Está en la página 1de 86

Conocimiento y crecimiento personal

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS DE LA ETAPA DE CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO PERSONAL

3.- LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE ELLAS

4.- TRABAJO EN EL ÁREA COMPORTAMENTAL

4.1.- FUNDAMENTACIÓN Y DEFINICIÓN DEL COMPORTAMIENTO

4.2.-MOTIVACIÓN PERSONAL EN EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO

a. Mecanismos de defensa

b. Órdenes y mandatos

c. Necesidades básicas

d. Rol

e. Hábitos asociados a una dependencia

f. Experiencias personales de convivencia

4.3.- OBJETIVOS EN EL TRABAJO COMPORTAMENTAL

4.4.- IMPORTANCIA DE OBSERVACIÓN Y AUTO-OBSERVACIÓN. IMPORTANCIA

DEL GRUPO.

4.5.- ASPECTOS A CONSIDERAR SEGÚN CIRCUNSTANCIAS DEL RESIDENTE

4.6.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ÁREA COMPORTAMENTAL

a. Confronto

b. Entrevista – contrato terapéutico

c. Organización y estructura

d. Experiencias Educativas (E.E)

e. Metodología en recursos concretos:

i. Reclamo Personal (R.P.)

ii. Reclamo Verbal (R.V)

iii. Encuentro

4.7.- RITUALIZACIÓN DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO

COMPORTAMENTAL

5.- TRABAJO EN EL ÁREA COGNITIVA

5.1.- INTRODUCCIÓN

2
Conocimiento y crecimiento personal

5.2.- FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO

5.3.- DISONANCIA COGNITIVA

5.4.- ESTILO ATRIBUCIONAL

5.5.- ERRORES COGNITIVOS Y PAUTAS DE TRATAMIENTO

5.6.- PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (I): LOS TRASTORNOS FORMALES

5.7.- PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II): LOS TRASTORNOS DEL CONTENIDO

5.8.- EL TRABAJO COGNITIVO EN PROYECTO HOMBRE: OBJETIVOS

5.9.- INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA EL TRABAJO COGNITIVO

6.- TRABAJO EN EL ÁREA AFECTIVA

6.1.- AFECTIVIDAD, EMOCIONES, SENTIMIENTOS, PASIONES Y NECESIDADES

a) Las emociones

b) Los sentimientos

c) Diferencias entre emociones y sentimientos

d) Las pasiones

1) Los resentimientos

e) Las necesidades

6.2.- PROCESO DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

6.3.- EL TRABAJO CON LA AFECTIVIDAD EN PROYECTO HOMBRE

6.4.- LAS CRISIS EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO

6.5.- ACTITUDES DEL TERAPÉUTA EN EL TRABAJO AFECTIVO

a) Actitudes del terapeuta hacia la relación

6.6.- INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS:

a) Entrevista emocional

b) Auto-registro de sentimientos

c) Grupo dinámico

7.- BIBLIOGRAFÍA

3
Conocimiento y crecimiento personal

1.-INTRODUCCIÓN: TENDENCIA AL CRECIMIENTO

La visión de la tendencia al crecimiento no es una visión ingenua de los seres humanos

como “seres salvajes”, ni es un juicio de valor de que las personas sean

intrínsecamente buenas. El crecimiento no está en el ámbito de la moral; tiene que ver

con el desarrollo y la adaptación, no con el bien y el mal. La tendencia al crecimiento

pues, es esencialmente una tendencia biológica hacia la supervivencia y la satisfacción

de las propias necesidades en un ambiente social complejo.

Los seres humanos además de estar orientados hacia el crecimiento, tienen la

capacidad de elegir y esto es lo que determina, en último término, si sus acciones son

adecuadas o inadecuadas.

Los seres humanos crecemos de diferentes maneras, crecemos o maduramos primero

física y biológicamente; esto no requiere el más mínimo esfuerzo de nuestra parte,

más allá de proveerle el alimento necesario a nuestro organismo y mantenerlo en buen

estado de salud, a medida que va pasando el tiempo nuestro cuerpo y sus respectivos

sistemas se van adaptando a los nuevos requerimientos necesarios para mantenerse

funcionando en equilibrio.

Crecemos también intelectualmente en la medida que aprovechamos las oportunidades

que se nos presentan formándonos y capacitándonos para conocer y comprender el

medio que nos rodea y facilitarnos por este medio la posibilidad de sernos útiles a

nosotros mismos y a los demás. Este tipo de crecimiento podría beneficiarse de

nuestra participación activa y consciente en el sentido de escoger las áreas en las que

deseamos formarnos y de analizar las experiencias que a diario se nos presentan en la

vida para comprender el sentido que cada una encierra.

Otra manera en la cual crecemos o maduramos es desde el punto de vista emocional,

desde el cual cada experiencia en la vida es una oportunidad para fortalecernos y

sensibilizarnos ante las circunstancias que se nos presentan a diario permitiéndonos

enfrentarlas cada vez con mayor ecuanimidad. Con respecto a este tipo de

crecimiento, mientras más objetivos podamos ser en cuanto a nuestra apreciación de

4
Conocimiento y crecimiento personal

las situaciones que nos afectan emocionalmente asumiendo nuestra cuota de

responsabilidad en ellas más sencillo será alcanzarlo.

Podemos hablar también sobre crecimiento interno, y este no es más que el despertar

a la realidad de que existe "algo" llámese espíritu, consciencia, energía inteligente o

como quieran, el nombre no altera su esencia, que nos trasciende y de alguna manera

proporciona orden al aparente caos que pudiera reinar de otra forma en este vasto

universo que nos rodea. Este tipo de crecimiento comienza cuando por primera vez

comenzamos a cuestionarnos sobre nuestro origen, la razón de la existencia y nuestro

destino y nos planteamos la vida desde una perspectiva diferente, más amplia de lo

que hubiéramos podido considerar antes de este momento y requiere de nuestra

atención consciente y capacidad de discernimiento para poder concretarse.

Por lo anteriormente expuesto podemos ver claramente que todos los seres humanos

pasamos por esos procesos en la medida en que vamos avanzando por la vida y ellos

(los procesos de crecimiento) van de alguna manera matizando nuestro desarrollo y

por ende deberíamos todos lograr niveles suficientes de crecimiento personal que nos

permitan estar satisfechos con nosotros mismos.

Esta tendencia al crecimiento y el desarrollo existe en todos los individuos y para

realizarse requiere un ambiente relacional satisfactorio.

La drogodependencia lleva consigo un bloqueo en el proceso de maduración y

desarrollo de la persona. Un drogodependiente con un tiempo largo de consumo no

alcanza una autovaloración adulta, ni unas relaciones interpersonales maduras, así

como se encuentra con una limitación en sus recursos y capacidades sociales.

Por otro lado y en un ámbito más interno o introspectivo del  del toxicómano, todo su

mundo existencial, compuesto por una serie de valores, necesidades y actitudes está

afectado. Carece de un nivel básico de desarrollo de aspecto tales como: autoestima,

autonomía, amistad, responsabilidad... lo que le lleva a haber invertido su escala de

valores, provocando en el una carga muy baja a la hora de tolerar la frustración.

Por todo ello entendemos que el trabajo a realizar por la persona drogodependiente en

Proyecto Hombree va a ser, fundamentalmente un proceso de maduración y

5
Conocimiento y crecimiento personal

crecimiento personal que le posibilite la integración y la resocialización en las mejores

condiciones posibles.

La seguridad es el ambiente evolutivamente ideal para facilitar el crecimiento ya que

favorece la exploración. Una terapia que ofrezca la seguridad óptima para la

exploración facilitará, así mismo, el crecimiento psicológico. La seguridad psicológica

se ve más favorecida por un ambiente cálido, empático y no crítico.

El papel del terapeuta es similar al de cualquier facilitador del desarrollo, como un

padre que anima a su hijo a dar sus primeros pasos, si se le anima más de lo que

evolutivamente es posible, como andar demasiado pronto, se producirá un daño; si se

le desanima cuando está listo también se producirá daño. De este modo, el papel del

terapeuta es el de ofrecer seguridad, estar armonizado y adecuarse a las posibilidades

evolutivas de los usuarios mientras luchan por su crecimiento.

2.- OBJETIVOS EN LA ETAPA DE CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO PERSONAL

Objetivo general: Facilitar el proceso de conocimiento y desarrollo personal de las

personas en tratamiento.

Objetivos específicos:

o Conseguir el análisis y la confrontación de la propia historia personal.

o Ayudar a que el usuario asuma las consecuencias de sus comportamientos en

el pasado y en el presente.

o Identificar, afrontar y dar respuesta a las diferentes situaciones familiares,

sociales y de relación.

o Lograr que la persona a tratamiento llegue a afianzar una estructura cognitiva

funcional que sea propia y autónoma.

o Identificar y romper hábitos de comportamiento que impliquen una

aproximación a la dependencia.

o Favorecer el proceso adecuado de toma de decisiones.

o Aprender a identificar los valores subyacentes a cada conducta

o Aprender a gestionar y canalizar adecuadamente los sentimientos y emociones.

6
Conocimiento y crecimiento personal

o Promover la tome de conciencia de sentimientos y emociones.

o Identificar y afrontar las dificultades afectivas y sexuales (complejos,

mecanismos de defensa, dependencias...).

3.- LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE ELLAS

Recordamos las etapas del proceso terapéutico:

o Evaluación y diagnóstico

o Motivación

o Conocimiento y crecimiento personal

o Autonomía

Una vez superada la etapa de motivación, el usuario entra en la etapa de crecimiento

donde tratará de adquirir un conocimiento personal y experiencia de si mismo a través

de: la potenciación del trabajo en grupo, la identificación de su mundo emotivo, el

trabajo y la exploración de su historia personal, la experimentación de valores que le

permitan conseguir la autorrealización en la gestión de responsabilidades y la auto

organización de su proyecto vital, con proyección de futuro.

Para lograr el objetivo final que es el de facilitar el conocimiento y el desarrollo

personal se establece una metodología que incida sobre las áreas más significativas de

la persona, esto es, el área comportamental, el área afectiva y el área cognitiva.

Creemos que facilitando que la persona a tratamiento pueda realizar un trabajo de

análisis, reflexión y experimentación en cada una de estas áreas, el proceso de

maduración personal puede lograrse de forma satisfactoria, sin olvidarnos que el

proceso terapéutico no termina aquí. La etapa de crecimiento puede servir para sentar

las bases de una nueva forma de enfrentarse al mundo que rodea al drogodependiente

ya que le facilitará los conocimientos necesarios para la toma de decisiones.

En esta clase trataremos de explicar la metodología empleada para favorecer que se

alcancen los objetivos. Dividiremos el temario en las tres áreas antes señaladas ya que

resulta más sencillo para su explicación teórica. Determinados instrumentos

terapéuticos incidirán más en un área que en otra y desde este punto de vista se

describirán a continuación. De todas formas, es importante saber que no son

7
Conocimiento y crecimiento personal

exclusivos de una u otra área. Cuando se utiliza un instrumento para incidir sobre algo

concreto, irremediablemente, estaremos incidiendo en las otras áreas. Por ejemplo, si

a una persona se le está confrontando en grupo sobre un comportamiento concreto, la

consecuencia de esta confrontación no sólo incidirá sobre su forma de comportarse,

sino también sobre su pensamiento y sobre su forma de vivir emocionalmente la

situación.

Para describir el proceso a realizar nos vamos a servir del esquema utilizado por

Prochaska para hablar del Proceso de Cambio en las dependencias, trasladándolo a

nuestro método de trabajo, y del modelo ya utilizado en la Escuela de formación hasta

ahora. Según esto podemos hablar de un proceso que se realiza según un modelo

tridimensional, entendiendo que se da según tres ejes, que serían los siguientes:

A) Un eje vertical que llamaremos ESTADIOS y que haría referencia al cuando se

realizan los cambios.

Distinguiremos tres estadios: Motivación, Crecimiento personal autonomía.

B) Otro horizontal, que serían los Niveles de Cambio, que responden a qué se necesita

cambiar. Aquí haríamos referencia a cuatro niveles ya que las conductas adictivas se

producen en el contexto de unos niveles interrelacionados de la actividad humana.

Estos niveles serán: N. Comportamental, N. Afectivo (relaciones interpersonales y

familiares), N. Cognitivo y N. Existencial (entendiendo por tal todos los aspectos éticos,

escala de valores y estilo de vida)

C) El tercer eje que podríamos decir diagonal lo llamaremos Procesos de Cambio y

respondería al cómo se realizan los cambios.

Dicho trabajo se va a realizar en proceso si entendemos por tal la actividad iniciada o

experimentada por una persona que modifica el afecto, la conducta, las cogniciones o

las relaciones interpersonales. Tal proceso lo podemos definir también como la acción

de ir hacia delante y la acción de cambio tanto intrapersonal como interpersonal. Este

proceso será un continuo pero no lineal sino más bien lo que podríamos definir como

en espiral con múltiples bucles, con altos y bajos, estancamientos, marcha atrás a

veces, pero siempre acumulativo en el sentido de que todo aquello que se va

consiguiendo es enriquecedor para la persona y supone un aprendizaje aunque en

8
Conocimiento y crecimiento personal

ocasiones sea de los propios fracasos, sobre lo cual va a seguir madurando y

construyendo. Desde aquí podemos entender muchas de las recaídas como momentos

o episodios de este proceso en especial.

En la siguiente tabla se describe de forma general algunos de esos procesos de

cambio:

QUÉ NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL

Comportamental Afectivo Cognitivo Existencial

CUÁNDO
Motivación Peticiones Externas: Siente que se le Toma de conciencia: Observación de

Normas y escucha “Tengo un problema” valores

responsabilidades. Ambiente libre de Aumento la confianza

Cambio rápido del prejuicios para el cambio

comportamiento. Ayuda a un primer

momento de

motivación
Conocimiento y  El comportamiento Clima de respeto y El ambiente grupal   Experimentación de
ya no como algo autoayuda, posibilita: valores
crecimiento
normativo, sino como experimenta la Mayor conocimiento
personal
compromiso. pertenencia a un Análisis de

Motivación interna grupo, facilitando problemas

explorar el área Aumento de la

afectiva. autoestima

Descubrimiento del

yo, del aquí y del

ahora y análisis

histórico
Comportamiento Búsqueda de la Las decisiones se  Elección de valores
como decisión autonomía afectiva toman con referencia
Autonomía
interna. fuera del PH a la realidad social

Y el comportamiento Equilibrio emotivo

ya no en el PH sino Manejo de la

fuera de él. frustración

9
Conocimiento y crecimiento personal

4.- TRABAJO EN EL ÁREA COMPORTAMENTAL

4.1.- FUNDAMENTACIÓN Y DEFINICIÓN

Una definición simple del comportamiento puede ser la siguiente: “conducta o manera

de comportarse. Conjunto de reacciones de un animal frente al medio ambiente que

les rodea. Pueden ser innatas o la consecuencia de la experiencia individual adquirida

por el animal en interacción con el medio ambiente”.

Con esta simple aproximación ya queda en evidencia que el COMPORTAMIENTO no es

muy fácil de explicar; se trata no de una reacción, sino de un conjunto de ellas y por

otro lado está muy vinculada a la experiencia individual. Trasladado esto al

comportamiento humano se dispara la complejidad, por el hecho de que en el hombre

para codificar y grabar información intervienen muchos más factores (que en el mundo

animal) que van a ensombrecer una lectura clara de su comportamiento.

El hombre por el hecho de disponer de varios medios de comunicación, en una misma

conducta se puede hablar de:

COMUNICACIÓN VERBAL - Explicación hablada que da el propio actor de la

conducta. Dentro de esta comunicación también

se puede hacer otra diferencia – mensaje y

metamensaje (objetivo final que se persigue).

COMUNICACIÓN NO VERBAL - Explicación extraída de distintas fuentes:

posición del cuerpo, gestos, pigmentación de

piel, datos orgánicos (pupilas, ritmo cardíaco...).

Es imposible no COMPORTARSE. Actividad o

inactividad, palabra o silencio tienen siempre

valor de mensaje.

Con esto podemos afirmar que toda CONDUCTA tiene su LÓGICA o SENTIDO, pero que

muchas veces hay que recurrir al pasado para podérselo encontrar. El trabajo

comportamental iría encaminado a cambiar todas aquellas conductas con falta de

10
Conocimiento y crecimiento personal

“utilidad o sentido” en el presente, y muchas veces basta simplemente con detectar esa

“inutilidad” para tener la motivación para irse dando el cambio. Es preciso tener gran

paciencia y cautela para poder hacer una lectura algo “clara” de un comportamiento ya

que no es tarea sencilla, y si no se hace una lectura real de su utilidad se puede

afianzar más:

o Son muchos los casos de personas que buscan constantemente que se les

rechace o se les haga daño cuando en el fondo lo que buscan es ser queridos o

tenidos en cuenta y no hacen nada más que reproducir patrones que pudieron

aprender en su infancia.

o Personas que nos dicen “yo no siento nada” ante un acontecimiento doloroso

que le toca vivir, cuando observamos que le cambia el color de la cara o

simplemente aprieta el puño con el objeto que tenía en la mano.

o Personas que nos piden que supervisemos un trabajo que hicieron cuando en el

fondo no tienen ninguna duda y lo único que pretenden es sentirse apoyados o

un espacio para que surja un tema que es lo que verdaderamente sienten que

quieren compartir.

Todo ello indica que siempre se debe tratar de aclarar una pregunta para ayudar o

acompañar en un trabajo personal:

¿”PARA QUÉ HACES ESTO?”

Teniendo claro que sólo puede ser contestada por la propia persona y teniendo en

cuenta su historia.

Otros términos clave en el trabajo comportamental que vamos a definir son:

ACTITUD: Se trata siempre de un conjunto de reacciones personales ante un objeto

determinado: animal, persona, idea o cosa. El sujeto las percibe en sí mismo como si

formaran parte integrante de su personalidad. La flexibilidad o rigidez en las actitudes

va a depender de la maduración personal.

Ante cualquier TRABAJO siempre hay una actitud personal, que si no es la adecuada

por muy bien que esté diseñado el plan de trabajo no va a tener éxito. LA ACTITUD

ANTE EL TRABAJO ES LO PRIMERO A ABORDAR.

11
Conocimiento y crecimiento personal

HÁBITO: Disposición relativamente estable surgida de un ejercicio prolongado. Existen

hábitos motrices, cognitivos, sociales... que se han creado por la repetición regular de

un acto. Para que este se establezca, es necesario que el organismo se preste, que se

halle maduro para recibirlo (un niño no puede andar o escribir si no ha alcanzado

cierto nivel de maduración). La función del hábito es económica, pero también puede

presentar un peligro: automatismo y empobrecimiento.

