Está en la página 1de 148

Documento1 21/9/04 14:04 Página 1

MANUAL TÉCNICO

P R E F A B R I C A D O S D E H O R M I G Ó N

Tubos.

Marcos y Galerías.

Pozos.

Juntas.

Bordillos.

Bloques.

Adoquines.
Documento1 21/9/04 14:04 Página 2
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:22 Página 1

TUBOS BORONDO
Soluciones prefabricadas

BORONDO inició sus actividades en 1950 y con una plantilla próxima a 200
personas, es una de las principales referencias en el sector de prefabricados de
hormigón.

Gracias a su constante preocupación por la calidad, BORONDO ha


conseguido ser el primer fabricante español en obtener la marca AENOR de
producto para Tubos de Saneamiento y Bordillos. También obtuvo la
marca para Bloques de Hormigón.
Además dispone del Registro de Empresa ER concedido por AENOR.
La certificación de un organismo como AENOR de una gran parte de nuestros
productos, nos confirma que estamos en el camino correcto para satisfacer el
nivel de exigencia de nuestros clientes.

BORONDO celebró su “50 Aniversario” con la inauguración de una nueva


fábrica en Campo Real. Ubicada en el Polígono Industrial Borondo, ocupa un solar
industrial de 100.000 m2 y cuenta con una reserva adicional de 100.000 m2 más.
La maquinaria instalada, que incluye la tecnología más reciente y un personal
experimentado y altamente cualificado, nos permiten disponer de una alta
capacidad de producción y de productos contrastados que satisfacen las
especificaciones requeridas.

En el empeño de mejorar el servicio y la atención a nuestros clientes, Borondo


pone a su disposición este Manual que recoge las especificaciones técnicas de
la mayor parte de los productos que fabrica y comercializa. Esperamos que este
esfuerzo se vea recompensado al aportar una herramienta que facilite el trabajo
de las empresas que nos otorgan su confianza año trás año.

Líder en prefabricados para canalizaciones hidráulicas.

1
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:22 Página 2

Í N D I C E D E C O N T E N I D O

PRODUCTO REF. PÁG. TÍTULO CÓDIGO DE


COLOR

TUBOS T-0 5 GENERALIDADES


T-1 9 TUBOS UNE 127 010: 1995
T-2 15 TUBOS PLIEGO MOPU 1986
T-3 19 TUBOS OVOIDES
T-4 23 TUBOS HINCA
T-5 27 TUBOS CILÍNDRICOS MACHIHEMBRADOS
T-100.0 31 GENERALIDADES DE INSTALACIÓN
T-100.1 37 INSTALACIÓN TUBOS JUNTA ELÁSTICA
T-100.2 43 INSTALACIÓN TUBOS MACHIHEMBRADOS
T-100.3 47 INSTALACIÓN TUBOS HINCA

MARCOS MG-1 53 MARCOS HA


Y GALERÍAS MG-2 57 GALERÍAS ABOVEDADAS HA
MG-100 61 INSTALACIÓN DE MARCOS Y GALERÍAS

POZOS P-1 77 POZOS EXACTOR (UNE)


P-2 83 POZOS MACHIHEMBRADOS
P-100 85 INSTALACIÓN DE POZOS

JUNTAS J-1 91 JUNTAS DE GOMA

BORDILLOS B-1 101 BORDILLOS RECTOS UNE 127 025: 1999


B-2 103 BORDILLOS COMPLEMENTARIOS
B-100 107 INSTALACIÓN DE BORDILLOS

BLOQUES BLQ-1 113 BLOQUES DE HORMIGÓN

ADOQUINES A-1 135 ADOQUINES UNE 127 015: 2001


A-100 137 INSTALACIÓN DE ADOQUINES

CONTROL CC 141 GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD


DE CALIDAD

2
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 3

TUBOS

T-0. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

T-1. Tubos de hormigón de unión


elástica según norma UNE 127 010: 1995 . . . . 9

T-2. Tubos de hormigón según pliego MOPU 1986 . 15

T-3. Tubos de hormigón de sección ovoide . . . . . . 19

T-4. Tubos de hormigón para hincar . . . . . . . . . . . . 23

T-5. Tubos de hormigón machihembrados . . . . . . . 27

T-100.0. Generalidades de instalación . . . . . . . . . . . . . . 31

T-100.1. Instalación de tubos con junta elástica . . . . . . 37

T-100.2. Instalación de tubos machihembrados . . . . . . 43

T-100.3. Instalación de tubos para hincar con junta


elástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 4

4
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 5

F I C H A T É C N I C A T - 0

TUBOS: GENERALIDADES
GENERALIDADES REFERENTES A LOS
TUBOS DE HORMIGÓN

1.- DEFINICIÓN
Son elementos prefabricados de hormigón cuyo uso principal es el servir como conducto para
desagües de pluviales o fecales.

2.- CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


Se dispone de varios tipos de tubos, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes
criterios:
a) Por el proceso de producción: - vibrocompresión
- compresión radial
b) Por el tipo de material: - Hormigón en masa (HM)
- Hormigón armado (HA)
c) Por la forma de la sección interior: - Circulares
- Circulares con andén
- Ovoides
d) Por el sistema de funcionamiento de la unión: - Conexión rígida
- Conexión elástica
e) Por criterios mecánicos: - tipo UNE
- tipo ASTM
- tipo MOPU
- clasificación especial
f) Por el modo de colocación: - Tubos colocados a cielo abierto
- Tubos hincados

2.1.- Proceso de producción


La fabricación de los tubos de hormigón se realiza mediante el proceso de vibrocompresión o el
de compresión radial. Los tubos que se fabrican en cada tipo de proceso son los que se
muestran en la siguiente tabla:

COMPRESIÓN RADIAL VIBROCOMPRESIÓN


CIRCULARES DE JUNTA CIRCULARES DE JUNTA CIRCULARES OVOIDES
ELÁSTICA ELÁSTICA MACHIHEMBRADOS
Ø Lu Tipo Ø Lu Tipo Ø Lu Tipo di/h Lu Tipo
(mm) (m) material (mm) (m) material (mm) (m) material (cm) (m) material
300 2,40 HM y HA 200 1,25-1,50 HM 300 1,25 HM
400 2,40 HM y HA 300 1,50-2,00 HM 400 1,50 HM 70/105 2,00 HM y HA
500 2,40 HM y HA 400 1,50-2,00 HM 500 1,25 HM 80/120 2,00 HM y HA
600 2,40 HM y HA 1500 2,40 HA 600 1,25 HM 90/135 2,00 HM y HA
800 2,40 HA 1800 2,40 HA 800 1,00-1,25 HM y HA 100/150 2,00 HM y HA
1000 2,40 HA 2000 2,40 HA 800 2,00 HM y HA 120/180 2,00 HM y HA
1200 2,40 HA 2500 2,40 HA 1000 1,00-1,25 HM y HA 140/210 2,00 HM y HA
1400 2,40 HA 3000 2,40 HA 1000 2,00 HM y HA
1500 2,40 HA 1200 1,00-1,25 HM y HA
1200 2,00 HM y HA
Notación: Ø = diámetro interior Lu = longitud útil di/h = ancho/alto (tubos ovoides)

5
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 6

F I C H A T É C N I C A T - 0

2.2.- Tipo de material


Los tubos de junta elástica se fabrican, de forma estándar, en hormigón en masa hasta diámetro
600 mm incluido. Bajo pedido, se puede aumentar la gama. En hormigón armado, la gama
abarca desde el diámetro 300 mm hasta el diámetro 3000 mm.

Los tubos circulares de unión machihembrada se fabrican en hormigón en masa tal y como se
muestra en la tabla del apartado anterior.

Los tubos ovoides se fabrican tanto en hormigón en masa como armado en las dimensiones
definidas en la tabla del apartado anterior.

2.3.- Forma de la sección interior


La sección interior puede tener las siguientes formas:
- circular
- circular con andén
- ovoide

CIRCULAR CIRCULAR OVOIDE


CON ANDÉN

Las dimensiones que se pueden fabricar de cada tipo son las reseñadas en la tabla del apartado 2.1.

En el caso de la sección circular con andén, los diámetros disponibles son los siguientes: 1800,
2000, 2500 y 3000 mm.

Las secciones ovoides corresponden a la forma clásica


con la altura igual a 1,5 veces el ancho máximo y la r
d = 2r
h = 3r

geometría de la figura siguiente:


3r

r/2

2.4.- Tipos de unión


Atendiendo a la terminación de sus extremos, los tubos los podemos clasificar en:

- machihembrados
- con el macho escalonado
- con el macho acanalado

SITUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA
JUNTA DE GOMA JUNTA DE GOMA

UNIÓN MACHIHEMBRADA MACHO ESCALONADO MACHO ACANALADO

6
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 7

F I C H A T É C N I C A T - 0

Habitualmente, los tubos machihembrados se sellan mediante elementos rígidos (morteros de


relleno, corchetes, …), aunque se les puede aplicar un mastic elástico que rellene la unión y que
al tiempo que hace la función de estanquidad, permite ligeros movimientos. Para más información
sobre la ejecución de este tipo de uniones se recomienda consultar la ficha técnica T – 100.2.

Los machos escalonados o acanalados se usan con junta de goma, que queda comprimida entre
el macho del tubo y la hembra del siguiente. También en estos casos se pueden utilizar mastic
elásticos de sellado, pero no suele ser lo habitual. La colocación correcta de las gomas de unión
en estos tubos se puede consultar en la ficha técnica T – 100.1.

Los tipos de junta de goma disponibles son:


- juntas rodantes
- juntas deslizantes

Para más información sobre las características de estas juntas se puede consultar la ficha
técnica J – 1.

Cuando el grueso del tubo no permite realizar la unión con espesores adecuados, se da un sobre
- espesor a la hembra, lo que da lugar a un tubo acampanado, conocido como enchufe -
campana.

2.5.- Criterios mecánicos


Atendiendo a las características mecánicas, y en base a distintas normas, los tubos los podemos
clasificar como:

9.1.- Norma UNE 127 010: 1995


HORMIGÓN EN MASA HORMIGÓN ARMADO
CN CR C - 60 C - 90 C - 135 C - 180
Rotura Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura
90 kN/m2 135 kN/m2 40 kN/m2 60 kN/m2 60 kN/m2 90 kN/m2 90 kN/m2 135 kN/m2 120 kN/m2 180 kN/m2

9.2.- Norma ASTM


HORMIGÓN ARMADO
C-I C - II C - III C - IV C-V
Fisuración Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura
40 kN/m 2
60 kN/m 2
50 kN/m 2
75 kN/m 2
65 kN/m 2
100 kN/m 2
100 kN/m 2
150 kN/m 2
140 kN/m 2
175 kN/m2

9.3.- Pliego M.O.P.U.


HORMIGÓN EN MASA
SERIE A SERIE B SERIE C SERIE D
Rotura Rotura Rotura Rotura
4000 kp/m 2
6000 kp/m 2
9000 kp/m 2
12000 kp/m2

Las clases disponibles para cada diámetro o dimensión nominal, se encuentran especificadas en
la ficha técnica correspondiente de cada producto.

Además de las clasificaciones anteriores, para los tubos ovoides de hormigón en masa existe
otra clasificación distinta a las definidas, que se encuentra en la ficha técnica de los tubos
ovoides (ficha técnica T – 4).

En la ficha técnica de cada producto se especifican las cargas mínimas de ensayo.

7
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 8

F I C H A T É C N I C A T - 0

2.6.- Modo de colocación


La forma habitual de colocación de estos tubos es a cielo abierto, pudiendo realizarse en:
- zanja
- zanja terraplenada o
- terraplén

Cuando no es posible la colocación a cielo abierto se pueden instalar los tubos mediante hinca
con empujadores.

Las recomendaciones de instalación se recogen en las siguientes fichas técnicas:


- T – 100.0: “Generalidades de instalación”
- T – 100.1: “Instalación de tubos con junta elástica”
- T – 100.2: “Instalación de tubos machihembrados”
- T – 100.3: “Instalación de tubos de hinca”

3.- MATERIALES Y HORMIGONES


El acero utilizado para las armaduras de los tubos de hormigón cumple con la Instrucción de
Hormigón Estructural EHE. Se puede utilizar acero trefilado, dado que constituye una malla
continua electrosoldada, formando jaulas de armado.
La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado
cumpla con los requisitos para el cual ha sido diseñado.
El resto de las características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los
posibles aditivos, son conformes con la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

4.- CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS


Con el método de fabricación y los materiales empleados se consigue un buen acabado interior,
lo que facilita el funcionamiento hidráulico del tubo.

Para el cálculo hidráulico de secciones se utiliza la fórmula de Manning, obteniendo la velocidad


en función de la pendiente, el radio hidráulico y el coeficiente de rugosidad, según la expresión
siguiente:
V = (RH2/3 x i1/2) / n

Siendo:
- RH: radio hidráulico (RH = Ø/4 para tubos circulares y RH = 0,2895 di para tubos ovoides)
- i: pendiente de la conducción en tanto por uno
- n: coeficiente de rugosidad de la conducción. Depende no solo de la lisura interna del tubo,
sino también del número de acometidas y su disposición, existencia de canaletas en la base
de los pozos, los quiebros, …
Se suele tomar como coeficiente de rugosidad el valor n = 0,013, pudiendo bajar a n = 0,012
cuando las condiciones de instalación sean favorables o subir a n = 0,014 en caso contrario.

5.- CÓDIGOS DE FICHAS TÉCNICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE TUBOS


DE HORMIGÓN
- T – 1: “Tubos de hormigón en masa y armado de unión elástica según UNE 127 010: 1995”
- T – 2: “Tubos de hormigón en masa de unión elástica según Pliego del M.O.P.U.”
- T – 3: “Tubos ovoides de hormigón en masa y armado de unión machihembrada”
- T – 4: “Tubos de hinca”
- T – 5: “Tubos de hormigón en masa de unión machihembrada”
- T – 100.0: “Generalidades de instalación”
- T – 100.1: “Instalación de tubos de junta elástica”
- T – 100.2: “Instalación de tubos machihembrados”
- T – 100.3: “Instalación de tubos de hinca”

8
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 9

F I C H A T É C N I C A T - 1

TUBOS: TUBOS SEGÚN NORMA


UNE 127 010: 1995
TUBOS DE HORMIGÓN EN MASA Y ARMADO
CON UNIÓN ELÁSTICA

DEFINICIÓN
Tubos de hormigón con sección interior circular, pudiendo incorporar canal y andén, y unión
elástica mediante junta de goma deslizante, fabricados en base a la Norma Española UNE 127
010 de septiembre de 1.995.
La tipología de estos tubos viene definida en la ficha técnica T - 0.

DENOMINACIÓN
La denominación de estos tubos viene determinada por la combinación de los conceptos
señalados en la siguiente tabla, distinguiendo la misma si los tubos incorporan canal o no, si son
cilindros rectos y si su enchufe es de campana. De esta forma tenemos:

REFERENCIAS CONCEPTO
Cilindro recto TUBO
Referencia al producto Enchufe – campana TUBO CAMPANA
Tubo con andén TUBO ANDÉN
Dimensiones nominales Diámetro (mm) x Longitud (m)
Tipo de hormigón HM o HA
CN
Hormigón en masa
CR
C – 60
Clase resistente
C – 90
Hormigón armado
C – 135
C – 180
Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

Ejemplos: TUBO 2000x2,40 HA C135 SR


TUBO CAMPANA 300X2,40 HM CN SR
TUBO AND. 1500X2,40 HA C180 SR
TUBO AND. CAMPANA 1800X2,40 HA C135 SR

9
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 10

F I C H A T É C N I C A T - 1

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

ENCHUFE - CAMPANA

Øint. CILINDROS RECTOS


Lu

Øint.
Lu
TUBOS CON CANAL

Øint. h
Lu p=600
r

TUBOS SIN CANAL


TUBO Diámetro Diámetro Longitud útil Espesor Desviación Diferencia Peso unidad
Øi (mm)xLU interior exterior LU (mm) de pared de la línea entre aprox. (Kg)
(m) Øi (mm) de la (mm) recta generatrices
campana (mm/m) opuestas
(mm) (2) (mm)
Ø 300 x 1,50 300 (± 5) 500 1500 (+50 -20) 46 (-5) ≤5 ≤ 10 210
Ø 300 x 2,00 300 (± 5) 480 2000 (+50 -20) 45 (-5) ≤5 ≤ 10 282
Ø 300 x 2,40 48 (-5) 359
300 (± 5) 500 2400 (+50 -20) ≤5 ≤ 10
Ø 300 x 2,40 60 (-5) 444
Ø 400 x 1,50 400 (± 5) 650 1500 (+50 -20) 55 (-5) ≤5 ≤ 10 308
Ø 400 x 2,00 400 (± 5) 605 2000 (+50 -20) 55 (-5) ≤5 ≤ 10 444
Ø 400 x 2,40 55 (-5) 557
400 (± 5) 650 2400 (+50 -20) ≤5 ≤ 10
Ø 400 x 2,40 65 (-5) 645
Ø 500 x 2,00 500 (± 6) 730 2000 (+50 -20) 70 (-5) ≤5 ≤ 10 671
Ø 500 x 2,40 75 (-5) 852
500 (± 6) 730 2400 (+50 -20) ≤5 ≤ 10
Ø 500 x 2,40 85 (-5) 981
Ø 600 x 2,00 600 (± 6) 860 2000 (+50 -20) 75 (-5) ≤5 ≤ 10 787
Ø 600 x 2,40 600 (± 6) 858 2400 (+50 -20) 80 (-5) ≤5 ≤ 12 1092
Ø 800 x 2,40 800 (± 7) 1108 2400 (+50 -20) 95 (-5) ≤5 ≤ 16 1627
Ø 1000 x 2,40 1000 (± 8) 1368 2400 (+50 -20) 110 (-5,5) ≤5 ≤ 20 2349
Ø 1200 x 2,40 1200 (± 9) 1635 2400 (+50 -20) 125 (-6,75) ≤5 ≤ 20 3370
Ø 1400 x 2,40 1400 (± 10) 1920 2400 (+50 -20) 160 (-8) ≤5 ≤ 20 5059
Ø 1500 x 2,40 1500 (± 11) 1920 2400 (+50 -20) 150 (-7,5) ≤5 ≤ 20 4800
Ø 1800 x 2,40 1800 (± 12) 2295 2400 (+50 -20) 180 (-9) ≤5 ≤ 20 6828
Ø 2000 x 2,40 2402 150 (-7,5) 6235
2000 (± 13) 2400 (+50 -20) ≤5 ≤ 20
Ø 2000 x 2,40 (1) 2400 200 (-10) 8040
Ø 2500 x 2,40 180 (-9) 9120
2500 (± 15) 2970 2400 (+50 -20) ≤5 ≤ 20
Ø 2500 x 2,40 209 (-10,5) 10790
Ø 3000 x 2,40 (1) 3000 (± 15) 3600 2400 (+50 -20) 300 (-10) ≤5 ≤ 20 18660
: los tubos señalados no incorporan campana, ya que son cilindros rectos, por lo que la dimensión dada en la columna diámetro exterior de la
(1)

campana corresponde al diámetro exterior del tubo en la zona hembra del enchufe.

10
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 11

F I C H A T É C N I C A T - 1

TUBOS CON CANAL


TUBO Diámetro Altura Diámetro Longitud Espesor Desviación Diferencia Peso
Øint (p – r) interior interior Exterior útil “Lu” de pared de la línea entre unidad
“Øint” “h” de la (mm) (mm) recta generatrices aprox.
(mm) (mm) campana (mm) opuestas (Kg)
(mm) (mm)
2400
Ø1800 (600-200) 1800 (± 12) 1600 2295 180 (-9) ≤5 ≤ 20 7399
(+50 -20)
2400 150 (-7,5) 6866
Ø 2000 (600-200) 2000 (± 13) 1780 2402 ≤5 ≤ 20
(+50 -20) 200 (-10) 8880
2400 180 (-9) 9644
Ø 2500 (600-200) 2500 (± 15) 2290 2970 ≤5 ≤ 20
(+50 -20) 209 (-10,5) 11112
2400
Ø 3000 (600-400) 3000 (± 15) 2600 3600 300 (-10) ≤5 ≤ 20 19200
(+50 -20)

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES:


En la ficha técnica T-0 se especifican las características de los materiales componentes de los
tubos.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS:
Se fabrican en base a las Clases Resistentes definidas en la norma UNE 127.010 EX: 1995,
indicadas en las tablas expuestas a continuación. Dichas clases resistentes vienen
caracterizadas por la resistencia del tubo al aplastamiento (carga última o de rotura), expresada
en kN/m2.
En las tablas siguientes se señalan los valores mínimos, en kN/m, correspondientes a la
resistencia a los 28 días en el ensayo de tres aristas, y referidos a los diferentes diámetros de
tubos de fabricación normalizada.

