Previamente
se determinan los parámetros físicogeográficos de la
subcuenca y microcuencas, para su aplicación en los
métodos anteriormente mencionados, los parámetros a
utilizar son el área de la cuenca (km2), longitud del cauce,
alturas máximas y mínimas (m), la pendiente del terreno,
coeficiente de escorrentía (depende de la pendiente, el
tipo y uso del suelo), y el tiempo de concentración (min),
en el caso de ejemplo las cuencas poseen áreas menores
a los 30 km2, por lo que en este caso se puede
implementar el método racional, para cuencas con áreas
mayores, queda a criterio del investigador que otro tipo de
método comparativo pueda ser utilizado. Figura 4. Curvas IDF

3 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

La gráfica anterior se construyó a partir de la siguiente


ecuación. Micro cuenca RN-1
70.00
Ecuación 1.
60.00 55.22
⎡ 1005 ⎤
IC = ⎢ 0.59 ⎥
50.00

caudal (m3/s)
⎣ (tc + 4 ) ⎦ 40.00

30.00
Donde: 27.61 27.61

Ic: Intensidad de la lluvia 20.00

tc: Tiempo de duración en minutos. 10.00


0.00 0.00
0.00
0.00 15.60 31.20 46.80 62.40
Método racional.
Tiempo (min)
El método racional es utilizado en la hidrología para
determinar el hidrograma de descarga de una cuenca
hidrográfica; además, su fórmula se considera una Figura 5. Hidrograma triangular sintético
herramienta muy útil para medir escorrentías y descargas
mediante la cual se obtienen buenos resultados en
cuencas no mayores de 15 km2, mediante la aplicación Tabla 3. Cálculo de parámetros del tránsito
del tránsito de avenidas, en las microcuencas que
intervienen dentro del sistema hídrico de la cuenca o V V L
K t
subcuenca en estudio, logrando determinar caudales de Micro Cuenca cuenca transit transit X C0 C1 C2 Suma
diseños más confiables. El método supone que la máxima mt/min m/min mt min. min.
escorrentía ocasionada por una lluvia, se produce cuando 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
la duración de ésta es igual al tiempo de concentración. Parámetro de transito del punto de control 1 al punto de control 2
Cuando así ocurre, toda la cuenca contribuye con el RN-1 85.22 85.22 2489.0 29.21 15.6 0.2 0.0629 0.4377 0.4994 1
caudal en el punto de salida. Si la duración es mayor al Parámetro de transito del punto de control 2 al punto de control 3
tiempo de concentración, contribuye así mismo toda la
Vt(1-2) 85.22
cuenca, pero en ese caso la intensidad de la lluvia es
RN-2 153.57 119.40 1593.0 13.34 12.9 0.2 0.2208 0.5325 0.2467 1
menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es
menor el caudal (Villón, 2001). La aplicación del método, Parámetro de transito del punto de control 3 al punto de control 4

parte de la división de la subcuenca en microcuencas, Vt(2-3) 119.40


determinando sus parámetros físicogeográficos y RN-3 141.67 130.53 1177.5 9.02 7.8 0.2 0.1885 0.5131 0.2984 1
caudales, lo cual es el punto de partida para la
generación de los hidrogramas triangulares sintéticos
para cada una de las microcuencas a analizar, a partir del
tiempo de concentración y el caudal, determinando el Posteriormente son determinados los parámetros del
intervalo de tiempo al dividir únicamente por dos el tiempo tránsito correspondiente a cada microcuenca,
de concentración al que sumado de forma consecutiva y continuando con la secuencia de los hidrogramas
en orden cronológico ascendente permite completar los triangulares sintéticos, determinando los caudales en un
tiempos del hidrograma; la tabla 2 y figura 5, muestran el instante antes y al momento del tránsito en cada punto,
cálculo descrito. resultando un hidrograma transitado para cada punto, los
cuales al sumarlo resulta el hidrograma total transitado, el
Tabla 2. Calculo de caudales por microcuencas
cual nos brinda el dato de caudal máximo probable en el
L H H punto de cierre o de control donde es requerido, en cuyo
Micro Área Río Máx min Sc tc I Coeficiente de escorrentía Q
cuencas 2
caso en dependencia de su valor, será el utilizado para el
Km m m m m/m % min mm/h Us Ts Pt C m3/s
propósito del estudio relacionado a la representación
1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 espacial del área de inundación que este caudal genera,
RN-1 5.8 2659 100 30 0.026 2.6% 31.2 114.3 0.15 1 2 0.3 55.2 los valores del cálculo realizado y el hidrograma obtenido
RN-2 3.53 3962 110 20 0.023 2.3% 25.8 126.1 0.15 1 2 0.3 37.0 se muestran en la tabla 3 y la figura 6.
RN-3 1.67 2210 70 10 0.027 2.7% 15.6 158.2 0.15 1 2 0.3 22.0