Un tema esencial que aparece en estas definiciones, es que la maduración, de partida

(DE DÓNDE SE PARTE), es algo clave para entender qué hábitos no son posibles

instaurar, o que actitud es la esperable en una persona en un momento dado; y desde

ahí hacer UNA PETICIÓN CORRECTA (ajustada a la persona que tenemos delante).

4.2.- MOTIVACIÓN PERSONAL EN EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO

Un cambio en el comportamiento suele conllevar una respuesta DEFENSIVA ya que de

primeras va suponer el reemplazar una conducta que tiene su “lógica” (en la estructura

de la persona que la lleva a la práctica) por otra que muchas veces no se sabe qué

consecuencias traerá (a la que fácilmente se le puede temer por los muchos fantasmas,

prejuicios... de los que puede estar cargada). Desde esto sería interesante que la

persona antes de realizar ningún cambio se haga consciente de la poca “utilidad” que

tiene esa conducta en su vida presente (de lo distintas que son sus circunstancias o

capacidades personales...) y los beneficios que le puede retribuir el cambio. Con este

primer trabajo es donde puede surgir la primera motivación en el cambio (que no sería

más que una buena disposición y cierto optimismo). También es fundamental que la

persona se haga consciente de que para desterrar ciertas conductas y reemplazarlas

por otras nuevas es un trabajo de mucho tiempo, paciencia y constancia y sólo desde

esas claves se podrá hacer.

Lo interesante es que una petición de cambio de conducta que muchas veces surge de

fuera de la persona (familia, grupo autoayuda, pareja... – EXTRÍNSECA) se convierta en

una motivación personal (INTRÍNSECA) para que así se pueda mantener en el tiempo y

pueda llegar a un plano más maduro que sería una DECISIÓN PERSONAL.

12
Conocimiento y crecimiento personal

Visto el comportamiento de una manera amplia y considerando al ser humano como

una totalidad en la que todas las esferas se interrelacionan (cognitiva, afectiva,

comportamental y existencial), encontramos una estrecha relación entre muchos

comportamientos arraigados en nuestra conducta con:

A) MECANISMOS DE DEFENSA: Primera respuesta automática de una persona que le

sirve para ir aceptando una situación o favorecer la adaptación a su realidad

externa o interna.

o REPRESIÓN - rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, sucesos...)

que resulta penoso, doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo

inconscientemente aunque no del todo.

o DESPLAZAMIENTO - desviar la energía que produce un efecto o una emoción de

un objeto a otro, éste último se convierte en un sustituto.

o SUBLIMACIÓN - es una forma de desplazamiento en el que la energía se desvía

hacia un objeto que tiene unos valores ideales.

o FIJACIÓN - cuando ante la ansiedad que genera llegar a una nueva etapa se

queda “anclado” o “fijado” en la etapa precedente que resulta mucho más

gratificante y menos conflictiva.

o REGRESIÓN - es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más

infantil").

o PROYECCIÓN - es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son

proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente

ajenas y que no tienen nada que ver con él.

o FORMACIÓN REACTIVA - La formación reactiva es un mecanismo de defensa

consistente en la expresión opuesta a la del deseo que el sujeto tiene pero

evita, por motivos de censura. El motivo es que el sujeto anticipa censura moral

a causa de la expresión de su deseo. Ejemplos de formación reactiva son la

expresión de amor cuando se tiene odio hacia el otro, o bien la homofobia para

ocultar la inclinación sexual homoerótica.

13
Conocimiento y crecimiento personal

o IDENTIFICACIÓN - consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona,

transformándose total o parcialmente según el modelo. Es una forma de

imitación.

o INTROYECCIÓN - deriva de la identificación pero es su grado máximo. Consiste

en introducir totalmente dentro de uno mismo el sujeto exterior.

o RACIONALIZACIÓN - la mayor parte de los actos tienen más de una

motivación. La racionalización es el mecanismo por el cual el yo escoge

aquellos motivos que justifiquen los actos sin crear conflictos éticos y morales,

reduciendo así la ansiedad provocada por una determinada conducta.

o FANTASÍA O NEGACIÓN DE UNA REALIDAD – realizar o lograr de manera

imaginaria aquello que difícilmente se podría alcanzar en la realidad.

o COMPENSACIÓN – su fin es compensar un área deficiente o frustrada

destacando otra. Hay 3 grados: en uno los esfuerzos se centran en equilibrar el

fallo o la insuficiencia, en otro se desarrollan otras capacidades y en el último

consiste en una compensación ficticia por la que se tiende a aparentar más de

lo que se es.

o CONVERSIÓN – se transforma toda la carga emocional reprimida en un síntoma

somático.

o ANULACIÓN – hacer lo contrario al pensamiento o acciones anteriores con el fin

de borrar todo aquello que pueda haber resultado molesto.

o DENEGACIÓN – el sujeto reconoce el impulso desagradable pero rechaza que

éste le sea propio o le concierne directamente.

o NEGACIÓN – consiste en evitar una representación desagradable, pero no

anulándola ni rechazándola sino negando la realidad de la representación en sí

misma. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el

examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica

que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.

B) ÓRDENES Y MANDATOS: mensajes recibidos de la infancia (“ser fuerte”, “no

crecer”, “no fiarse”...) que nos dicen lo que tenemos que hacer para ganar la

aprobación y cariño de seres queridos. El mandato es una prohibición o una orden

14
Conocimiento y crecimiento personal

negativa, interiorizada o asumida como propia, recibida de una figura significativa

y que puede ser verbal o no verbal. En su formación se utilizan modelos: padres,

hermanos-as, compañeros, maestros, abuelos u otras personas importantes que

se observan y se escuchan. Tales mensajes son PODEROSOS porque definen o

etiquetan de alguna forma a la persona que lo recibe, la cual en consecuencia

elabora una respuesta:

ORDEN (“sé fuerte”) MANDATO (“no sentir”, “no te fíes”)

ORDEN (“sé perfecto”) MANDATO (“no existir”, sus metas

constantes son no equivocarse y demostrar

que siempre le va bien)

C) En búsqueda de un REFUERZO POSITIVO o premio que lleve a la satisfacción de una

NECESIDAD BÁSICA (ayuda, cariño...), la persona como ser social que es, expresa

su naturaleza en relación con los otros seres humanos. Tiene necesidades de los

otros y experimenta unas necesidades concretas:

o COMUNICACIÓN

o AFECTO

o PERTENENCIA

o ESTIMA o RECONOCIMIENTO

Muchos de esos comportamientos van encaminados a la satisfacción de estas

necesidades.

D) Mantener el ROL o ESTATUS en el que la persona se vea cómoda y sepa manejarse

(perseguidor, salvador, víctima...).

E) Favorecer una situación de DEPENDENCIA: hábitos que facilitan la integración a un

medio concreto. La dependencia suele estar asociada a movimientos, gestos,

costumbres... que en el ámbito de la dependencia tienen “sentido” pero fuera de

ella ya no. Ej: dependencia de drogas (estar alerta, no confiar, mentir...)

15
Conocimiento y crecimiento personal

dependencia juego (movimientos excesivos de manos, mentira, observar el

funcionamiento de cualquier máquina, alerta ante ciertos ruidos...).

F) EXPERIENCIAS PERSONALES DE CONVIVENCIA: personas que tuvieron experiencias

de convivencia conflictivas (Ej: cárceles, centros de rehabilitación, internados,

ejército...) suelen mantener un comportamiento adaptado muy difícil de

desenmascarar.

4.3.- OBJETIVOS EN EL TRABAJO COMPORTAMENTAL

Los objetivos básicos serían:

A) IDENTIFICAR comportamientos destructivos o dañinos (descubrir qué

comportamientos están asociados a una conducta adictiva y que dejan de tener

sentido al querer rehabilitarse)

B) EVALUAR la “utilidad” que se extrae de los comportamientos identificados, evaluar

las consecuencias de su empleo, riesgos de utilización...

C) REEMPLAZAR conductas que la acerquen a la adicción por otras productivas para la

persona y que la alejen de ese estilo de vida. El trabajo no tiene por qué ceñirse a

reemplazar la mayoría de las veces si no que también es ADQUIRIR nuevos

hábitos. Este comportamiento “nuevo” debe de pasar de ser un comportamiento

forzado o condicionado a uno libremente elegido y para ello hay que trabajar con

él, así como con las otras áreas de la persona (cognitiva, afectiva y existencial).

El trabajo se encamina a nivel general a la adquisición de un comportamiento DIRIGIDO

y no automático e impulsivo como el que se venía haciendo, y con ello conseguimos

que exista un control interno de la persona sobre sus actos. En el día a día, que una

persona se pueda ir demostrando que es capaz de asumir la responsabilidad de sus

actos y dirigirlos hacia donde ella va determinando, es un gran paso en la

rehabilitación ya que favorece muchas cosas (autoestima, la relación con la gente que

le rodea...).

16
Conocimiento y crecimiento personal

Un aspecto a tener en cuenta en el trabajo comportamental es que es fundamental

trabajar sobre hechos SUCEDIDOS – REALES no sobre hipótesis o futuro, juicios,

fantasías o deseos. De hecho muchas veces para no asumir la responsabilidad de lo

sucedido la persona recurre a respuestas del tipo “yo pensaba”, “mis intenciones”, “no

lo hice pero mañana”, “más adelante”... Una persona debe aceptar lo sucedido y

también las consecuencias de lo sucedido.

También tiene que saber que parte de un proceso terapéutico supone “PROBAR” nuevas

formas de actuar porque muchas veces es la única manera de darse cuenta de cosas

(es la única manera de apreciar cuales son las consecuencias de ciertos actos y romper

con miedos que pueden existir). Este probar se puede transformar en un segundo

momento en una verdadera motivación. Incluso en el caso en que la experiencia no

fuese satisfactoria, si se prevé con antelación que eso puede suceder, forma parte

igual de una actuación constructiva y que puede ayudar.

Valorar si se están alcanzando estos objetivos o no (o sea si hay un avance a nivel

comportamental) no es nada fácil ya que muchas veces se dan retrocesos o,

mismamente, otros asuntos interfieren y hacen ver que el comportamiento empeora,

cuando no es así del todo.

Siempre es NECESARIO tomar conciencia de qué está sucediendo y qué lo motiva (el

avance o el retroceso). También hay que tener en cuenta, que no todo avance indica

una lectura positiva del mismo, ya que puede ser un mero indicador de estar adaptado

o ir a agradar. Lo más frecuente en un proceso de cambio son altos y bajos, mejoras y

empeoramientos y una toma constante de conciencia de DÓNDE SE ESTÁ.

4.4.- IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN Y AUTO-OBSERVACIÓN IMPORTANCIA DEL

GRUPO

A la hora de trabajar un comportamiento lo primero que hay que utilizar es la

OBSERVACIÓN. Éste puede ser:

o DIRECTA - sobre la convivencia diaria.

17
Conocimiento y crecimiento personal

o INDIRECTA - sobre datos que aporte la propia persona de asuntos pasados o

datos aportados de su propio entorno (en caso de P.H. aquí juega un papel

fundamental la familia y el entorno de amistades).

También es fundamental el entrenamiento muchas veces en la AUTOOBSERVACIÓN (es

la propia persona la que asume la responsabilidad de recabar ciertos datos de su

conducta). Esta autoobservación va encaminada a que la persona se haga consciente

de hechos (frecuencia de la conducta, sentimientos que la acompañan, factores

asociados a ella, características...) y a partir de ello se puedan articular estrategias para

el cambio. El registro de ciertos datos acerca de una conducta durante un tiempo a

veces es de gran utilidad, y aporta información para irse clarificando el CÓMO se

puede avanzar.

Otro elemento valioso en el trabajo de comportamiento es la aportación del GRUPO y

trabajo GRUPAL. Dentro de una dinámica de autoayuda el otro siempre es un espejo

que me va a devolver cosas que se observan en mi conducta y a la vez yo soy el medio

para devolverle a los otros lo mismo. Esta base de trabajo permite estar en una

IDENTIFACIÓN constante de comportamientos sobre los que se va trabajando.

4.5.- ASPECTOS A CONSIDERAR SEGÚN CIRCUNSTANCIAS DEL RESIDENTE

Un aspecto que va a determinar la manera de trabajar es el régimen en el que se

trabaje: RESIDENCIAL o AMBULATORIO. La importancia no es tanto por lo que hay que

trabajar (que eso lo marca únicamente la propia persona) sino aspectos a contemplar

según sea el régimen. Al ser un régimen no residencial el comportamiento se amplía

no sólo a la convivencia con el grupo sino a un radio más amplio: familia, amigos,

actividades a las que asiste, pareja, gente que puede encontrar en la calle... Por lo

tanto para trabajar sus comportamientos es necesario crear espacios para hablar de lo

que sucedió fuera del espacio del centro y por otro lado en un primer momento (del

proceso de la persona) hay que tener muy en cuenta la visión que de él tiene la gente

que le rodea (en estos momentos es esencial el contacto con la familia y entorno

18
Conocimiento y crecimiento personal

próximo al interesado y hacerles partícipes del proceso y que asuman ese grado de

responsabilidad).

Otros aspectos también a considerar serían:

o EDAD DEL USUARIO. Es totalmente distinto trabajar con una persona entre 13 a

19 años que entre 20 a 30 o entre 30 a 40; el proceso madurativo en el que se

encuentra es diferente e incluso en cada edad a nivel evolutivo se dan

determinados procesos que no debemos olvidar. La tendencia al riesgo en la

juventud o adolescencia no tiene que ver por ejemplo con el funcionamiento de

una persona adulta. El comportamiento con su pareja en un adolescente no

tiene que ver con el de un adulto...

o MEDIO CULTURAL. También es importante tenerlo en cuenta para evaluar los

costes que a una persona le puede suponer el cambiar determinadas

conductas.

o EL TIEMPO EN EL PROCESO TERAPEUTICO. También es un asunto fundamental a

tener en cuenta para valorar o no la seriedad de determinadas conductas.

En general es interesante considerar que cualquier circunstancia de la persona va a

influenciarla y para poder acertar en darle apoyo y ayuda deberíamos tener en cuenta

el mayor número posible de esas circunstancias personales.

4.6.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ÁREA COMPORTAMENTAL

A) CONFRONTO

Uno de los medios básicos a la hora de trabajar el área comportamental es el

CONFRONTO. Es necesario clarificar muchas cosas sobre los comportamientos para

poder trabajarlos. Por otro lado, cuando la persona recibe observaciones sobre

reacciones que tiene y que los demás observan le permite conectar el área

comportamental con la cognitiva y afectiva, algo fundamental en un trabajo personal.

19
Conocimiento y crecimiento personal

Uno de los aspectos a tener en cuenta es darle el espacio de PROTAGONISMO a la

persona confrontada para que así realmente se pueda evaluar la conducta. Cosas a

considerar antes de confrontar serían:

- Yo veo algo  pero sólo la otra persona sabe lo que significa lo que yo veo.

- Yo observo cosas que la persona no puede ver y eso es lo que le debo de devolver

constantemente y lo que puede favorecer el llegar a algo auténtico.

- Yo soy una persona  y desde ahí el filtro por el que yo capto la información que

está relacionado con mi propia historia y por ello necesito una

revisión constante sobre mi objetividad.

- La velocidad con la que se percibe algo de fuera o de dentro de uno es

notablemente diferente, por ello es necesario dar ese espacio de tiempo para que el

otro RECONOZCA las cosas.

B) ENTREVISTA Y CONTRATO TERAPEUTICO

o El CONTRATO TERAPÉUTICO es el compromiso que se establece entre la

persona que demanda la ayuda y los que se la van a dar, estableciéndose unas

metas a alcanzar. También tienen que quedar claros los términos que se

establecen en la relación (normas del centro, frecuencia de asistencia, tipo de

dinámicas que se van a llevar adelante...) para que así sea un verdadero

compromiso.

La hipótesis que subyace a dicho contrato es que ambas partes tienen algo que

ofrecerse durante un período de tiempo determinado en orden a conseguir el

objetivo estipulado en dicho contrato. El diálogo es entre ADULTOS.

El poder terapéutico del contrato proviene del hecho de que el usuario se

asigna un objetivo a conseguir y esto es lo que va a producir la tensión

20
Conocimiento y crecimiento personal

psicológica necesaria para la participación real del cliente en el proceso

terapéutico.

o La ENTREVISTA es el instrumento que sirve para establecer las bases del

contrato terapéutico en una nueva fase, y es la que determinará si es posible la

admisión. Para ello tendrá que mostrarse de manera abierta y sincera,

reconocer problemáticas que demuestren que esa fase es el lugar de trabajo

adecuado, que está motivado para cambiar y que se compromete a recibir dicha

ayuda y ofrecerla a los demás miembros.

En caso de que el solicitante no supere la entrevista, ya sea porque no es

admitido o porque él decide marcharse, lo primero que se debe hacer es revisar

los planteamientos de la misma.

Los objetivos que se persiguen con la entrevista son:

o Honestidad: estar abierto y ser sincero es la mejor garantía de una buena

disponibilidad de la persona.

o Motivación para cambiar: que sea ya desde una conciencia de problemáticas

personales.

o Compromiso de recibir y prestar ayuda integradora en el ambiente de

autoayuda.

El equipo terapéutico debe tener información suficiente del solicitante/s con antelación

y el solicitante/s debe tener también información del trabajo que va a realizar y de la

dinámica en la que se va a meter antes de adquirir ningún compromiso. También tiene

que tener clara cual va a ser la dinámica seguida a lo largo de la entrevista.

El tiempo de la entrevista no debe ser excesivo, no es para abordar ninguna

problemática concreta sino es el dejar claro qué motivos tengo para solicitar la entrada

en esta fase y cual es mi disponibilidad.

21
Conocimiento y crecimiento personal

C) ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

Todo tipo de estructuración y organización: tiempo, trabajo... es algo que va a

contribuir a ayudar a la persona a asumir responsabilidades y a poder marcar los

límites en los que se puede mover el comportamiento. Dado esto, un medio muy

valioso es la programación tanto de actividades individuales como de las grupales. En

sí la programación va a ayudar a la persona a romper con comportamientos impulsivos

y por otro lado le ayudará a conectar estrechamente el área COMPORTAMENTAL con la

COGNITIVA.

D) EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Con las E.E. se pretende que el residente, a través de una dinámica o actividad

diferente a la que está habituado, llegue a la comprensión más profunda de actitudes o

conductas, o a la restitución real de algo que es consciente que hizo de una manera

incorrecta. En el último caso la restitución es la única manera de ir elaborando un

CONCEPTO DE SÍ MISMO diferente e ir adquiriendo una VALORACIÓN PERSONAL. En

ningún caso la experiencia se debe enfocar como un castigo ya que en este caso sería

infecunda, o peor, lleva a autoafianzarse en creencias destructivas que lo vinculan con

las experiencias del pasado.