Tubos de hormigón en masa:


Clase N (90 kN/m2) Clase R (135 kN/m2)
Tipo de tubo
Carga de rotura kN/m Carga de rotura kN/m
(diámetro x longitud)
Ø 300 x 1,50 27 ---
Ø 300 x 2,00 27 ---
Ø 300 x 2,40 27 40,5
Ø 400 x 1,50 36 ---
Ø 400 x 2,00 36 ---
Ø 400 x 2,40 36 54
Ø 500 x 2,00 45 ---
Ø 500 x 2,40 45 67,5
Ø 600 x 2,00 54 ---
Ø 600 x 2,40 54 81

11
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 12

F I C H A T É C N I C A T - 1

Clase 60 Clase 90 Clase 135 Clase 180


(60 kN/m2) (90 kN/m2) (135 kN/m2) (180 kN/m2)
Tipo de tubo Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de
fisuración rotura fisuración rotura fisuración rotura fisuración rotura
kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m
Ø 300 x 2,40 -- -- 18 27 27 40,5 36 54
Ø 400 x 2,40 -- -- 24 36 36 54 48 72
Ø 500 x 2,40 -- -- 30 45 45 67,5 60 90
Ø 600 x 2,40 -- -- 36 54 54 81 72 108
Ø 800 x 2,40 -- -- 48 72 72 108 96 144
Ø 1000 x 2,40 40 60 60 90 90 135 120 180
Ø 1200 x 2,40 48 72 72 108 108 162 144 216
Ø 1400 x 2,40 56 84 84 126 126 189 168 252
Ø 1500 x 2,40 60 90 90 135 135 202,5 18 270
Ø 1800 x 2,40 72 108 108 162 162 243 216(*) 324(*)
Ø 2000 x 2,40 80 120 120 180 180 270 240(*) 360(*)
Ø 2500 x 2,40 100 150 150 225 225(*) 337,5(*) 300(*) 450(*)
Ø 3000 x 2,40 120 180 180 270 270(*) 405(*) 360(*) 540(*)
(*) Bajo pedido pueden fabricarse estos tubos con las clases resistentes especificadas.
En lo que respecta al cálculo mecánico, consulten el ANEXO A de la Norma UNE 127 010: 1995.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS:
Las características hidráulicas se encuentran especificadas en la ficha técnica T – 0.
Para los tubos que incorporan andén, las características hidráulicas de los mismos son las
siguientes:
- Estos caudales se han obtenido para pendientes del 5‰ y en base a la fórmula de Manning
con n=0,013.
- Para otras pendientes y rugosidades, el caudal se obtendrá multiplicando el de la tabla por
la siguiente fórmula:

0,013
nuevo valor de “n”

√ Pte. (en‰)
5

SECCION COMPLETA CANAL


TUBO
Øint (p – r) Sección Velocidad Caudal total Sección Velocidad Caudal total
(m2) (m/s) (m3/s) (m2) (m/s) (m3/s)
Ø 1800 (600 – 200) 2,45 3,10 7,59 0,057 1,07 0,061
Ø 2000 (600 – 200) 3,04 3,33 10,13 0,088 1,23 0,108
Ø 2500 (600 – 200) 4,82 3,90 18,82 0,109 1,29 0,140
Ø 3000 (600 – 400) 6,92 4,39 30,37 0,414 2,07 0,855

12
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 13

F I C H A T É C N I C A T - 1

DISPOSITIVO DE UNIÓN, JUNTAS DE GOMA REQUERIDAS:


La unión se realiza mediante un dispositivo de junta de goma deslizante acoplada en el extremo
macho de los tubos.
Los tipos y características de las juntas de goma empleadas en estos tubos se encuentran
definidas en la ficha técnica J-1.
Las recomendaciones y precauciones a tener en cuenta en el emboquillado se encuentran
definidas en la ficha técnica T-100.1.

INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
Las recomendaciones para la instalación se definen en las fichas técnicas T-100.0
(generalidades de instalación) y T – 100.1 (instalación de tubos con junta elástica).

PRUEBAS DE LA TUBERIA INSTALADA:


Para la realización de las pruebas de la tubería instalada, se recomienda tener en cuenta las
precauciones indicadas en la ficha técnica T - 100.0 (generalidades de instalación).

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA RED:


Para los tubos recogidos en la presente ficha técnica se pueden suministrar los elementos
complementarios de la red, específicamente diseñados para su integración en la misma, como
son:
- Pozos de registro Exactor (ficha técnica P – 1).
- Pozos de registro machihembrados (ficha técnica P – 2).

MARCADO DE LOS TUBOS


Los tubos se marcan de acuerdo a la norma UNE 127 010: 1995, con los siguientes conceptos:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Las siglas SAN (Saneamiento)
- HM o HA (Hormigón en Masa o Armado)
- Diámetro Nominal en mm.
- Fecha de Fabricación (AA.MM.DD.)
- Clase resistente
- SR, si incorporan este tipo de cemento.
- CONTROL: sello que indica que ha pasado los controles de calidad.
- Siglas UNE 127 010: 1995.

Ejemplo:
CONTROL
FC SAN HM CN SR
Diámetro nominal 400 040119 Fecha de fabricación (AA.MM.DD)
UNE 127 010: 1995

13
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 14

14
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 15

F I C H A T É C N I C A T - 2

TUBOS: TUBOS SEGÚN PLIEGO M.O.P.U. 1986


TUBOS DE ENCHUFE Y CAMPANA DE
HORMIGÓN EN MASA CON UNIÓN ELÁSTICA

DEFINICIÓN:
Tubos de enchufe y campana de hormigón en masa con sección interior circular y unión elástica
mediante junta de goma deslizante, fabricados en base al Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones del M.O.PU., del año 1.986.

La tipología de estos tubos viene definida en la ficha técnica T – 0.

DENOMINACIÓN
La denominación de estos tubos viene determinada mediante la combinación de los siguientes
conceptos:

REFERENCIAS CONCEPTO
Referencia al producto TUBO CAMPANA
Dimensiones nominales Diámetro (mm) x Longitud (m)
Tipo de hormigón HM
Clase resistente SA, SB, SC, SD
Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

Ejemplo: TUBO CAMPANA 300x2,40 HM SD SR

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

ENCHUFE - CAMPANA

Øint.
Lu

TUBO Diámetro Diámetro Longitud Espesor Rectitud de Diferencia Peso


Øi x LU interior exterior útil LU de pared generatrices entre unidad
Øi (mm) de la (mm) (mm) (mm/m) generatrices aprox.
campana opuestas (Kg)
(mm) (mm)
200 x 1,25 200 (± 3) 350 1.250 (±25) 35 (-3) ≤5 ≤ 10 90
200 x 1,50 200 (± 3) 348 1.500 (±30) 32 (-3) ≤5 ≤ 10 100

Nota: Las tolerancias dimensionales son las especificadas en el Pliego de Prescripciones


Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones (MOPU 1.986).

15
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 16

F I C H A T É C N I C A T - 2

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES:


En la ficha técnica T – 0 se especifican las características de los materiales componentes de
estos tubos.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS:
Se fabrican en series caracterizadas por la resistencia del tubo al aplastamiento (carga última o
de rotura), expresada en kp/m2. Dichas series se muestran en la tabla siguiente, extractada del
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones
(P.P.T.G.T.S.P.) del M.O.PU.

En dicha tabla se señalan los valores mínimos, en kp/m y kN/m (con un mínimo de 1500 kp/m),
correspondientes a la resistencia a los 28 días en el ensayo de tres aristas, y referidos a los
distintos diámetros de tubos de la fabricación normalizada.

SERIE A SERIE B SERIE C SERIE D


Øi x LU 4000 Kp/m2 6000 Kp/m2 9000 Kp/m2 12000 Kp/m2
CARGAS MÍNIMAS DE ENSAYO
kp/m kN/m kp/m kN/m kp/m kN/m kp/m kN/m
200 x 1,50 1500 14,7 1500 14,7 1800 17,64 2400 23,52
200 x 1,25 1500 14,7 1500 14,7 1800 17,64 2400 23,52

En lo que respecta al cálculo mecánico, se recomienda que se sigan las instrucciones definidas
en el ANEXO A de la Norma UNE 127 010 EX: 1995, adaptándolo a la clasificación del Pliego.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS:
Las características hidráulicas de estos tubos se encuentran especfificadas en la ficha técnica T – 0.

DISPOSITIVO DE UNIÓN, JUNTAS DE GOMA REQUERIDAS:


La unión de estos tubos se realiza mediante un dispositivo de junta de goma deslizante acoplada
en el extremo macho de los tubos.
Los tipos y características de las juntas de goma empleadas en estos tubos se encuentran
definidos en la ficha técnica J -1.
Las recomendaciones y precauciones para el correcto emboquillado se encuentran definidas en
la ficha técnica T – 100.1.

INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
Las recomendaciones para la instalación de estos tubos se definen en la ficha técnica T – 100.0
(generalidades de instalación) y en la ficha técnica T – 100.1 (instalación de tubos de junta
elástica).

16
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 17

F I C H A T É C N I C A T - 2

PRUEBAS DE LA TUBERIA INSTALADA:


Para la realización de las pruebas de la tubería instalada se recomienda tener en cuenta las
precauciones indicadas en la ficha técnica T – 100.0 (generalidades de instalación).

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA RED:


Para los tubos recogidos en la presente ficha técnica se pueden suministrar los elementos
complementarios de la red, específicamente diseñados para su integración en la misma, como
son:

- Pozos de registro Exactor (ficha técnica P – 1).


- Pozos de registro machihembrados (ficha técnica P – 2).

MARCADO DE LOS TUBOS:


Los tubos se marcan con los siguientes conceptos:

- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV


- Las siglas SAN (Saneamiento)
- HM (Hormigón en Masa)
- Diámetro Nominal en mm.
- Fecha de Fabricación (AA.MM.DD.)
- Serie resistente (SA, SB, SC, SD)
- SR, si incorporan este tipo de cemento.
- CONTROL: sello que indica que ha pasado los controles de calidad.

Ejemplo: CONTROL
FC SAN HM SD SR
200 031015

Øi nominal Fecha de fabricación (AA.MM.DD)

17
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 18

18
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 19

F I C H A T É C N I C A T - 3

TUBOS: TOV HM Y HA
TUBOS OVOIDES MACHIHEMBRADOS DE
HORMIGÓN EN MASA Y ARMADOS

DEFINICIÓN:
Tubos de hormigón en masa o armados de sección ovoide, fabricados mediante un proceso de
vibrocompresión para conducciones de saneamiento sin presión.

La tipología de estos tubos viene definida en la ficha técnica T – 0.

DENOMINACIÓN
La denominación de estos tubos viene expresada mediante la combinación de los siguientes
conceptos:

REFERENCIAS CONCEPTO
Referencia al producto TUBO OVOIDE MACHIHEMBRADO
Dimensiones nominales Ancho (cm) x Alto (cm)
Tipo de hormigón HM o HA
Hormigón en masa S50, SB, SC
Clase resistente
Hormigón armado C – 90, C – 135
Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

Ejemplo: TUBO OVOIDE MACHIHEMBRADO 100/150 HA C -90 SR

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

TIPO DE ANCHO ALTURA LONGITUD ESPESOR D.L.R D.G.O B PESO


TUBO INTERIOR INTERIOR ÚTIL DE LA PARED (mm) (mm) (mm) (mm) APROX.
HM y HA di (mm) h (mm) Lu (mm) CLAVE RIÑONES POR
(di / h x Lu) Y BASE (e1) (1) (2) UNIDAD
(e2) (Kg)
70/105x200 700 ±7 1.050 ±7 2.000 (+50 -20) 110 –5.5 84 –5 5 ≤14 430 1.500
80/120x200 800 ±7 1.200 ±7 2.000 (+50 -20) 122 –6.1 94 –5 5 ≤16 490 1.920
90/135x200 900 ±8 1.350 ±8 2.000 (+50 -20) 134 –6.7 102 –5.1 5 ≤18 545 2.320
100/150x200 1.000 ±8 1.500 ±8 2.000 (+50 -20) 146 –7.3 110 –5.5 5 ≤20 600 2.850
120/180x200 1.200 ±9 1.800 ±9 2.000 (+50 -20) 160 –8 122 –6.1 5 ≤20 720 3.850
140/210x200 1.400 ±10 2.100 ±10 2.000 (+50 -20) 200 -10 160 -8 5 ≤20 860 5.630
(1): Desviación máxima de la línea recta(2): Diferencia máxima de generatrices opuestas

19
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 20

F I C H A T É C N I C A T - 3

de

e1 di

e2
di

di
5
0,

H
h
1,5 d
i

0,2 0,75 di
i
5d

e2
B

TIPO DE TUBO Area Perímetro Radio Sección Volumen Perímetro


HM y HA Interior Interior hidráulico hormigón tierra exterior
(di / h x Lu) Ai=4.594r2 (*) Pi=7.93r (*) RH=0.579r (*) estimada desplazada aproximado
(m2) (m) (m) (m2) (m3) (m)
70/105x200 0.56 2.77 0.20 0.32 0.88 3.56
80/120x200 0.73 3.17 0.23 0.43 1.16 4.03
90/135x200 0.93 3.56 0.26 0.51 1.44 4.44
100/150x200 1.15 3.96 0.29 0.60 1.75 4.95
120/180x200 1.65 4.75 0.35 0.78 2.43 5.90
140/210x200 2.25 5.54 0.41 1.22 3.47 6.04
(*): r = di/2

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES:


En la ficha técnica T – 0 se especifican las características de los materiales componentes de
estos tubos.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS:
Se fabrican en hormigón en masa y en hormigón armado. Para los tubos de hormigón armado
existen clases caracterizadas por la resistencia del tubo al aplastamiento, expresadas en kN/m2,
definidas en la norma UNE 127 010 EX: 1995. En el cuadro expuesto a continuación se señalan
las resistencias en kN/m referidas a las diferentes dimensiones de los tubos.
Todos los valores reseñados corresponden a la resistencia a 28 días en el ensayo de tres aristas,
de acuerdo con la metodología de ensayo expuesta en la norma UNE 127 010 EX: 1995.

TIPO DE TUBO HORMIGÓN EN MASA HORMIGÓN ARMADO


(di / h x L) S50 SB SC CLASE 90 CLASE 135
50 kN/ m2 60 kN/ m2 90 kN/ m2 90 kN/ m2 135 kN/m2
Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de
Rotura Rotura Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura
(kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m)
70/105x200 (3) 63 42 63 63 94,50
80/120x200 (3) 48 48 72 72 108
90/135x200 (3) 54 54 81 81 121,50
100/150x200 (3) 50 60 90 90 135
120/180x200 (3) 60 72 108 108 162
140/210x200 (3) 70 84 126 126 189
(3): La norma UNE 127 010 EX: 1995 no contempla estos tubos sin armar

20
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 21

F I C H A T É C N I C A T - 3

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS:
Las características hidráulicas de estos tubos se encuentran especificadas en la ficha técnica T – 0.

DISPOSITIVO DE UNIÓN:
El sistema de unión de estos tubos es mediante enchufe machihembrado. Una vez ensamblados
los tubos, es necesario realizar un tratamiento de en la zona de junta tal y como se recomienda
en la ficha técnica de instalación T – 100.2 (instalación de tubos machihembrados).

INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
Las recomendaciones para la instalación de estos tubos se definen en la ficha técnica T – 100.0
(generalidades de instalación) y ficha técnica T – 100.2 (instalación de tubos machihembrados).

PRUEBAS DE LA TUBERIA INSTALADA:


Para la realización de las pruebas de la tubería instalada, se recomienda tener en cuenta las
precauciones indicadas en la ficha técnica T – 100.0 (generalidades de instalación).

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA RED:


Para los tubos recogidos en la presente ficha técnica se pueden suministrar los elementos
complementarios de la red, específicamente diseñados para su integración en la misma, como
son:
- Pozos de registro Exactor (ficha técnica P – 1).
- Pozos de registro machihembrados (ficha técnica P – 2).

MARCADO DE LOS TUBOS:


Los tubos se marcan con los siguientes conceptos:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Las siglas SAN (Saneamiento).
- HM (hormigón en masa), HA (Hormigón Armado)
- Clase resistente: Hormigón en masa (S50, SB, SC), hormigón armado (C – 90, C – 135)
- Ancho nominal en mm.
- Fecha de fabricación (AA.MM.DD.)
- SR, si incorporan cemento de este tipo.
- CONTROL: sello indicativo de que el tubo ha pasado los controles de calidad.

Ejemplo: CONTROL
FC SAN HA C135 SR
1000 031015

Ancho nominal Fecha de fabricación (AA.MM.DD)

21
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 22

22
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 23

F I C H A T É C N I C A T - 4

TUBOS: TUBOS HINCA


(NORMA UNE 127 010 DE SEPTIEMBRE DE 1995)
TUBOS DE ALTA CALIDAD PARA HINCAR
CON UNIÓN ELÁSTICA

DEFINICIÓN
Tubos de hormigón armado con sección interior circular, virola de acero en uno de sus extremos
y unión elástica mediante junta de goma de compresión y deslizamiento, especialmente
diseñados para su uso en conducciones sin presión e instalación mediante hinca, sin apertura de
zanja.
Están fabricados en base a la norma UNE 127 010: 1995. Bajo pedido se pueden fabricar las
clases resistentes de la norma ASTM C-76M.

DENOMINACIÓN
La denominación de estos tubos viene determinada por la combinación de los conceptos
señalados en la siguiente tabla:

REFERENCIAS CONCEPTO
Referencia al producto TUBO HINCA
Dimensiones nominales Diámetro (mm) x Longitud (m)
Tipo de hormigón HA
C - 90, C -135, C - 180
Clase resistente
C - III, C - IV, C - V
Tipo de cemento si es distinto del habitual SR

Ejemplo: TUBO HINCA 2000x2,40 HA C-90 SR

23
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 24

F I C H A T É C N I C A T - 4

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

Virola de acero

HEMBRA
MACHO
ro
et r
m
iá erio Ø
D nt
i
Longitud útil exterior

TUBO Diámetro Diámetro Longitud Espesor Desviación Diferencia Peso


Øint (p – r) interior exterior útil de pared de la línea entre unidad
Øi del tubo (mm) (mm) recta generatrices aprox.
(mm) (mm) (mm/m) opuestas (Kg)
(mm)
Ø 800x2,40 800 (± 7) 1100 (±7) 2400 (+25 -10) 150 (-7,5) ≤3 ≤6 2.800
Ø 1000x2,40 1000 (±8) 1260 (±7) 2400 (+25 -10) 130 (-6,5) ≤3 ≤6 2.900
Ø 1200x2,40 1200 (±9) 1500 (±8) 2400 (+25 -10) 150 (-7,5) ≤3 ≤8 3.900
Ø 1500x2,40 1500 (±11) 1860 (±8) 2400 (+25 -10) 180 (-9) ≤3 ≤8 5.800
Ø 1600x2,40 1600 (±11) 1940 (±8) 2400 (+25 -10) 170 (-8,5) ≤3 ≤8 5.900
Ø 1800x2,40 1800 (±12) 2190 (±8) 2400 (+25 -10) 195 (-9,75) ≤3 ≤8 7.300
Ø 2000x2,40 2000 (±13) 2400 (±8) 2400 (+25 -10) 200 (-10) ≤3 ≤8 8.800
Ø 2500x2,40 2500 (±15) 3000 (±8) 2400 (+25 -10) 250 (-12,5) ≤3 ≤8 12.800
Ø 3000x2,40 3000 (±15) 3600 (±12) 2400 (+25 -10) 300 (-15) ≤3 ≤ 10 18.700

24
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 25

F I C H A T É C N I C A T - 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES


En la ficha técnica T-0 se especifican las características de los materiales componentes de los
tubos.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Se fabrican en base a las Clases Resistentes definidas en la norma UNE 127 010 EX: 1995,
indicadas en la tabla expuesta a continuación. Bajo pedido también se pueden fabricar en base
a las Clases Resistentes indicadas en la norma ASTM C76M. Dichas clases resistentes vienen
caracterizadas por la resistencia del tubo al aplastamiento (carga última o de rotura), expresada
en kN/m2.

En las tablas siguientes se señalan los valores mínimos en kN/m2, correspondientes a la


resistencia a los 28 días en el ensayo de las tres aristas y referidos a los diferentes diámetros de
tubos de fabricación normalizada.

Clase 90 Clase 135 Clase 180


(90 kN/m2) (135 kN/m2) (180 kN/m2)
Tipo de tubo Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de
Fisuración Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura
(kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m)
Ø800x2,40 48 72 72 108 96 144
Ø1000x2,40 60 90 90 135 120 180
Ø1200x2,40 72 108 108 162 144 216
Ø1500x2,40 90 135 135 202,5 180 270
Ø1800x2,40 108 162 162 243 216(*) 324(*)
Ø2000x2,40 120 180 180 270 240(*) 360(*)
Ø2500x2,40 150 225 225(*) 337,5(*) 300(*) 450(*)
Ø3000x2,40 180 270 270(*) 405(*) 360(*) 540(*)
(*) Bajo pedido pueden fabricarse estos tubos con las clases resistentes especificadas.

Clase III Clase IV Clase V


(100 kN/m2) (150 kN/m2) (175 kN/m2)
Tipo de tubo Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de Carga de
Fisuración Rotura Fisuración Rotura Fisuración Rotura
(kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m) (kN/m)
Ø800x2,40 52 80 80 120 112 140
Ø1000x2,40 65 100 100 150 140 175
Ø1200x2,40 78 120 120 180 168 210
Ø1500x2,40 97,5 150 150 225 210 262,5
Ø1600x2,40 104 160 160 240 224 280
Ø2000x2,40 130 200 200 300 (**) (**)
Ø2500x2,40 162,5 250 (**) (**) (**) (**)
Ø3000x2,40 (**) (**) (**) (**) (**) (**)
(**) Diseños especiales no contemplados en Norma cuyo dimensionamiento, a propuesta del fabricante, debe ser autorizado por la Dirección de la Obra.
Nota: En lo relativo al cálculo de los tubos consultar los ANEXOS A y B de la Norma UNE 127 010: 1995

25
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 26

F I C H A T É C N I C A T - 4

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS
Las características hidráulicas se encuentran especificadas en la ficha técnica T-0.

DISPOSITIVO DE UNIÓN, JUNTAS DE GOMA REQUERIDAS


El dispositivo de unión de estos tubos es mediante junta de goma deslizante acoplada en el
extremo macho de los tubos.
Los tipos y características de las juntas de goma empleadas en estos tubos se encuentran
definidas en la ficha técnica J-1.
Las recomendaciones y precauciones a tener en cuenta en el emboquillado se encuentran
definidas en la ficha técnica T-100.3.

INSTRUCCIONES DE MONTAJE
Las recomendaciones para la instalación se definen en las fichas técnicas T-100.0
(generalidades de instalación) y T-100.3 (instalación de tubos de hinca).

PRUEBAS DE LA TUBERÍA INSTALADA


Para la realización de las pruebas de la tubería instalada se recomienda tener en cuenta las
precauciones indicadas en la ficha técnica T-100.0 (generalidades de instalación).

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA RED


Para los tubos recogidos en la presente ficha técnica se pueden suministrar los elementos
complementarios de la red, específicamente diseñados para su integración en la misma, como
son:
- Pozos de registro Exactor (ficha técnica P – 1).
- Pozos de registro machihembrados (ficha técnica P – 2).

MARCADO DE LOS TUBOS


Los tubos se marcan de acuerdo con los siguientes conceptos:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Las siglas SAN (Saneamiento)
- HA (Hormigón armado)
- Diámetro Nominal en mm.
- Fecha de fabricación (AA.MM.DD.)
- Clase Resistente
- SR, si incorporan este tipo de cemento

Ejemplo: FC SAN HA C90 SR


1000 040120

Diámetro nominal Fecha de fabricación(AA.MM.DD.)