SUMA 16.08

Us: Uso del suelo, Ts: Tipo de suelo, Pt: Pendiente del terreno

RN-1: Código asignado a cada microcuenca

4 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

Hidrograma suma de transito del pto 3 al cierre


80

61.68 70

60
50

Caudal (m3/s)
40

30

20

10

0
0 16 31 60 101 141 181 221 261 302 342 382 422
Tiempo (minutos)

Figura 6. Hidrograma total del tránsito

Modelación con HEC - HMS.


El Hec - Hms, es un modelo determinístico del
Hydrological Engineering Center’s - Hydrological Modeling
System; elaborado y utilizado por el cuerpo de ingenieros
de la armada de USA, este modelo permite simular la
respuesta de un sistema de cuenca ante un evento de
precipitación, transformando la lluvia histórica o hipotética
en escurrimiento, representado por un sistema Figura 7. Hidrograma de calibración de tormenta
interconectados de componentes hidrológicos e
hidráulicos. Para iniciar la determinación del caudal se
procede a realizar el análisis de hidrogramas, mediante la
calibración de un sistema de drenaje, estimando los
parámetros físicos de una cuenca monitoreada a partir de
datos reales de lluvia y del caudal correspondiente; luego La validación de esta calibración, depende en primera
se recurre a la simulación de eventos, en donde se trata instancia de los valores correspondientes a cada una de
de estimar un hidrograma de crecida hasta un punto de las estaciones seleccionadas para el análisis, así mismo
control hidrológico en una cuenca, a partir de los del ajuste de los parámetros que caracterizan al UH,
parámetros calibrados y un evento histórico o como lo son el índice de perdidas y del cálculo del flujo
probabilístico. En el análisis de calibración del hidrograma base y recesión, siendo los datos de entrada, el
se definen los métodos a utilizar, por lo general por la hietograma de la lluvia y su hidrograma correspondiente.
falta de datos que involucran muchas de las variables Una vez obtenida la calibración de los hidrogramas
necesarias para aplicar los diferentes métodos que posee correspondientes a cada uno de los eventos
el modelo, es recomendable trabajar con el método del seleccionados, y tomando en cuenta que los mismos son
hidrograma unitario (UH) sintético según Clark, cuyo representativos del área o cuenca que se está
concepto se define por solo dos parámetros: El tiempo de analizando, se procede a la simulación del hidrograma
concentración (Tc) y coeficiente de almacenamiento (R). correspondiente a la cuenca que se está analizando,
Teóricamente ambos parámetros pueden ser estimados estimando el caudal pico a partir de la construcción del
aproximadamente de acuerdo con el perfil de la lluvia hietograma o perfil critico de la lluvia bajo el método de
efectiva para un evento dado y la forma del hidrograma bloques alternativos a partir de las intensidades máximas
observado correspondiente. Para el caso del ejemplo (Ven Te Chow, 1993), obtenido por desagregación de las
mostrado, los eventos de tormentas considerados para la curvas profundidad, duración y frecuencia (P.D.F), en
calibración fueron los siguientes: Junio de 1977, intervalos de 1 hora, y para un periodo de retorno de 50,
Noviembre de 1979, Agosto de 1981, Octubre de 1981, años (caso del ejemplo, figura 8), con el fin de obtener
Junio de 1984, Octubre de 1987, Septiembre de 1993 una secuencia crítica de la lluvia, para la duración de la
(huracán Gert), esta calibración puede observarse en la tormenta, distribuyendo los incrementos de lluvia en
siguiente figura. orden descendente a ambos lados del valor máximo.