El comportamiento no se podrá abordar si no se tienen muy en cuenta las otras áreas:

COGNITIVA (darle sentido a esto que voy a hacer) y AFECTIVA (saber apartar lo que

puedo vivir aquí y ahora para sacar provecho a esta oportunidad). Si no se consigue

esta unión entre las tres áreas lo más probable es que la experiencia se prolongue en

el tiempo de una manera excesiva y que sirva para acumular resentimientos más que

enseñar nada, en cuyo caso dificultará el trabajo posterior (A veces es muy útil pedirle

a la persona que explique a su grupo el motivo de la experiencia ya que es un buen

método para detectar su nivel de conciencia y que favorezca la autoayuda en su

entorno).

22
Conocimiento y crecimiento personal

El elegir una experiencia educativa es una labor difícil y en la que hay que contemplar

muchas facetas (todas aquellas relacionadas con la estructura de la persona: edad,

tiempo en el proceso, experiencias pasadas, mecanismos de defensa...). A su vez el

residente tiene que sentir que se le va a acompañar y ayudar pero sobre todo los

descubrimientos que se tengan que dar o el análisis de ciertos datos sólo él tiene una

respuesta (ACTOR PRINCIPAL).

Una experiencia bien conducida debe ser: BREVE: ni la estructura física ni la psíquica

en la persona están preparadas para permanecer y sacar provecho a una situación

tensa de larga duración. Debe encaminarse a UN ANÁLISIS CONCRETO y la persona

debe salir de ella MOTIVADA. Si una experiencia, por su propio diseño (Ej:

autoobservar su conducta en relación a la autoridad y registrar las veces que se revela

interior o exteriormente) tiene una mayor duración también será supervisada con

frecuencia y tendrá un tiempo límite.

Un trabajo esencial será la verificación posterior a la propia experiencia, determinar los

cambios realizados y ayudar a la puesta en práctica de los nuevos conocimientos

adquiridos.

E) METODOLOGÍA EN ALGUNOS RECURSOS:

En determinados servicios, (por ejemplo en algunas comunidades terapéuticas)

también se podrían emplear las siguientes técnicas o grupos:

i) Reclamo personal (RP) y pull-up

El R/P es una crítica clara y simple a un comportamiento (no a una persona) que se

considera va en contra del código establecido (es lo mismo que el pull-up en el

encuentro). Ante un comportamiento se hace una petición inmediata de cambio. Si no

la acepta o no cambia es cuando se recurrirá a una propuesta más formal.

Tanto el R/P como el pull-up pueden ser realizados por cualquier miembro del grupo,

puesto que cualquiera puede tener comportamientos destructivos que tenga que

23
Conocimiento y crecimiento personal

cambiar y cualquiera los puede observar. Todos tienen iguales derechos y

obligaciones.

El grito no es necesario ya que en la mayoría de los casos va a llevar a que la persona

se despiste de lo fundamental (contenido de la llamada de atención).

ii) Recamo verbal (RV)

El R/V es un instrumento que trata de hacer ver al residente lo que se encubre detrás

de una conducta suya e intenta hacerle ganar la motivación suficiente para que éste la

cambie. Se lleva adelante cuando se rompe el contrato inicial de la entrevista y se trata

de restablecer unas nuevas bases. Va encaminado a un cambio personal y a un

crecimiento (ya no es simplemente un cambio comportamental como el R/P). Para

conseguir este cambio es necesario tocar el área de sentimientos.

Este instrumento debe ser utilizado únicamente cuando las circunstancias indiquen

que es imprescindible y siempre que sea posible se deben agotar previamente otros

medios.

La propuesta puede venir de cualquiera y para su ejecución es necesaria la aprobación

del director de la fase.

Consta de las siguientes partes: 1- preparación, 2 - reprimenda y 3 - sentido o

dirección.

En la preparación se debe analizar claramente el porqué se da una ruptura del contrato

terapéutico, y un análisis en profundidad del comportamiento que hace daño, así como

de sus consecuencias tanto personales como sociales y del entorno. Igual que en el

R/P no tienen por qué utilizarse los gritos. En la reprimenda el trato a la persona visto

en términos de análisis transaccional es más de P (padre) – N (niño), en el momento de

la dirección y de los pasos a dar el trato es de A (Adulto) – A (Adulto). Una vez

concluido el R/V es importante acompañar o ayudar a la persona a que canalice

correctamente sus sentimientos y que canalice positivamente los datos y visión

aportada.

24
Conocimiento y crecimiento personal

El propio R/V es en sí una intervención; no tiene que ir acompañado de una

experiencia educativa (E.E.) adicional

iii) Encuentro (explicado con más detenimiento en otra clase)

El encuentro es, probablemente, el instrumento más importante de una Comunidad

Terapéutica, y todas las Comunidades Terapéuticas de cualquier tipo lo utilizan de

algún modo. En este instrumento se concreta al máximo el concepto de CT como gran

grupo de Autoayuda, donde todos sus miembros son co-responsables de la marcha de

ese grupo.

El Encuentro es un espacio de tiempo en el que se reúnen todos los miembros de la

Comunidad para analizar el funcionamiento de la casa, ir mejorando aquello que

impida alcanzar los fines de la Comunidad misma y también para decidir una línea

común de trabajo personal a seguir durante todo el día. La finalidad es, por lo tanto,

que los miembros de la CT ejerzan su responsabilidad de tales y se propongan una

dirección en el trabajo a realizar, siendo el papel específico del terapeuta velar por el

ambiente y el buen uso del instrumento.

4.7.- RITUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS

A la hora de estudiar o profundizar en un instrumento concreto, no sólo es importante


tener claro las características de este instrumento en sí, sino tan necesario es saber lo
que NO ES. Enfocado de otra manera, trampas en las que es fácil caer a la hora del
empleo de un instrumento y que van a llevar al empeoramiento de la situación
abordada o a una pérdida de tiempo.
Me gustaría también, hacer una reflexión sencilla sobre lo que es pérdida de tiempo en
un proceso terapéutico. La temporalización del proceso es algo fundamental y el mal
uso de un instrumento, a parte de no sacar la utilidad esperada, lleva a veces a trabajar
otros asuntos que no son los prioritarios, y a alargar el proceso o dejar lagunas en el
mismo.

25
Conocimiento y crecimiento personal

Por el simple hecho de ser personas y tratar con personas, hay mil factores que pueden
determinar el mal uso de un instrumento. El terapeuta es el primero que tiene que
estar permanentemente en cuestionamiento.
Por la tendencia humana a la estabilidad y equilibrio, hay muchas ideas erróneas que
se pueden establecer (rutinas, rigidez...).
El uso continuo de un instrumento o la falta de unos del mismo, también va a incidir
en su utilización.
A la hora de la utilización de cualquier instrumento, sería beneficioso contemplar:
o Ante QUIÉN estamos
o QUÉ perseguimos
o Si es alcanzable o no
o Tiempo con el que contamos
o Cómo estoy YO o la persona que va a utilizar ese instrumento
o Posibles riesgos y cómo paliarlos
o Sobre todo, centrar el foco de atención en lo concreto, dando tiempo para el
análisis.

5.- TRABAJO EN EL ÁREA COGNITIVA

5.1.- INTRODUCCIÓN

Nuestro organismo es un todo. Bajo esta perspectiva, la Psicología ha venido

estudiando al ser humano bajo el modelo del triple sistema de respuesta, en el que se

recogería información sobre lo que la persona siente (nivel fisiológico), lo que la

persona hace (nivel comportamental), y lo que la persona piensa (nivel cognitivo). Los

problemas psicológicos son abordados bajo este prisma.

En principio ningún sistema de respuesta es la causa del problema. Una persona puede

empezar a pensar que se va a desmayar porque se siente cansada y sin fuerzas o al

contrario, sentir que se está mareando y después dar una interpretación a lo que está

sucediendo. En otras palabras, lo que hacemos, sentimos y pensamos está

íntimamente relacionado.

26
Conocimiento y crecimiento personal

No obstante y por razones didácticas nos vamos a centrar en el cognitivo aunque no

debemos olvidar que lo que ocurre en este va a estar relacionado con lo que ocurre en

el resto.

En casi todos los momentos de nuestra vida consciente estamos en conversación con

nosotros mismos; es nuestro lenguaje interno del pensamiento el que da lugar a las

frases con las que describimos e interpretamos el mundo. Si este lenguaje con

nosotros mismos es preciso y se ajusta a la realidad, no es fuente de problemas; si es

absurdo y no es exacto con respecto a lo real, puede producir estrés y otros trastornos

emocionales. De este modo la forma en que se interpreta una situación, lo que uno

mismo se dice con respecto a ella, es uno de los puntos clave que determina si una

persona va a enfrentarse eficazmente a esa situación o si se va a sentir desbordada e

incapaz de hacerlo.

Albert Ellis desarrolló un sistema, para atacar las ideas o creencias absurdas y

sustituirlas por afirmaciones más de acuerdo a la realidad del mundo. La idea en la que

se fundamenta la terapia racional emotiva es que las emociones no tienen nada que

ver con los acontecimientos reales. Entre el hecho y la emoción que se desarrolla

media la real o irreal apreciación mental del mismo. Los pensamientos son los que

crean ansiedad, mal humor y depresión. El proceso funciona de la siguiente manera:

Estímulos Cogniciones, Interpretación, Sistema

Ambientales percepciones diálogo con físico/emoc

(entrada de uno mismo

inform. Sensorial) (ideas irracionales)

Gran parte de la dificultad que hay en descubrir este diálogo es la velocidad e

invisibilidad de los pensamientos. Para poder trabajar con estos pensamientos es

necesario que se hagan conscientes porque de otra manera parece que los

sentimientos emergen directamente de los acontecimientos.

27
Conocimiento y crecimiento personal

Para poder modificar los pensamientos y no caer en el error de pensar que estos

proceden de los sentimientos es necesario que la persona se haga consciente de estas

interpretaciones. Algunos pensamientos están tan automatizados, que apenas

percibimos su presencia, pero están ahí y es necesario prestarles atención porque

pueden desencadenar comportamientos problemáticos tales como la agresividad, el

consumo de drogas, etc.

Resulta difícil conocernos a nosotros mismos, pero este conocimiento es fundamental

para lograr una cierta estabilidad y equilibrio psicológico. Es importante conocer

nuestras actitudes, limitaciones, conductas, tendencias, motivaciones, sentimientos,…

Para conocernos tienen cabida dos opciones: La auto-observación y la observación por

parte de otros.

El conocimiento de uno mismo es fundamental ya que si conocemos nuestras

aptitudes podremos desarrollarlas; si se conocen los defectos y limitaciones, hemos

dado el primer paso para superarlas.

Por tanto, el mejor conocimiento de uno mismo sirve para perfilar un proyecto de vida

realista, aceptarnos tal como somos y sentirnos a gusto con nosotros mismos.

5.2.- FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO

Cada persona, a través del proceso evolutivo, aprende a percibir la realidad de una

forma propia, personal y única: se conjugan un cúmulo de experiencias determinadas,

en un orden e intensidad concreto, con una importancia atribuida muy personal y unas

consecuencias distintas en cada caso.

Además, todo ello es vivido a través de unos “filtros” generales:

1. Neurológicos (nuestro cerebro sólo está preparado para percibir una parte

de todos los estímulos existentes en la realidad).

2. Culturales (nuestra cultura, educación, ambiente… mediatiza lo oque

percibimos).

3. Individuales (las propias experiencias pasadas condicionan nuestro modo

de percibir):

28
Conocimiento y crecimiento personal

o La generalización (de unas pocas experiencias se sacan conclusiones

que se aplican a otras situaciones o vivencias).

o La eliminación (elimino determinadas percepciones).

o La distorsión (descontextualizar datos que así adquieren una validez

para el sujeto que no tiene en su contexto).

Estos filtros tienen innegables ventajas, como economizar energía a la hora de

percibir, pero pueden resultar perjudiciales para el sujeto si este no interpreta

correctamente los estímulos.

Además, los pensamientos tienen una serie de características que debemos conocer si

queremos poder influir en ellos:

o Los pensamientos están automatizados, de modo que apenas

percibimos su presencia. Es decir, se presentan de una forma

incompleta.

o Los pensamientos automáticos están tan arraigados que no solemos

ponerlos en tela de juicio. Por ejemplo, podemos deprimirnos cuando

un compañero hace una crítica a nuestro comportamiento como

terapeutas sin darnos cuenta que de fondo se encuentra la idea de que

tenemos que tener la absoluta aprobación y cariño de nuestros

semejantes.

o Los pensamientos automáticos están ligados a otros de su mismo

contenido. Siguiendo con el ejemplo, si alguien nos hace una crítica,

empezamos a pensar en todas las críticas que nos han hecho en otras

ocasiones y en las desaprobaciones que hemos recibido.

o Los pensamientos automáticos normalmente no son compartidos , es

decir, forman parte de la intimidad de la persona. Por eso resulta tan

difícil darles una nueva interpretación, ya que no solemos comunicarlos.

o Los pensamientos automáticos suelen ser específicos y breves. Mensajes

como “Es que no me quiere” o “No se hacer las cosas” se ponen en

29
Conocimiento y crecimiento personal

marcha ante cualquier situación en la que nos sentimos despreciados si

en nuestra forma de pensar se encuentra arraigada la idea de “Para un

adulto, existe una necesidad absoluta de cariño y aprobación de sus

semejantes, familia y amigos”.

5.3.- DISONANCIA COGNITIVA

El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, fue formulado por el psicólogo

estadounidense, de origen ruso, Leon Festinger en 1957 en su obra A Theory of

cognitive dissonance.

Definición

Dicho concepto hace referencia a la incongruencia o desarmonía interna del sistema de

ideas y actitudes (cogniciones) que presenta una persona.

Básicamente, la teoría dice que cuando se da esa incongruencia, o disonancia, de

manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse

en reducir dicha disonancia a fin de conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes

encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. La manera en que se

produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una

muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.

Reducción de la disonancia

La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que

un individuo tiene que soportar cuando su sistema cognitivo presenta una gran

disonancia o incoherencia interna. Por ejemplo, una persona con valores y creencias

morales inculcadas desde su infancia puede verse involucrado en acciones que él

mismo rechazaría (guerras, muertes, torturas...), por lo que se ve motivado a

introducir valores superiores que justificarían su actitud: la defensa de la Patria, el

evitar males mayores, etc.

Por reacción ante el fracaso

En la toma de decisiones, es también muy importante el efecto de la disonancia

cognitiva. Cuando hay un esfuerzo o se produce un coste, lo consistente es que a este

costo o penalidad le siga una recompensa apreciable. Toda persona busca el éxito que

30
Conocimiento y crecimiento personal

no es otra cosa que la recompensa ante el esfuerzo. Por el contrario, el fracaso es

disonante; ocurre cuando al esfuerzo o costo no le sigue la recompensa. En estos

casos el individuo puede reducir la consiguiente disonancia buscando otra posible

recompensa futura: solo se aprende del error, esto servirá para evitar futuros errores...

Otras veces cuando se ha elegido una alternativa que no ha resultado lo satisfactoria

que se pensaba, se pueden encontrar ventajas que antes no se habían detectado. Por

eso, después de una compra importante, el comprador suele valorar mejor el producto

adquirido que antes de la compra.

5.4.-ESTILO ATRIBUCIONAL

Con el nombre de estilo atribucional se hace referencia a la forma con la que solemos

interpretar las causas de lo que ocurre a nuestro alrededor y lo que nos ocurre a

nosotros mismos. Para atribuir la responsabilidad de algo que nos ha ocurrido,

tomamos una posición dentro de una línea que tiene dos extremos:

o En uno está la posición de atribuir todo a causas externas (es el que

recibe el nombre de estilo atribucional externo).

o En el otro extremo está la posición que nos lleva a atribuirnos a

nosotros mismos la parte de responsabilidad que nos corresponde

frente a lo que ha acontecido (estilo atribucional interno)

ESTILO ATRIBUCIONAL EXTERNO ESTILO ATRIBUCIONAL INTERNO

EJEMPLO:

Esta mañana, el coche me ha dejado tirado en mitad de la carretera. Además del

disgusto, lo que me ha cobrado la grúa y que voy a estar una semana sin coche, he

llegado tarde a trabajar y el jefe me ha echado una buena bronca.

ATRIBUCIÓN EXTERNA: Vaya un timo de coche que me vendieron, sólo tiene 3 años y

ya está fallando. ¡Lo mío sí que es mala suerte! Parece que todo se me vuelve en

contra. Además, mi jefe es un exagerado y parece que la tiene tomada conmigo


31
Conocimiento y crecimiento personal

ATRIBUCIÓN INTERNA: Esto me pasa por ser tan dejado con el coche. Tenía que

haberlo llevado a la revisión hace un año, pero como no me ha dado problemas, lo he

ido demorando. Tengo que asumir que lo que me ha pasado esta mañana es

responsabilidad mía. Procuraré estar más pendiente de las revisiones para la próxima

vez o, también otros llegan tarde y no les dice nada.

Cada uno de nosotros manejamos de forma habitual, un estilo atribucional u otro,

convirtiendo esta práctica en un rasgo de personalidad que nos caracteriza. Muchos

fenómenos importantes para el ser humano, como el éxito académico y laboral, la

felicidad o la relación personal están relacionados con el predominio de estilos

atribucionales internos en los que la persona adquiere mayor responsabilidad sobre lo

que le pasa, adopta medidas para resolver problemas y establecer mejoras y asume

protagonismo en su propia vida, evitando los sentimientos de estar “indefenso” y

sometido al azar, que provoca el estilo atribucional externo.

El trabajo cognitivo está relacionado con la percepción del control del individuo sobre

su propia vida (ideas irracionales) y sobre la atribución causal que da sentido a su

propia existencia. El adicto piensa que está controlado por fuerzas externas,

determinadas por instancias que él no puede controlar. De ahí el carácter depresivo de

los adictos. Viven un proceso de indefensión aprendida y éste los introduce en estados

depresivos.

La indefensión y la depresión están asociadas con un estilo atribucional consistente en

percibir que los eventos negativos están determinados por causas internas, estables y

globales (Habilidad), mientras que los positivos lo están por causas externas,

inestables y específicas (Suerte). La indefensión es un estado psicológico producido,

generalmente:

o Cuando los acontecimientos son incontrolables.

o Cuando no podemos hacer nada para cambiarlos.

o Cuando existe independencia entre la respuesta voluntaria y el

resultado (es decir, hagamos lo que hagamos no podemos cambiar

el resultado).