26
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 27

F I C H A T É C N I C A T - 5

TUBOS: TUBOS DE HORMIGÓN MACHIHEMBRADOS


TUBOS CILÍNDRICOS MACHIHEMBRADOS
DE HORMIGÓN EN MASA

DEFINICIÓN
Tubos vibroprensados de sección interior circular de hormigón en masa y unión machihembrada
para uso en conducciones de drenaje.

La tipología de estos tubos viene definida en la ficha técnica T – 0.

DENOMINACIÓN
La denominación de estos tubos viene determinada por la combinación de los conceptos
definidos en la siguiente tabla:

REFERENCIAS CONCEPTO
Referencia al producto TUBO MACHIHEMBRADO
Referencia a sus dimensiones nominales Diámetro (mm) x Longitud (m)
Tipo de hormigón HM
Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

27
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 28

F I C H A T É C N I C A T - 5

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

ro
et
m or
iá teri
LONGITUD ÚTIL D in

Denominación (1) Diámetro Longitud útil Espesor Desviación de Diferencia entre Peso unidad
interior (mm) de pared la línea recta generatrices en Kg
(mm) (mm) (mm/m) opuestas
(mm)
Ø 200x1,25 200 (±15) 1.250(±50) 26(-10) < 10 < 15 54
Ø 300x1,25 300 (±15) 1.250(±50) 30(-10) < 10 < 15 91
Ø 400x1,50 400 (±15) 1.500(±50) 40(-10) < 10 < 15 192
Ø 500x1,25 500 (±15) 1.250(±50) 40(-10) < 10 < 18 203
Ø 600x1,25 600 (±15) 1.250(±50) 53(-10) < 10 < 18 315
Ø 800x1,00 800 (±15) 1.000(±50) 74(-10) < 10 < 20 507
Ø 800x1,25 800 (±15) 1.250(±50) 74(-10) < 10 < 20 588
Ø 800x2,00 800 (±15) 2.000(±50) 74(-10) < 10 < 20 941
Ø 1000x1,00 1000(±20) 1.000(±50) 90(-10) < 10 < 20 770
Ø 1000x1,25 1000(±20) 1.250(±50) 90(-10) < 10 < 20 913
Ø 1000x2,00 1000(±20) 2.000(±50) 90(-10) < 10 < 20 1.461
Ø 1200x1,00 1200(±20) 1.000(±50) 102(-10) < 10 < 20 1.043
Ø 1200x1,25 1200(±20) 1.250(±50) 120(-10) < 10 < 20 1.225
Ø 1200x2,00 1200(±20) 2.000(±50) 120(-10) < 10 < 20 1.960
Ø 1500x1,00 1500(±20) 1.000(±50) 120(-10) < 10 < 20 1.430
NOTA: Los datos reflejados en esta tabla pueden cambiar en función de la disponibilidad de los materiales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES


En la ficha técnica T – 0 se especifican las características de los materiales componentes de los
tubos.

28
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 29

F I C H A T É C N I C A T - 5

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
La fabricación estándar de este tipo de tubería es la Serie 30, caracterizada por la resistencia
última del tubo al aplastamiento, expresada en kN/m2. En la tabla siguiente se expresan los
valores mínimos, para cada diámetro, correspondientes a la resistencia a los 28 días en el ensayo
de tres aristas, de acuerdo con la metodología de ensayo expuesta en el capítulo 6.3 de la Norma
UNE 127 010 EX. Septiembre 1.995.

Tipo de tubo (Diámetro x longitud) Valores mínimos de la carga de prueba (Kp/m)


TCN HM Ø 200x1,25 15
TCN HM Ø 300x1,25 15
TCN HM Ø 400x1,50 17
TCN HM Ø 500x1,25 19
TCN HM Ø 600x1,25 20
TCN HM Ø 800x1,00 24
TCN HM Ø 800x1,25 24
TCN HM Ø 800x2,00 24
TCN HM Ø 1000x1,00 30
TCN HM Ø 1000x1,25 30
TCN HM Ø 1000x2,00 30
TCN HM Ø 1200x1,00 36
TCN HM Ø 1200x1,25 36
TCN HM Ø 1200x2,00 36
TCN HM Ø 1500x1,00 45

CARACTERÍSTICAS HIDRAÚLICAS
Las características hidráulicas se encuentran especificadas en la ficha técnica T – 0.

DISPOSITIVO DE UNIÓN
El sistema de unión de estos tubos es mediante enchufe machihembrado. Una vez ensamblados
los tubos es necesario realizar un tratamiento en la zona de junta, tal y como se recomienda en
la ficha técnica de instalación T – 100.2 (instalación de tubos machihembrados).

INSTRUCCIONES DE MONTAJE
Las recomendaciones para la instalación de estos tubos se definen en la ficha técnica T – 100.0
(generalidades de instalación) y ficha técnica T – 100.2 (instalación de tubos machihembrados).

PRUEBAS DE LA TUBERÍA INSTALADA


Para la realización de la tubería instalada se recomienda tener en cuenta las precauciones
indicadas en la ficha técnica T – 100.0 (generalidades de instalación).

29
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 30

F I C H A T É C N I C A T - 5

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA RED


Para los tubos recogidos en la presente ficha técnica se pueden suministrar los elementos
complementarios de la red, específicamente diseñados para su integración en la misma, como
son:
- Pozos de registro Exactor (ficha técnica P – 1).
- Pozos de registro machihembrados (ficha técnica P – 2).

MARCADO DE LOS TUBOS


Los tubos de Ø > 800 se marcan con el diámetro nominal en mm. seguido de la fecha de
fabricación en la forma AA.MM.DD.

Si el cemento empleado fuese resistente a los sulfatos se marcaría con las siglas "SR".

Ejemplo: 800 02 07 23 SR

30
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 31

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 0

TUBOS: RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN


GENERALIDADES SOBRE LA INSTALACIÓN
DE TUBOS DE HORMIGÓN

1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente ficha de recomendaciones de instalación es aplicable a los tubos, tanto de hormigón
en masa como armados, de junta elástica como machihembrados, así como a los tubos de hinca.

Las particularidades de instalación de los tubos mencionados, se definen, de forma más


específica, en las fichas de recomendaciones de instalación correspondientes a cada uno de
ellos (ver tabla siguiente).

CÓDIGO DE FICHA RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN


T – 100.1 Recomendaciones para la instalación de tubos con junta elástica
T – 100.2 Recomendaciones para la instalación de tubos machihembrados
T – 100.3 Recomendaciones para la instalación de tubos de hinca

2.- DESCARGA Y ACOPIO EN OBRA

Los tubos, una vez lleguen a obra, se deberán descargar tomando las precauciones oportunas
para que no sufran daños en sus zonas vitales, como pueden ser los perfiles de unión de sus
extremos, así como las necesarias para mantener la seguridad de las personas que realizan la
operación.

El acopio en obra de los tubos se recomienda que se realice tan cerca como sea posible de la
zona en la que está prevista su instalación, de forma que se eviten transportes que puedan dañar
el material. Este acopio debe realizarse colocando los tubos en posición horizontal, calzando los
mismos para evitar su desplazamiento.

El tiempo de estancia en acopio de los tubos debe limitarse lo más que se pueda, para evitar el
deterioro de los mismos (ciclos de temperatura, fisuras, golpes, etc.). En caso de ser inevitable
una estancia prolongada, se recomienda que se tomen las protecciones oportunas sobre los
tubos.

Para mayor información sobre la descarga y acopio en obra, se recomienda que visiten nuestra
página web, siguiendo los siguientes enlaces:

www.borondo.es asociaciones a las que pertenecemos ATHA Biblioteca/publicaciones

Manual de diseño y cálculo

31
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 32

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 0

3.- SISTEMAS DE EJECUCIÓN


Los tubos se pueden colocar en dos condiciones: a cielo abierto y mediante hincado de la
tubería. A continuación se definen de forma resumida cada uno de los métodos:

- A CIELO ABIERTO:
- Instalación en zanja: se basa en la colocación de los tubos con la generatriz superior por
debajo del nivel natural del terreno.
- Instalación en zanja terraplenada: consiste en ejecutar un terraplén sobre la zanja en la que
va a ir situado el tubo (muy habitual en excavaciones a grandes profundidades).
- Instalación en terraplén: este caso se da cuando la generatriz superior del tubo queda por
encima del terreno natural y es necesario añadir material encima de la clave del tubo para
alcanzar la cota final prevista.

- HINCADO DE LA TUBERÍA:
Los tubos hincados se utilizan, habitualmente, para salvar zonas en las que no se puede ejecutar
el colector a cielo abierto, como pueden ser colectores que tengan que ir bajo una zona
edificada, atravesar obras lineales de difícil corte (líneas férreas, carreteras), etc.
Para cada uno de los sistemas definidos, siempre se deberán ejecutar los trabajos manteniendo
los parámetros resultantes del cálculo resistente de la tubería para las condiciones particulares
de la obra.
De cada uno de los anteriores sistemas, se definen las principales recomendaciones en los
siguientes apartados.

4.- INSTALACIÓN A CIELO ABIERTO


4.1.- Instalación en zanja y zanja terraplenada
La profundidad máxima se determinará por medio de cálculo, no pudiéndose superar la misma
si se mantienen el resto de parámetros de cálculo

La profundidad mínima de las zanjas, de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas


Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones de septiembre de 1986, se determinará
de forma que las tuberías resulten protegidas de los efectos del tráfico y cargas exteriores, así
como preservadas de las variaciones de temperatura del medio ambiente. Se deberá tener en
cuenta la situación de la tubería (sin tráfico, con tráfico mas o menos intenso, bajo aceras, …), el
tipo de relleno, la pavimentación, la calidad y forma del lecho de apoyo, la naturaleza de las
tierras, etc. Como norma general, bajo las calzadas, o en terreno de posible tráfico rodado, la
profundidad mínima será tal que la generatriz superior del tubo quede por lo menos a un metro
de la superficie; en aceras o lugares sin tráfico rodado puede disminuirse este recubrimiento a
60 centímetros. Si el recubrimiento indicado como mínimo no pudiera respetarse por razones
topográficas, por otras canalizaciones, etc., se tomarán las medidas de protección necesarias.

La instalación, como se comentó en el apartado 3, debe realizarse manteniendo los parámetros


definidos en el cálculo resistente de la tubería, los cuales son los siguientes:
- anchura de zanja sobre la clave del tubo (b)
- anchura de zanja en la base (a)
- talud de la zanja
- factor de apoyo (Fap)
- relleno principal
- altura de relleno sobre la clave del tubo (hr)

El factor de apoyo esta condicionado por la cama de apoyo, con su ángulo (α ) de abrace del
tubo, la distancia desde la generatriz inferior de la campana del tubo hasta la base de la zanja
(c) y el relleno principal (grado de compactación del mismo).

32
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 33

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 0

Mediante la combinación y variación de los anteriores parámetros podremos instalar un tubo con
la misma resistencia en distintas condiciones de cargas.

Todos estos parámetros se definen en la siguiente figura:

b
hr
L
talud
α relleno principal
c cama de apoyo

La zanja terraplenada consiste en ejecutar un terraplén sobre la zanja en la que va a ir situado el


tubo. Para la ejecución correcta de este sistema se deberán mantener los mismos parámetros de
cálculo que en la zanja convencional, además de tener en cuenta la altura desde la base del
terraplén hasta la clave del tubo (hr´´) tal como se indica en la siguiente figura.

Este sistema es muy habitual cuando, por tener que colocar la conducción a grandes
profundidades, sea necesario ejecutar una prezanja, en cuya base (base del terraplén) se
situarán los medios de excavación para llegar a la profundidad requerida.

terraplén
hr
b
base terraplén hr''
L
talud
α relleno principal
c cama de apoyo

Para más información sobre las condiciones de instalación en zanja y zanja terraplenada, visiten
nuestra página web siguiendo los enlaces señalados en el apartado 2 de la presente ficha
técnica.

33
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 34

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 0

4.2.- Instalación en terraplén


La base de la conducción se puede alojar en una zanja mas o menos profunda, pudiendo quedar
la conducción alojada solo en parte en la zanja, con lo que estaríamos ante una instalación en
terraplén.

cota final prevista

terreno natural

INSTALACIÓN EN
TERRAPLÉN
Al igual que en las instalaciones en zanja, cuando la tubería se instale en terraplén se deberán
mantener los parámetros del cálculo resistente de la tubería para las condiciones particulares de
la obra. Estos son el factor de apoyo (Fap), la distancia desde la clave del tubo a la base del
terreno natural (hr´) y la altura de relleno (hr), tal y como se muestra en la siguiente figura:

Cota final prevista

hr

hr'

d
c

Para mayor información sobre la instalación en terraplén, visiten nuestra página web siguiendo
los enlaces señalados en al apartado 2 de la presente ficha técnica.

34
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 35

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 0

5.- INSTALACIÓN DE TUBOS HINCADOS


La ejecución mas habitual de tubería de hinca se realiza mediante microtuneladoras. Este
sistema consta de tres elementos básicos (ver siguiente figura):
- pozo de ataque, el cual debe tener una pared posterior con suficiente resistencia para
aguantar los empujes de la colocación de la tubería. En el pozo de ataque se instala el
elemento de empuje.
- cabeza perforadora o microtuneladora
- pozo de salida

POZO DE ATAQUE

POZO DE SALIDA
CABEZA PERFORADORA
ESTACIÓN DE EMPUJE TUBOS COLOCADOS
HIDRÁULICO

6.- PRUEBAS EN OBRA

El objeto de estas pruebas es comprobar el correcto montaje de los tubos en obra, realizando
pruebas de estanquidad sobre el colector.
Para la realización de las pruebas existen dos métodos:
- método de observación y corrección de fugas
- método del control de pérdidas
Los criterios de estanquidad de los elementos de hormigón son los que se definen en las normas
de cada producto (para los elementos constituyentes de una conducción), o en la norma de
instalación (para la conducción ya terminada). En esas normas se dan los valores de pérdidas
admisibles para que un elemento o una conducción se puedan definir como estancos. Si las
condiciones de uso (galerías de servicios) o las circunstancias de contorno (nivel freático)
desaconsejaran la presencia absoluta de agua, habrá que realizar una labor complementaria de
impermeabilización, drenaje lateral,…

A continuación se explican los dos métodos anteriores:

Método de observación y corrección de fugas


La prueba se realiza una vez están instalados los tubos, ejecutados los pozos y siempre antes
del relleno.
El método consiste en obturar la entrada de la tubería en el pozo aguas abajo (y cualquier otro
punto por el que se pudiera salir el agua), llenando la tubería completamente y el pozo de aguas
arriba del tramo a probar.
Transcurridos 30 minutos después del llenado se inspeccionan los tubos, las juntas y los pozos,
comprobando que no existen pérdidas de agua.
Si se aprecian fugas, se debe proceder a su corrección, realizando posteriormente otra prueba.

35
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 36

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 0

Método del control de pérdidas


Este método consiste en comprobar las pérdidas habidas durante un tiempo determinado en una
tubería llena de agua, con una pequeña presión e incluyendo o no el pozo de registro.
Para la realización de la prueba se obtura el tramo y a continuación se procede de acuerdo a una
de las dos formas siguientes:
- El pozo de aguas arriba está incluido en el tramo a probar. Se efectúa el llenado de agua
desde el pozo de aguas arriba hasta alcanzar la altura de la columna de agua. Para permitir
la salida correcta del aire de la conducción, la operación de llenado se debe hacer de forma
lenta y regular.
- El pozo de registro no está incluido en el tramo a probar. El llenado de agua se realizará
desde el obturador de aguas abajo para permitir la salida de aire de la conducción,
aplicando después la presión de prueba requerida.

En ambos casos se dejará transcurrir el tiempo necesario antes de iniciarse la prueba para
permitir que se estabilice el proceso de impregnación del hormigón de la conducción. A partir de
este momento se iniciará la prueba, procediendo, en el primer caso, a restituir la altura de
columna de agua, y en el segundo caso, a añadir el volumen de agua necesario para mantener
la presión fijada en la prueba. Debe verificarse que la presión en la extremidad de aguas abajo
no supere la presión máxima admisible.

La fugas admisibles en las pruebas de estanquidad serán las definidas en los pliegos
particulares de cada obra (UNE EN 1610, Pliego de la Confederación Hidrográfica del Norte,
Pliego de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, …).

Como alternativa a las pruebas con agua se pueden realizar pruebas con aire a baja presión,
siendo los métodos más conocidos los definidos en las normas UNE EN 1610 y ASTM 924 M.

Cuando un colector va a ser sometido a pruebas de estanquidad es importante tener en cuenta


las siguientes recomendaciones:
- antes de realizar las pruebas se deberán tomar las precauciones oportunas sobre los tubos
para evitar que, por causa de cambios bruscos de temperatura, (calor absorbido por los
tubos frente al agua fría de la prueba), se puedan producir fisuras en los tubos e incluso la
rotura de los mismos. Este tipo de rotura es más probable y acusada en tiempo caluroso.
- Cuando la instalación de los tubos se va a ejecutar mediante un factor de apoyo que abrace
gran parte del cuerpo del tubo, se recomienda que las pruebas de estanquidad se realicen
antes de ejecutar la cama lateral de apoyo, debido a que si la prueba presenta problemas
es muy difícil localizar las pérdidas para proceder a su reparación.
- Las pruebas de estanquidad se deben realizar antes de ejecutar el relleno principal para
localizar y reparar las posibles pérdidas.

36
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 37

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 1

TUBOS: RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN


INSTALACIÓN DE TUBOS CON JUNTA ELÁSTICA

1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente ficha técnica se aplica a los tubos que utilizan como elemento de unión una junta de
goma, ya sean los de extremos de enchufe y campana o los totalmente cilíndricos.

2.- APOYO DE LOS TUBOS


El apoyo de los tubos sobre la cama de base es fundamental para el buen funcionamiento
mecánico del colector.

El factor de apoyo definido en el cálculo resistente de la tubería debe ser estrictamente respetado
en la ejecución (ver ficha técnica T – 100.0).

Será necesario ejecutar zanjas lo suficientemente anchas para poder realizar correctamente las
compactaciones laterales, pero sin sobrepasar los valores considerados para el cálculo
mecánico. Si hubiera que superarlos, hay que proceder a un nuevo cálculo con los valores de
ancho de zanja reales.

Para los tubos cuya forma exterior en la zona de unión sea de enchufe y campana, se deberán
ejecutar nichos en la cama de apoyo para alojar las campanas y que el tubo quede apoyado en
todo su fuste. Estos nichos deberán respetar siempre la distancia (c) desde la generatriz inferior
de la campana del tubo hasta el fondo de zanja (definida en el cálculo resistente de la tubería).

NICHOS PARA ALOJAR CAMAS

Cuando el apoyo se vaya a realizar con hormigón, es de suma importancia que el tubo quede
abrazado en toda la longitud de su fuste y en el ángulo de apoyo considerado en el cálculo (180º,
120º, 90º,…).
Se tratará de ejecutar el hormigonado de cama y laterales en una misma operación. Si no fuera
así, habrá que tomar las precauciones necesarias para que no se produzcan dos tongadas
trabajando por separado.

37
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 38

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 1

3.- DESVIACIÓN DE LAS ALINEACIONES


Para la realización de pequeños cambios en la alineación mediante el uso de tubos rectos, se
deben enchufar los tubos rectos y posteriormente darles un pequeño giro. Estos giros vienen
condicionados por la estanquidad de la unión.

La norma UNE 127 010 EX: 1995, especifica unos giros máximos en función del diámetro nominal
de la tubería, y con los que se realizan las pruebas de estanquidad para la validación de la unión.

DIMENSIÓN NOMINAL (mm) DEFLEXIÓN ANGULAR MÁXIMA (mm/m)


Ø < 300 40
300 ≤ Ø < 800 20
800 ≤ Ø < 1000 10
Ø ≥ 1000 10 x (1000 / Ø)

Estas desviaciones son muy pequeñas y no permiten realizar muchos de los giros requeridos en
la ejecución de la obra. Para desviaciones superiores a las aquí indicadas, se recurrirá a arquetas
ciegas o a la apertura de junta superior al giro indicado con sellado adicional “in situ”.

4.- MONTAJE DE LAS JUNTAS DE GOMA


Los tipos de juntas que se pueden utilizar en estos tubos son los siguientes:
- juntas rodantes
- juntas deslizantes
- juntas deslizantes autolubricadas

De los tres tipos las más utilizadas son las juntas deslizantes. Para más información sobre las
características de los distintos tipos de juntas de tubos consultar la ficha técnica J – 1.
La colocación de las juntas de goma, sea cual sea su tipo, ha de realizarse de forma muy
cuidada, ya que si no van colocadas en su posición correcta de funcionamiento son muy
probables las pérdidas de estanquidad. Una vez colocadas sobre la espiga del tubo se debe
proceder a unificar tensiones, simplemente con estiramiento en tres o cuatro puntos de su
perímetro.
Como ya se indicó en el apartado 8 de la ficha técnica T – 0, en estos tubos se puede ejecutar la
unión mediante mastic elásticos de sellado (no habitual), en cuyo caso se recomienda seguir las
especificaciones de la ficha técnica T – 100.2 .
Antes del montaje de la junta se debe verificar que la misma se corresponde con el tubo
suministrado (consultar ficha técnica J – 1).

A continuación se exponen los métodos de colocación de los distintos tipos de junta.

4.1.- Juntas rodantes o de lágrima


Para estos tipos, la junta se coloca
en el borde de la espiga, y en el
proceso de emboquillado, la junta
gira hasta conseguir la compresión
adecuada en todo el contorno del
perfil de unión. Este montaje
requiere una aproximación de los
tubos muy cuidada, no admitiendo
retrocesos, por lo que el montaje de
este tipo de juntas es muy delicado y
presenta una gran incertidumbre
para asegurar la estanquidad.