5 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

Tabla 4. Resultados de caudales máximos


TORMENTA HIPOTETICA 50 AÑOS
25.00
Caudales máximos probables para un periodo de retorno de 50
ESTACION LEON
20.00
años
PRECIPITACION (mm)

Subcuenca
15.00
Método Río el Tiscuco
3
Q Máx. (m / S)
10.00
RACIONAL 61.68
5.00 HEC - HMS 81.62
Diferencia 19.94
0.00

0.083 0.170 0.250 0.335 0.418 0.500 0.582 0.664 0.745 0.83 0.909 1.000
DURACION TORMENTA (HR)

La selección del caudal máximo probable a utilizar para la


Figura 8. Tormenta hipotética determinación del área de inundación, resulta a partir de
la comparación de los caudales determinados por ambos
La simulación del hidrograma de crecida para esta métodos, para el caso de nuestro ejemplo, la diferencia
tormenta (figura 9), se realizó una vez montado el entre los resultados no es muy extrema, por lo que se
esquema del sistema de ríos en el modelo, con sus consideran que los valores obtenidos son creíbles, no
variables correspondiente, procediendo a su calibración y obstante en este caso se toma el dato de mayor valor
por ende la estimación de la avenida probabilística, para para obtener un margen de seguridad amplio.
el periodo de retorno seleccionado (50 años), obteniendo
de esta manera el caudal máximo probable a utilizar de Análisis hidráulico
81.6 m3/s, la comparación de caudales generados por los Se realiza para tener una mejor comprensión de la
métodos utilizados se puede observar en la tabla 4. dinámica del flujo de agua a través del cauce principal y
sus planicies, conociendo la forma y características del
mismo, este conocimiento se logra a través de la
realización de un levantamiento topográfico de tipo
altiplanimétrico (referenciado a elevaciones reales por
medio de levantamiento geodésico), o como en el caso de
nuestro ejemplo, se utilizó las curvas de nivel de base
cartográfica generada a partir de trabajo fotogramétrico,
de donde se sustrajo el área correspondiente a los tramos
del río principal y afluentes de importancia, que inciden
directamente en las afectaciones por inundación en el
sitio de interés. Para la modelación hidráulica y el cálculo
de las áreas de inundación se utiliza el programa Hec-
Ras en combinación con la extensión Hec GeoRAS de
Arc-Gis 9.2, ambos programas desarrollados por el
Centro de Ingeniería Hidrológica US Army corps
Engineers. El procedimiento metodológico, parte del
armado del modelo con la esquemática de ríos y la
particularidad de las aéreas en estudio, definiendo la
geometría de los cauces a partir del modelo digital del
terreno generado por las curvas de nivel (cada 1 m),
trazando las líneas de flujo del río (márgenes y centro),
definiendo las planicies con sus secciones transversales
correspondientes, todo esto tomando en consideración
los parámetros necesarios que exige el modelo para su
respectivo funcionamiento, en la cual están relacionadas
Figura 9. Hidrograma de salida con HMS las dos herramientas inicialmente descritas, a través de la
edición de los datos y el intercambio o exportación de los
mismos (figura 10, 11 y 12).

6 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

Figura 10. Esquemática del sistema de ríos y secciones Figura 12. Vista de una sección transversal en
transversales elaborado en el modelo de elevación, Arc Gis HEC - RAS

Una vez montado el sistema, se procede a la simulación


hidráulica, la cual consiste en correr el modelo con el
caudal máximo probable determinado, habiendo
introducido los valores correspondientes a las variables
requeridas, como lo son el tipo de flujo a simular, los
coeficientes de Manning y la pendiente, resultando de
esta manera los niveles de agua alcanzados dentro y
fuera del cauce principal del río (figura 13); a partir de
estos resultados se realiza la modelación numérica de la
inundación, lo cual consiste en la representación espacial
del comportamiento del flujo en el río, y su respuesta
dentro la geometría actual al grados de resistencia del
cauce y de sus bancos o estructuras hidráulicas
existentes dentro del mismo.
Figura 13. Perfil longitudinal de elevaciones de agua
en todo el sistema de río

Niveles de amenaza de la inundación


Para iniciar procedimiento de elaboración del mapa, se
parte del proceso de asignar niveles de amenaza a las
áreas inundadas lo cual, puede realizarse de distintas
maneras; es muy usual distinguir tres niveles de
amenaza: bajo, medio y alto. La asignación del nivel de
amenaza a cada una de las áreas inundadas se realiza
en función de determinados parámetros, por lo general se
toman el período de retorno del evento de la lluvia que
provoca la inundación y la intensidad de la inundación, la
cual está definida y varía en función de la profundidad del
flujo. Se pueden distinguir tres niveles de intensidad de la
amenaza: bajo, medio y alto, sin embargo en ciertos
Figura 11. Esquemática del sistema de ríos y secciones
casos puede resultar conveniente incluir además la
transversales en HEC - RAS
velocidad del flujo como parámetro adicional en la
definición de la intensidad de la inundación. La siguiente
tabla y figura, muestran la clasificación de los niveles de

7 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

intensidad en el caso de Nicaragua, y utilizada en el caso


de estudio.