32
Conocimiento y crecimiento personal

La indefensión aprendida tiene graves consecuencias, a diversos niveles,

caracterizándose por muy diferentes déficits y alteraciones:

o Déficit motivacional. Los acontecimientos incontrolables disminuyen la

motivación para iniciar cambios que nos ayuden a controlar nuestra

conducta. “Como no puedo hacer nada para qué intentarlo”.

o Déficit cognitivo. La experiencia de incontrolabilidad dificulta que la

persona aprenda que su respuesta haya sido eficaz y además está

incontrolabilidad distorsiona la percepción de control.

o Déficit de autoestima y competencia. La indefensión hace que tengamos

una baja autoestima porque incide negativamente en la competencia.

o Alteraciones emocionales. La indefensión produce miedo porqué la

persona cree que no puede controlar el resultado. Indefensión y

depresión comparten rasgos comunes, a nivel de síntomas, causas y

curación.

El trabajo terapéutico consiste en tornar estas atribuciones hacia factores internos

consiguiendo de este modo aumentar la percepción de control por parte del usuario. El

proceso de atribución causal (al que atribuimos nuestros éxitos y fracasos), es un

componente cognitivo muy relacionado con la salud mental. Para poder cambiar las

cosas y circunstancias que me rodean he de creer en mi poder para hacerlo.

De este modo, el tratamiento psicológico de personas con trastornos por adicción

debe contemplar el cambio en su forma de percibir el mundo. Es la única forma de

que el usuario se haga responsable de su conducta, de su maduración y en definitiva

de su vida. Esto es, que dejen de responsabilizar a su familia, a sus parejas, a su

trabajo, etc., de sus problemas y asuman que la responsabilidad del cambio está en

ellos mismos.

33
Conocimiento y crecimiento personal

5.5.- ERRORES COGNITIVOS Y PAUTAS DE TRATAMIENTO

Existen una serie de pensamientos que podrían denominarse “improductivos”: a) Se

centran en los aspectos más negativos de las situaciones magnificándolos y olvidando

los positivos; b) Se centran en lo peor que pueda ocurrir, aunque las probabilidades de

que ocurra lo peor son realmente inciertas y, a menudo, remotísimas; c) Se magnifica

la propia responsabilidad en las cosas que “salen mal” y se incita al autocastigo.

En resumen, son pensamientos que, en lugar de interpretar objetivamente la realidad y

buscar soluciones a los problemas, se empeñan en negativizar esa realidad,

consiguiendo a veces bloquear cualquier intento de solución. Por eso, cuando uno se

siente incapaz de enfrentarse a una situación y empieza a entrar en el juego de los

pensamientos improductivos, suele ser útil decirse: “¿Para qué me sirve pensar esto? Si

lo único que consigo es sentirme peor, va a ser más saludable y gratificante dirigir mi

pensamiento a interpretar la situación de forma más objetiva y buscar soluciones más

realistas”.

En cuanto a los errores cognitivos más frecuentes encontramos:

1.- Abstracción selectiva.

Consiste en centrarse en un detalle de la situación, ignorando otros aspectos de la

situación ("visión túnel") y llegando a una conclusión general a partir de ese detalle.

Fijarse en lo negativo (-), olvidando lo positivo (+) y/o

Magnificar lo negativo (-), minusvalorar lo positivo (+)

a. Ejemplo de abstracción selectiva:

Ante la conducta de un usuario, decirle solamente: “Has llegado tarde”, “No has

cumplido uno de los acuerdos que pactamos”.

b. Consecuencias para el profesional, cuando sólo valora lo que él o los usuarios hacen

“mal”:

34
Conocimiento y crecimiento personal

- Sensación de malestar y/o de ser menos capaz.

- Disminución de la propia autoestima y de la del usuario.

- Disminución de su influencia para pedir cambios en el usuario.

c. ¿Cómo afrontarlo?:

- Fijarse tanto en lo positivo (+) como en lo negativo (-) y darles igual (=)

valor.

- Lo positivo (+), reforzarlo.

- Lo Negativo (-), intentar solucionarlo evitando la culpa.

d. Ejemplos de error cognitivo corregido:

Ante la conducta de un usuario decirle además de las frases anteriores:

“Me alegra que hayas venido”; “Veo que sí has cumplido dos de los acuerdos que

pactamos”.

Decir que en general es más útil empezar reconociendo lo que ha salido bien; en

primer lugar para que aumente la probabilidad de que eso se repita y, en segundo

lugar, para que aumente la motivación para cambiar lo que ha salido mal, ya que si

una persona no percibe lo que ha salido “bien”, difícilmente se va a sentir capacitado

para intentar mejorar lo que ha salido “mal”.

2.-Expresiones desmedidas

Utilizar adjetivos o expresiones desmesuradas en relación a una situación o

acontecimiento.

a. Ejemplo de expresiones desmedidas:

“Esto es horrible”; “Esta situación es insoportable”.

35
Conocimiento y crecimiento personal

b. Consecuencias para el profesional:

o Sensación de abatimiento e impotencia ante una situación que se

muestra como extremadamente difícil de modificar.

o Enorme malestar por la gravedad que trasmite la expresión.

c. ¿Cómo afrontarlo?

o Analizando detenidamente la situación y ajustando, de acuerdo a ese

análisis, los adjetivos y las expresiones.

o También puede ser útil pensar en las situaciones más difíciles en las que

me he encontrado en mi vida y comparar con la que ahora me pasa. O

bien, pensar en situaciones extremas que les han ocurrido a otras

personas y que me podrían ocurrir a mí y comparar con lo que ahora me

pasa.

d. Ejemplo de error cognitivo corregido:

“Esto es molesto”; “Está situación es incómoda”.

3.- Generalización

Llegar a una conclusión “arrasadora” como resultado de una o pocas experiencias.

Tipo A: Uso de etiquetas y de autoetiquetas.

Tipo B: Uso de palabras como siempre, todo, nada, nunca, jamás, imposible.

a. Ejemplos de generalización:

Tipo A: “Antonio O. es un maniático”; “María L. es una descontrolada”; “Soy incapaz de

enfrentarme al tema”.

Tipo B: “Siempre me está criticando”; “Todo me sale mal”; “Nunca me hace caso”; “Nada

le importa”; “Jamás lo conseguiré”; “Eso es imposible”.

36
Conocimiento y crecimiento personal

b. Consecuencias para el profesional:

Tipo A:

Crean una imagen negativa de la persona, haciendo que sólo se observen los

comportamientos que confirman la etiqueta.

La observación de la conducta conduce al uso de la etiqueta (función descriptiva): “Es

una descontrolada porque hace tal conducta”. Sin embargo, a veces la etiqueta que

nace como descriptiva acaba por convertirse en explicativa. De esta forma, las

etiquetas dificultan el provocar cambios de comportamiento porque despistan la

atención de sus causas reales.

Tipo B:

Casi nunca son ciertos, pero hacen sentirse como si lo fueran.

c. ¿Cómo afrontarlo?

Tipo A:

Remitirse a los hechos, a las conductas, sin juzgar.

Intentar averiguar las causas reales de esas conductas, preguntando, observando,

analizando.

No conformarse con la etiqueta, fijándose también en aquellos comportamientos que

contradicen o matizan la etiqueta.

Tipo B:

Matizar la situación. Concretar la situación (¿Cuándo? ¿Qué?...).

d. Ejemplos de error cognitivo corregido.

Tipo A:

“Desde que sabe que es VIH+ Antonio O. está muy atento a cualquier cambio de su

estado general de salud; granitos incluidos”.

37
Conocimiento y crecimiento personal

“María L. ha pegado un portazo quizás le haya ocurrido algo malo voy a preguntarle

que len ocurre”.

“Tengo dificultades para llevar este nuevo grupo, voy a preguntar a mis compañeros

para que me orienten de cómo puedo hacerlo mejor”.

Tipo B:

“¿Cuándo me ha criticado?”.

“¿Qué es lo que me ha salido mal?”.

“¿Cuándo no me hace caso?”.

“¿Qué es lo que no le importa?”.

4.- Catastrofismo

Anticipar lo peor

a. Ejemplos de catastrofismo:

“Seguro que me arremete cuando le saque de Experiencia educativa”

“¿Y si se suicida cuando le diga que está expulsado?”

“Seguro que cuando vaya a dar la clase de Aravaca me quedo en blanco y no se que

decir”.

b. Consecuencias para el profesional:

Sensación de sentirse abrumado, con poco control sobre la situación.

Respuestas de inacción y/o evitación de la situación.

c. ¿Cómo afrontarlo?:

Valorar datos reales de probabilidad de que ocurra la situación.

Prevenir, en la medida de lo posible, la ocurrencia de la situación.

Preparar respuestas para el caso de que realmente ocurra, a fin de mitigar sus posibles

efectos.

38
Conocimiento y crecimiento personal

d. Ejemplos de error cognitivo corregidos:

“Sinceramente, las probabilidades de que arremeta contra mi cuando le saque de

experiencia son mínimas. De hecho, Juan nunca se ha mostrado agresivo, además mi

grupo no lo permitiría”, “De todos modos voy a decírselo en el grupo y me voy a

colocar lejos de él”.

“Aunque Manuel esté algo triste últimamente no tiene una depresión y jamás ha

manifestado deseos de suicidarse, no obstante le pondré seguimiento familiar para

que las probabilidades de un consumo y de sobredosis durante este tiempo sean

menores”.

Cada uno de estos errores cognitivos pueden darse tanto hacia uno mismo (a través de

lo que se denomina autoinstrucciones) como hacia los demás.

5.- Ideas irracionales

Son ideas que aseguran algo sobre nosotros mismos, sobre los demás de una forma

rígida, general y absolutista.

a. Ejemplos de ideas irracionales:

“Para un adulto es absolutamente necesario tener el cariño y la aprobación de sus

semejantes, familia y amigos”.

“Debe ser indefectiblemente competente y casi perfecto en todo lo que emprende”

“Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas”.

“Es horrible cuando las cosas no van como uno quisiera que fueran”.

“Los acontecimientos externos son la causa de la mayoría de las desgracias de la

humanidad; la gente simplemente reacciona según como los acontecimientos inciden

sobre sus emociones”

b. Consecuencias para el profesional:

Sentimientos de abandono, de frustración,

39
Conocimiento y crecimiento personal

Se va a generar desconfianza y suspicacia en las intenciones del otro.

Sensaciones de falta de control, indefensión aprendida, depresión.

Conductas de evitación.

c. ¿Cómo afrontarlo?

Analizando detenidamente estos pensamientos, con el fin de que estos se adecuen a la

realidad siendo menos generales y más flexibles, e internas en el sentido de que la

solución resida en nosotros mismos y no en agentes externos (aumentando de este

modo nuestro locus de control).

d. Ejemplo de error cognitivo corregido:

“Para una adulto es importante tener el cariño y la aprobación de sus semejantes pero

no todo el mundo me tiene que querer”.

“Es importante hacer las cosas bien pero no pasa nada por equivocarme y fallar”

“Hay gente que se comporta mal”

“Hay acontecimientos externos que causan desgracias en la humanidad; pero las

personas podemos controlar como esos acontecimientos nos influyen”; “No importa lo

que nos ocurre, lo verdaderamente importante es lo que hacemos con lo que nos

ocurre”.

5.6.- PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (I): LOS TRASTORNOS FORMALES

Por trastornos formales se entiende aquellos que tienen que ver con el razonamiento,

es decir se trata del estudio de las deficiencias en la realización de tareas de inferencia

deductiva e inductiva y, lo que viene a ser lo mismo, de solución de problemas.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO

1. Trastornos del curso o fluir del pensamiento

 Trastornos del ritmo del pensamiento

40
Conocimiento y crecimiento personal

o Fuga de ideas. Es típico de manías o en estados de extrema ansiedad.

Los observamos a través del lenguaje, y se caracterizan por una

verborrea y locuacidad excesiva, sin poner pausas y saltos entre unas

ideas y otras. Sintomatología:

 Desbordamiento asociativo y la afluencia de ideas es tan grande que

los pensamientos se suceden con una rapidez inusual, sin

conexiones aparentes.

 La rapidez con la que se suceden los pensamientos provoca la

ausencia de direccionalidad del pensamiento, es decir, no halla una

tendencia para llegar a una meta determinada.

 Se establecen conexiones causales entre pensamientos sucesivos.

 Si habla se desvía fácilmente hacia estímulos tanto externos como

internos lo que está indicando una elevada distracción.

o Inhibición, demora o retardo del pensamiento. Se da sobretodo en

depresiones severas y en ansiedad aguda. Sintomatología:

 Se produce una disminución significativa en la producción de

pensamiento, ideas e imágenes mentales.

 El pensamiento se torna lento y trabajoso, enlentecido como si

tuviera que vencer innumerables resistencias. Las respuestas del

sujeto se demoran en exceso, llegando en casos extremos al

mutismo.

 Parece existir una disminución importante de la atención activa.

 Se experimenta subjetivamente, como pérdida de la claridad de

conciencia, falta de concentración y dificultad para tomar decisiones.

 Se puede acompañar de monoteísmo o aparición repentina de una

misma idea a la que se le da muchas vueltas y más vueltas sin lograr

elaborarla o darla por concluida. En muchos casos se acompaña de

pasividad motora, indiferencia afectiva y/o ausencia de motivación y

41
Conocimiento y crecimiento personal

decisión para actuar. Son frecuentes también las quejas de memoria

y la sensación de inutilidad para actuar.

o Circunstancialidad. Se da sobretodo en epilépticos, en trastornos

obsesivos y en población normal. Sintomatología:

 La finalidad del pensamiento nunca se pierde y el pensamiento

alcanza su meta, pero progresa lentamente con multitud de detalles

innecesarios. La línea directriz no se pierde, pero la conversación

está llena de paréntesis, aclaraciones, exploración exhaustiva de las

alteraciones, etc.

 A diferencia con la Inhibición o retardo del pensamiento no hay una

disminución de la cantidad del pensamiento o imágenes mentales y

no hay lentificación.

 Trastornos de la continuidad

o Perseveración del pensamiento. Sintomatología:

 Las operaciones mentales tienden a persistir más allá del punto o

momento en el que son relevantes o apropiadas a la situación y de

este modo, se frena el progreso del pensamiento.

 El paciente se queda como fijado en una idea o supuestos dados con

anterioridad, de tal modo que sigue respondiendo a la misma

pregunta, aún cuando se le ha preguntado una cosa diferente.

 Casi siempre es síntoma de organicidad.

 Las diferencias con la estereotipia verbal (repetición frecuente de

una misma palabra o una misma frase, con evidente inadecuación a

las circunstancias) es que en la perseveración la repetición tiene que

ver con el contexto.

42
Conocimiento y crecimiento personal

o Bloqueo del pensamiento. Es típico de la esquizofrenia y también de las

personas que están opositando. Sintomatología:

 Ruptura súbita y repentina del curso del pensamiento de su

detención o parada repentina, el paciente se queda callado de

pronto a mitad de una frase o conversación.

 No se produce como consecuencia de irrupción de una nueva idea o

de la reflexión sobre lo que está hablando, o por efectos de la

distracción.

 Experiencia subjetiva: el paciente se detiene, no pude continuar, dice

que es incapaz de resolver lo que estaba diciendo, o lo que iba a

decir, que se ha “quedado en blanco”. Pasados unos segundos podrá

dar la respuesta.

2. Trastornos formales o de la forma del pensamiento

Trastornos del pensamiento conceptual y abstracto asociados a la esquizofrenia

o trastornos con base orgánica:

 Disgregación del pensamiento. Se produce cuando la idea directriz del

pensamiento es incapaz de mantener y condicionar la progresión del

pensamiento, de tal manera q ese pensamiento pierde la finalidad lógica.

Así el pensamiento es comprensiblemente fragmentariamente, pero tomado

en su totalidad es ilógico e incomprensible. Pensamiento rico en ideas pero

que son consideradas como incomprensibles o como absurdas por el

oyente. La sintaxis puede estar destruida o gravemente alterada hasta llegar

a una mezcla incomprensible de palabras o sílabas desprovistas de sentido

o a las que se les da un sentido inusual (neologismos). Están presentes una

o más de estas características:

o Anomalías evidentes de conexiones lógicas y de significado entre

palabras, frases o relatos.

43
Conocimiento y crecimiento personal

o Uso excesivo de frases incompletas.

o Uso peculiar de palabras y distorsión gramatical.

o Bloqueos o interrupciones en el flujo del pensamiento.

 Incoherencia. El curso del pensamiento salta de unos temas a otros sin

ningún hilo conductor quedando el discurso carente por completo de

conexiones. Aparece una falta de carga afectiva o de sentido en la

expresión verbal. Paralelamente el paciente suele presentar un cuadro

confusional con disminución del nivel de consciencia.

5.7.- PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II): LOS TRASTORNOS DEL CONTENIDO

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL CONTENIDO

1. Trastornos de la posesión y/o control del pensamiento

 Ideas obsesivas

o Ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes, persistentes o

absurdos, no vividos como voluntarios sino que invaden la conciencia

del individuo.

o Causan malestar y no son preocupaciones excesivas sobre problemas

cotidianos porque en ese caso no serían obsesiones.

o Están formadas por obsesiones variadas. La capacidad de juicio no esta

desviada, el paciente reconoce lo erróneo de su pensamiento, pero no

puede sobreponerse a esa imposición del contenido obsesivo del

pensamiento, que tanto le angustia.

o Se encuentran en el trastorno obsesivo-compulsivo, depresiones y

esquizofrenia.

 Alienación del pensamiento

44
Conocimiento y crecimiento personal

o El sujeto cree que sus pensamientos están manipulados o influidos por

un agente externo a él.

 Robo del pensamiento

o El sujeto cree que sus pensamientos le son sustraídos por una fuerza

externa a él.

o Los esquizofrénicos muchas veces lo interpretan así cuando se quedan

bloqueados y no saben lo que decir.

 Inserción del pensamiento

o El sujeto cree que sus pensamientos no son suyos, sino que se los está

insertando en la cabeza alguien externo a él.

 Difusión o transmisión del pensamiento

o El sujeto cree que los demás oyen sus pensamientos o que piensan al

unísono con él.

o Distinguir del eco donde el sujeto es el que oye sus pensamientos en

voz alta.

2. Trastornos del contenido del pensamiento

 Ideas sobrevaloradas. Según Reed (1988) son creencias de distinto grado de

plausibidad (admitidas en mayor o menor medida), que están afectivamente

sobrevaloradas, es decir, con fuerte carga emocional para el sujeto y que

tienden a preocupar o a dominar su personalidad y provocar preocupación.