38
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 39

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 1

Las precauciones en el montaje de este tipo de juntas son las siguientes:


- No usar lubricante
- Una vez colocada la junta estirar la misma para igualar tensiones en todo su contorno y
verificar que vuelve a quedar colocada en su posición final
- Rigurosa aproximación y concentricidad de los tubos en el proceso de emboquillado
- Una vez han entrado en contacto ambos tubos, si se tiene que retroceder el que se va a
enchufar, volver a colocar la junta en su sitio correcto, ya que si no al ir colocada en el borde
de la espiga se descoloca con facilidad o se descuelga
- Verificar que, después del emboquillado, las juntas quedan colocadas en su posición final
correcta, ya que en caso contrario quedan zonas de la junta más comprimidas que otras,
dificultando la estanquidad de la tubería.

4.2.- Juntas deslizantes o de Arpón


Las juntas deslizantes se colocan directamente en su posición final, apoyadas contra el escalón
o dentro de una acanaladura en la espiga del extremo macho de los tubos. Las juntas funcionan
deslizando por la campana, mediante la ayuda de un lubricante, hasta que la junta queda
comprimida y colocada en su posición final.

Las precauciones a tener en cuenta en la colocación de este tipo de juntas son las siguientes:
- Limpiar las sustancias extrañas de la superficie interior de la campana, en la zona donde va
a deslizar la junta
- Lubricar la superficie interior de la campana mediante el uso de una brocha y conseguir una
extensión regular del lubricante
- Limpiar la espiga del extremo macho, incluyendo el escalón o la acanaladura, para evitar
que queden partículas debajo de la zapata de apoyo de la junta
- Colocar la junta en su posición final, apoyándola contra el escalón de apoyo o alojándola en
la acanaladura
- Una vez colocada la junta, estirar la misma para igualar tensiones en todo su contorno y
verificar que vuelve a quedar colocada en su posición final
- Aplicar lubricante a la junta ya colocada en la espiga del extremo macho del tubo
- Alinear concéntricamente la campana y el enchufe de los tubos que se van a emboquillar,
comprobando que la junta hace contacto con la zona interior de la campana a lo largo de
toda su circunferencia y proceder al emboquillado

39
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 40

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 1

esquema de montaje de junta deslizante

Los fallos más habituales a la hora de realizar la colocación de las juntas de goma suelen ser los
siguientes:
- Cuando la campana y la junta no están correctamente lubricados, la junta no desliza y suele
montarse sobre el escalón produciéndose una sobre compresión que hace necesaria una
fuerza excesiva para realizar el emboquillado, pudiendo dañar la zona de campana y
perdiendo la hermeticidad de la unión al quedar la junta “pellizcada”.
El caso anterior se suele dar en camas de apoyo que presentan una lámina de agua que lave
el lubricante, haciendo que la junta quede montada sobre el escalón. En estos casos se
recomienda utilizar como lubricante glicerina o el empleo de juntas autolubricadas y estando
contraindicados los jabones líquidos usados como lubricantes.
- Cuando la alineación entre los tubos que se van a emboquillar no es correcta, se puede
desalojar la junta de goma de su zona de colocación, perdiendo hermeticidad de la unión e
incluso provocando la rotura de las campanas.
Este caso se da con frecuencia cuando se apoya el extremo macho en la zona hembra y
luego se empuja para realizar el emboquillado.

4.3.- Juntas autolubricadas


Las juntas autolubricadas disponen de un
espacio interior en el cual va alojado el LUBRICANTE INCORPORADO
lubricante, por lo que todas las operaciones de
aplicación del mismo no son necesarias. Estas
juntas están especialmente indicadas cuando
las zanjas tengan agua y cuando se requiera
un dispositivo de unión más seguro. Estas
juntas son más tolerables a la hora de realizar
los trabajos de emboquillado de los tubos que
las juntas deslizantes, y por supuesto, que las
rodantes.

En la colocación de estas juntas hay que tener


las mismas precauciones que las
especificadas para las juntas deslizantes
convencionales, pero sin la aplicación del
lubricante sobre la campana del tubo, ni sobre
la propia junta de goma. POSICIÓN INICIAL

LABIO SUPERIOR VOLTEADO

Con estas juntas, además, se evita el posible


contacto de hormigón contra hormigón al
desplazarse el labio superior de la junta hacia
atrás, tal y como se indica en la siguiente
figura. POSICIÓN FINAL

40
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 41

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 1

5.- ENCHUFE DE LOS TUBOS


La dirección de emboquillado más habitual de los tubos es aquella en la que el extremo macho
entra en el extremo hembra de los tubos (emboquillado aguas arriba).
Una vez colocada la junta de goma correspondiente, y aplicado el lubricante (si de juntas
deslizantes convencionales se tratara), se procede al enchufe de los tubos.
La principal recomendación en el montaje es que el tubo que se va a instalar se encuentre
suspendido mientras se le aplica la fuerza de empuje durante el emboquillado, ya que en otro
caso se puede producir el arrastre de la junta en su parte inferior.

TUBO SUSPENDIDO
FUERZA DE EMPUJE MIENTRAS SE LE
APLICA LA FUERZA
TUBO SUSPENDIDO DE EMPUJE

Para la aplicación de la fuerza de empuje, los medios deben ser tales, para que la misma se
aplique lo más concéntricamente posible, evitando así que el tubo que se va a emboquillar entre
mas de una zona que de otra.
El empuje realizado con el medio de suspensión del tubo (grúa, retroexcavadoras, …) está
totalmente desaconsejado, ya que la incertidumbre de una buena colocación es alta.

FUERZA DE EMPUJE TUBO SUSPENDIDO


MEDIANTE TIRO MIENTRAS SE LE
DEL CABLE DE APLICA LA FUERZA
SUSPENSIÓN DE EMPUJE

INSTALACIÓN DESACONSEJADA

41
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 42

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 1

Para la aplicación de la fuerza de empuje, mientras el tubo se encuentra suspendido, se pueden


usar varios métodos, dependiendo del diámetro de la tubería a instalar:
- Palancas mecánicas: usado en tuberías de pequeño diámetro (Ø ≤ 600 mm)
- Tractel manual, hidráulico o electro – hidráulico (Ø ≥ 800 mm)

palanca mecánica tractel manual

tractel hidraúlico tractel electro - hidraúlico

Para mayor información se recomienda que visiten nuestra página web siguiendo los siguientes
enlaces:

www.borondo.es asociaciones a las que pertenecemos ATHA Biblioteca/publicaciones

Manual de diseño y cálculo

42
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 43

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 2

TUBOS: RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN


INSTALACIÓN DE TUBOS MACHIHEMBRADOS

1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente ficha técnica se aplica a los tubos cuyo perfil de unión está compuesto por un
extremo macho y un extremo hembra, en los cuales la función estanca de la unión se realiza por
medio de otros elementos que no son las juntas de goma habituales.

2.- APOYO DE LOS TUBOS


El apoyo de los tubos sobre la cama base es fundamental para el buen funcionamiento del
colector y evitar posibles roturas de la tubería.
El factor de apoyo definido en el cálculo resistente de la tubería debe ser estrictamente respetado
en la ejecución (ver ficha técnica T – 100.0).
Será necesario ejecutar zanjas lo suficientemente anchas para poder realizar correctamente las
compactaciones laterales, pero sin sobrepasar los valores considerados para el cálculo
mecánico. Si hubiera que superarlos, hay que proceder a un nuevo cálculo con los valores de
ancho de zanja reales.
Cuando el apoyo se vaya a realizar con hormigón, es de suma importancia que el tubo quede
abrazado en toda la longitud de su fuste y en el ángulo de apoyo considerado en el cálculo (180º,
120º, 90º,…).
Se tratará de ejecutar el hormigonado de cama y laterales en una misma operación. Si no fuera
así, habrá que tomar las precauciones necesarias para que no se produzcan dos tongadas
trabajando por separado.

3.- DESVIACIÓN DE LAS ALINEACIONES


Los cambios de alineación de estos tubos son los que se quieran dar, ya que la estanquidad en
la unión no depende de los tubos, sino de los distintos tipos de unión definidos en el apartado 4
de la presente ficha técnica u otra solución que se considere adecuada.
En el caso de que la junta no se pueda realizar de forma correcta, se deberá realizar un corchete
“in situ” mediante encofrado de la zona de unión.

4.- ENCHUFE DE LOS TUBOS Y EJECUCIÓN DE LAS UNIONES


La dirección de emboquillado más habitual de los tubos, es aquella en la que el extremo macho
entra en el extremo hembra de los tubos (emboquillado aguas arriba), aunque sea poco
significativa.
Los tubos se enchufan mediante el enfrentado concéntrico de ambos extremos, dejando el
espacio suficiente entre el macho y la hembra para poder realizar correctamente las uniones.
La ejecución de la unión debe ser muy cuidada si el colector va a ser sometido a pruebas de
estanquidad. Las soluciones habituales de sellado con mortero o corchetes de ladrillo no dan
apenas fiabilidad para un funcionamiento correcto de la junta.
Para el sellado de elementos con unión machihembrada, al no permitir habitualmente el uso de
juntas de goma, se dispone de productos y soluciones especiales adaptables al tipo de
instalación y al entorno de trabajo, tanto interior como exterior.
El tipo de unión puede ser rígida o elástica, según los materiales empleados en el rejuntado y
sellado.
Exponemos a continuación algunas soluciones con las recomendaciones de uso y referencias de
productos de diversas casas comerciales. En cualquier caso, la solución adecuada debe ser
definida en cada obra, ya que estos elementos no llevan asociada una solución expresa de
unión.

43
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 44

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 2

4.1.- Unión rígida


La solución consiste en:
a.- Fondo de junta
b.- Imprimación o puentes de unión
c.- Mortero de relleno

El fondo de junta se utiliza para limitar el tamaño y evitar el uso excesivo de mortero. Normalmente
se utiliza un polietileno de célula cerrada, cordón elastomérico o caucho butilo, con un grueso en
torno a un 25% superior al de la junta.
La misión de la imprimación o puentes de unión es la de unir el hormigón base y el mortero de
relleno.
El mortero de relleno debe ser tixotrópico para evitar su descuelgue, pues normalmente se aplica
en suelo, paredes laterales y techos.
El soporte debe estar limpio y seco.
La relación a/p se toma igual a la unidad.

FONDO
MORTERO

IMPRIMACIÓN
Q

RECOMENDACIONES DE USO
Esta solución solamente es recomendable en el caso de que se garantice la no existencia de
movimientos diferenciales entre elementos.

REFERENCIAS COMERCIALES
FABRICANTE FONDO IMPRIMACIÓN MORTERO DE RELLENO
NORMAL RESISTENTE
A LOS SULFATOS
BETEC ROUNDEX - BETEC 305 E (*)
BETTOR ROUNDEX LEGARAN EMACO S-88 EMACO S-88
FOSROC-EUCO POLICORD NITOBOND ACS RENDEROC TS
NITOPRIME 55 RENDEROC SF CONVEXTRA BB80
SIKA FONDO JUNTA SIKA SIKA TOP 110
EPOCEM SIKA MONOTOP 612
(*): No necesita imprimación

44
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 45

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 2

4.2.- Unión elástica


La solución consiste en:
a.- Fondo de junta
b.- Masilla o Mástic bituminoso (presencia eventual de agua)
Masilla o Juntas hidroexpansivas (presencia permanente de agua)

La zona a tratar se limpiará adecuadamente previo al inicio de los trabajos.


La masilla debe ser capaz de soportar las condiciones ambientales en las que va a estar inmersa.
Normalmente es suficiente el uso del poliuretano monocomponente.
Para agresividad química alta deberán usarse masillas de polisulfuro de dos componentes con
alta resistencia química.
Las juntas hidroexpansivas se pueden colocar sobre un adhesivo, si la superficie está seca y lisa,
o sobre masilla hidroexpansiva, si la superficie esta húmeda o es irregular.
La relación a/p es variable, dependiendo del tipo de producto y del ancho de junta.

SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2

JUNTA
FONDO FONDO
HIDROEXPANSIVA

P P

MASILLA O MORTERO O MASILLA


MASTIC BITUMINOSO Q DE CIERRE Y PROTECCIÓN Q

RECOMENDACIONES DE USO
La solución 1 es válida prácticamente para cualquier situación.
La solución 2 solo debe aplicarse con presencia permanente de agua.

REFERENCIAS COMERCIALES
MASILLA DE ALTA
JUNTAS
FABRICANTE FONDO RESISTENTE RESISTENCIA
NORMAL HIDROEXPANSIVAS
A SULFATOS QUÍMICA
BETEC ROUNDEX BETOFLEX BETOFLEX S BETOPOX 92 AR –
BETTOR ROUNDEX MASTERFLEX 474 MASTERFLEX 474 PCI-ELRIBONS BOND-RING
SUPERCAST SW
FOSROC-EUCO POLICORD NITOSEAL 151 THIOFLEX 600
SUPERCAST SWX
SIKASWELL P
SIKA FONDO JUNTA SIKA SIKAFLEX 11-FC SIKAFLEX PRO 3WF
SIKASWELL M

45
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 46

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 2

4.3.- Sellado con banda

SOLUCIÓN CON BANDA ASFÁLTICA SOLUCIÓN CON BANDA ELÁSTICA Y RESINA

DIRECCIÓN DE PRESIÓN PROTECCIÓN


20 cm (APROX.)
DE AGUA (PRESIÓN POSITIVA) (NORMALMENTE ALUMINIO)

BANDA
ADHESIVA
1 cm (APROX.)
RESINA

20 cm (APROX.)
BANDA
MORTERO
ELÁSTICA

El soporte debe estar limpio y seco

RECOMENDACIONES DE USO
La solución con banda asfáltica solamente podrá utilizarse con presión positiva y nunca en
presencia de ácidos o sulfatos.
La solución con banda elástica fijada con resina es prácticamente de validez universal, soporta
cualquier ataque químico y movimientos diferenciales importantes, pudiendo trabajar con
presión positiva o negativa.

REFERENCIAS COMERCIALES
FABRICANTE SELLADO CON BANDA ASFÁLTICA SELLADO CON RESINA
BETTOR PROTAC MASTERFLEX 3000
FOSROC-EUCO - HP-DILAFLEX
SIKA SIKA MULTISEAL SIKA COMBIFLEX

4.4.- Impermeabilización de elementos


En los casos en los que se requiera impermeabilizar los cuerpos de los tubos, las soluciones para
llevarlo a cabo son las que se exponen a continuación:

SOLUCIÓN RÍGIDA SOLUCIÓN ELÁSTICA


La solución es la siguiente: a.- Imprimación
a.- Imprimación b.- Brea o pinturas elásticas
b.- Morteros impermeabilizantes

REFERENCIAS COMERCIALES
FABRICANTE SOLUCIÓN RÍGIDA SOLUCIÓN ELÁSTICA
IMPRIMACIÓN MORTERO IMPRIMACIÓN MORTERO
BETEC - BETEC 300 A (*) - BETOPOX BREA (*)
MASTERSEAL 531- MASTERSEAL 550-
BETTOR Humedecer superficie Humedecer superficie
PCI IMPERBETT SECCOFLEX
RENDEROC CM660
Humedecer superficie RENDEROC C Humedecer superficie
DEKGUARD WF10
FOSROC-EUCO
NITOCOTE ET- diluido NITOCOTE ET- NITOCOTE ET- NITOCOTE ET-
80/81/82/83 80/81/82/83 80/81/82/83 diluido 80/81/82/83
KRAUTO KR 1419 KR 4412 KR 1502 KR 1633
SIKA Humedecer superficie SIKATOP SEAL 107 (*) Humedecer superficie (*) SIKATOP SEAL 107 (*)
(*): No necesita imprimación

46
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 47

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 3

TUBOS: RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN


INSTALACIÓN DE TUBOS PARA HINCAR
CON JUNTA ELÁSTICA

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


Se realiza habitualmente la instalación de una conducción mediante hinca cuando la excavación
en zanja no es viable, o resulte económicamente aconsejable. Los casos más comunes son:
- En zonas urbanas, donde existen dificultades para la apertura de zanjas o los asentamientos
producidos por la ejecución en túnel con entibación puede dar problemas.
- Para cruzar vías de comunicación, eliminando los costosos y molestos desvíos, reduciendo
el plazo de ejecución.
- En obras subterráneas con problemas derivados del terreno por el que discurre la traza,
zonas con nivel freático muy superior a la rasante, suelos inestables, con elevadas
presiones, etc.
- Instalaciones en donde por la profundidad de la zanja, o la dificultad de ejecución, resulte
económicamente ventajosa la adopción de este procedimiento.
El ámbito de aplicación de esta ficha son los tubos de hinca que utilizan como elemento de unión
una junta de goma.
Debido a que la instalación mediante hinca de tubos requiere unos métodos de excavación que
dependen del terreno y una maquinaria muy particulares, es realizada por empresas
especializadas. Es por ello que esta ficha no trata ni la metodología de la excavación, ni el
proceso de hincado.

2. INSTALACIÓN
La instalación de la tubería debe realizarse siguiendo los criterios generales especificados en el
apartado 8 de la Norma UNE-EN 1610 de septiembre de 1.998 y los particulares de la solución
adoptada.

3. MONTAJE DE LAS JUNTAS DE GOMA


Los tipos de juntas que se utilizan en este tipo de tubos son:
- juntas deslizantes
- juntas deslizantes autolubricadas

La ficha técnica J-1 contiene más información acerca de las características de los distintos tipos
de juntas de goma. Antes del montaje de la junta se debe verificar que es la que corresponde al
tubo suministrado (consultar la mencionada ficha técnica).
La colocación de las juntas de goma, sea cual sea su tipo, ha de realizarse de forma muy
cuidada, ya que si no están colocadas en su posición correcta de funcionamiento son muy
probables las pérdidas de estanqueidad.
A continuación se exponen los métodos de colocación de los distintos tipos de juntas.

47
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 48

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 3

3.1. Juntas deslizantes


Las juntas deslizantes se colocan directamente en su posición final, apoyadas contra el escalón
o dentro de una acanaladura en la espiga del extremo macho de los tubos. Las juntas deslizan por
la virola mediante la ayuda de un lubricante, hasta que queda comprimida en su posición final.

Para la colocación de las juntas de goma se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones (ver
dibujo acerca del esquema de montaje):
- Antes de colocar la junta de goma en su posición exacta se comprobará que la misma esté
limpia. Quitar las sustancias extrañas de la superficie interior de la virola, en la zona donde
va a deslizar la junta.
- Lubricar la superficie interior de la virola mediante el uso de una brocha y conseguir una
extensión regular del lubricante.
- Limpiar la espiga del extremo macho, incluyendo el escalón o la acanaladura, para evitar
que queden partículas debajo de la zapata de apoyo de la junta.
- Se estirará la junta con el fin de liberarla de tensiones. Colocar la junta en su posición final,
apoyándola contra el escalón de apoyo o alojándola en la acanaladura.
- Una vez colocada sobre la espiga del tubo, se debe proceder a unificar tensiones,
simplemente con estiramiento en tres o cuatro puntos de su perímetro.
- Aplicar lubricante a la junta ya colocada en la espiga del extremo macho del tubo.
- Se colocará en la parte interior del extremo hembra del tubo ya hincado un aro de tablero
aglomerado, sufridera, cuya función es evitar daños en el contacto hormigón-hormigón.
- Se colocará el tubo a hincar lo más centrado posible con respecto al ya hincado y siempre
ligeramente suspendido.
- Por último, se realizará la conexión del tubo aplicando una fuerza axial mediante los gatos
hidráulicos de hincado.

MACHO ESCALONADO MACHO ACANALADO

APLICACIÓN DEL APLICACIÓN DEL


LUBRICANTE VIROLA DE ACERO LUBRICANTE VIROLA DE ACERO

MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA


SUFRIDERA DE SUFRIDERA DE
TABLERO AGLOMERADO TABLERO AGLOMERADO

POSICIÓN FINAL POSICIÓN FINAL

MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA

Los fallos más habituales a la hora de realizar la colocación de las juntas de goma suelen ser los
siguientes:
- Cuando la campana y la junta no están correctamente lubricados, la junta no desliza y suele
montarse sobre el escalón produciéndose una sobre compresión que hace necesaria una
fuerza excesiva para realizar el emboquillado, pudiendo dañar la zona de la virola y
perdiendo la hermeticidad de la unión al quedar la junta “pellizcada”.
El caso anterior se suele dar en camas de apoyo que presentan una lámina de agua que lave
el lubricante, haciendo que la junta quede montada sobre el escalón. En estos casos se
recomienda utilizar como lubricante glicerina o el empleo de juntas autolubricadas y estando
contraindicados los jabones líquidos usados como lubricantes.
- Cuando la alineación entre los tubos que se van a emboquillar no es correcta, se puede
desalojar la junta de goma de su zona de colocación, perdiendo hermeticidad de la unión e
incluso provocando la rotura de las campanas.
Este caso se da con frecuencia cuando se apoya el extremo macho en la zona hembra y luego
se empuja para realizar el emboquillado.

48
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 49

F I C H A T É C N I C A T - 1 0 0 . 3

3.1. Juntas deslizantes autolubricadas


Las juntas autolubricadas disponen de un espacio interior en el cual va alojado el lubricante, por
lo que todas las operaciones de aplicación del mismo no son necesarias. Estas juntas están
especialmente indicadas cuando las zanjas tengan agua y cuando se requiera un dispositivo de
unión más seguro. Estas juntas son más tolerables a la hora de realizar los trabajos de
emboquillado de los tubos que las juntas deslizantes.

LUBRICANTE INCORPORADO

En la colocación hay que tener las mismas precauciones especificadas para las juntas
deslizantes convencionales, pero sin la aplicación del lubricante sobre la virola del tubo, ni sobre
la propia junta de goma.
Con estas juntas, además, se evita el posible contacto del hormigón del macho contra el metal
de la virola de la hembra al desplazarse el labio superior de la junta hacia atrás, tal y como se
indica en la siguiente figura.

POSICIÓN INICIAL

LABIO SUPERIOR VOLTEADO

POSICIÓN FINAL

4. ENCHUFE DE LOS TUBOS


La dirección de emboquillado más habitual de los tubos es aquella en la que el extremo macho
entra en el extremo hembra de los tubos (emboquillado aguas arriba).
Una vez colocada la junta de goma correspondiente, y aplicado el lubricante (si de juntas
deslizantes convencionales se tratara), se procede al enchufe de los tubos.
Para la aplicación de la fuerza de empuje, los medios deben ser tales, para que la misma se
aplique lo más concéntrica posible, realizándose el emboquillado con los tubos bien alineados,
y evitando que el tubo que se va a emboquillar entre mas de una zona que de otra.