Tabla 5. Definición de los niveles de intensidad de la


inundación (Fuente INETER)

Nivel de Intensidad Profundidad de flujo


Bajo menor que 0.5 m
Medio entre 0.5 m y 1.50 m
Alto mayor que 1.50 m

Los resultados del modelo hidráulico se procesan


utilizando los programas Hec-GeoRAS y Arc GIS, primero
se calculan las áreas de inundación, luego se las clasifica
en función del nivel de amenaza y por último se Figura 15. Representación espacial de los niveles de amenaza
representa en un mapa. por inundación.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Los procedimientos para la elaboración de mapas de
amenaza por inundación son muy diversos; éstos
dependen principalmente del nivel de detalle requerido,
así mismo de la cantidad y calidad de la información tanto
hidrometeorológica como cartográfica, necesarias para
llevar a cabo este tipo de estudios, lógicamente todo esto
condicionado al factor económico, del cual también
depende en gran medida la realización y calidad del
mismo.
La metodología planteada en este documento, es
Figura 14. Clasificación de los niveles de amenaza por aplicable cuando se tienen la información descrita en el
inundación (Fuente INETER) párrafo anterior, ya que la utilización de modelos tanto
hidrológicos como hidráulicos, y la utilización de las
Elaboración del mapa de amenaza herramientas de GIS utilizadas, requieren de la cantidad y
Utilizando las herramientas de GIS, el diseño y la
calidad de la información a detalles exigidos por los
elaboración del mapa, son realizados mediante dos
mismos, para llegar a obtener los resultados esperados.
puntos fundamentales: La integración de los datos al
sistema de información geográfica y la base de datos. Es importante citar que para este caso de estudio la
Una vez estructurada, se procede a la confección del representación espacial de la amenaza por inundación
mapa a partir de los resultados de la modelación debe de ser tomada con fines de alerta y como un primer
hidráulica, y cálculos de las áreas de inundaciones, a indicio, ya que para obtener una representación más real
partir de los valores simulados de niveles de agua, de la amenaza, es necesario la implementación de
profundidad y velocidad de flujo en todas las secciones modelos de flujo (hidráulicos) en dos dimensiones, los
del tramo de río analizado, obteniendo como producto cuales podrán brindar resultados a mayor detalle, esto
final del estudio, la representación espacial de los niveles debido a que HEC – RAS es un modelo hidráulico de flujo
de amenaza por inundación, mostrado en la siguiente en una dimensión.
figura.

8 ERIS/USAC-GUATEMALA
Vol. 1 No.1 REVISTA CIENTIFICA Enero 2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CHOW, V.T.1993 Hidrología Aplicada. McGrawhill.
Universidad de Illinois. Estados Unidos de
América.
CHOW, V.T. 1994. Hidráulica de canales abiertos.
Editorial Mcgraw-Hill Interamericana, S.A.
Universidad de Illinois. Estados Unidos de
América.
CUERPO DE INGENIERO DE LOS ESTADOS UNIDOS,
Marzo 2000, Sistema de Modelación Hidrológica
programa Hec-Hms.
CUERPO DE INGENIERO DE LOS ESTADOS UNIDOS,
Marzo 2000, Sistema de Modelación Hidráulica
programa Hec-Ras.
CUERPO DE INGENIERO DE LOS ESTADOS UNIDOS,
Octubre 2002, Hec-GeoRas, Extensión para
Interfase con Hec-Ras, usando Arc GIS 9.2.
INETER, INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS
TERRITORIALES, PROGRAMA REGIONAL DE
RECONSTRUCCIÓN PARA AMÉRICA
CENTRAL (PRRAC), Noviembre del 2002,
Elaboración de Mapa de Riesgos Naturales en
tres Zonas de Intervención del PRRAC.
PUBLICACIÓN Nº 70. 1972, Manual de Instrucciones,
Estudios Hidrológicos, San José Costa Rica.
VILLÓN B, M. Agosto del 2001. Hidrología Estadística.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. San José,
Costa Rica.

9 ERIS/USAC-GUATEMALA

También podría gustarte