Características:

o Su contenido puede ser aceptado socialmente y hasta compartido por

otros miembros de la sociedad, generalmente por grupos minoritarios.

45
Conocimiento y crecimiento personal

o El contenido puede estar referido a cuestiones personales, pero con

mucha más frecuencia estas ideas hacen referencia a cuestiones

políticas, religiosas o sociales.

o Su anomalía reside no tanto en el contenido, como en lo dominante en

los esquemas de pensamiento del sujeto que pasa la mayor parte del

tiempo pensando, luchando o haciendo prosélitos por ella (esta última

característica no siempre está presente).

o Puede aparecer en pacientes psiquiátricos y en población normal.

o A pesar de que tanto las ideas sobrevaloradas y los delirios se

mantienen con notable entusiasmo hay que diferenciarlos ya que las

ideas sobrevaloradas son comprensibles psicológicamente en función

de la historia del sujeto, hay validación social en la medida en que

puede ser compartido por otro, además en el delirio siempre está

implicado el ego.

o También hay que diferenciarlas de las ideas obsesivas ya que éstas se

experimentan como intrusas y el sujeto lucha contra ellas.

 Delirios. Jaspers (1913) definía los delirios como juicios falsos que tienen

las siguientes características: convicción extraordinaria con la que se

mantienen; condición de no ser influenciables por la experiencia, ni por las

conclusiones irrefutables; imposibilidad de su contenido y una característica

central que es la incorregibilidad.

Se pueden distinguir entre Delirio Primario y Delirio Secundario.

o Delirio secundario o idea deliroide: se debe o tiene la base en otras

experiencias anómalas, son comprensibles psicológicamente ya que se

producen como consecuencia del intento por parte del sujeto de dar

una explicación a una experiencia anormal o un estado afectivo

46
Conocimiento y crecimiento personal

mórbido (juicio o explicación que el sujeto da sobre su creencia para

dar cuenta de esa experiencia anómala).

o Delirio primario: no surge como consecuencia de ninguna experiencia

anómala previa. La experiencia del delirio primario consiste

básicamente en la conciencia desasosegada de un cambio en la

significación del mundo y de las cosas que rodean al sujeto. Las cosas

que le rodean no le evocan el mismo significado que antes, y le causan

miedo e inquietud. (Reed, 1978). Tipos de Delirio Primario:

 En base a la forma:

- Percepción delirante. Es típica de la esquizofrenia, y se produce

cuando ante una situación normal se da una interpretación

delirante.

- Recuerdo delirante. Se produce cuando una persona recuerda algo

que es verdad y le da un significado idiosincrásico, por ejemplo una

operación quirúrgica, tras la cual afirma que introdujeron

pensamientos en él.

- Intuición delirante. Cuando repentinamente el sujeto se da cuenta

del significado de una cosa, y aflora a la mente de manera normal,

lo anormal es que le da una interpretación delirante.

- Atmósfera delirante. Es la conciencia desasosegada de un cambio

en la significación del mundo que rodea al sujeto.

 En base a su contenido (no son excluyentes):

- Delirio de Control. El sujeto no experimenta como propios sus

pensamientos, acciones, sentimientos, etc., sino impuestos

amenamente a él. Ejm: delirio de transmisión, inserción, robo o

alienación del pensamiento.

47
Conocimiento y crecimiento personal

- Idea delirante Corporal o Somática. Gira en torno a la idea de que

en su cuerpo se ha producido algún cambio. Un delirio somático

puede ser a su vez un delirio hipocondríaco (creencia delirante en la

que está convencido que tiene una enfermedad grave).

- Idea delirante de Grandeza o Megalomaníacos o expansivos . Su

contenido se basa en un sentido exagerado de su persona,

inteligencia, etc., que puede ser de materia religiosa, política, etc.

Son típicos de estados maníacos o en la paranoia. Uno de los

ejemplos es una persona que se cree Napoleón.

- Idea delirante de Pobreza. El sujeto ha perdido o está perdiendo sus

bienes materiales.

- Idea delirante de Referencia. Interpreta cualquier evento o

pensamiento u objeto de su entorno como teniendo un significado

distinto al que realmente tiene y normalmente el sujeto cree que va

contra él.

- Idea delirante Extravagante . Se refiere por ejemplo a que una

celotipia (delirio de celos) donde no hay una base real para tener

celos. Marcará lo extravagante el contexto cultural ya que un delirio

será siempre absurdo.

- Idea delirante Nihilista. No existencia del yo, o de alguna de sus

partes. Ejm: No necesito comer porque estoy hueco.

- Idea delirante Persecutoria o de Perjuicio . Ejm: un paciente está

siendo acosado y humillado y por tanto está siendo víctima de un

complot contra él.

- Idea delirante Sistematizado . Cuando el delirio está totalmente

inmerso en la vida del sujeto y gira su vida en torno a éste

afectando a todas las áreas de su vida.

- Idea delirante congruente con el estado de ánimo . Descartada la

base orgánica del problema es diferente si es manía o depresión,

entonces el diagnóstico diferencial, lo más importante será

48
Conocimiento y crecimiento personal

diferencial si se trata de una sintomatología afectiva o

esquizofrénica. Si el contenido es congruente con el estado de

ánimo posiblemente se trate de un trastorno afectivo y si es al revés

de un trastorno esquizofrénico.

- Delirio de Culpa.

- Delirio de Amor. Cree que alguien está enamorado de él y que por

supuesto él debe corresponderle, y además piensa que los demás

no quieren o no ven con buenos ojos esa relación.

5.8.- EL TRABAJO COGNITIVO EN PROYECTO HOMBRE: OBJETIVOS

El objetivo del trabajo cognitivo en Proyecto Hombre es que el usuario llegue a afianzar

una estructura cognitiva funcional que sea propia y autónoma, pasando por unos

momentos previos de estructuración cognitiva inducida por el programa y

reestructuración personal. Todo ello dependerá en gran medida de los siguientes

objetivos:

- Poner en cuestión los procesos de toma de decisiones, para que en ellos prime

la objetividad y la adecuación a la realidad personal.

- Aumentar o ampliar el auto-conocimiento y la adecuación a la realidad

personal.

- Reforzar las expectativas y el auto-control.

Una parte fundamental del proceso será la reestructuración cognitiva, el reaprendizaje

de aquellos aspectos que no sean funcionales para el crecimiento de la persona,

aquellas creencias, suposiciones, esquemas mentales que por irracionales,

automáticos, distorsionados o manipulados estén suponiendo una conducta objetiva o

emotivamente autodestructivas a nivel personal o de integración social, dificultando

por tanto un proceso de toma de decisiones positivo.

Este trabajo comúnmente se realiza a través del proceso siguiente:

49
Conocimiento y crecimiento personal

1.- Toma de conciencia en el ahora de la inadecuación de algún aspecto del

Mapa Representacional. A menudo, esa conciencia viene dada desde la observación

propia o mediante feed-back de una conducta inapropiada, o por sentimientos de

malestar por situaciones específicas vividas personal o vicariamente (a través de la

observación de otros y de las consecuencias + ó - que está conducta tiene en los

demás).

2.- Análisis de los procesos de adquisición. En este momento se ha de poner

especial atención en que el usuario no caiga en un análisis estéril: conocer los

procesos que han mantenido hábitos auto-destructivos puede ser útil sólo si se hace

en función de encontrar nuevos “cómo” y no podemos olvidar que el cambio actual y

futuro es lo realmente útil al usuario.

3.- Elaboración y puesta en práctica de estrategias de cambio. El usuario tiene

que elaborar una estrategia donde se dejen de lado los comportamientos que

refuerzan esas inadecuaciones y decidiendo o reforzando otros nuevos más positivos y

adecuados a la situación. Para estos últimos, es necesario un aprendizaje en resolución

de problemas, con análisis, consideración de alternativas, examen de las

consecuencias y posibles soluciones…

4.- Entrenamiento y creación de nuevos hábitos emotivos, cognitivos y

conductuales. Las prácticas con sus esperables altibajos en cuanto a éxito y fracaso

son fundamentales en el cambio, y la interdependencia entre ideas, sentimientos,

conducta y viceversa. El hábito en la toma de decisiones conducirá, progresivamente y

culminando en las últimas fases del programa, poner las bases de un estilo de vida

propio.

Este proceso es recurrente y acumulativo, se da una y otra vez a medida que el usuario

va enfrentándose a situaciones y ante ello hemos de tener en cuenta que es posible

50
Conocimiento y crecimiento personal

que recurra a sus hábitos más enraizados, lo cual no significa un fracaso absoluto sino

un momento en el proceso y una oportunidad de aprendizaje. Progresivamente, el

usuario descubre los elementos emotivo-cognitivos que tienen más repercusión en su

propia vida y entorno. Los terapeutas pueden crear cualquier instrumento que, dentro

de los objetivos y filosofía de Proyecto Hombre, apoye las etapas y los temas de ese

proceso.

5.9.- INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA EL TRABAJO COGNITIVO

o Confronto.

o Seminarios.

o Registros y Feedback.

o Grupos históricos y extensos.

o Grupos temáticos:

Grupos sonda.

Grupos de conocimiento.

Grupos de fin de semana.

Seminarios:

Dentro del proceso terapéutico en Proyecto Hombre un pilar básico es que la propia

persona sea protagonista de lo que está sucediendo (se cree en sus propias

capacidades, lo que denominó Rogers como confianza básica en la persona). Para ello

es necesario que sea conocedora no sólo de lo que está sucediendo, sino de lo que ya

sucedió (o de lo que se le va a pedir), ya que no podemos crecer sin conocernos. Si es

capaz de comprender el sentido o la utilidad del trabajo a realizar (grupo histórico,

experiencias educativas, sondas,…), parte del trabajo ya está realizado, pero no

podemos olvidar que la información que proporcionan los seminarios a lo largo de

todo el proceso juega un papel importante y necesario para el usuario.

51
Conocimiento y crecimiento personal

Se debe dar de forma continuada y programada, tratando de forma puntual y adecuada

los contenidos de los seminarios para que permita aclarar ideas equivocadas o juicios

que el usuario se forme por falta de información o por una información equivocada, así

como superar miedos y resistencias a lo desconocido.

Es fundamental tener en cuenta el momento del proceso en el que el usuario se

encuentra para enfocar el seminario de una manera o de otra, sin olvidar que esta

información debe ser para animar y motivar.

En un seminario es necesario crear el ambiente adecuado para que la persona pueda

expresar con libertad sus ideas, sin tener miedo a la confrontación, por lo tanto no

sería el espacio para cuestionar directamente a nadie, ya que si se aumenta la tensión

se disminuye la atención.

En cada una de las etapas del proceso se debe elaborar un listado de seminarios a

impartir, con una temporalización adecuada que se ajuste al momento madurativo en

que se encuentra el usuario y que facilite su evolución.

Los seminarios deben ser elaborados por los equipos terapéuticos; esto servirá para

unificar ideas, conceptos, además de recordar hacia donde dirigir los esfuerzos y

proporcionar gran información sobre los miedos, pensamientos, resistencias,… de los

usuarios, que será de gran utilidad en la tarea diaria.

Registros y feed-back:

Un medio útil para ayudar a una persona a poner en orden algo vivido o

experimentado (Grupo histórico, sonda,…) y también para detectar qué grado de

conciencia tiene de un trabajo realizado, es pedirle por escrito una evaluación del

mismo. En esta reflexión tendría que reflejar temas abordados en el trabajo,

conclusiones sacadas y el camino que puede emprender desde ahí o pasos a seguir. Es

interesante tener en cuenta que para poder escribir algo, previamente se tiene que

haber pasado por el plano racional. El adicto no suele hacer este ejercicio reflexivo en

muchas ocasiones. El hacer un registro y que se pueda contrastar con el terapeuta que

52
Conocimiento y crecimiento personal

dirigió el grupo es una buena oportunidad para dar continuidad al trabajo realizado,

saber donde nos encontramos y hacia donde seguir trabajando.

Para que el propio usuario haga el registro de un grupo y sacarle la mayor rentabilidad,

debemos esperar uno o dos días para aposentar muchos asuntos movilizados; de esta

forma el trabajo será verdaderamente racional ya que es más difícil que así esté

influenciado por los sentimientos.

El registro que hace el usuario es ajeno al que realiza el terapeuta, ya que el enfoque

también es diferente. Esto no quita para que el terapeuta pueda complementar su

información tomando del registro del usuario.

Por otro lado, un feed-back verbal que se puede hacer en el momento de terminar

cualquier grupo de terapia, aparte de arrojar información sobre el aprendizaje vicario

obtenido en el grupo, también puede ayudar en algún caso a saber en que momento

está la persona que trabajó directamente en el grupo.

Grupo Extenso

El grupo extenso es un grupo realizado cíclicamente para preparar los grupos

históricos de una etapa determinada. Es decir, los miembros que forman un grupo

extenso de apertura estarán juntos durante un periodo de tiempo donde trabajaran

una serie de problemas personales. Este grupo se hace con el objetivo de que los

miembros del grupo se conozcan bien antes de comenzar un ciclo de históricos. Es un

grupo largo, donde los diferentes miembros analizan de forma pormenorizada las

estructuras entre pensamientos, sentimientos y cogniciones. Se habla del presente y se

relaciona con aprendizajes del pasado.

Requisitos del grupo:

o Todos los miembros del grupo se muestran de forma clara y sincera.

o Cada usuario escogerá cuál va a ser el problema personal sobre el que

desea trabajar en el grupo estático.

53
Conocimiento y crecimiento personal

o Como prerrequisito en el grupo se ha de crear un ambiente de intimidad y

confianza que facilite la expresión clara y abierta de sus miembros.

o Por supuesto se han de cumplir con las normas de cualquier grupo de

autoayuda: secreto de grupo, no violencia, etc.

Al finalizar se realizará un grupo extenso de cierre cuyos objetivos son que las

personas manifiesten en el grupo el balance de sus compromisos adquiridos con su

grupo extenso, toma de conciencia del trabajo y evaluación de adecuación y

alcanzabilidad de los objetivos. Es importante valorar a la gente que ha conseguido los

objetivos y confrontar a los que están parados. Posteriormente se cambiará a la gente

de grupo y de terapeuta iniciándose un nuevo proceso.

Grupo histórico

Según la Comisión de Formación es “El grupo que analiza los esquemas y pautas

comportamentales, afectivos y cognitivos utilizados en el presente y en el pasado, de

forma que el residente llegue a entender como ciertos hechos de su historia personal

determinan o influyen en el presente. Una vez conocido esto, podrá elaborar la

estrategia apropiada para seguir trabajando estos problemas”.

El grupo histórico tiene como objetivo hacer tambalear los esquemas cognitivo-

emocionales disruptivos del usuario hacia otros más adaptativos.

El grupo se suele realizar para uno de los miembros con el prerrequisito de que exista

confianza entre los miembros del grupo y la persona que realiza el histórico. Esto

facilita la apertura emocional del usuario. La duración aproximada es de dos horas y es

recomendable no forzar ni el momento, ni la temática. Aquí no debemos olvidar que el

protagonista del proceso es el chico, no el terapeuta, por lo tanto fomentemos que se

sienta como tal dejando que las crisis y las experiencias de aprendizaje afloren de

manera natural. Cada grupo histórico se lleva a cabo para trabajar determinado

esquema de conducta que se muestra desadaptativo.

54
Conocimiento y crecimiento personal

Durante el grupo pueden diferenciarse tres momentos diferentes caracterizados por

diferentes niveles y procesos. En una primera fase, el usuario protagonista del grupo

comenta las conductas desadaptativas mostradas frente a los requerimientos de su

entorno descubiertas durante su proceso. Poco a poco, el grupo irá confrontando las

incoherencias de su comportamiento, mientras el usuario va desmenuzando las

situaciones donde ha emitido las conductas. La confrontación irá dirigida a atacar las

incoherencias que el usuario muestre. La importancia de esto estriba en que éstas

mantienen los comportamientos. Paulatinamente irán surgiendo sentimientos y

pensamientos ligados a la conducta.

Una vez nombrados los esquemas del presente y cuando el terapeuta vea el momento

oportuno, se pasará a hablar del pasado. Se empieza hablando de las situaciones de un

alto grado de activación emocional en la infancia (similares a las escenas primales de

Janov). El terapeuta y grupo no confrontan, ayudan al usuario a sentir confianza para

expresar los sentimientos y emociones que han estado bloqueando su crecimiento

personal. Una a una irá contando las situaciones del pasado desmenuzándolas pero

atendiendo al componente emocional. El usuario empezará a revivir las situaciones del

pasado y expresará de forma libre aquellas emociones bloqueadas. La expresión de

sentimientos es una tarea difícil, es un momento de gran tensión, donde la habilidad

del terapeuta consiste en guiar al grupo para desmontar las defensas del usuario. Para

trabajar con las defensas es mejor no realizar confrontaciones directas.

Cuando el usuario se ha desahogado y recuperado satisfactoriamente de las

emociones, el terapeuta lo devuelve a su presente. Este momento vuelve a ser de corte

cognitivo. Los esquemas del pasado pudieron ser adaptativos cuando se vivieron

ciertas circunstancias, pero es cuando se enfrentan al presente cuando se descubre su

desadaptación. El grupo concluiría cuestionando el futuro con el objetivo de que el

usuario adopte estrategias de afrontamiento destinadas a la superación de su

conducta desadaptativa. Así el usuario se marcara y se comprometerá a cumplir una

serie de compromisos en aras de la superación de su problema. En este sentido,

remarcar la importancia de este compromiso, aunque no tiene porque hacerse en este

momento se puede optar por darle un tiempo para que lo elabore.

55
Conocimiento y crecimiento personal

Grupos Sonda

Son grupos donde se trabajan temas concretos (Sexualidad, Alcohol, Afectividad, etc.)

con el objetivo de que el usuario reconstruya lo que piensa sobre su propia historia

para que tome conciencia de cómo las experiencias pasadas están influyendo en su

presente. En definitiva, se pretende que el sujeto adquiera una serie de compromisos y

estrategias de cara a la superación de las conductas que son inapropiadas, por ser

cercanas al consumo o por suponer malestar al sujeto.

En cuanto al clima este ha de ser relajado y acogedor pues el objetivo es fomentar la

libre expresión de los usuarios. En este sentido surgen preguntas tales como si el

Terapeuta ha de contar su propia historia, la respuesta, es no perder de vista que el

objetivo es mantener un clima de confianza para ello se puede o no hacer.