49
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 50

50
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 51

MARCOS Y GALERÍAS

MG-1. Marcos de sección rectangular acartelada . . . 53

MG-2. Galerías de sección interior acartelada . . . . . . 57

MG-100. Recomendaciones de instalación de Marcos


y Galerías Abovedadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

51
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:23 Página 52

52
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 53

F I C H A T É C N I C A M G - 1

MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO


MARCOS DE SECCIÓN RECTANGULAR
ACARTELADA

DEFINICIÓN
Marcos prefabricados de hormigón armado con sección interior rectangular acartelada en las
esquinas, pudiendo incorporar anden de paso y canal. Su utilización en obra civil está indicado
en saneamiento, drenaje transversal de obras lineales (carreteras, ferrocarriles), así como como
pasos de fauna, obras de paso (peatonales y de vehículos) y galerías de servicio (conducciones
de agua, gas, electricidad, telefonía, comunicaciones, etc…). Como marco polivalente puede
usarse para depósitos, garajes enterrados, pozos enterrados y otros.

DENOMINACIÓN
La denominación de estas piezas viene determinada mediante la combinación de los
conceptos señalados en la siguiente tabla:

REFERENCIAS CONCEPTOS
MARCO
Referencia al producto
MARCO ANDÉN
Referencia al andén y sus dimensiones ANDÉN p – c (cm)
Dimensiones interiores Ancho (m) x Alto (m)
Identificación de la pieza CÓDIGO DE OBRA – TIPO RESISTENTE
Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

Ejemplo: MARCO 2,00x2,25 P15 – P3 SR


MARCO AND.120 – 100 2,00x2,25 P15 – P3 SR

53
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 54

F I C H A T É C N I C A M G - 1

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS

Ed

CARTELAS
DE 20x20 Eh

Lu

Es

Ed

DETALLE DEL ARCÉN


p
TODAS LAS
CARTELAS
DE 20x20
h
H Eh
c

20 cm
20 cm

d p

20 cm 20 cm
c

Es

Dimensiones:
- A: anchura interior en mm
- H: altura interior en mm
- ES: espesor de la solera en mm
- Eh: espesor de los hastiales en mm
- Ed: espesor del dintel en mm
- LU: longitud útil en mm
- h: altura de paso de hombre en mm
- p: anchura del andén en mm
- d: anchura del canal en mm
- c: altura del canal en mm
La longitud útil habitual de los marcos es de 2000 mm.

Tolerancias:
- Longitud útil: ± 2 % de la longitud útil nominal
- Dimensiones interiores (anchura A y altura H): ± 1 % de las dimensiones interiores nominales
- Espesores de pared: espesor nominal – 10 mm
- Desviación de la línea recta: Inferior al 5‰ de la longitud útil nominal
- Diferencia de generatrices opuestas: Inferior a 20 mm

54
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 55

F I C H A T É C N I C A M G - 1

Las dimensiones interiores de las piezas son las resultantes de realizar las combinaciones que
se definen en la siguiente tabla:

ALTURA (H) mm

1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000 3250 3500 3750 4000
1500 X X X X X X X X X
1750 X X X X X X X X X
2000 X X X X X X X X X X X
ANCHURA (A) mm

2250 X X X X X X X X X X X
2500 X X X X X X X X X X X
2750 X X X X X X X X X X X
3000 X X X X X X X X X X X
3250 X X X X X X X X X X
3500 X X X X X X X X X
3750 X X X X X X X X
4000 X X X X X X X
Las dimensiones que se pueden combinar son las señaladas con una X.

Los espesores señalados en el croquis son parámetros de diseño, siendo los más habituales:
160, 180, 200 y 250 mm.

En los marcos con canal y andén incorporado, las dimensiones del canal vienen condicionadas
por las cotas “p” (ancho de la pasarela) y “c” (calado del canal). Así de esta forma podremos
determinar cada una de las cotas de las dimensiones interiores de estas piezas.

Los valores mas comunes de “p” y “c” del andén se definen en la siguiente tabla, pudiendo
realizar las combinaciones señaladas para conseguir las dimensiones del canal deseadas.

DIMENSIONES DE LOS ANDENES


p (mm) 800 900 1000
c (mm) 400 500 600 700 800 400 500 600 700 800 400 500 600 700 800

Por ejemplo, si suponemos un marco de dimensiones interiores libres 2000 x 2250, al incorporarle
el andén de 900 – 400 (por ejemplo), nos quedarán unas dimensiones interiores finales de:

Dimensión A H h p d c
Valores finales en mm 2000 2250 1850 900 1100 400

La base del canal en este mismo ejemplo quedará por lo tanto de 700 mm.

55
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 56

F I C H A T É C N I C A M G - 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES:


El acero utilizado para la fabricación de las armaduras de los marcos cumple con la Instrucción
de Hormigón Estructural EHE.
La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado
cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado.
El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles
aditivos, son conformes con Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS:
El armado de las piezas se calcula en base a la Instrucción de Hormigón Estructural EHE vigente.
Este cálculo se efectúa en función de las condiciones de instalación y servicio.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS:
Con el método de fabricación y los materiales empleados se consigue un buen acabado interior,
lo que facilita el funcionamiento hidráulico de las piezas.
Para el cálculo hidráulico de secciones se utiliza la fórmula de Manning, obteniendo la velocidad
en función de la pendiente, el radio hidráulico y el coeficiente de rugosidad (n = 0,013 como valor
mas habitual).

DISPOSITIVO DE UNIÓN:
Estas piezas están diseñadas con un dispositivo de unión machihembrada. La ejecución del tipo
de junta que se quiera adoptar se encuentra definida en la ficha técnica MG – 100 instalación de
marcos y galerías.

INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
Las recomendaciones de instalación de estas piezas se encuentran definidas en la ficha técnica
MG – 100.

MARCADO DE LAS PIEZAS


Las piezas se marcan con los conceptos definidos a continuación:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Dimensiones interiores, anchura x altura en m
- Anchura y altura del andén p – c (si incorpora éste) en mm
- Código de resistencia de la pieza
- SR, si incorpora este tipo de cemento
- Fecha de fabricación en la forma año – mes – día (AA.MM.DD)
- Sello de CONTROL, indicativo de que la pieza ha pasado los controles de calidad establecidos

Ejemplos:
FC 2,00 x 2,25 T – 3 SR 031220 CONTROL
FC 2,25 x 2,50 (1000 – 400) P15 / P3 SR 031220 CONTROL

56
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 57

F I C H A T É C N I C A M G - 2

GALERÍAS ABOVEDADAS DE HORMIGÓN ARMADO


GALERÍAS ABOVEDADAS DE SECCIÓN
INTERIOR ACARTELADA

DEFINICIÓN
Galerías prefabricadas de hormigón armado con techo abovedado y acarteladas en las esquinas
inferiores, pudiendo incorporar anden de paso y canal trapezoidal o semicircular. Su utilización
en obra civil está indicado en saneamiento, drenaje transversal de obras lineales (carreteras,
ferrocarriles), así como también se instala como pasos de fauna, obras de paso (peatonales y de
vehículos) y galerías de servicio (conducciones de agua, gas, electricidad, telefonía,
comunicaciones, etc…).

DENOMINACIÓN
La denominación de estas piezas viene determinada mediante la combinación de los conceptos
señalados en la siguiente tabla:

REFERENCIAS CONCEPTOS
Referencia al producto GALERÍA T.I-AM
Galerías sin canal GALERÍA T.II-AM
GALERÍA T.III-AM
Galerías con andén
GALERÍA ANDÉN
y canal trapezoidal
GALERÍA CUNA T.I-AM
Galería con andén
y canal semicircular GALERÍA CUNA T.II-AM
GALERÍA CUNA T.III-AM
Referencia al andén y sus dimensiones
p – c (cm)
(sólo en galerías con andén y canal trapezoidal)
Dimensiones interiores Anchura (m)
Identificación de la pieza CÓDIGO DE OBRA – TIPO DE PIEZA
Tipo de cemento SR

Ejemplos: GALERÍA T.I-AM 1,00 VAL – P2 SR


GALERÍA AND. 120 – 100 2,00 VAL – P1 SR
GALERÍA CUNA T.I-AM 1,00 VAL – P1 SR

57
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 58

F I C H A T É C N I C A M G - 2

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS

H E

CARTELAS Lu
DE 20x20

GALERÍA SIN ANDÉN

E H
H
Lu
A

d p

E DETALLE DEL ARCÉN

GALERÍA p

CON CANAL
TRAPEZOIDAL c
20 cm

20 cm

20 cm 20 cm

h
H E
A
Lu
t
d p

100

GALERÍA CON CANAL SEMICIRCULAR

58
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 59

F I C H A T É C N I C A M G - 2

Dimensiones:
- A: anchura interior en mm
- H: altura interior en mm
- E: espesor de los hastiales, solera y arco en mm
- Eb: espesor de la base en mm
- LU: longitud útil en mm
- h: altura de paso de hombre en mm
- p: anchura del andén en mm
- d: anchura del canal en mm
- c: altura del canal en mm
- t: lateral del canal semicircular en mm
La longitud útil habitual de las galerías es de 2000 mm.

Tolerancias:
- Longitud útil: ± 2 % de la longitud útil nominal
- Dimensiones interiores (anchura A y altura H): ± 1 % de las dimensiones interiores nominales
- Espesores de pared: espesor nominal – 10 mm
- Desviación de la línea recta: Inferior al 5%0 de la longitud útil nominal
- Diferencia de generatrices opuestas: Inferior a 20 mm
Las dimensiones interiores de las piezas y sus espesores son las que se definen en las siguientes
tablas según su tipo:

GALERÍAS SIN ANDÉN


TIPO DE GALERÍA ANCHURA INTERIOR A ALTURA INTERIOR H ESPESOR DE LAS PAREDES E ESPESOR DE LA BASE Eb
(mm) (mm) (mm) (mm)
1250 1250 2250 150 150
1500 1500 2250 150 150
2000 2000 2500 200 200
2500 2500 2750 200 200

GALERÍAS CON CANAL TRAPEZOIDAL


TIPO DE GALERÍA ANCHURA INTERIOR A (mm) ESPESOR DE LAS PAREDES E (mm) ESPESOR DE LA BASE Eb (mm)
1250 1250 150 150
1500 1500 150 150
2000 2000 200 200
2500 2500 200 250

Las dimensiones de los andenes se obtienen por la combinación de las siguientes dimensiones,
condicionando de esta forma la dimensión “d” y también la altura de paso interior sobre el andén:

DIMENSIONES DE LOS ANDENES


c (mm)
400 500 600 700 800
p (mm)
600 X X X X X
700 X X X X X
800 X X X X X
900 X X X X X
1000 X X X X X

59
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 60

F I C H A T É C N I C A M G - 2

GALERÍAS CON CANAL SEMICIRCULAR


TIPO DE ANCHURA ALTURA ESPESOR DE LAS ANCHURA DEL DIÁMETRO DEL DIMENSIÓN t
GALERÍA INTERIOR A (mm) INTERIOR h (mm) PAREDES E (mm) ANDÉN p (mm) CANAL d (mm) (mm)
1000 TIPO I AM 1000 1800 150 500 400 100
1500 TIPO III AM 1500 1850 150 750 600 150

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES:


El acero utilizado para la fabricación de las armaduras de los marcos cumple con la Instrucción
de Hormigón Estructural EHE.
La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado
cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado.
El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles
aditivos, son conformes con Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS:
El armado de las piezas se calcula en base a la Instrucción de Hormigón Estructural EHE vigente.
Este cálculo se efectúa en función de las condiciones de instalación y servicio.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS:
Con el método de fabricación y los materiales empleados se consigue un buen acabado interior,
lo que facilita el funcionamiento hidráulico de las piezas.
Para el cálculo hidráulico de secciones se utiliza la fórmula de Manning, obteniendo la velocidad
en función de la pendiente, el radio hidráulico y el coeficiente de rugosidad (n = 0,013 como valor
mas habitual).

DISPOSITIVO DE UNIÓN:
Estas piezas están diseñadas con un dispositivo de unión machihembrada. La ejecución del tipo
de junta que se quiera adoptar se encuentra definida en la ficha técnica MG – 100 instalación de
marcos y galerías.

INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
Las recomendaciones de instalación de estas piezas se encuentran definidas en la ficha técnica
MG - 100.

MARCADO DE LAS PIEZAS


Las piezas se marcan con los conceptos definidos a continuación:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Dimensiones interiores, anchura en mm
- Anchura y altura del andén p – c (si incorpora este) en los tipos CVA en mm
- Código de resistencia de la pieza
- SR, si incorpora este tipo de cemento
- Fecha de fabricación en la forma año – mes – día (AA.MM.DD)
- Sello de CONTROL, indicativo de que la pieza ha pasado los controles de calidad establecidos

Ejemplos:
FC 1000 T – 3 031120 CONTROL
FC 1500 T – 5 (800 – 400) SR 031120 CONTROL
FC 1000 TIPO I AM T – 3 SR 031120 CONTROL

60
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 61

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

MARCOS Y GALERÍAS DE HORMIGÓN ARMADO


RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN
DE MARCOS Y GALERÍAS ABOVEDADAS

1.OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


La comprobada resistencia y durabilidad de los módulos prefabricados de hormigón armado,
convierten a estos elementos en una solución idónea en un amplio abanico de soluciones
técnicas para la Ingeniería Civil y la Edificación. Cada aplicación requiere un análisis específico
de las condiciones resistentes, hidráulicas y funcionales. No obstante, todos estos elementos
tienen en común unas recomendaciones básicas de instalación. Esta guía tiene por objeto
difundir recomendaciones para la instalación.
El ámbito de aplicación de esta guía se extiende a marcos y galerías abovedadas de hormigón
armado, para los habituales usos a los que van destinados.

2.RECEPCIÓN, DESCARGA Y ALMACENAMIENTO


El contratista deberá comprobar que las piezas suministradas corresponden a las solicitadas, así
como los útiles necesarios para su descarga e instalación. Durante la descarga se tendrá
especial cuidado en no dañar las piezas en sus extremos, ya que esto puede influir en el
ensamblaje posterior de las piezas.
Para la manipulación de las piezas, tanto en la descarga como en la instalación, existen dos
sistemas:
1. Mediante pinza. La pieza queda suspendida por el dintel sostenida por una pinza.
2. Mediante bulones embebidos en los laterales. La pieza se sujeta por medio de dos
ganchos que abrazan los bulones que lleva incorporada la misma.
Si los elementos no se colocan directamente desde el camión, y es preciso almacenarlos en
obra, la forma del apoyo deberá ser igual a la especificada para su posición definitiva, o bien
deberán depositarse en terreno firme, sobre dos cabirones de madera de altura mayor de 10 cm
y en la posición marcada en la figura.
No se deben apilar unas piezas sobre otras.

CAJÓN PREFABRICADO

EJE HASTIAL EJE HASTIAL

ELEMENTO ELEMENTO
DE APOYO DE APOYO

NOTA: LA LONGITUD DE LOS ELEMENTOS DE APOYO DEBERÁ


DE SER, COMO MÍNIMO, IGUAL A LA LONGITUD DEL CAJÓN.

61
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 62

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

3.INSTALACIÓN
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La característica general de las conducciones formadas por estas piezas, es que quedarán
enterradas. Estos tipos de módulos prefabricados constan de un extremo macho y otro hembra
para su ensamblaje. La instalación habitual es enchufar la pieza con extremo macho, en la otra
con extremo hembra situada sobre la base de apoyo. En el proceso de ensamblaje no es
conveniente alinear las dos piezas sólo por un lado, puesto que de esta manera no se reparten
las tolerancias.
Se debe cuidar, si la base de apoyo consta de material granular, que éste no se aloje en la zona
de unión de los módulos durante la colocación.
Si es necesario realizar ajustes de nivel en la base de apoyo, es necesario sacar la pieza,
acondicionar de nuevo la base de apoyo y volver a iniciar el proceso de enchufe. Es una mala
práctica para realizar ajustes de nivel el relleno puntual en una zona concreta, ya que se destruye
la condición de apoyo uniforme tomada en el cálculo.
Tampoco se debe realizar el montaje con agua en la zanja, ya que no se puede hacer una buena
nivelación ni obtener un buen apoyo.

3.2. BASE DE APOYO


El terreno de cimentación de las piezas prefabricadas debe cumplir con las características
geotécnicas utilizadas en el cálculo.
La base sobre la que se apoyan las piezas estará constituida por una cama de apoyo de
hormigón HM-12,5 de espesor, habitualmente comprendido entre 7 y 10 cm, o granular
compactada de espesor mínimo 30 cm. Al material de la base granular normalmente se le pide
que cumpla las condiciones siguientes:
- Tamaño máximo inferior a 2” (5 cm).
- Porcentaje que pasa por el tamiz 25 UNE: 100%
- Porcentaje que pasa por el tamiz 2 UNE: > 40%
- Porcentaje que pasa por el tamiz 0,080 UNE: < 10%
- Ausencia de materia orgánica y materiales agresivos.

La base de apoyo sobresaldrá de los laterales de las piezas un mínimo de 0,4 m, en todos los
casos en que la instalación se realice en terraplén y zanja inducida en terraplén. Cuando el tipo
de instalación sea zanja o zanja terraplenada, la base se prolongará hasta los planos de la zanja.
Es muy importante la buena ejecución de la base de apoyo, es decir, que sea regular y tenga la
pendiente proyectada. Cuando se utilice cama de hormigón puede ser conveniente situar una
fina capa de regulación, bien arena o mortero, entre ésta y las piezas prefabricadas (3 a 5 cm),
para corregir deficiencias de la ejecución y evitar apoyos puntuales.

62
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 63

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

3.3. TIPOS DE INSTALACIÓN


La colocación de los módulos prefabricados puede hacerse en zanja, terraplén, zanja
terraplenada o zanja inducida en terraplén.

3.3.1. INSTALACIÓN EN ZANJA


Este tipo de instalación se produce cuando la cota superior de la pieza en su posición definitiva
queda por debajo del terreno natural. Por ello, es necesario la excavación de una zanja que
posteriormente se rellena.

Bz

Hz

H
según
terreno

3.3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZANJA


Las limitaciones de las dimensiones Bz y Hz, indicadas en la figura 2, para que pueda
considerarse instalación en zanja, son las siguientes:
Bz ≤ 1,3 B
Hz ≥ 0,4 H
El ángulo de la zanja se establece en función del terreno natural excavado.

3.3.1.2. EJECUCIÓN DEL RELLENO DE LA ZANJA


El relleno de la zanja deberá realizarse tan pronto como sea posible tras la instalación de las
piezas, siempre y cuando éstas hayan alcanzado la edad suficiente para garantizar su
resistencia.
El relleno se puede dividir en 2 zonas, con materiales y criterios de compactación distintos. La
primera zona se extiende desde la solera hasta un plano aproximadamente 30 cm sobre la cota
superior de la pieza. Se suele fijar como recubrimiento mínimo del relleno sobre la pieza 15 cm.
El relleno de esta zona va directamente sobre las piezas, por lo que se deben utilizar medios de
compactación manuales o mecánicos ligeros, teniendo en cuenta en este último caso que el
relleno tendrá como mínimo 30 cm. La segunda zona incluye todo el relleno restante. En esta
zona no se utilizarán equipos de vibración para operar directamente sobre las piezas, hasta un
relleno mínimo de 100 cm.
El espesor máximo de la tongada de compactación será la adecuada a los medios de
compactación, recomendándose que en ningún caso sea superior de 40 cm.
No son aceptables como relleno las arcillas muy plásticas, los suelos orgánicos, materiales
helados, ni cualquier otro material que pueda ser perjudicial (física o químicamente) para las
piezas.
Cuando las tierras extraídas difieran significativamente del tipo de material de relleno
especificado en el proyecto, será necesario retirarlas, sustituyéndolas en el relleno por el material
proyectado.
Las operaciones de relleno se deben realizar simultáneamente en ambos laterales.

63
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 64

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

3.3.2.INSTALACIÓN EN TERRAPLÉN
Este tipo de instalación se produce cuando la cota superior de la pieza en su posición definitiva
queda por encima del terreno natural.

3.3.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRAPLÉN


Las características del terraplén en cuanto a materiales utilizados para su formación, como las
pendientes del talud, seguirán las indicaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas del
proyecto de la vía superior.

3.3.2.2.EJECUCIÓN DEL TERRAPLÉN


No se comenzará la extensión y compactación de los terraplenes laterales a las piezas antes de
que éstas hayan alcanzado la resistencia necesaria. El espesor máximo de la tongada será la
adecuada a los medios de compactación, recomendándose que en ningún caso sea superior de
40 cm.
En la ejecución del terraplén se seguirían las indicaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas
del proyecto de la vía superior.
El grado de compactación del terraplén en las zonas marcadas en la figura 4, deberán alcanzar
en cualquier caso, un mínimo del 95% del Proctor Normal.
En el caso en que el material a utilizar sea un pedraplén, no se permitirá el contacto directo de
dicho material con la estructura, debiéndose adoptar una disposición de instalación similar a la
de la figura 5, mediante la utilización de materiales granulares seleccionados en la zona que
envuelve a la pieza.

mín. 2B < 2H + B

mín. H/3
material granular
compactado (excepto
pedraplenes)
H H ángulo de estabilidad (según
sistema de colocación)

45º

B B

64
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 65

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

3.3.3.INSTALACIÓN EN ZANJA TERRAPLENADA


Se produce este tipo de instalación cuando se dan una de las dos circunstancias siguientes:
1. La instalación de las piezas se realiza en zanja y posteriormente sobre dicha instalación
es necesario ejecutar un terraplén.
2. Para ejecutar una instalación en zanja, por las características del suelo natural o la gran
profundidad, es necesario realizar una prezanja.
En este tipo de instalación primero se realiza una instalación en zanja y posteriormente se ejecuta
un terraplén, por lo que son de aplicación las recomendaciones dadas en 3.3.1. y 3.3.2.

TERRAPLÉN ZANJA TERRAPLENADA

B B

3.3.3.INSTALACIÓN EN ZANJA INDUCIDA EN TERRAPLÉN


Se produce este tipo de instalación cuando se dan una de las dos circunstancias siguientes:
1. Cuando sobre el terraplén ya compactado se excava una zanja.
2. Se provoca la descarga parcial del prisma de relleno situado sobre la pieza con
desiguales grados de compactación o tipos de relleno. Indicada por tanto para grandes
profundidades.