6.- TRABAJO AFECTIVO

6.1.- AFECTIVIDAD, EMOCIÓN, PASIÓN Y SENTIMIENTO

La afectividad es el modo en que nos afectan interiormente las circunstancias que se

producen a nuestro alrededor; está constituida por un conjunto de fenómenos de

naturaleza subjetiva, diferentes de lo que es puro conocimiento, que suelen ser

difíciles de verbalizar y provocan un cambio interior que se mueve entre dos polos

opuestos agrado-desagrado, alegría- repulsa.

Características que delimitan la afectividad:

 Estado subjetivo, interior, personal, en el que el protagonista es el propio

individuo.

 Es algo experimentado personalmente por el sujeto que lo vive, es la situación

afectiva de uno mismo en cada momento.

56
Conocimiento y crecimiento personal

 Tiene tres expresiones: emociones, pasiones y sentimientos. Se manifiesta por el

estado de ánimo, que es el afecto fundamental o humor dominante.

 Toda experiencia tiene una manifestación afectiva y deja un impacto o huella que

persiste en la historia vital del individuo.

El estado de ánimo no es inmutable, sino que se modifica, siguiendo los estímulos que

vienen del exterior. La sintonización afectiva es la capacidad que uno tiene de conectar

afectivamente con el entorno y acusar la alegría o tristeza existentes en lo que a uno le

rodea. Cuando el estado de ánimo cambia bruscamente y de forma injustificada, por

ejemplo, cuando alguien se pone a llorar o a reír de pronto por el más mínimo

incidente, hablamos de labilidad afectiva. La incontinencia afectiva es la imposibilidad

para controlar las emociones. La indiferencia afectiva en la que “deja de sentir” lo que

normalmente sentía, ya no es capaz de querer como antes, ni odia, ni rechaza, ni se

siente atraído, etc. La inversión de afectos, típica de ciertas enfermedades mentales, el

sujeto deja de querer a quienes antes quería y puede empezar a odiarlos.

a) Las emociones.

Las emociones se caracterizan porque a su variante psicológica se suman síntomas

corporales debido a la excitación del sistema nervioso simpático e incluso, a veces el

parasimpático. Su término deriva del latín emovere que significa agitación. También

procede de emotio-onis, que alude a un estado de ánimo asociado con una conmoción

física.

Se entiende por emoción una agitación interior, que se produce como consecuencia de

sensopercepciones, recuerdos, pensamientos, juicios y que van a producir una

vivencia, unas manifestaciones fisiológicas (cambios glandulares, musculares,

neorofisilógicos y endocrinos), un tipo de conducta y una experiencia cognitiva. Suelen

surgir de forma brusca, súbita, aguda, perturbando el orden preexistente.

El análisis de la emoción debe estar enlazado por estos cuatro planos: vivencial,

fisiológico, conductual y cognitivo.

57
Conocimiento y crecimiento personal

a) Vivencial: 1) La vivencia se produce por algo, es el motivo. 2) Yo soy el

protagonista fundamental de la misma, soy parte sustancial de la

experiencia la cual deja en mí una huella. 3) Toda vivencia provoca una

reacción que debe ser psicológicamente comprensible. 4) La intensidad y la

duración están en relación directa con la importancia personal y biográfica

que hayan tenido los factores desencadenantes. 5) Toda vivencia cursa

inicialmente a nivel interior, mediante una modificación afectiva intensa, nos

informamos de ella a través del lenguaje oral inicialmente: lo que expresa

esa persona que ha "sentido" por dentro en esos momentos. Dimensiones

bipolares: Placer-displacer; Excitación-tranquilidad; Tensión-relajación;

Aproximación-rechazo; Activación-bloqueo.

b) Fisiológicos: Son las reacciones que más se pueden observar en cuanto a su

exactitud cardiaca, glandular, visceral, etc.

c) La emoción como conducta: Toda emoción consiste en una conducta de

alerta y aumento de la vigilancia, que tiene como objeto preparar para la

acción, son tendencias o disposiciones a la acción inmediata, absorben tan

cantidad de energía que movilizan la totalidad de nuestro organismo, y no

pueden ser controladas por la voluntad, aunque si podemos reconocerlas y

reprimir sus manifestaciones, pero hemos de tener en cuenta que toda esa

energía encontrará una forma de manifestarse, como por ejemplo a través

de síntomas psicosomáticos.

d) La vertiente cognitiva: Lo más importante de la relación entre emoción y

cognición es la importancia que se le concede al proceso evaluador de una

situación, considerándola como positiva o negativa. Hay que insistir en que

es distinto la vivencia emocional, del proceso cognitivo de la emoción.

e) El plano asertivo de la emoción. Asertiva es aquella conducta que hace y que

dice lo que debe hacer y decir en cada momento, procurando mostrarse sin

inhibiciones y sin agresiones. De ahí que la asertividad venga a ser como un

proyecto personal de conducta. Tiene tres rasgos fundamentales: 1) La

personalidad. 2) El conjunto de técnicas de comportamiento orientadas a

58
Conocimiento y crecimiento personal

una mejoría de las propias relaciones sociales = habilidades sociales. 3) El

poder expresar ideas, juicios y sentimientos tanto de signo positivo como

negativo frente a cualquier persona, situación o circunstancia.

Las emociones generalmente se producen por un estímulo exterior, con lo que

su aparición es brusca, acompañándose de cambios significativos en la expresión

corporal, especialmente en la cara. Se diferencian de los sentimientos en que éstos no

se acompañan de cambios en la esfera corporal o de producirse éstos son mínimos, y

en que la persistencia y duración de las emociones es mucho más grave,

Se empieza a considerar la emoción como esencial para la comprensión tanto

de la interacción como de la cognición. La emoción es:

 Primero: atencional, influye en la información.

 Segundo: motivacional, influye en el establecimiento de metas y objetivos

 Tercero: comunicacional, regula la interacción con los demás.

Las emociones se comprenden mejor como síntesis complejas de elementos,

que incluyen el afecto primario (en forma de sensación y fisiología), la motivación (en

forma de necesidades e intereses) y la cognición (en forma de evaluaciones).

Las emociones primarias discretas tales como sorpresa, ira, felicidad, tristeza,

terror, asco,... son disposiciones a la acción innatas, biológicamente relacionadas con

la adaptación y la supervivencia. Se ha demostrado que estas emociones primarias son

universales y están asociadas a expresiones faciales características, patrones

neuroendocrinos y localizaciones cerebrales. Las emociones primarias parecen estar

programadas y conectadas con el procesamiento de la información, de modo que

hacen que las personas puedan adaptarse y sobrevivir, al ayudarlos a seleccionar y

responder rápidamente a la información que llevaría demasiado tiempo procesar sin

una tendencia emocional a la acción. Las emociones complejas evolucionan a partir de

estos efectos primarios.

La experiencia emocional es un proceso de múltiples componentes que

incluyen cambios corporales, significados y tendencia a la acción. Se considera que

este complejo sistema de procesamiento emocional de la información nos ofrece una

59
Conocimiento y crecimiento personal

rica fuente de complejos significados y de retroalimentación sobre nuestras reacciones

a las situaciones en forma de sentimientos.

b) Los sentimientos:

La forma habitual de discurrir la afectividad es a través de los sentimientos, El

término procede del latín sentire: "percibir por los sentidos", "darse cuanta", "pensar",

"opinar".

El sentimiento es un estado subjetivo (la experiencia básica recae en el yo),

difuso (la noticia que recibimos a través de él no es clara ni especifica, sino vaga), que

tiene siempre una tonalidad positiva o negativa (los sentimientos no pueden ser

neutros, híbridos, sino que de una manera u otra serán gratos o ingratos, de

aproximación o de rechazo)

Los sentimientos son, en último término, el lugar de encuentro de la mente, el

cuerpo, el medio, la cultura y la conducta. Pueden unir en la experiencia consciente

varios cambios fisiológicos y hormonales, evaluaciones de sí mismo y de la situación,

recuerdos, normas culturales, expresiones y conductas características. La conciencia

de estas integraciones complejas, en forma de sentimientos y tendencias a la acción,

es de gran importancia para el cambio terapéutico porque nos da información sobre

nuestras reacciones a las situaciones que están relacionadas con nuestra supervivencia

social y biológica y con nuestro bienestar. Además, ya no es posible pensar en la

emoción y la cognición como distintas y separadas. En general, muchos pensamientos

están impregnados de sentimientos y los pensamientos sólo tienen significado

personalmente relevante para nosotros sí están acompañados de sentimientos. Los

sentimientos, por otro lado, están cargados de cognición, lo cual implica la asignación

de atención y evaluación automática entre estos procesos.

Los seres humanos necesitan usar tanto los procesos emocionales de acción

rápida como sus procesos más lentos de conocimiento cognitivo.

c) Diferencias entre emociones y sentimientos.

60
Conocimiento y crecimiento personal

1. Las emociones tienen una presentación más aguda y súbita, muchas veces debida

a su carácter inesperado. Los sentimientos son más crónicos y no tienen esa nota

imprevista y repentina.

2. Las emociones son estados fugaces, pasan pronto; mientras que los sentimientos

son más permanentes, son los estados afectivos habituales.

3. Las emociones tienen un correlato vegetativo, se trata de una conmoción

vegetativa y endocrina (regulada por el sistema nervioso vegetativo simpático y

para- simpático y por descargas de adrenalina y no adrenalina, repectivamente).

Los sentimientos tienen escaso correlato vegetativo o no tienen.

4. Las emociones son estados subjetivos concretos y precisos, mientras que los

sentimientos son más difusos y complejos.

5. La emoción es principalmente dialéctica, invita al diálogo, la polémica, la

argumentación..., el sentimiento es una amalgama de afectos en donde muchas

veces es difícil hacer separaciones claras y distinguirlos.

6. La emoción es más biológica y psicológica, mientras que el sentimiento descansa

sobre variables sociales y culturales.

7. Las emociones tienen un carácter de “arousal” del comportamiento, que en lo

fundamental y primario son de carácter innato, y por ello pueden poner en marcha

procesos de motivación. Los sentimientos tienen carácter más sosegado y dan la

pauta del comportamiento habitual.

8. La emoción modifica más intensamente la conducta que el sentimiento. Se dan

dos condiciones claves: mayor intensidad y menor duración de la emoción y todo

lo contrario para el sentimiento.

9. Los cambios que se operan, en cuanto al plano cognitivo de las emociones, son

más marcados e intensos, pero tienden a desaparecer una vez asimilada la

reacción emocional. En los sentimientos, la mutación tiene menos intensidad, es

más elaborada y parsimoniosa y tiende a fijar o determinar ciertas conclusiones

operativas (para la vida práctica).

10. En las emociones se diluye la participación intelectual, siempre dependiendo de

la intensidad y duración que éstas tengan. Los sentimientos se dejan más

61
Conocimiento y crecimiento personal

fácilmente atrapar y analizar por razonamientos noéticos: síntesis de lo vivido,

comprensión lógico-racional, distinción entre lo que ha sido accesorio y

fundamental,...

d) Las pasiones.

Se distinguen de las emociones y de los sentimientos por tener la intensidad de

la emoción y la vigencia del sentimiento, da a la persona que la experimenta la

sensación de ser dirigido y dominado por ella, lo que va a conducir a una disminución

de la vida intelectual, en favor de la afectiva.

Este concepto deriva del latín passio -nis, derivado a su vez de pati, que

significa padecer o ánimo violento que perturba la razón. Aquí la intensidad nos

arrastra a lo que en el lenguaje coloquial podríamos llamar acaloramiento, acceso,

arrebato, arranque, vivir algo con ardor y vehemencia. Todo ello pone de relieve ese

carácter peculiar de poner en segundo plano todo lo que es inteligencia, conocimiento

y juicio.

Son inclinaciones o tendencias de gran intensidad que no proceden de la

voluntad, que se experimentan desde la pasividad, como viéndose arrastrado por ellas,

excepto cuando se intenta luchar activamente contra las mismas. Están orientadas a

conseguir el objeto que desencadena su aparición, por lo que mantienen una cierta

proyección de futuro. Las emociones por el contrario están centradas en el presente.

Su nota básica, en cuanto a la relación que se establece entre ellas y la psicología, es

su capacidad de desbordar el dominio de la razón y de la voluntad, lo que implica una

perdida del control de la conducta.

El odio, el amor, la venganza, etc. pueden tener carácter pasional cuando tienen

tal intensidad que incluso escapan al control de la voluntad, si no se aplica una

disciplina férrea. Las pasiones al igual que otros procesos afectivos, producen cambios

psicológicos de cierta importancia en las personas que las experimentan. Éstas pueden

sufrir una cierta deformación de sus ideas, de modo que sobrevaloran todos aquellos

contenidos que están de acuerdo con la pasión.

62
Conocimiento y crecimiento personal

1) Los resentimientos

Su núcleo primordial consiste en sentirse dolido y no olvidar. Es una pasión que

carcome por dentro y que una y otra vez tiende a imaginar la forma de dañar al otro o

de pensar en situaciones en las cuales se tropieza con él y le expone lo que piensa de

su persona.

Hay un resentimiento fisiológico que procede de situaciones radicalmente

injustas, alevosas, de escándalo. Generalmente están hechas por personas cínicas. Tal

persona se siente dolida, herida en la forma de ser tratada, que por regla general todo

ha sido llevado a cabo con descaro insolencia o de forma desvergonzada. El

resentimiento que provoca el cínico es irritante, terrible. Es el más humano y, por

tanto, fácil de justificar y de ser comprendido en su reacción.

En cambio, el resentimiento enfermizo no arranca de situaciones injustas, sino

de una especial hipersensibilidad para sentirse herido, dañado, maltratado. Esta pasión

interior es reactivada una y otra vez por la imaginación y el análisis subjetivo que,

como si se tratase de una marea, va y viene una y otra vez. Llega así a producirse una

deformación de la realidad, que no se ajusta a los hechos. Ciertos estímulos externos

hacen rebrotar su recuerdo, acrecentándolo.

Frente al resentimiento está el perdón, que se acompaña de dos operaciones:

una inicial, basada en la clemencia; en ella hay compasión hacia el otro y se le indulta

del mal hecho; su esencia no es otra que la disculpa y la compresión; la siguiente

etapa es más difícil y costosa y radica en el esfuerzo por olvidar lo sucedido. No hay

perdón si no se acompaña del olvido.

e) Las necesidades.

Las necesidades son pocas, necesitamos sentirnos protegidos y seguros, que

alguien cuide de nosotros cuando somos jóvenes o estamos inseguros o enfermos. En

segundo lugar, necesita un sentimiento de pertenencia, alguna clase de familia, clan,

grupo o algo con lo que nos identifiquemos o donde sintamos que pertenecemos por

derecho.

63
Conocimiento y crecimiento personal

Estas dos necesidades son importantes para adentrarnos en un proceso de

crecimiento personal, pues la persona experimentará que “forma parte de un todo” y

esto le dará la confianza necesaria para continuar su proceso de cambio.

En tercer lugar, tenemos que tener la sensación de ser amados, de que los

demás sientan afecto por nosotros, de que merecemos ser amados y en cuarto lugar,

tenemos que sentirnos respetados.

Cuando estas necesidades se dan se favorece un clima donde las personas se

animan a salir de su coraza, no necesitan esconderse porque no hay miedo, y se

manifiestan como son en realidad. Se produce un aumento de autoconfianza y

autoeficacia que ayudará a la persona a madurar y a resolver sus conflictos

intrapersonales e interpersonales.

Abrahan Maslow hace una jerarquía de las necesidades:

 Necesidades fisiológicas: son las más imperiosas, dominan nuestra vida si no

son satisfechos debidamente, cuando se satisfacen pierden toda su

importancia.

 Necesidades de seguridad.: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas

surgen otras nuevas, la necesidad de seguridad (estabilidad, dependencia,

protección, ausencia de miedo, temor y caos, estructura, orden, límites,

normas, etc.). La injusticia, el autoritarismo hace que la persona se siente

insegura y con miedo. En caso de conflicto la necesidad de seguridad

desempeña un papel importante.

 Necesidades de pertenencia y de amor : Por todos es sabido los efectos

negativos que en los niños tiene cualquier situación de desamparo y de

desarraigo de los grupos de referencia, por ausencia o disolución de la familia.

La frustración de la necesidad de amor es la causa principal de una adaptación

social defectuosa.

64
Conocimiento y crecimiento personal

 Necesidad de estimación: Todos sentimos la necesidad de ser autovalorados.

No satisfacer esta necesidad puede provocar sentimientos de inferioridad,

debilidad, desvaloración y puede producir transtornos neuróticos.

 Necesidad de autorrealización : En cada uno de nosotros existe unos impulsos

que nos lleva en dirección al deseo de ver la verdad, creatividad, autonomia,

Esto significa que la persona tiende a ser cada ver mas completa. Maslow lo

describe como "persona totalmente desarrollada":

 Una percepción más clara y eficaz de la realidad.

 Mayor apertura para la experiencia.

 Mayor integración, totalidad y unidad de la persona.

 Mayor espontaneidad y expresividad; total funcionamiento.

 Un yo real, una identidad sólida, autonomia.

 mayor Objetividad, distancia, transcendencia del yo.

 Creatividad.

 Capacidad para unir lo abstracto y lo concreto.

 estructura democrática de carácter.

 Capacidad de amar.

Para Maslow todas las necesidades son innatas, sin embargo, ve algunas

diferencias, por ejemplo:

1. La necesidad superior se desarrolla más tarde, cuanto más elevada sea más

propia del ser humano es.

2. Cuanto más arriba en la escala menos importante es para la supervivencia y

por ello se puede prescindir de ella.

3. Una persona cuya conducta esté determinada por necesidades superiores

no suele estar enfermo con frecuencia, duerme mejor, vive más tiempo y es

más eficiente.

4. Las necesidades superiores exigen para su activación mejores condiciones

externas, es decir, mejores condiciones familiares, económicas, políticas y

educativas.

65
Conocimiento y crecimiento personal

Perls y otros (1951)

“Sólo a través del reconocimiento de tus emociones, puedes llegar a ser

consciente, como organismo biológico, de contra qué estás en el ambiente, o de qué

oportunidades especiales se te están presentando en ese momento.”

66
Conocimiento y crecimiento personal

Varios procesos específicos interfieren con el funcionamiento sano y se

convierten en obstáculos para completar la satisfacción de la necesidad o el ciclo de

contacto. Estos son:

1. Actuar en términos de normas aprendidas interiorizadas o “deberías” que

son ajenas a los intereses y necesidades del organismo.

2. Procesos perceptivos disfuncionales, que suponen atribuciones de los

propios sentimientos y pensamientos a otros.

3. Acciones automáticas de autocontrol que interrumpen la experiencia o

detienen la expresión sin el reconocimiento de que esto se está haciendo ni

de cómo se está haciendo.