3.3.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZANJA INDUCIDA EN TERRAPLÉN


La carga que recibe una conducción instalada en terraplén, puede reducirse invirtiendo
artificialmente el sentido de deslizamiento, es decir, haciendo que el prisma central descienda
más que los exteriores y generando así unas fuerzas de rozamiento dirigidas hacia arriba, las
cuales, equilibran parte del peso del prisma central y, en consecuencia, aligeran la carga sobre
la conducción. De esta manera, se transforma una instalación en terraplén en otra llamada zanja
inducida en terraplén.

65
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 66

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

3.3.3.2.EJECUCIÓN DE LA ZANJA INDUCIDA EN TERRAPLÉN


El procedimiento se detalla a continuación en sus dos modalidades:

Modalidad A:
1. Se comienza por instalar la conducción, que suponemos en condiciones de proyección
positiva (figura a).
2. Se realiza el terraplenado (figura b), cubriendo la conducción hasta una altura, sobre el
plano de clave, no inferior a su altura exterior He. A cada lado de la conducción se
compacta el relleno hasta una distancia que como mínimo será 2Ae.
3. En el relleno así compactado, se excava una zanja hasta el plano de clave de la
conducción, cuya anchura coincidirá con el ancho exterior de aquella (figura c). Esta zanja
se rellena con material compresible como paja, serrín, suelo orgánico, o cualquier otro
material que ofrezca garantía de un asentamiento claramente superior al del relleno
compactado.
4. Se completa el relleno del terraplén en la forma habitual (figura d).

MODALIDAD A
2Ae Ae 2Ae

≥ He
Ae

He
He

(figura a) (figura b)

MODALIDAD A

Plano de igual asentamiento

Ae

Material
compresible

(figura c) (figura d)

66
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 67

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

Modalidad B:
1. Antes de instalar la conducción se rellena el terraplén hasta una cota superior al menos en
He a la del plano de clave. Una vez compactado este relleno se abre en él una zanja capaz
de alojar la conducción (figura e).
2. En dicha zanja se coloca la pieza y se rellena normalmente hasta el plano de clave, y con
el material compresible por encima hasta una altura no inferior a He (figure f).
3. Se completa el terraplén en la forma habitual.

MODALIDAD B b b

≥ He
He
(figura e) (figura f)
Ae

La verdadera zanja inducida es la realizada mediante la Modalidad A. La Modalidad B produce,


en realidad, una simple zanja terraplenada.

3.4.INSTALACIÓN CON ELEMENTOS MÚLTIPLES


Las limitaciones de distancia que se establecen a continuación son las que deberán tener entre
sí las piezas prefabricadas que se pretendan situar en batería, sin necesidad de estudios de
interacción adicionales.

3.4.1.BATERÍA CON LOS DINTELES Y/O CLAVES AL MISMO NIVEL


Cada pareja de piezas adyacentes deberán mantener entre los puntos de su contorno exterior
más próximos una distancia mínima Lmin=B/2 (ver figura 8).
Como excepción a lo anterior, podrán colocarse piezas adosadas, cuyo eventual hueco entre las
paredes adyacentes se rellenará con arena fina, inyección de mortero o algún otro material que
proporcione suficiente rigidez en el comportamiento conjunto. Una instalación muy
recomendable es separar las piezas aproximadamente de 10 – 20 cm (si las condiciones de
instalación lo permiten) y rellenar con un hormigón HM-15, teniendo en cuenta que hasta que no
se haya ejecutado la junta, y ésta alcance una resistencia suficiente, no se procederá al
trasdosado.

3.4.2.BATERÍA CON LOS DINTELES Y/O


CLAVES A DISTINTO NIVEL
Lmín. Además de las condiciones impuestas en el
apartado anterior, se deberán cumplir las
B1
indicadas en la figura 8. Los casos en que la
diferencia de nivel sea superior a la definida,
deberán ser objeto de análisis detallados.
HD ≤ 1,0 m

≥ 0,5B1

B2

67
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 68

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

3.5.MAQUINARIA DE COMPACTACIÓN

3.5.1.TIPOS DE COMPACTADORES
Esta guía de recomendaciones considera dos tipos de maquinaria de compactación:
- Compactador tipo A: Previsto para la compactación del terreno lateral adyacente a las
piezas y del situado sobre las mismas con pequeños espesores de terraplén.
- Características: Peso total ≤ 5 Mp
Número de ejes: 2
Peso por eje ≤ 3 Mp
Distancia entre ejes ≥ 2,20 m
Presión lineal ≤ 23 Kp/cm
Anchura rodillo ≥ 1,30 m
- Compactador tipo B: Previsto para compactaciones laterales y superiores, no adyacentes
a los elementos de las piezas.
- Características: Este tipo de compactador actúa como una carga lineal indefinida,
paralela al eje longitudinal de la obra.

3.5.2.LIMITACIONES DE USO
- Compactador Tipo A. Su uso requerirá un mínimo espesor de la capa de relleno sobre la cota
superior de la pieza de 0,25 m.
- Compactador tipo B. Podrá utilizarse para compactaciones laterales, a distancia mínima igual a
la altura enterrada del elemento de que se trate bajo el plano de compactación. Para
compactaciones sobre la pieza será necesario un mínimo espesor de la capa de relleno sobre
la misma de 0,50 m.
El valor máximo de la carga lineal del compactador para cada modelo de pieza se obtiene como
el mínimo de los dos valores de las dos siguientes tablas.

TABLA 1. VALORES MÁXIMOS DE P (Mp/m) – COMPACTADOR TIPO B (POR CARGAS VERTICALES)


h 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
A
3,0 7,3 8,2 9,2 10,1 11,1 11,6 11,4 11,4
3,5 8,4 9,2 10,2 10,9 11,1 11,6 11,4 11,4
4,0 9,4 10,2 11,1 11,7 11,4 11,6 11,4 11,4

TABLA 1. VALORES MÁXIMOS DE P (Mp/m) – COMPACTADOR TIPO B (POR CARGAS HORIZONTALES)


h 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
A
3,0 7,9 8,9 9,8 10,7 11,1 11,2 11,2 11,1
3,0 8,9 10,1 10,6 10,9 11,2 11,2 11,2 11,2
4,0 9,5 10,4 10,8 11,0 11,2 11,2 11,2 11,2
5,0 9,9 10,6 10,9 11,1 11,2 11,2 11,2 11,3

Siendo:
H = Altura exterior de las piezas.
A = Ancho interior de las piezas.
h = Espesor final de terraplén sobre el dintel o clave de las piezas.

Notas importantes:
En ningún caso se puede utilizar el vibrador para la compactación con alturas de relleno
inferiores a 100 cm.
Las cargas debidas a la maquinaria de compactación, o al tráfico de la obra, pueden condicionar
el diseño de las piezas, por lo que si se espera que estas puedan ser afectadas por dichas
cargas, se debe comunicar al fabricante con el fin de que realice las comprobaciones o estudios
necesarios.

68
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 69

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

4.EJECUCIÓN DE LAS UNIONES, IMPERMEABILIZACIONES Y VARIOS


4.1.- EJECUCIÓN DE LAS UNIONES
Para el sellado de estos elementos con unión machihembrada al no permitir el uso de juntas de
goma, se dispone de productos y soluciones especiales adaptables al tipo de instalación y al
entorno de trabajo, tanto interior como exterior.
El tipo de unión puede ser rígida o elástica, según los materiales empleados en el rejuntado y
sellado.
Exponemos a continuación estas soluciones con las recomendaciones de uso y referencias de
productos de diversas casas comerciales

4.1.1.- Unión rígida


La solución consiste en:
a.- Fondo de junta
b.- Imprimación o puentes de unión
c.- Mortero de relleno
El fondo de junta se utiliza para limitar el tamaño y evitar el uso excesivo de mortero. Normalmente
se utiliza un polietileno de célula cerrada, cordón elastomérico o caucho butilo, con un grueso en
torno a un 25% superior al de la junta.
La misión de la imprimación o puentes de unión es la de unir el hormigón base y el mortero de
relleno.
El mortero de relleno debe ser tixotrópico para evitar su descuelgue, pues normalmente se aplica
en suelo, paredes laterales y techos.
El soporte debe estar limpio y seco.
La relación a/p se toma igual a la unidad.

FONDO
MORTERO

IMPRIMACIÓN
Q

RECOMENDACIONES DE USO
Esta solución solamente es recomendable en el caso de que se garantice la no existencia de
movimientos diferenciales entre elementos.

REFERENCIAS COMERCIALES
FABRICANTE FONDO IMPRIMACIÓN MORTERO DE RELLENO
NORMAL RESISTENTE
A LOS SULFATOS
BETEC ROUNDEX - BETEC 305 E (*)
BETTOR ROUNDEX LEGARAN EMACO S-88 EMACO S-88
FOSROC-EUCO POLICORD NITOBOND ACS RENDEROC TS
NITOPRIME 55 RENDEROC SF CONVEXTRA BB80
SIKA FONDO JUNTA SIKA SIKA TOP 110
EPOCEM SIKA MONOTOP 612
(*): No necesita imprimación

69
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 70

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

4.1.2.- Unión elástica


La solución consiste en:
a.- Fondo de junta
b.- Masilla o mástic bituminoso (presencia eventual de agua)
Masilla o Juntas hidroexpansivas (presencia permanente de agua)
La zona a tratar se limpiará adecuadamente previo al inicio de los trabajos.
La masilla debe ser capaz de soportar las condiciones ambientales en las que va a estar inmersa.
Normalmente es suficiente el uso del poliuretano monocomponente.
Para agresividad química alta deberán usarse masillas de polisulfuro de dos componentes con
alta resistencia química.
Las juntas hidroexpansivas se pueden colocar sobre un adhesivo, si la superficie está seca y lisa,
o sobre masilla hidroexpansiva, si la superficie esta húmeda o es irregular.
La relación a/p es variable, dependiendo del tipo de producto y del ancho de junta.

SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2

JUNTA
FONDO FONDO
HIDROEXPANSIVA

P P

MASILLA O MORTERO O MASILLA


MASTIC BITUMINOSO Q DE CIERRE Y PROTECCIÓN Q

RECOMENDACIONES DE USO

La solución 1 es válida prácticamente para cualquier situación.


La solución 2 sólo debe aplicarse con presencia permanente de agua.

REFERENCIAS COMERCIALES
MASILLA DE ALTA
JUNTAS
FABRICANTE FONDO RESISTENTE RESISTENCIA
NORMAL HIDROEXPANSIVAS
A SULFATOS QUÍMICA
BETEC ROUNDEX BETOFLEX BETOFLEX S BETOPOX 92 AR –
BETTOR ROUNDEX MASTERFLEX 474 MASTERFLEX 474 PCI-ELRIBONS BOND-RING
SUPERCAST SW
FOSROC-EUCO POLICORD NITOSEAL 151 THIOFLEX 600
SUPERCAST SWX
SIKASWELL P
SIKA FONDO JUNTA SIKA SIKAFLEX 11-FC SIKAFLEX PRO 3WF
SIKASWELL M

70
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 71

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

4.1.3.- Sellado con banda

SOLUCIÓN CON BANDA ASFÁLTICA

DIRECCIÓN DE PRESIÓN PROTECCIÓN


20 cm (APROX.)
DE AGUA (PRESIÓN POSITIVA) (NORMALMENTE ALUMINIO)

BANDA
ADHESIVA

MORTERO

SOLUCIÓN CON BANDA ELÁSTICA Y RESINA

1 cm (APROX.)
RESINA

20 cm (APROX.)
BANDA
ELÁSTICA

El soporte debe estar limpio y seco

RECOMENDACIONES DE USO

La solución con banda asfáltica solamente podrá utilizarse con presión positiva y nunca en
presencia de ácidos o sulfatos.

La solución con banda elástica fijada con resina es prácticamente de validez universal, soporta
cualquier ataque químico y movimientos diferenciales importantes pudiendo trabajar con presión
positiva o negativa.

REFERENCIAS COMERCIALES
FABRICANTE SELLADO CON BANDA ASFÁLTICA SELLADO CON RESINA
BETTOR PROTAC MASTERFLEX 3000
FOSROC-EUCO - HP-DILAFLEX
SIKA SIKA MULTISEAL SIKA COMBIFLEX

71
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 72

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

4.2.- IMPERMEABILIZACIONES

En todos los casos se recomienda la impermeabilización de los elementos, ya que si bien estos
se fabrican con un hormigón de alta compacidad y baja absorción, no son impermeables.

Esta impermeabilización puede constar de diferentes niveles de exigencia que a continuación se


exponen de menor a mayor grado:
1.- aplicación a los módulos de una pintura bituminosa impermeable y tratamiento exterior de
juntas de unión con banda asfáltica.
2.- colocación de un geotextil o lámina drenante geocompuesta que envuelva toda la instalación.
3.- colocación de material filtrante y tubería de drenaje a ambos lados de los elementos, que
recoja el agua y la conduzca fuera de la instalación.

La impermeabilización mínima para cualquier instalación debería constar de lo definido en el


punto 1.
Una canalización con elevado grado de impermeabilización sería la que constase de los tres
puntos anteriores. Esta es la instalación recomendada para galerías de servicios, como se
muestra en la siguiente figura:

PINTURA BITUMINOSA
IMPERMEABLE

PINTURA BITUMINOSA
IMPERMEABLE

LÁMINA DRENANTE

GRAVAS LIMPIAS

GEOTEXTIL
MATERIAL FILTRANTE

HM-15
TUBO DREN

A continuación se exponen dos métodos generales para la impermeabilización del cuerpo de


elementos prefabricados:

SOLUCIÓN RÍGIDA
La solución es la siguiente:
a.- Imprimación
b.- Morteros impermeabilizantes

SOLUCIÓN ELÁSTICA
a.- Imprimación
b.- Brea o pinturas elásticas

72
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 73

F I C H A T É C N I C A M G - 1 0 0

REFERENCIAS COMERCIALES
FABRICANTE SOLUCIÓN RÍGIDA SOLUCIÓN ELÁSTICA
IMPRIMACIÓN MORTERO IMPRIMACIÓN MORTERO
BETEC - BETEC 300 A (*) - BETOPOX BREA (*)
MASTERSEAL 531- MASTERSEAL 550-
BETTOR Humedecer superficie Humedecer superficie
PCI IMPERBETT SECCOFLEX
RENDEROC CM660
Humedecer superficie RENDEROC C Humedecer superficie
DEKGUARD WF10
FOSROC-EUCO
NITOCOTE ET- diluido NITOCOTE ET- NITOCOTE ET- NITOCOTE ET-
80/81/82/83 80/81/82/83 80/81/82/83 diluido 80/81/82/83
KRAUTO KR 1419 KR 4412 KR 1502 KR 1633
SIKA Humedecer superficie SIKATOP SEAL 107 (*) Humedecer superficie (*) SIKATOP SEAL 107 (*)
(*): No necesita imprimación

4.3.VARIOS

Si el marco se ha de colocar con una altura de relleno inferior a 50 cm, y tiene que soportar el
paso de sobrecargas móviles, es necesario colocar una losa armada para:
1. Servir de losa de reparto para las sobrecargas móviles.
2. Evitar el movimiento relativo entre los distintos elementos.

PAQUETE FIRME
MALLAZO LOSA HORMIGÓN
ELECTROSOLDABLE ARMADA e=10 cm

CAJÓN PREFABRICADO

RELLENO POR TONGADAS


DE 20 ÷ 30 cm DE ESPESOR

TERRENO NATURAL
TERRENO NATURAL

ARENA LOSA HORMIGÓN


e=3 ÷ 5 cm (O MATERIAL GRANULAR COMPACTADO)
SIN ARMAR e=10 cm

73
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 74

74
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 75

POZOS

P-1. Pozos de junta elástica “Exactor” . . . . . . . . . . 77

P-2. Pozos de unión machihembrada . . . . . . . . . . . 83

P-100. Instalación de Pozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

75
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 76

76
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 77

F I C H A T É C N I C A P - 1

POZOS
POZOS DE JUNTA ELÁSTICA “EXACTOR”

DEFINICIÓN
Elementos de acceso a la red de tubería con fines de inspección y limpieza. El sistema consta de
varias piezas que se ensamblan mediante junta elástica. Las piezas pueden ser de hormigón en
masa o armado.

DENOMINACIÓN
La denominación de estas piezas se realiza mediante la combinación de los conceptos
señalados en la siguiente tabla:

REFERENCIAS CONCEPTOS
TAPA EU A 15 ó B 125
CERCO EX
AROS NIVELACIÓN DE 5 y 7,5
CONO EXACTOR
Referencia al producto
ANILLO EXACTOR
BASE EXACTOR
LOSA DE REDUCCIÓN
LOSA DE REMATE
Dimensiones nominales Diámetro Inferior (mm) x Diámetro Superior(mm) / Altura (m)
Tipo de hormigón HM o HA
Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

CONO

ANILLO

BASE

77
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 78

F I C H A T É C N I C A P - 1

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

BASE POZO Ø1000 BASE POZO Ø1500

1150 2000

150

1240 1800
830 1350

cotas en mm

BASES DE POZO
PIEZA Øint (mm) Longitud (mm) L Espesor (mm) Diferencia máxima Peso aprox. (Kg)
de generatrices
opuestas (mm)
Base 1000 1000 ± 12 1150 ± 15 120 (- 6) 10 2080
Base 1500 1500 ± 15 2000 ± 30 150 (- 7,5) 15 6000

LOSA DE REDUCCIÓN
ØSUP.

ØINF.

LOSAS DE REDUCCIÓN
PIEZA Øint Longitud Espesor Diferencia Peso aprox.
Ø inferior Ø superior L E máxima de (Kg)
(mm) (mm) (mm) (mm) generatrices
opuestas
Losa Reducción 1000/800 1000 ± 12 800 ± 10 330 ± 10 120 (-6) 10 413
Losa Reducción 1500/800 1500 ± 15 800 ± 10 330 ± 10 120 (-6) 10 1217
Losa Reducción 1500/1000 1500 ± 15 1000 ± 12 330 ± 10 120 (-6) 10 1020

78
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 79

F I C H A T É C N I C A P - 1

ANILLO

E
L

ØINT.

ANILLOS
PIEZA Øint (mm) Longitud (mm) L Espesor (mm) Diferencia máxima Peso aprox. (Kg)
de generatrices
opuestas (mm)
330 ± 10 250
Anillo 800 800 ± 10 120 (- 6) 10
1000 ± 15 800
330 ± 10 333
Anillo 1000 1000 ± 12 120 (- 6) 10
1000 ± 15 1060

LOSA DE REMATE
ØSUP.

ØINF.

LOSAS DE REMATE
PIEZA Øint Longitud Espesor Diferencia Peso aprox.
Ø inferior Ø superior L E máxima de (Kg)
(mm) (mm) (mm) (mm) generatrices
opuestas
Losa Remate 800/600 800 ± 10 600 ± 8 245 ± 10 120 (-6) 10 280
Losa Remate 1000/600 1000 ± 12 600 ± 8 245 ± 10 120 (-6) 10 410
Losa Remate 1500/600 1500 ± 15 600 ± 8 245 ± 10 120 (-6) 10 1160

79
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 80

F I C H A T É C N I C A P - 1

ØSUP.

ØINF.

LOSAS DE REDUCCIÓN
PIEZA Øint Longitud Espesor Peso aprox.
Ø inferior Ø superior Lcon E (Kg)
(mm) (mm) (mm) (mm)
Cono 800/600 800 ± 10 600 ± 8 1000 ± 15 120 (-6) 740
Cono 1000/600 1000 ± 12 600 ± 8 1000 ± 15 120 (-6) 820

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES


El acero utilizado para las armaduras de los pozos de hormigón cumple con la Instrucción de
Hormigón Estructural EHE. Se puede usar acero trefilado, dado que constituye una malla
continua electrosoldada, formando jaulas de armado.
La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado
cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado.
El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles
aditivos, son conformes con la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Se fabrican en base a las clases resistentes definidas en la norma UNE 127 011: 1995, de
acuerdo con los valores que se exponen en la siguiente tabla:

TIPO DE MATERIAL CARGA DE ROTURA


HORMIGÓN EN MASA 30 kN/m2 (SERIE N)
HORMIGÓN ARMADO 60 kN/m2 (SERIE R)

DISPOSITIVOS DE UNIÓN, JUNTAS DE GOMA REQUERIDAS


La unión se realiza mediante un dispositivo de junta de goma deslizante acoplada en el extremo
macho de las piezas.
Los tipos y características de las juntas de goma empleadas en estas piezas se encuentran
definidas en la ficha técnica J – 1.
Las recomendaciones y precauciones a tener en cuenta en el emboquillado se encuentran
definidas en la ficha técnica P – 100.

80
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 81

F I C H A T É C N I C A P - 1

MARCADO
Las piezas se marcan mediante la combinación de los siguientes conceptos:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Diámetro nominal:
Diámetro constante: diámetro (mm)
Diámetro variable: diámetro inferior (mm) / diámetro superior (mm)
- Longitud en m
- Referencia al tipo de hormigón: HM o HA
- Serie resistente: N (30 kN/m2) o R (60 kN/m2)
- Tipo de cemento, si éste tiene alguna característica especial: SR
- Sello de control de calidad: CONTROL
- Referencia a la norma UNE 127 011
- Fecha de fabricación en la forma año. mes .día (AA.MM.DD)

Ejemplo:

Øinf / Øsup X longitud

Hormigón armado, serie R, cemento SR FC 1500/800X0.33


HA R SR 03.12.20
CONTROL
UNE 127 011
Fecha de fabricación (AA.MM.DD)

81
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 82

82
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 83

F I C H A T É C N I C A P - 2

POZOS
POZOS DE UNIÓN MACHIHEMBRADA

DEFINICIÓN
Elementos de acceso a la red de tubería con fines de inspección y limpieza. Las piezas disponen
de un dispositivo de unión machihembrada, pudiendo ser de hormigón en masa o armado.

DENOMINACIÓN
La denominación de estos productos se realiza mediante la combinación de los conceptos
señalados en la siguiente tabla:

REFERENCIAS CONCEPTOS
CONO MACHIHEMBRADO
Referencia al producto
ANILLO MACHIHEMBRADO
Dimensiones nominales Diámetro Inferior (mm) x Diámetro Superior (mm) / Altura (m)
Tipo de hormigón HM o HA
Tipo de cemento si es distinto al habitual SR

CONO ASIMÉTRICO ANILLO ANILLO


Øint Øint
Øsup
E
Øint = Diámetro interior
AGUJEROS del anillo
L

E E PARA PATES 300 Øsup = Diámetro superior


200
335

300 del cono asimétrico


Øinf = Diámetro inferior
L

AGUJEROS
AGUJEROS del cono asimétrico
335

335

PARA PATES
PARA PATES L = Longitud
E = Espesor
200

200

Øinf

ANILLOS
PIEZA Øint (mm) Longitud (mm) Espesor (mm) Diferencia máxima Peso aprox. (Kg)
de generatrices
opuestas (mm)
330 ±20 152
Anillo 800 800 ± 15 74 (- 10) 20
1000 ± 50 491
330 ± 20 248
Anillo 1000 1000 ± 20 90 (- 10) 20
1000 ± 50 745
Anillo 1200 1200 ± 20 1000 ± 50 102 (- 10) 20 1008

CONOS ASIMÉTRICOS
PIEZA Øint Longitud Espesor Diferencia Peso aprox.
Ø inferior Ø superior (mm) E máxima de (Kg)
(mm) (mm) (mm) generatrices
opuestas
Cono 800/600 800 ± 15 600 ± 15 1000 ± 50 74 (- 10) 20 415
Cono 1000/600 1000 ± 20 600 ± 15 1000 ± 50 90 (- 10) 20 663
Cono 1200/800 1200 ± 20 800 ± 15 1000 ± 50 102 (- 10) 20 1000

83
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 84

F I C H A T É C N I C A P - 2

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y HORMIGONES


El acero utilizado para las armaduras de los pozos de hormigón cumple con la Instrucción de
Hormigón Estructural EHE. Se puede usar acero trefilado, dado que constituye una malla
continua electrosoldada, formando jaulas de armado.
La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado
cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado.
El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles
aditivos, son conformes con la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Se fabrican en base a las clases resistentes definidas en la norma UNE 127 011: 1995, de
acuerdo con los valores que se exponen en la siguiente tabla:

TIPO DE MATERIAL CARGA DE ROTURA


HORMIGÓN EN MASA 30 kN/m2 (SERIE N)
HORMIGÓN ARMADO 60 kN/m2 (SERIE R)

DISPOSITIVO DE UNIÓN
La unión se realiza mediante un dispositivo de unión machihembrada, debiendo realizar el
sellado “in situ”.
Las recomendaciones de ejecución de la unión se encuentran definidas en la ficha técnica P – 100.
Las recomendaciones y precauciones a tener en cuenta en el emboquillado se encuentran
definidas en la ficha técnica P – 100.

MARCADO
Las piezas se marcan mediante la combinación de los siguientes conceptos:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Diámetro nominal:
Anillos: diámetro (mm)
Conos: diámetro inferior (mm) / diámetro superior (mm)
- Longitud en m
- Referencia al tipo de hormigón: HM o HA
- Serie resistente: N (30 kN/m2) o R (60 kN/m2)
- Tipo de cemento si este tiene alguna característica especial: SR
- Sello de control de calidad: CONTROL
- Fecha de fabricación en la forma año. mes .día (AA.MM.DD)

Ejemplo:
Øinf / Øsup X longitud

Hormigón armado, serie R, cemento SR FC 1000/625X0.60


HA R SR 03.12.20
CONTROL

Fecha de fabricación (AA.MM.DD)

84
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 85

F I C H A T É C N I C A P - 1 0 0

POZOS
INSTALACIÓN DE POZOS

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


En una red de saneamiento es recomendable la instalación de pozos de registro siempre que se
produzca un cambio de alineación, tanto en planta como en perfil, en las uniones de colectores
o ramales, en tramos rectos con distancias máximas entre ellos de 25-30 m, en el caso de
limpieza por medios manuales, y hasta 50-75 m de distancia con sistemas especiales de
limpieza. En el caso de secciones visitables, estos pozos de acceso y registro pueden
distanciarse hasta 150 m.
Los pozos prefabricados permiten un considerable ahorro en mano de obra respecto a los
construidos “in situ”, además de un rápido montaje.
La presente guía de instalación pretende establecer unas recomendaciones básicas de montaje
de este tipo de piezas, basadas en las normas aplicables y en la experiencia adquirida,
enmarcándose su ámbito de aplicación a pozos prefabricados EXACTOR y machihembrados.

2. RECEPCIÓN, ACOPIO Y MANIPULACIÓN EN OBRA


Siguiendo las recomendaciones de la norma UNE-EN 1610 para la recepción en obra, se tendrán
en cuenta los siguientes aspectos:
- Los elementos deben ser comprobados a su recepción por personal experto conocedor de
este tipo de material, verificando que se corresponden con el pedido cursado.
- Si se detecta alguna anomalía de consideración se tomarán las medidas necesarias para
apartar el material del montaje. Las anomalías deben quedar reflejadas en el albarán de
recepción, anotándose la cantidad de piezas dañadas y el tipo de daño advertido.
- La descarga se realizará con los medios materiales y humanos adecuados, tanto para que
las piezas no sufran golpes, como para que la misma se realice con seguridad. Se tendrá
especial cuidado con no golpear las zonas de unión de las diferentes piezas, ya que los
desperfectos en estas zonas originan problemas en el ensamblaje.

Es muy recomendable que el acopio se realice lo más cerca posible del lugar donde van a ser
instalados. No se deben acopiar las piezas sobre terrenos irregulares en los que se produzcan
apoyos puntuales. Se realizará sobre superficie plana, preferiblemente apoyando las piezas
sobre listones de madera.
Para la manipulación y montaje de las piezas se solicitarán al fabricante las instrucciones y útiles
necesarios.

85
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 86

F I C H A T É C N I C A P - 1 0 0

3. INSTALACIÓN DE LAS PIEZAS


Los pozos prefabricados se componen de la combinación de elementos o módulos unidos entre
sí por superposición.

B ASE DE POZO+LOSA B ASE DE POZO+LOSA


REDUCCIÓN+ANILLO+LOSA REDUCCIÓN+ANILLO+CONO
DE REMATE

Lrem LOSA DE REMATE


Lcon CONO ASIMÉTRICO

ANILLO Lani

Lreo LOSA DE REDUCCIÓN ANILLO Lani

Lreo LOSA DE REDUCCIÓN

BASE DE
POZO Pates Lbas

BASE DE
POZO Pates Lbas

B ASE DE POZO LOSA DE REDUCCIÓN


ANILLO
CONO ASIMÉTRICO LOSA DE REMATE
t.
p.

øint.
t.

t.
t.

p.

p.
øin
øsu

øin

øin
øin

øsu

Los módulos pueden ir armados o no. En la siguiente tabla, reproducida del Manual de ATHA, se øsu
establecen unas recomendaciones para la elección de la serie a adoptar.

0 a 4m Serie normal
Profundidad
>4m Serie reforzada
Estable Serie normal
Terreno
Inestable Serie reforzada
Ejecución del relleno y empujes exteriores Cuidada con relleno uniforme en el contorno Serie normal
Empujes exteriores No cuidada o con cargas puntuales Serie reforzada
Uniformes Serie normal
Puntuales Serie reforzada
Manipulación de elementos
Cuidada con útiles adecuados Serie normal
En otro caso Serie reforzada
Dos acometidas en caras opuestas Serie normal
Nº y disposición de acometidas
En otro caso Serie reforzada

86
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 87

F I C H A T É C N I C A P - 1 0 0

3.1. BASE DE APOYO DEL POZO


El apoyo deberá ser adecuado para que no se hunda el pozo una vez terminada la obra, evitando
asientos diferenciales con respecto a la conducción. A tal efecto, es conveniente sanear el fondo
empleando, si fuera necesario, un hormigón de limpieza. La losa de la base del pozo debe
apoyar sobre una capa de grava de granulometría, comprendida entre 20 y 30 mm, que actúa
como cama de apoyo y drenante. Si la solera del pozo se realiza “in situ”, será de hormigón en
masa o armado, siendo el espesor de ésta no inferior a 20 cm. La resistencia característica del
hormigón no será inferior a 20 MPa. La unión de la pieza a la base construida “in situ” se realizará
de manera que permita la impermeabilidad y adherencia a las paredes conforme a la naturaleza
de los materiales que lo constituyen.

3.2. UNIÓN ENTRE MÓDULOS DEL POZO


Es conveniente instalar las piezas más pequeñas en la parte inferior del pozo. Es necesario
alinear perfectamente todas las piezas, teniendo especial precaución en el montaje de los
módulos finales.
Si el pozo es de tipo EXACTOR, se seguirán las mismas recomendaciones de montaje de las
juntas que las recogidas en la ficha técnica T-100.1.
Si el pozo es de tipo machihembrado, se seguirán las mismas recomendaciones del tratamiento
de la unión indicadas en la ficha técnica T-100.2.
Para ajustar la altura definitiva del pozo con la cota de la rasante de la calzada, se pueden
emplear unas piezas denominadas aros de nivelación. Son anillos de hormigón armado, de
pequeña altura, que se usan para ajustar el nivel superior del pozo y como piezas de recrecido
en caso de adiciones o posteriores sobreelevaciones de las aceras. Proporcionan una base de
apoyo sólida a los marcos de los dispositivos de cierre. Tienen un diámetro interior de 600 mm y
su altura puede ser de 50 ó 75 mm. Pueden ser colocados sobre los conos de reducción o sobre
las losas de remate. Se reciben entre sí con mortero de cemento.
Una vez colocados todos los elementos y comprobada la alineación, se procederá a su ajuste
final utilizando el cazo de la retroexcavadora para presionar sobre el elemento final, a través de
un tablón de madera.

3.3. UNIÓN POZO-TUBO


Entre el pozo y los tubos de entrada y salida pueden existir asientos diferenciales. Si el tubo está
unido rígidamente al pozo, estos asientos diferenciales pueden producir tensiones y
agrietamientos circulares en el tubo.
Para evitar esto es conveniente disponer un dispositivo con cierta elasticidad. Dependiendo de
si el tipo de unión entre el pozo y el tubo es rígida o elástica se recomiendan los siguientes tipos
de instalación:
- Unión pozo-tubo rígida. La unión de los tubos a la base del pozo se realizará de manera que
permita la impermeabilidad y adherencia a las paredes conforme a la naturaleza de los
materiales que lo constituyen. Deberá colocarse en la tubería, y a una distancia no superior
a 50 cm de la pared del pozo, una junta elástica antes y después de acometer a la misma.

MÁX. 50 CM MÁX. 50 CM

JUNTA ELÁSTICA JUNTA ELÁSTICA

87
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:24 Página 88

F I C H A T É C N I C A P - 1 0 0

- Unión pozo-tubo elástica (EXACTOR). Las conexiones al pozo se realizan mediante tubos
terminales de corta longitud. Por el extremo destinado a su conexión con la base del pozo,
presentan la sección resultante del corte a la longitud requerida. Por el otro extremo llevan
la terminación normal de los tubos de enchufe y campana, pudiendo ser extremo “macho” o
“hembra” (campana), según deba emboquillar con la conducción de salida o de entrada.

TUBO TERMINAL TUBO TERMINAL


MACHO-HEMBRA MACHO-HEMBRA

UNIÓN ELÁSTICA UNIÓN ELÁSTICA

3.4. RELLENO Y COMPACTACIÓN


Es necesario compactar la zona perimetral de los módulos con el fin de evitar que se produzcan
asientos diferenciales respecto a la tubería, que pueden perjudicar la estanqueidad de la unión.
En la zona del pozo el ensanche de la zanja debe ser suficientemente holgado para permitir la
compactación perimetral del pozo.
El relleno de la excavación se realizará de forma uniforme en torno al fuste del pozo a fin de
equilibrar los empujes producidos. El material de relleno estará exento de terrones o piedras y
será lo más homogéneo posible. No son aceptables como relleno las arcillas muy plásticas, los
suelos orgánicos, materiales helados, ni cualquier otro material que pueda ser perjudicial (física
o químicamente) para las piezas. Se adoptarán precauciones para reducir al mínimo el impacto
sobre el pozo de los materiales de relleno en su caída.
La compactación se realizará con medios ligeros, perimetralmente y por tongadas sucesivas,
alcanzando un grado de compactación del 95% del Proctor Normal en las primeras tongadas. El
grado de compactación de las sucesivas tongadas será el prescrito en función de la localización
del pozo (zona rural, acera, calles de tráfico pesado, etc.).

88
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 89

JUNTAS DE GOMA

J-1. Juntas de Goma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

89
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 90

90
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 91

F I C H A T É C N I C A J - 1

JUNTAS DE GOMA

DEFINICIÓN
Dispositivos de caucho de forma circular utilizados para realizar la unión entre tubos (tubos de
junta elástica).

Las juntas se pueden clasificar en tres tipos:


- juntas rodantes
- juntas deslizantes
- juntas deslizantes autolubricadas

Los tubos en los que se utilizan los distintos tipos de juntas se indican en las tablas del apartado
geometría, dimensiones, tolerancias.

MODO DE COLOCACIÓN
Las recomendaciones para la colocación de las juntas de goma se encuentran definidas en las
fichas técnicas T – 100.1 y T – 100.3.

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS


Las tolerancias de las juntas de goma se especifican en la norma UNE – EN 681 – 1.

a) juntas rodantes
Las juntas rodantes se utilizan en los tubos de enchufe y campana de diámetro 200 mm.

B C

TUBO QUE USA COTAS (mm) DESARROLLO


ESTA JUNTA A B C (mm)
200x1,25 13 16,2 227 779
200x1,50 13 16,2 227 779

91
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 92

F I C H A T É C N I C A J - 1

b) juntas deslizantes
Dentro de las juntas deslizantes podemos distinguir entre las juntas destinadas para la unión de
tubos y las juntas deslizantes utilizadas para la unión de pozos de junta elástica.

b.1) juntas deslizantes para tubos de junta elástica


En las siguientes tablas se especifican las medidas de las juntas y tubos en los que se utiliza
cada tipo:

14,40
3,6
1,93

22,15

TIPO DE TUBO
Ø300x1,50 Ø400x1,50
MODELO 14x22 Ø300 14x22 Ø400
DESARROLLO DE LA JUNTA (mm) 1,062 1,360
DIÁMETRO DE LA JUNTA (mm) 338 433
h/s 14,40 / 8 14,40 / 8
PESO DE LA JUNTA APROX. (Kg) 0,20 0,26

92
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 93

F I C H A T É C N I C A J - 1

R2

R2
10

32
9,2
R4

24
R4
37º
34º

3,6

6
5
48 42

SECCIÓN TBG-32 ARPON® SECCIÓN TBG-24 ARPON®

R2

R2
8,8 8,5
R4 R4
18

16
2,9 35º 34º

3,3
5

5
33 30

SECCIÓN TBG-18 ARPON® SECCIÓN TBG-16 ARPON®

Diámetro de la junta

DENOMINACIÓN DE LA JUNTA TUBERÍA DESARROLLO DIÁMETRO PESO


EN LA QUE DE LA JUNTA DE LA JUNTA h/s DE LA JUNTA
MODELO TBG TIPO SE EMPLEA (en mm) (en mm) (en Kg)
16x22 Ø300 Ø300x2,00 16
16 1.052 335 0,20
16x30 Ø300 Ø300x2,40 9,75
16x22 Ø400 Ø400x2,00 16
16 1.346 428 0,25
16x30 Ø400 Ø400x2,40 9,75
Ø500x2,00 16
16 16x30 Ø500 1.664 530 0,32
Ø500x2,40 9,75
Ø600x2,00 16
16 16x30 Ø600 1.998 636 0,37
Ø600x2,40 9,75
18
18 18x34 Ø800 Ø800x2,40 2.617 833 1,15
11
18
18 18x34 Ø1.000 Ø1.000x2,40 3.266 1.040 1,50
11
24
24 24x42 Ø1.200 Ø1.200x2,40 3.864 1.230 2,52
14,65
24
24 24x42 Ø1.400 Ø1.400x2,40 4.520 1.438 2,94
14
24
24 24x42 Ø1.500 Ø1.500x2,40 4.591 1.461 2,98
14,65
24
24 24x42 Ø1.800 Ø1.800x2,40 5.564 1.771 3,84
14,65
Ø2.000x2,40 24
24 24x42 Ø2.000 6.123 1.949 3,98
Ø2.000x2,00 14,65
24
24 24x42 Ø2.500 Ø2.500x2,40 7.549 2.403 4,63
14,65
32
32 32x48 Ø3.000 Ø3.000x2,40 8.858 2.819 7,17
19,55

93
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 94

F I C H A T É C N I C A J - 1

b.2) juntas deslizantes autolubricadas para tubos de junta elástica

DENOMINACIÓN h Q b H A e
13,5 12,7 17 25 13,5 17 2,5
16,5 15,7 21,5 30 16,5 21,5 2,5
18,5 17,2 23 33 18,5 21,5 3,3
24,5 23,1 32,5 40 24,5 32,5 3,5

H
h

Q b A

b.3) juntas deslizantes para pozos de junta elástica


Dependiendo de que tipo de pieza se quiera ensamblar (módulos verticales o acometida tubo –
pozo) se usan los distintos tipos de juntas siguientes:

b.3.1) Juntas para la unión de módulos verticales

DIÁMETRO DEL MÓDULO A ENSAMBLAR (mm)


800 1000 1500
MODELO TBB TBB TBB
DESARROLLO DE LA JUNTA (mm) 2541 3113 4707
DIÁMETRO DE LA JUNTA (mm) 809 991 1498,41
21,6
65

32,5

94
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 95

F I C H A T É C N I C A J - 1

b.3.2) Juntas para la unión de tubo – pozo con paramento plano


Dependiendo del diámetro del tubo que acomete a la pared plana del pozo (base de pozo
octogonal), tenemos dos tipos de junta:
- 150 mm ≤ diámetro tubo que acomete ≤ 250 mm: JUNTAS TBE
- 300 mm ≤ diámetro tubo que acomete ≤ 1200 mm: JUNTAS TBF

21,5

61

48,5

29

DIÁMETRO DEL TUBO QUE ACOMETE AL POZO


150 200 250
MODELO TBE TBE TBE
DIÁMETTRO DE LA JUNTA (mm) 242 304 375
DIÁMETRO TALADRO DEL TUBO (mm) 236 297 366

29,5
65

50

9
35

DIÁMETRO DEL TUBO QUE ACOMETE AL POZO (mm)


300 400 500 600 800 1000 1200
MODELO TBF TBF TBF TBF TBF TBF TBF
DIÁMETRO DE LA JUNTA (mm) 460 590 713 815 1061 1300 1535
DIÁMETRO TALADRO DEL TUBO (mm) 448 575 696 796 1036 1268 1498

95
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 96

F I C H A T É C N I C A J - 1

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS

CARACTERÍSTICAS UNIDAD REQUISITO NORMA DE ENSAYO


EXIGIDO DE REFERENCIA
Dureza IRHD 40 ± 5 UNE 53.549
50 ± 5 ISO 48
Resistencia a la tracción MPa ≥9 ISO 37
Alargamiento a la rotura % 375 UNE 53.510
(con probeta rectilinea tipo 2)
Deformación remanente por compresión:
- después de 72 h. a 23ºC % ≤12 ISO 815
(con probeta tipo B)
- después de 24 h a 70ºC % ≤20 UNE 53.511
(con probeta pequeña)
- después de 72 h a – 10ºC % ≤40
Envejecimiento acelerado al aire:
Cambio respecto a los valores originales después UNE 53.548
de 7 días a 70ºC (método B)
- dureza IRHD +8 a -5
- resistencia a la tracción % -20 ISO 188
- alargamiento a la rotura % +10 a -30
Relajación de esfuerzos a compresión después de: ISO 3384
- 7 días a 23ºC % 14 UNE 53.611
- 100 días a 23ºC % 20 (método A)
Inmersión en agua:
Cambio de volumen después de 7 días de inmersión ISO 1817
en agua destilada o desionizada a 70ºC % +8 a -1 UNE 53.540
Resistencia al ozono Ausencia de grietas ISO 1431 – 1
a simple vista UNE 53.572
Aspecto Ausencia de porosidad
y defectos superficiales
o rebabas que afecten
a su función
Resistencia a la unión soldada No existir ninguna
separación a simple vista UNE – EN 681 – 1

96
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 97

F I C H A T É C N I C A J - 1

ACOPIO EN OBRA
De acuerdo con la norma UNE EN – 681 – 1, el almacenaje de las juntas debe realizarse cuidando
una serie de aspectos, como son los siguientes:
- Las juntas deben estar acopiadas a cubierto, en lugar fresco y seco (entre 10ºC y 25ºC) y
protegidas de la luz.
- Cuando se empleen juntas deslizantes se adopta con el lubricante las mismas precauciones
de conservación.
- Las juntas deben estar libres de esfuerzos de tracción, compresión u otro tipo de esfuerzos
que pueda deformarlas (retorcidas, con pesos encima, etc.).
- No deben estar en contacto con materiales líquidos o semisólidos, en especial disolventes,
aceites y grasas, ni con metales.
- Deben protegerse de la luz, en especial de la radiación solar directa y de las radiaciones
artificiales con un elevado porcentaje de ultravioletas. Se recomienda almacenarlos en
contenedores opacos.
- No deben almacenarse en puntos próximos a instalaciones eléctricas capaces de generar
ozono, como por ejemplo, las lámparas de vapor de mercurio, el material eléctrico de alta
tensión u otro tipo de equipos que puedan producir chispas o descargas eléctricas
silenciosas. Deben protegerse de los gases de combustión y de los vapores orgánicos, ya
que pueden producir ozono por vía fotoquímica.
- Deben protegerse del aire en circulación, envolviéndolas y almacenándolas en envases
cerrados.
- Para controlar las necesidades de montaje, y evitar errores, deben tenerse clasificadas y bien
localizadas.
- Las juntas deben mantenerse limpias.