4. La intrusión en el presente de reacciones emocionales pasadas no resueltas.

6.2.- PROCESO DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS.

Fase Primera: relacionada con la experiencia subjetiva del individuo.

a) Selección de un estímulo: todas las personas no damos la misma importancia y

valor a los estímulos, y ello está en función de nuestra propia experiencia, por lo

cual es importante, cara a una evaluación de la funcionalidad o disfuncionalidad

de nuestra afectividad, conocer qué tipo de cosas provocan nuestros

sentimientos, y si esa reacción es pertinente con la realidad. En todo caso, para

que una persona selecciones un estímulo se necesitan dos condiciones: que

tenga excitación suficiente para el individuo y capacidad de ser aceptado en su

marco de referencia.

b) Percepción de la situación : en este momento intervienen, además de los

sentidos, el pensamiento, aunque de una forma muy genérica, y hay una toma de

conciencia global de agrado o desagrado de lo percibido.

c) Modificación orgánica: a menudo paralela e indiferenciable del momento

anterior.

67
Conocimiento y crecimiento personal

d) Toma de conciencia de la modificación orgánica y de nuestra evaluación

cognitiva: podemos decir que es el momento del “conocimiento” del sentimiento,

en el que lo identificamos incluso dándole nombre.

Fase segunda: está relacionada con la conducta y la respuesta del sujeto. Existen varias

posibilidades conductuales, que son niveles progresivos hacia una mayor apropiación

de la experiencia afectiva:

a) Negar la existencia de lo expresado, lo cual se suele hacer cuando “sentirlo” se

considera peligroso para uno mismo, especialmente cuando entra en conflicto

con el autoconcepto del individuo.

b) Sentir lo percibido, pero no expresarlo. ello puede ser porque hay una falta de

“permiso” (personal o social) o de modelos para hacerlo.

c) Sentirlo, expresarlo y actuar en consecuencia.

d) Sentirlo, expresarlo y actuar con un control de adecuación, teniendo por tanto en

cuanta la situación, la intensidad y la duración, la conveniencia,... En este

momento ya se ha dado un aprendizaje del control emocional, la persona se

considera agente de su afectividad y puede canalizar de forma “sana”.

Rogers (1961) identifica siete etapas para lograr un “cambio constructivo de la

personalidad”:

 Primera etapa: el individuo no quiere hablar de sí mismo. No reconoce sus

sentimientos. No reconoce sus problemas. Percibe las relaciones interpersonales

como amenazantes y dolorosas.

 Segunda etapa: la expresión empieza a fluir más libremente pero percibe los

problemas como algo externo a sí mismo.

 Tercera etapa: expresa los sentimientos de manera más libre, pero utiliza los

verbos en pasado y los ve como algo malo e inaceptable. Principio de

reconocimiento de que los problemas son más internos que externos.

 Cuarta etapa: representa un cambio. El individuo describe sentimientos y

significados en presente. Sin embargo, no se experimentan en el presente los

sentimientos más intensos sino que se describen.

68
Conocimiento y crecimiento personal

 Quinta etapa: se expresan libremente muchos sentimientos en el presente,

incluso aquellos que se negaron. Se empieza a dar cuenta de que es importante

para su bienestar prestar atención a los sentimientos cuando se dan, lo cual

implica atender a un referente interno. Se da un mayor deseo de ser honesto con

uno mismo.

 Sexta etapa: se experimenta con inmediatez y aceptación y se les deja fluir hasta

su conclusión, aparecen los sentimientos temidos y dolorosos, incluyen lágrimas,

suspiros y relajación muscular.

 Séptima etapa: el individuo experimenta nuevos sentimiento con inmediatez y

riqueza. La persona desarrolla una confianza en su propio proceso y esto se

transforma en una guía clara de la conducta. Su comunicación interna es clara y

congruente.

6.3.- EL TRABAJO CON LA AFECTIVIDAD EN PROYECTO HOMBRE.

Como ya se vio en la clase sobre el Proceso Personal, el trabajo sobre la

afectividad se desarrolla a lo largo de todas las fases del programa. Desde el

momento de primera motivación hasta el de incorporación social, pasando por el

crecimiento personal, tenemos siempre en cuenta ciertas condiciones que son

necesarias para la socialización de la experiencia afectiva, que son permitir, aceptar y

alentar los sentimientos, y especialmente:

 Canalizar la RABIA

 Proteger la TRISTEZA o el DOLOR

 Analizar el MIEDO, para diferenciar el real, que es útil, del imaginario, que

inhibe las potencialidades de la persona.

 Corresponder al AMOR y la ALEGRIA.

En todo caso, cuando el usuario ha alcanzado la motivación necesaria para el

cambio personal es cuando más privilegiamos la intervención directa sobre el área

afectiva de la persona. Hay poderosos motivos para trabajar con los sentimientos,

como veremos a continuación.

69
Conocimiento y crecimiento personal

1. Motivos para trabajar con los sentimientos.

 Los sentimientos ofrecen información sobre la motivación y las cogniciones.

Nuestras respuestas afectivas señalan qué es lo importante para nosotros y, en

consecuencia, son un medio para acceder a nuestras necesidades, intereses y

objetivos centrales. Además, los sentimientos que se producen habitualmente

contienen una información subjetiva, están basados en creencias y

evaluaciones de uno mismo y del mundo que quizá están haciéndonos daño.

 Los sentimientos son un sistema orientador adaptativo, ofrecen información no

sólo de nosotros mismos, sino de nuestras reacciones ante las situaciones. Por

ello, si evitamos nuestros sentimientos nos sustraemos a nosotros mismos

información sobre nuestras necesidades y cómo solucionar los obstáculos que

para ellas encontramos en nuestro entorno.

 Los sentimientos controlan la acción hacia la que nos inclinamos, y por tanto

pueden producir cambios en el comportamiento. Ello se facilita aún más si los

sentimientos son congruentes con las cogniciones, si está en sintonía “lo que

pienso” con “lo que siento” ante una situación a afrontar.

 El conocimiento de cómo sentimos y ante qué cosas nos ofrece claridad

personal y control. Si lo desconocemos, nuestras relaciones pueden ser

inapropiadas a lo que nos enfrentamos, más pertinentes a nosotros mismos

que a la realidad. Si podemos hacernos conscientes de nuestras propias

evaluaciones y sentimientos, podemos experimentar un mayor dominio de

nosotros mismos y atrevemos a encarar nuestra experiencia interna. Sin tal

conocimiento, nos hallamos a merced de procesamientos automáticos y atados

a nuestras reacciones.

 Los sentimientos son un sistema regulador, nos excitan o relajan según sea

necesario, y tan malo es que los reprimamos como que sobrerreaccionemos.

 Es necesario que las estructuras emocionales vayan reestructurándose

conforme tenemos nuevas experiencias, y hacernos conscientes de nuestros

sentimientos nos ayuda a saber si los esquemas afectivo-cognitivos con que

70
Conocimiento y crecimiento personal

encaramos esas nuevas experiencias están en relación con ellas o se

“fosilizaron” por experiencias anteriores y sólo responden a las anteriores.

2. El trabajo con los sentimientos.

Como puede suponerse, es en los sentimientos, tal como los hemos definido

anteriormente, es decir, en esa “conducta emocional secundaria” donde centramos

nuestro trabajo, y por lo tanto, en toda esa elaboración cognitiva que el individuo

hace. Remitiéndonos al esquema clásico:

ESTIMULO ORGANISMO RESPUESTA

El ambiente que creamos en el programa, desde el propio espacio físico hasta

los valores que propugnamos, se convierte en un poderoso estímulo evocador de

sentimientos. Podemos provocar intencionalmente, si queremos que el usuario

cambie o modifique sus sentimientos, nuevas experiencias que, dentro de una

relación terapéutica adecuada, le enseñen a responder a sus sentimientos de una

forma más positiva, y baste pensar en la idiosincrasia de una Comunidad Terapéutica

para reconocer en ella un complejo sistema de estímulo afectivo para el usuario. Son

innumerables las situaciones que se producen en una Comunidad que hacen

presentes los sentimientos, y por ello las dotamos de mayor o menor “presión”,

también teniendo en cuenta la dificultad de los residentes para el trabajo sobre la

respuesta, no ya sólo como parte del proceso comportamental (respuesta

conductual) sino como parte de un momento de elaboración y puesta en práctica de

nuevas estrategias de gestión emotiva (respuesta emotiva).

En todo caso, atendiendo ahora más al usuario en concreto, los momentos del

trabajo con los sentimientos cuando trabajamos el área afectiva son:

a) Que el usuario reconozca su capacidad innata de sentir cualquier sentimiento, al

margen de juicios morales sobre qué es bueno o malo sentir, que no tiene lugar

71
Conocimiento y crecimiento personal

en un hecho que es puramente un mecanismo del que nos ha dotado la

naturaleza para adaptarnos a ella. Ello supone un cambio en la negación y en la

evaluación negativa de esa experiencia interna para dar paso a una aceptación de

La misma, y ello se deberá en gran parte a ese permitir, aceptar y alentar sus

sentimientos por nuestra parte de que hablábamos antes.

b) Tomar conciencia del propio sentimiento, es decir, saber qué se siente,

identificarlo y sobre todo verbalizarlo, puesto que eso es en gran medida lo que

más ayuda a la toma de conciencia.

c) Tomar conciencia de la intensidad de ese sentimiento, básicamente

expresándolo tal como se siente. Ello es importante porque la respuesta depende

en gran medida de cuánto me afecta lo que siento, y por tanto la facilidad para

cambiarla también.

d) Qué respuesta da el usuario a eso que siente, y qué la provocó. En este momento

se ha de tratar todo el componente evaulativo y cognitivo.

e) Qué produce esa respuesta desadaptativa en el usuario, que consecuencias

negativas ha tenido y tiene para él y su entorno.

f) Cambio de esa respuesta: elaboración de estrategías, y aprendizaje de control

emocional. Tomar conciencia ayuda a cambiar la respuesta, pero no lo consigue

por si mismo: hay que hacer un trabajo sobre la respuesta. También debe

tratarse la respuesta conductual concreta, en caso de producirse.

Como ayuda para este trabajo, puede ser útil tener en cuenta el modelo formal

de “Episodio Emocional” desarrollado por Greenberg y Korman para lograr una

medición de los aspectos emocionales como herramienta de diagnóstico. El “Episodio

Emocional” se define como “un segmento de la actuación en la sesión en el cliente

habla de una emoción ocurrida en respuesta a una situación especifica, real o

imaginaria”, en el que el cliente debe ser el agente del sentimiento y la respuesta debe

contener un sentimiento más que un pensamiento, Estos autores identifican cuatro

componentes observables en un episodio emocional:

1. La situación en sí misma, es lo que ha sucedido.

72
Conocimiento y crecimiento personal

2. La respuesta emocional, que ha de ser explícita en uno o ambos de estos

aspectos:

 Reacción emocional, que respondería a la pregunta ¿qué siente?

 Tendencia de acción, que es parte de un conjunto con la reacción

emocional porque el comportamiento, o su simple tendencia, está

significativa y subjetivamente asociado con el sentimiento.

3. Evaluación de sí mismo y de la situación, que es el significado que la situación

adquiere para el sujeto, y que responde a la pregunta ¿Cómo construye el

individuo la situación en relación consigo mismo? La avaluación puede estar

implícita.

4. Necesidad, que también puede estar implícita, y que corresponde a las

necesidades del hombre según las expreso Maslow.

En fin, todo este proceso que va desde el reconocimiento de los sentimientos hasta

el cambio de las respuestas, repitiéndose las veces necesarias ante las situaciones

pertinentes, llevará al usuario a:

 Una aceptación de la propia experiencia afectiva (“yo siento”).

 Una apropiación o responsabilización de la misma (“siento porque quiero”).

 Un aumento del sentimiento de ser uno mismo el agente de la propia

afectividad (“yo siento lo que quiero sentir”).

Efectivamente, una vez que el usuario deja de evitar los propios sentimientos,

al recuperarlos puede reforzar su propio concepto del yo, debilitado por las propias

experiencias y sentimientos rechazados que, mientras, no están integrados en el

comportamiento. Al recuperar esos sentimientos, puede sentirse responsable de ellos,

y ese sentimiento fortalece el sentido de voluntad, de no ser una víctima pasiva de la

propia experiencia sino de tener el poder y la capacidad de “sentirse bien”. Aunque ese

sentimiento de agentividad no ofrezca en sí un plan concreto de acción, sí ofrece la

confianza y la esperanza de que la acción sea posible y de que puede ocurrir.

73
Conocimiento y crecimiento personal

Por todo ello, en Proyecto Hombre es fundamental el trabajo de los

sentimientos para conseguir el cambio y el crecimiento personal. Es especialmente

importante para el terapeuta tener un conocimiento de si mismo ya que ello nos da

una mayor capacidad de identificación que facilitará una relación empática. Por otro

lado, no podemos olvidar que dado que trabajamos “con” y no “sobre” los usuarios de

nuestro programa, no podemos acompañarles mas allá de donde nos encontramos

nosotros mismos en este terreno afectivo. Así, podremos comprender los sentimientos

y por ello las acciones que de ellos se han derivado, que en muchos casos han sido

violentas y autodestructivas. Podremos también identificarlos en nuestra propia

experiencia y servir así de apoyo al usuario, sin juicios ni prejuicios. Esa capacidad de

“sentir con”, de acompañar sin juicios, es lo que determina en gran medida nuestro

éxito o fracaso como terapeutas.

6.4.- LAS CRISIS EN EL PROCESO.

La palabra crisis viene del griego “krino” que significa un cruce de caminos. En

un momento de crisis estoy en una encrucijada de la vida. Tengo que decidir qué

camino tomar. Mi decisión orienta mi vida en un sentido o en otro.

Cuando la persona angustiada busca ayuda suele estar en un estado de crisis o

pre-crisis. Las crisis resultan de una experiencia o de un sentimiento de que uno está

mal y se viene abajo. Esta experiencia se debe a la toma de conciencia de que algunos

de los supuestos de su filosofía de vida ya no se aguantan; que uno funciona mal

como persona; que su reserva de energías ya no sirve. Las crisis se caracterizan por

una urgencia.

Toda crisis tiene dos funciones: la de llevar a una persona a buscar ayuda, y la

de proporcionar el medio potencial dentro del proceso de ayuda para que la persona

adopte un nivel más alto de funcionamiento. Las crisis de la persona angustiada son

exteriores al proceso de ayuda. Pero se reflejan directamente en las crisis básicas

inherentes al proceso de ayuda. “Las crisis son una parte integral del proceso de

ayuda, y la manera de llevarlas determina su eficacia”. Si las crisis son enfrentadas de

cara y si se movilizan todos los recursos disponibles para superarlas, entonces son
74
Conocimiento y crecimiento personal

oportunidades de alcanzar niveles más altos de funcionamiento. Si, por el contrario,

las crisis no se llevan como es debido, pueden causar una profunda depresión. Las

crisis en la relación de ayuda, igual que en la vida, pueden ayudar o empeorar.

El terapeuta encontrará que la crisis es más efectiva en el proceso del usuario, cuando:

 Considera la crisis como un medio necesario para el crecimiento constructivo.

 Se da cuenta de la bajada del funcionamiento del usuario.

 Provoca una crisis en el proceso de ayuda.

 Indaga abiertamente las causas de la crisis.

 Tiene sentido de dirección y aumenta el nivel de las características orientadas

hacia la acción.

 Considera que el usuario ha superado la crisis y adopta un nivel de

funcionamiento más alto.

Los terapeutas deben sacar partido de los momentos difíciles. La confrontación

es una característica necesaria para llevar al usuario a la acción, y para ayudarle a

superar sus crisis posteriores y así enriquecer su funcionamiento como persona. Las

crisis son terrenos desconocidos tanto para el usuario como para el terapeuta; por

tanto no podemos olvidar que generan una gran angustia para ambos.

6.5.- ACTITUDES DEL TERAPEUTA EN EL TRABAJO AFECTIVO.

Si un cliente está en ese momento experimentando un sentimiento de

desesperanza o amenaza, el terapeuta le ayuda a atender o a buscar la valoración

subyacente, a expresar completamente las emociones y a reconocer las necesidades no

satisfechas. Esto ayuda al cliente a construir un nuevo significado emocional, que es

lo que conducirá al cambio en situaciones tales como la ansiedad o depresión.

Los terapeutas tienen que estar muy armonizados con aspectos de la expresión

tales como calidad de la voz, ritmo del discurso, respiración, suspiros, dirección de la

mirada y cambios de postura; ya que es la forma expresiva lo que transmite, a

menudo, el estado interno del cliente. Apoyándonos en estos signos subsidiarios,

podemos acercarnos más a conocer la mente o la experiencia de otra persona (Polanyi,

1966).

75
Conocimiento y crecimiento personal

Las intervenciones nunca se imponen y siempre se hacen en el marco de

considerar al cliente como experto último de su propia experiencia. El terapeuta

siempre tiene presente el hecho de que ningún terapeuta puede conocer directamente

el mundo interior del cliente y necesita, por tanto, comprobar con frecuencia la

precisión de sus percepciones y sugerencias de proceso y guiarse por las respuestas

que recibe del cliente.

No se puede hacer que el cliente experimente verdaderamente un sentimiento

influyéndole para que se sienta triste, irritado, confiado o relajado, ni explicándole que

es esa emoción la que siente. Un terapeuta no puede “hacer” que un cliente

experimente o resuelva algo espontáneamente. Sólo el cliente puede organizar su

propio procesamiento para experimentar algo de un modo particular.

a) Actitud del terapeuta hacia la relación.

Empatía, ausencia de crítica, aprecio y autenticidad hacia el cliente (Rogers,

1957) son los aspectos centrales productores de cambios en la persona.

Valoración incondicional aceptado y comprendido

El cliente se siente realmente escuchado y experimenta al terapeuta como una persona

capaz y deseosa de resolver cualquier problema.

Aumenta su confianza en la consideración positiva incondicional del terapeuta (C.P.I.).

El cliente se beneficia de la C.P.I. de dos formas:

1. La experiencia de ser aceptado y valorado verdaderamente es una

experiencia de aprendizaje única que ayuda a contrarrestar las condiciones

interiorizadas de valía y las autoevaluaciones negativas y dudas sobre uno

mismo.

76
Conocimiento y crecimiento personal

2. Al eliminar la necesidad de vigilancia interpersonal, se libera la capacidad

de procesamiento del cliente aumentando la amplitud de la atención, así

como el acceso a la memoria. Esto le permite al cliente dedicarse de un

modo más completo a la exploración interna. Este tipo de apoyo la ayudará

a enfrentarse al material más doloroso y provocador de ansiedad.

La reducción de la ansiedad interpersonal permite que el cliente tolere más

ansiedad intrapersonal en la autoexploración y crea un ambiente óptimo para

implicarse en las tareas cognitivas/afectivas de la terapia.

Si el aprecio y la empatía ofrecidos por el terapeuta fueran percibidos como

poco auténticos por el cliente, no le producirían seguridad ni le animarían en su

autoexploración.

Se puede ser empático con muchos propósitos en mente, no todos ellos

saludables, como es el caso de personas que utilizan su comprensión empática de los

sentimientos y necesidades de otros para manipularlos.

La presencia de un terapeuta real empático y auténtico conlleva en sí mismo

algo del cambio terapéutico y además, es la base para ofrecer directrices de proceso.

Se ofrecen de una manera no impositiva, colaboradora, con el cliente como experto en

su propia experiencia y como participante activo en el proceso de cambio. Este énfasis

en el ofrecimiento de sugerencias no impositivas y no manipuladoras es importante

para mantener el ambiente de la relación colaboradora y facilitadora, que se considera

positivo y decisivo para ayudar al cliente a implicarse tanto como sea posible en un

proceso no defensivo.

El equilibrio entre responder y dirigir es un punto esencial. Al terapeuta se le

reconoce como experto en los tipos de pasos del proceso que podrían ser

facilitadores, pero se deja claro que, en último término, el terapeuta es un facilitador

del proceso de descubrimiento y explorador del cliente, no el jefe de la expedición, ni

el proveedor de la verdad.

El ser demasiado directivos puede crear un cierre prematuro del proceso de

creación de significados del cliente y sugerir que el terapeuta conoce la experiencia del

cliente mejor que él. En contraste podemos caer en lo contrario, ser demasiado

77
Conocimiento y crecimiento personal

pasivo; si no responde lo suficiente, el terapeuta no facilita el proceso de exploración.

Son las sugerencias de proceso del terapeuta y los focos seleccionados los que

proporcionan con frecuencia la estimulación necesaria para promover la

autoexploración.

La decisión fundamental en el proceso es cuándo conducir (dirigir) o cuándo

seguir (responder):

 Cuando los clientes están en contacto con su propia experiencia, es decir, están

implicados en un proceso emocional, conducir o dirigir podría distorsionar,

distraer o cerrar, por tanto lo aconsejable sería seguir.

 Cuando están en la superficie de su experiencia, bloqueados o implicados en

algún proceso disfuncional, es útil para el terapeuta conducir estimulando o

sugiriendo formas por las que pueden llegar a ser conscientes del momento

bloqueador. Los bloqueos se pueden traer a la mente haciendo que el cliente

atienda a sus sensaciones físicas y a la tensión muscular e intentando que

verbalicen su proceso de bloqueo.

6.6.- INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS

a) La entrevista emocional.

Existen estrategias que pueden usar los terapeutas para favorecer que los

clientes puedan ahondar y analizar sus conflictos y elaborar formas para poder

abordarlos.

Técnicas que se pueden usar:

 La preguntas abiertas.

Es importante que el terapeuta cree una atmósfera de aceptación y confianza,

en la que el usuario analizará sus problemas. Esto significa que el cliente debe ser

el que hablé más en este primer momento, con el terapeuta escuchando

activamente y alentando la expresividad.

Para empezar este proceso es importante preguntar de manera que estimule al

usuario a que sea el que más hable.

78
Conocimiento y crecimiento personal

Es preferible hacer preguntas que no se puedan contestar con respuestas cortas

“preguntas abiertas”. Tales preguntas abren la puerta para que el usuario empiece

a analizar sus problemas. Algunos rompen a hablar, y sólo hay que invitarles a que

nos hablen de su historia. Otros son más reservados y requieren que se les

estimule.

 La escucha reflexiva.

Escuchar sólo implica mantenerse callado y oir lo que alguien tiene que decir. El

elemento crucial en la escucha reflexiva es la forma en que el terapeuta responde a

lo que dice el paciente. Se pueden dar algunos obstáculos:

 Dirigir la entrevista.

 Amenazar al usuario.

 Dar consejos.

 Tratar de persuadir.

 Moralizar.

 Culpabilizar.

 Ridiculizar.

 Rogar.

 Distraerse el terapeuta.

 Interpretar.

 Hacer bromas con la problemática del usuario.

 Cambiar de tema.

Un terapeuta que reacciona con una de estas respuestas demuestra que no está

escuchando o al menos en el sentido de la escucha reflexiva. Lo importante de una

respuesta de escucha reflexiva es que intenta deducir lo que la persona realmente

quiere decir. Antes que una persona hable, ésta tiene un cierto tipo de mensaje

que desea comunicar. Esto está codificado en palabras, a menudo de forma

adecuada y después descodificar su significado.

El terapeuta debe entrenarse para pensar de forma reflexiva, esto incluye que

acepte que lo que el terapeuta piensa o cree que las personas quieren decir no es

79
Conocimiento y crecimiento personal

necesariamente lo que realmente quieren decir. Pensar de forma reflexiva es hacer

que el proceso sea más consciente.

 La afirmación

Es de utilidad afirmar y apoyar al usuario durante la entrevista, con comentarios

positivos y frases de aprecio y comprensión.

 Los resúmenes

Los comentarios de resumen se usarán para reunir el material que se ha

comentado. Esta manera de realizar resúmenes de forma periódica refuerza lo que

ya se ha dicho, confirma que el terapeuta está escuchando con atención y prepara

al usuario para seguir adelante.

También permite que el usuario escuche sus propias afirmaciones

automotivadoras. Unir los resúmenes será especialmente útil para poner de

manifiesto la ambivalencia del paciente. Es conveniente hacer un resumen general

al final de la entrevista.

 Las afirmaciones automotivadoras

Es importante que el usuario presente las razones para cambiar, por tanto es

tarea del terapeuta facilitar estas afirmaciones automotivadoras.

Se pueden desglosar en cuatro categorías:

 Reconocimiento del problema

 Expresión de preocupación

 Intención de cambiar

 Optimismo sobre el cambio

Estos cuatro tipos de afirmaciones reflejan dimensiones cognitivas

(reconocimiento, optimismo) y conductuales (intención de actuar) de compromiso

para cambiar

b) Auto-registro de sentimientos.

Este instrumento posibilita que el usuario:

80
Conocimiento y crecimiento personal

 Adquiera el hábito de pararse habitualmente a profundizar en su gestión

emocional.

 Pueda observar cómo su interacción social influye en su estado de ánimo

general.

 Descubre cuáles son sus situaciones gatillo y sus mecanismos de respuesta

emocional automática.

 Ejerza control sobre sus reacciones, adecuándolas al contexto social.

 Anticipe las situaciones tensionantes, preparándose cognitivamente para

afrontarlas.

c) Grupo Dinámico.

Uno de los principales instrumentos para el trabajo en el área afectiva en todo


el programa es el Grupo Dinámico, o grupo de sentimientos.

A la hora de trabajar en grupo podemos escoger tres tipos distintos:

A) Por un lado, podemos trabajar en un grupo cuyo objetivo sea profundizar


en el material que nos presenta uno de sus miembros. Aquí todas las energías del
grupo y del terapeuta irán encaminadas a que dicho individuo encuentre alguna luz
que le permita posteriormente elaborar alguna estrategia de trabajo.

B) Otro tipo de grupos tendrían como objetivo el estudio de la evolución del


grupo como tal, de manera que el material traído por cualquiera de sus componentes
sería tomado como “emergente” del grupo, es decir, como si aquello que un miembro
dice fuese puesto en su boca por el propio grupo, y por lo tanto dicha información
perteneciese al grupo y no directamente a la persona que lo ha traído. La
interpretación de este material nos daría el momento de evolución en que dicho grupo
se encuentra. Este, por ejemplo, sería el punto de vista de los grupo-analistas.

C) Podemos también estudiar el tipo de relación que hay entre los diferentes
miembros del grupo. Estos serían los llamados "Grupos de Encuentro", que es el caso
que ahora nos ocupa.

El Grupo Dinámico es, por tanto, un grupo de encuentro en el que no existen


líderes ni diferentes roles, ni privilegios. Todos sus componentes son absolutamente
iguales. Esto permite que el encuentro se realice verdaderamente entre pares, evitando
en la medida de lo posible aquellos condicionantes externos que puedan funcionar
como resistencias u obstáculos para el encuentro auténtico.

Las normas básicas de éste (como de cualquier grupo) honestidad, no violencia

81
Conocimiento y crecimiento personal

y respeto a los demás miembros. Por un lado la falta de honestidad haría del trabajo
algo sin sentido y por otro la posibilidad de un acto violento o una falta de respeto
coartaría la libre expresión de sus miembros.

Este tipo de grupos ocupan un lugar importante dentro de, por ejemplo, una
Comunidad Terapéutica. Por lo general, se realizan dos veces por semana, de tal
manera que, suponiendo un tiempo de estancia en CT de 8 a 10 meses, un usuario
podría llegar a realizar entre 64 y 80 grupos de este tipo.

Por motivos de operatividad, el grupo estará formado por un número de


personas cercano a diez. Dichas personas serán escogidas por el terapeuta, que se
encargará de reunir en el grupo a aquellas que, a través de una petición generalmente
escrita, han solicitado confrontar aquellos sentimientos que han ido surgiendo en la
vida cotidiana de una CT o de la estructura que se trate.

La duración máxima será de dos horas, para que no pueda exceder de los
límites para los que ha sido creado.

El Grupo Dinámico siempre tiene que ser llevado por un terapeuta: no podemos
dejar estos grupos fundamentales en manos sólo de los usuarios, a riesgo de que se
convierta en algo rutinario y poco útil. Los miedos etc. hacen que, a menudo, la
expresión de sentimientos se “ritualice” y pierda espontaneidad y autenticidad. Sin
embargo, la función del terapeuta no será la de dirigir el grupo (ya hemos comentado
que no existen roles dentro del mismo), sino la de estimular si fuese necesario y la de
impedir que se transgredan sus objetivos y sus normas.

Una vez finalizado el grupo y confrontados todos los sentimientos, deberá


existir un espacio de tiempo que pueda ser utilizado libremente por el residente.

OBJETIVOS:

El Grupo Dinámico brinda un tiempo y el espacio adecuados en donde los


usuarios pueden expresar los sentimientos del aquí y el ahora, en tanto que alcanzan
pleno dominio del control cognitivo de adecuación, a partir de lo cual pueden ser
expresados en cualquier lugar. Proporciona la oportunidad de expresarlos
abiertamente, tal y como son vividos, en un encuentro cara a cara.

Mediante el Grupo Dinámico se intenta que el usuario pueda aprender a:

- Expresar sus sentimientos.


- Conocerlos e identificarlos.
- Conocer las causas que provocan en él los diferentes sentimientos.
- Reconocer las inadecuaciones en su forma de reaccionar ante las

82
Conocimiento y crecimiento personal

situaciones y las demás personas.


- Gestionar adecuada y socializadamente sus sentimientos.

Por lo tanto, no sólo se trata de "descargar" o "desahogar" los sentimientos, ni


de aprender a “administrarlos”, es decir, a expresarlos en lugar y manera acorde con el
principio de realidad, sino que también se tratan los mecanismos afectivos que utiliza
cada uno de tal manera que se comience a saber el porqué, el cómo y el cuándo de su
particular modo de sentir.

El objetivo final es el de reeducar la propia afectividad, aprendiendo de esta


manera a diferenciarla de la realidad. Podemos conseguir de esta forma que, con el
tiempo, desaparezcan o cambien aquellos sentimientos inadecuados. Como
consecuencia de todo ello, el usuario aprende a utilizar la energía de una manera
positiva.

PROCEDIMIENTO
La persona que desea realizar un Grupo Dinámico suele realizar una petición
escrita para ello, indicando en ella los sentimientos y la persona con quien los quiere
confrontar. Esa petición escrita es útil para que el usuario se habitúe a discernir sus
sentimientos y a aplicar un control cognitivo en las propias situaciones, así como
comprometerse personalmente.

El terapeuta, revisando las notas escritas por los residentes, seleccionará a los
componentes de los grupos, tratando de hacer que coincidan en cada uno de ellos el
mayor número posible de confrontaciones de sentimientos.

Una vez realizado esto, el terapeuta que dirige el grupo establecerá el encuadre
del mismo, recordando a los participantes cuáles son los objetivos y la duración del
mismo. Debe quedar claro antes de empezar que no puede existir violencia, la
necesidad de respeto y que los sentimientos han de ser expresados con la máxima
claridad posible.

Una vez comenzado el grupo, no se podrá abandonar el mismo y se deberá


mostrar respeto hacia la persona que tenemos enfrente. Esto, que parece tan básico,
es a veces difícil ya que lo que se está expresando son sentimientos y esto se hace con
la misma intensidad con que se sienten.

A partir de este momento, cada miembro puede empezar a expresar los


sentimientos poniendo enfrente a la persona que los ha "provocado", bien entendido
que los sentimientos son siempre responsabilidad de uno mismo. En el caso de que
alguna persona tuviera dificultad a la hora de identificar o expresar sus sentimientos,
puede y debe ser ayudado por el grupo. En este sentido, la confrontación por parte del
grupo es muy importante para ahondar en la experiencia emotiva y descubrir el

83
Conocimiento y crecimiento personal

sentimiento auténtico y genuino.

Durante este proceso, no se debe forzar nunca el grito: los sentimientos se han
de expresar de la manera más natural posible, llorando si se siente dolor o gritando si
siente rabia. De cualquier manera tenemos que tener en cuenta las influencias
culturales que hacen, por ejemplo, que las mujeres tengan más dificultades a la hora
de expresar la rabia, mientras que los hombres la tienen para expresar el dolor. No
podemos forzar la expresión para que ésta se realice de una manera que no le sea
propia al residente ya que también la expresión de los sentimientos está sujeta al
aprendizaje, y si observamos que no ha sido plena podemos hacérselo notar.
Una vez finalizada la confrontación de los sentimientos, es importante que el
terapeuta sepa cerrar adecuadamente el grupo, especialmente en estructuras no
residenciales, de manera que los componentes salgan del mismo con un cierto grado
de serenidad que les permita ver las cosas de forma razonada.
Cabe la posibilidad, muy enriquecedora, de hacer un feed-back en que cada
miembro manifieste cómo está y, sobre todo, qué ha aprendido.

Una vez finalizado el grupo, habrá un período de tiempo que los residentes
podrán utilizar para que quienes lo deseen puedan aclarar las situaciones y dar la
posibilidad de crear buenas relaciones entre ellos.

PUNTUALIZACIONES:

El tiempo libre que exista después del grupo ha de ser verdaderamente libre:
no se puede obligar a los residentes a utilizarlo para confrontar las situaciones del
grupo, corremos el peligro de convertir algo libre y voluntario, como es el Encuentro,
en una obligación sin responsabilidad alguna. Además, hemos de respetar los
mecanismos de reestructuración de cada cual.

No se puede forzar en ningún momento a un residente a participar en el Grupo


Dinámico ni obligarle a que lleve los sentimientos cuando tiene dificultades para ello.
Ahora bien, cuando existan resistencias, tampoco hemos de dejar de tratarlas, sino
más bien encararlas desde la empatía y el Encuentro.

La interacción que se da en el Grupo Dinámico es de Adulto a Adulto, en


términos de Análisis Transaccional.

El Grupo Dinámico en una Comunidad Terapéutica muy estructurada sirve


también para impedir que exista un abuso de poder por parte de aquellas personas
que poseen roles importantes, lo cual garantiza que la CT no pierda sus fines
terapéuticos y se convierta en otra cosa, como una secta. Esto sucede precisamente
porque dentro del grupo no existen diferencias de roles y todas las situaciones

84
Conocimiento y crecimiento personal

conflictivas pueden ser confrontadas: incluso el director tiene que asistir, si es


requerido.

Otra cuestión a evitar es el mimetismo. Esto hace que se perviertan los fines del
grupo, que se grite excesivamente y que no se llegue a expresar otro tipo de
sentimientos. En ocasiones, el grito puede ser no una expresión de sentimientos sino
un medio de reforzar la propia "imagen". Hay que poner atención también en las
autolesiones, que no son sino un medio de continuar una pauta autodestructiva.
También hemos de propiciar que se traten los sentimientos agradables como medio de
trabajar la autoestima y el "sentirse bien".

Por otro lado, hay que evitar también que los residentes entren y salgan a los
diversos grupos: ello rompe el ambiente, y puede servir de válvula de escape.

7.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

1. De León, G. (2004). “La Comunidad Terapéutica y las adicciones”. Desclée de


Brouwer. Serendipity.
2. Francia, A.: “Dinámicas y técnicas de grupos” Ed. CCS.
3. Fritzen, S.J.: “La ventana de JOHARI”. Editorial Sal Terrae.
4. Knapp, M.L.: “La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno”. Ed. Paidos.
5. Cian, L.: “La relación de ayuda”. Editorial C.C.S.
6. Miller, W.R. & Rollnick, S.: “La entrevista Motivacional”. Editorial Paidós.
7. Alemany, C., “Psicoterapia Experiencial y Focusing”. Editorial Desclée de Brouwer.
8. Carkhuff, Robert R., “La relación de ayuda”.
9. Fontaine, O., “Las terapias del comportamiento”. Editorial Herder.

10. Ellis, A.: “Razón y emoción en psicoterapia”. Ed. DDB.


11. Fernández Trespalacios, J.L.: “Psicología General”. Ed. UNED
12. López Vega, D.J. (2004). “Relaciones Humanas y Psicoterapia”.
13. Mayor, L. y Tortosa F. (1995). “Ámbitos de Aplicación de la psicología motivacional”
2ª edición. Ed. Desclée de Brouwer.
14. Greenberg, L.S. y Korman, L., “La integración de la emoción en psicoterapia”. En
Revista de Psicoterapia, vol. IV, nº 16. paginas 5-19.
15. Greenberg, L.S. y otros, “Facilitando el cambio emocional. El proceso terapéutico
punto por punto”. Editorial Paidós.
16. Marina, J.A., “El laberinto sentimental”. Editorial Anagrama.
17. Martens, J., “Terapia del grito”. En revista Proyecto, nº 31.
18. Maslow, E., “La personalidad creadora”. Editorial Kairós
19. Miller, W.R. & Rollnick, S., “La entrevista emocional. Preparar para el cambio de
conductas adictivas”. Editorial Paidós.

85
Conocimiento y crecimiento personal

20. Pinillos, J.L., “Principios de psicología”. Editorial Alianza.


21. Rojas, E., “El laberinto de la afectividad”. colección Austral. Espasa Calpe
22. Tord, E., “La motivación”. Editorial Herder

86

También podría gustarte