97
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 98

98
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 99

BORDILLOS

B-1. Bordillos rectos de hormigón


Norma UNE 127 025: 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . 101

B-2. Bordillos complementarios de hormigón


(Curvos, Escuadra, Bordillos Vado) . . . . . . . . . 103

B-100. Instalación de Bordillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

99
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 100

100
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 101

F I C H A T É C N I C A B - 1

BORDILLOS
BORDILLOS RECTOS DE HORMIGÓN
NORMA UNE 127 025: 1999

DEFINICIÓN
Elementos prefabricados de hormigón, de forma prismática, macizos y con una sección
transversal condicionada por las superficies exteriores de distinta naturaleza a las que delimita.
Están compuestos por un núcleo de hormigón en masa y una capa de mortero de acabado en
sus caras vistas que mejora sus condiciones estéticas y de durabilidad.
Los bordillos están fabricados en base a la norma UNE 127 025: 1999.

DENOMINACIÓN
La denominación de estas piezas se realiza mediante la combinación de los siguientes conceptos:
- Referencia al producto: BORDILLO
- Referencia a su forma: RECTO
- Referencia a su tipo: DC (doble capa)
- Referencia a su sección normalizada (A: Acera C: Calzada): A1, A2, C3, C7, …
- Referencia a su altura máxima (cm) x anchura máxima (cm): 24x14, 20x10, 28x17, 22x20, …
- Referencia a su clase: R3,5 ; R5 ; R6
- Referencia a la norma de aplicación: UNE 127 025: 1999

Ejemplo: BORDILLO RECTO DC C3 28x17 R5 UNE 127 025: 1999

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

d0 b1

da

h
h1

b
L

SECCIÓN DIMENSIONES ALTURA ANCHURA CHAFLÁNLONGITUD ALABEO PESO


NORMA BÁSICAS h ± 0,5 h1 ± 0,5 b ± 0,3 b1 ± 0,3 da ± 0,5 d0 ± 0,5 L ± 0,5 (mm) APROX.
hxb (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (Kg)
(cm)
A1 20x14 20 17 14 11 3 3 100 ≤5 65
A2 20x10 20 19 10 9 1 1 100 ≤5 48
C3 28x17 28 14 17 14 14 3 100 ≤5 110
C4 28x15 28 14 15 12 14 3 100 ≤5 98
C7 22x20 22 12 20 4 10 16 100 ≤5 84
- 35x15 35 21 15 12 14 3 100 ≤5 118
- 25x12 25 11 12 9 14 3 100 ≤5 68

101
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 102

F I C H A T É C N I C A B - 1

ABSORCIÓN DE AGUA
La absorción de agua, determinada de acuerdo con el apartado 7.2 de la norma UNE 127 025:
1999, no debe ser superior a los siguientes valores:
- Valor medio: 9,0 % en masa
- Valor individual: 11 % en masa

RESISTENCIA A FLEXIÓN
La resistencia a flexión de los bordillos se determina de acuerdo con el apartado 7.3 de la norma
UNE 127 025: 1999.
Atendiendo a esta característica, los bordillos se pueden clasificar en las tres clases resistentes
siguientes:

CLASE RESISTENTE VALOR MEDIO VALOR UNITARIO


(MPa) (MPa)
R3,5 3,5 2,8
R5 5,0 4,0
R6 6,0 4,8

INSTALACIÓN
En la ficha técnica B – 100, se especifican las recomendaciones para la instalación de bordillos.

MARCADO
Los bordillos se marcan mediante la combinación de los siguientes conceptos:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Sección normalizada: A1, A2, C3, …
- Altura (cm) x Anchura (cm) máximas: 20x14 ; 20x10 ; 28x17 ; …..
- Clase resistente; R3,5 ; R5 ; R6
- Fecha de fabricación: se expresa en la forma año . mes . día (AA.MM.DD)
- Número de días después de la anterior fecha a partir de los cuales se garantiza la resistencia
a flexión: 28

Ejemplo: FV
C3 28x17 R5
03.12.20 - 28

102
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 103

F I C H A T É C N I C A B - 2

BORDILLOS
BORDILLOS COMPLEMENTARIOS DE HORMIGÓN
(CURVOS, ESCUADRA, BORDILLOS VADO)

DEFINICIÓN
Piezas que complementan a los bordillos rectos en zonas de transición, tales como cambios de
dirección (curvos o escuadra) o de altura (vados para pasos). Están fabricadas en hormigón en
masa.

DENOMINACIÓN
La denominación de estas piezas se realiza mediante la combinación de los siguientes conceptos:

CONCEPTOS BORDILLOS CURVOS BORDILLOS ESCUADRA BORDILLOS VADO


(BARBACANAS)
Referencia al producto BORDILLO BORDILLO BORDILLO
Referencia a su forma CURVO ESCUADRA BARBACANA
Referencia a su tipo MC (monocapa) MC (monocapa) MC: monocapa
DC: doble capa (solo central)
Referencia a su radio en m Radio-R,RR - -
Referencia a su convexidad X: convexo X: convexo -
o concavidad C: cóncavo C: cóncavo -
C3
Referencia a su sección normalizada C4 C3 C3
C7
Referencia a su altura máxima 28x17 Laterales 28x17
(cm) x anchura máxima (cm) 28x15 28x17
22x20 Central 17x17
Referencia a su longitud (cm) - 33 ; 50 -
Referencia a su posición de - - CENTRAL
colocación DERECHO ; IZQUIERDO
Referencia a su resistencia a flexión - - R3,5 y R5 (solo central)

Ejemplos: BORDILLO CURVO RADIO 0,50 X-MC C3 28x17


BORDILLO ESCUADRA X-MC-C3 28x17 x 50
BORDILLO BARBACANA C3 28x17 IZQUIERDO

103
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 104

F I C H A T É C N I C A B - 2

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

- BORDILLOS CURVOS

RADIO RADIO

L L
h h

b b

BORDILLO CURVO BORDILLO CURVO


CONVEXO 22x20 CONVEXO 28x17

BORDILLOS CURVOS
DIMENSIONES ALTURA ANCHURA LONGITUD RADIO PESO APROX.
BÁSICAS h x b (cm) h ± 1,0 (cm) b ± 1,0 (cm) L ± 1,0 (cm) (cm) (Kg)
50 62
100 62
22x20 CONVEXO 22 20 78
150 62
400 62
50 77
100 77
28X17 CONVEXO 28 17 78
150 77
400 77

- BORDILLOS ESCUADRA

L L
b
L
L

BORDILLO ESCUADRA 28x17

BORDILLOS ESCUADRA
DIMENSIONES ALTURA ANCHURA LONGITUD PESO APROX.
BÁSICAS h x b (cm) h ± 1,0 (cm) b ± 1,0 (cm) L ± 1,0 (cm) (Kg)
28X17 ESCUADRA CÓNCAVA 28 17 33 85
28X17 ESCUADRA CONVEXA 28 17 50 90

104
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 105

F I C H A T É C N I C A B - 2

- BORDILLOS VADO (BARBACANAS)

BORDILLOS VADO (BARBACANAS)


DIMENSIONES ALTURA ANCHURA LONGITUD PESO APROX.
BÁSICAS h x b (cm) h ± 1,0 (cm) h1 ± 1,0 (cm) b ± 1,0 (cm) L ± 1,0 (cm) (Kg)
Barbacana Izquierda 28 17 17 100 82
Barbacana Derecha 28 17 17 100 82
Barbacana Central - 17 17 100 60

INSTALACIÓN
En la ficha técnica B – 100, se especifican las recomendaciones para la instalación de bordillos.

105
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 106

106
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 107

F I C H A T É C N I C A B - 1 0 0

BORDILLOS
INSTALACIÓN DE BORDILLOS

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


En la actualidad, los bordillos son utilizados en urbanismo como delimitadores de las zonas
viarias, bien sean de naturaleza peatonal, urbana e interurbana, como elementos de canalización
de flujos de circulación y como elementos de drenaje superficial.
La presente guía de instalación, extiende su ámbito de aplicación a los bordillos rectos y bordillos
complementarios, y pretende dar unas recomendaciones básicas para una buena ejecución del
montaje en obra de estas piezas.

2. RECEPCIÓN, ACOPIO Y MANIPULACIÓN EN OBRA


El transporte se realiza habitualmente en camiones con autodescarga, que permiten la
distribución de los paquetes en las zonas donde van a ser colocados. Durante su permanencia
en obra hasta su montaje, los bordillos deben quedar protegidos de acciones que pueden
dañarles, como el tránsito de maquinaria de obra. Una práctica muy desaconsejable es colocar
los paquetes de bordillos sobre balsas de agua.
La manipulación de los bordillos en obra depende del método de colocación, que puede ser
manual o mecanizado.
Las condiciones de recepción de los elementos contemplados son las especificadas en la norma
UNE 127025, teniendo en cuenta la fecha a partir de la cual el fabricante garantiza la resistencia
a flexión.

3. INSTALACIÓN
Normalmente, la colocación de los bordillos es previa a la ejecución de los pavimentos que
delimita. En el caso que el paso de maquinaria pudiera deteriorar la obra ya ejecutada, o la
estabilidad del bordillo, se dispondrán cuñas o contrafuertes de hormigón en el trasdós para
garantizar ésta, o se acotará la zona para evitar estos deterioros.
El uso del bordillo puede condicionar su colocación, y así un bordillo puesto de canto, con la
mayor dimensión en vertical, al ser menos remontable que el bordillo plano, requerirá mayor
protección, o su colocación posterior.

3.1. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE EXPLANADA


La preparación de la explanada comienza asegurando que la misma se mantiene seca y bien
drenada. Conviene que el nivel freático se mantenga al menos 30 cm por debajo de la base de
cimentación del bordillo. El siguiente paso supone retirar todas las raíces y materia orgánica. El
comportamiento del terreno natural deberá ser lo más uniforme posible, por lo que es
conveniente retirar las zonas blandas y sustituirlas por terreno adecuado, y compactar si éste lo
requiere. En todos los casos el terreno donde se colocará la solera del bordillo debe estar
compactado según las especificaciones del proyecto, habitualmente entre el 98 y 100% del
Proctor Modificado.

107
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 108

F I C H A T É C N I C A B - 1 0 0

3.2. CAMA O SOLERA DE HORMIGÓN


Todos los bordillos han de recibirse sobre una cama o solera de hormigón (HM-125 ó HM-150),
clave para su funcionamiento general. El espesor mínimo de la solera será de 15 cm, llegando a
20 cm en caso de tener que soportar tráficos importantes. La anchura de la base será la del
bordillo más 10 cm a cada lado del mismo.
Existen dos métodos de ejecución, según se encofre esta cama de hormigón o no. Usando
encofrados de madera el coste no se encarece sensiblemente, si bien es necesario el empleo de
más tiempo de ejecución. El no recurrir a encofrados, y extender el hormigón directamente, puede
significar una pérdida de hormigón si no se requiere este exceso en las capas de la calzada.
En ocasiones, por facilidad constructiva, el espesor de la solera se aumenta hasta la base del
firme. En caso de adoquinado sobre base flexible debe limitarse la anchura de la solera para
evitar el apoyo del adoquín de borde sobre aquella.
Cuando uno de los firmes laterales sea flexible (terrizo, zahorra, etc), se ejecutará un refuerzo en
forma de tacón o contrafuerte, detrás del bordillo, de unos 10cm de fondo.

RECATADO
DE HORMIGÓN

SOLERA DE
15 A 20 cm

ANCHURA DE BORDILLO
+ 10 cm A CADA LADO

3.3 COLOCACIÓN DE LOS BORDILLOS


El bordillo se coloca sobre la cama o solera, mediante una capa de mortero de cemento y arena
de río en la proporción de 1 a 3, respectivamente. Este mortero debe ser duro, de consistencia
seca y cono de Abrahams inferior a 5 cm.
A veces el bordillo se coloca directamente encima de la solera cuando está fresca. Este
procedimiento presenta inconvenientes al demoler el bordillo en caso de rehabilitaciones.
El bordillo se puede colocar manualmente o con un método mecanizado.
El bordillo se colocará manualmente a nivel, manteniendo los operarios una leve presión sobre el
mismo para la situación correcta en el lugar correspondiente. Para el método mecanizado de
colocación se utiliza una simple máquina con un aparato que, succionando aire, coge los
bordillos del palet donde estén acopiados, y los sitúa en el mortero con ayuda de dos operarios
para afinar la posición.
En ambos casos se tomará la precaución de dejar espacio para la junta entre bordillos, de
aproximadamente 5 mm.
Es conveniente comenzar la colocación en una alineación recta y por el punto más bajo del
tramo, y continuar pendiente arriba, siempre que se pueda.
Es una buena práctica el tendido de una cinta, a modo de replanteo, para delimitar el borde de
la alineación y que ésta sirva de referencia permanente.
De cualquier forma, se hace indispensable un retacado de los bordillos con el mismo mortero, a
modo de trasdosado.
Los bordillos no deben ser martilleados, ya que se pueden provocar marcas permanentes y
desportilladuras, y sólo en los casos en que sea imprescindible se permite usar un martillo de
goma interponiendo un elemento amortiguador (banda de caucho, madera, etc.).

108
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 109

F I C H A T É C N I C A B - 1 0 0

3.4. TRATAMIENTO DE LAS JUNTAS


La junta entre piezas será de 5 mm como máximo, y se rellenará con el mismo tipo de mortero
que se usa para colocar el bordillo. Para conseguir una apertura uniforme en las juntas es
conveniente el uso de separadores o distanciadores.
El llagueado de las juntas es opcional según la estética y la exigencia del proyecto. Su ejecución
se lleva a cabo a partir de los 30 minutos desde la colocación de los bordillos en su lugar. Este
llagueado puede ser en forma de V, de U, “con escalón”, o simplemente continuando el nivel de
la cara superior.

4. ACABADO
Tras la ejecución de los pavimentos, y especialmente tras la extensión de mezclas bituminosas,
si es el caso, o bien tras el barrido de la lechada de cierre de juntas de la capa de rodadura de
las aceras, se procederá a la limpieza de los bordillos, operación necesaria para eliminar las
manchas que hayan provocado las otras unidades de obra, y poder conseguir así una línea de
bordillo de aspecto agradable y uniforme.

Para mayor información se recomienda que visiten nuestra página web, siguiendo los siguientes
enlaces:

www.borondo.es asociaciones a las que pertenecemos ABENOR

109
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 110

110
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 111

BLOQUES

BLQ-1. Bloques de hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

111
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 112

112
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 113

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES
BLOQUES DE HORMIGÓN SEGÚN NORMA
UNE 41166-1 Y UNE 41166-2

1.- DEFINICIÓN
Son piezas prefabricadas de hormigón de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones
exteriores no superiores a 600 mm, con una relación alto / ancho inferior a 6 y alto / largo inferior a 1.

Los bloques se clasifican en base al tipo (dimensiones, acabado e índice de macizo), categoría
y grado.

2.- TIPO
A continuación se definen las dimensiones de los bloques, el acabado e índice de macizo en los
apartados 2.1, 2.2. y 2.3, respectivamente.

2.1- Dimensiones y tolerancias


Las tolerancias dimensionales de los bloques son las siguientes:

BLOQUES CARA VISTA:


- tolerancia en altura: ± 2 mm
- tolerancia en anchura: ± 2 mm
- tolerancia en longitud: ± 2 mm
Para las bloques split, la tolerancia en ancho será de ± 5 mm, medido en las esquinas del
bloque.

BLOQUES A REVESTIR:
- tolerancia en altura: ± 3 mm
- tolerancia en anchura: ± 3 mm
- tolerancia en longitud: ± 3 mm
La tolerancia en la forma de los bloques se establece en los siguientes valores:

RECTITUD DE ARISTAS PLANEIDAD DE CARAS


BLOQUES CARA VISTA Flecha máxima 0,5 % Flecha máxima 0,5 %
BLOQUES PARA REVESTIR Flecha máxima 1 % Flecha máxima 1 %

Los bloques, atendiendo a la terminación de su cara vista, los podemos clasificar en los
siguientes grupos, de los que se muestran croquis acotados de cada uno de ellos:
- Bloques lisos
- Bloques estriados
- Bloques split
- Bloques sardinel

113
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 114

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

BLOQUE A - 30 LISO ESTANDAR

390
290
390
30 230 30 50 130 30 130 50
20 30 130 30 130 30 20 B' R=3
12 20 20 12 50
BHN A-30
Liso Estándar

20

50
R=10

190
R=12 R=12
A'
A

290
190
R=12
R=76

18 18 14
20 34 122 38 122 34 20 8 TYP

50
12
34 222 34
SECCIÓN AA' 5

SECCIÓN BB' B

BLOQUE A - 30 LISO JAMBA MEDIO

390
290 B'
10
30 130 30 30 130 30 30 230 30

390
10
30 130 30 30 130 30
190

BHN A-30
50
Liso Jamba Medio
38

10
34 122 34 34 122 34 8 TYP
R=12
34 222 34 A'
SECCIÓN AA' A

290
R=12
SECCIÓN BB' R=76
12

BLOQUE A-20 LISO FONDO CIEGO

B'
390 190 390

20 22 142 22 142 22 20 28 134 28 42 142 22 142 42


BHN A-20 50
Liso
R=3

R=12 R=12
R=10 A A'
190

190
90

R=12
40

R=76
18 14
11,2

12
18

20 26 134 30 134 26 20 31 128 31 5


B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

114
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:25 Página 115

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

BLOQUE A-20 LISO ESTANDAR

B'
390 190 390
20 22 142 22 142 22 20 28 134 28 42 142 22 142 42
BHN A-20 50
Liso Estándar
R=3

R=12 R=12
A 20 A'

190
190

90
R=12 R=76

18 18 14

12
20 26 134 30 134 26 20 32 126 32 5
B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A-20 LISO MEDIO

A'

190 190

BHN A-20 28 134 28 28 134 28


Liso Medio
28

R=12
190

134
190

28

32 126 32

A
SECCIÓN AA'

BLOQUE A-20 LISO JAMBA ESQUINA

B'
390
390 190 26 158 22 158 26
BHN A-20 26 158 22 158 26 28 134 28 50
Liso Jamba/Esquina
28

R=12
A A'
190

134

190

R=12 R=76
28

12

30 150 30 150 30 32 126 32


B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

115
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 116

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

BLOQUE A-20 LISO ZUNCHO PASANTE

190 B'
390 33 124 33
390

33 145,5 33 145,5 33 10 104 10 145,5 33 145,5


33 33
BHN A-20
Liso Zuncho Pasante

33
95
A A'

190

190

124
R=4

33
37 137,5 41 137,5 37 37 116 37 B

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A-20 LISO ZUNCHO DINTEL

B'

390 190 390

BHN A-20 189 12 189 38 43 28 43 38 189 12 189


Liso Zuncho/Dintel
A A'

38 43 28 43 38
190

190
64
45

19
R=

B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A-20 LISO DINTEL

B'
390 190

70 320 60 70 60 390

123
BHN A-20
Liso Dintel
35

A A'
190

65

120

R=8
65

74 316 64 62 64
R=35
35

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB' B

116
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 117

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

BLOQUE A -40 LISO SEMIPILASTRA

390
150 55 160 25
50

40

25
150 55 160 25
BHN A-40 A A'
Liso Semipilastra R=25 R=12

140

190
R=76

190
390

310

12

25
R=12
40 200

200
R=25 146 63 152 29

SECCIÓN AA'
40

190

BLOQUE A -20 LISO SEMIPILASTRA

390 190 B'

40
40 310 40 40 150
A A'
BHN A-20
R=25 R=25
190

Liso Semipilastra
150
190

40 310 40

44 302 44 44 146 390

B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A -15 LISO ESTANDAR

B'
390
190 140
42 142 22 142 42
BHN A-15 20 22 142 22 142 22 20 22 142 22
Liso Estándar 50
R=3
A A'
R=12
190

R=12 R=12
140

20
64
13 13 12

R=76
12

26 26 5
20 134 30 134 20 26 88 26 B

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

117
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 118

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

BLOQUE A -15 LISO MEDIO ZUNCHO DINTEL

190 140
B'
50 140 31 78 31
190
BHN A-15 Liso Medio
Zuncho/Dintel 89 101

190
A A'

35 70 35
140
54 136 35 70 35 R=39

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB' B

BLOQUE A -15 LISO DINTEL

B'
390 140
390
78 312 41 58 41
BHN A-15 123,5
Liso Dintel

A A'

35 70 35
190

140

R=29
82 308 45 50 45
B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A -15 LISO JAMBA MEDIO

B'
390
390 140
10 22 146 54 146 22
BHN A-15 22 146 22 22 146 22 22 96 22
Liso Jamba Medio 50
12

A A'
190

R=12 R=12
190

R=76

6
26 138 28 28 138 26 26 88 26
B
SECCIÓN AA'

118
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 119

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

BLOQUE A -15 LISO JAMBA / ESQUINA

B'
390
390 140
22 162 22 162 22
BHN A-15 22 162 22 162 22 22 96 22
Liso Jamba/Esquina 50

22
A A'

109
R=12 R=12

190
96
R=76

12
22
26 154 28 154 26 26 88 26 B
SECCIÓN AA'

BLOQUE A-10 LISO ESTANDAR

B'
390 90 390

20 22 142 22 142 22 20 22 46 22 42 142 22 142 42

BHN A-10 50
Liso Estándar
26

A A'
R=12
90

38
190

6
26

R=12 R=76
20

B
20 26 134 30 134 26 20 26 38 26

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A-10 LISO JAMBA ESQUINA

390 90 B'
22 162 22 162 22 22 46 22 390
22 162 22 162 22
BHN A-10
Liso Jamba/Esquina 50

A A'
190

90

R=12 R=12 R=76

26 154 30 154 26 26 38 26
B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

119
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 120

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

A-10 LISO MACIZO BORDILLO

90

390 10
BHN A-10
Liso Macizo Bordillo

10
190

ALZADO PERFIL

BLOQUE A-10 LISO MEDIO

90 B'
190 22 46 22
190
22 146 22
BHN A-10
22 146 22
Liso Medio

22
A A'
190

90
46
R=12
22

26 138 26 26 38 26
B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A-10 LISO MACIZO

390 90

BHN A-10
Liso Macizo
190

ALZADO PERFIL

120
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 121

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES LISOS

BLOQUE A -7,5 LISO ESTANDAR

B
390 65

20 103 20 104 20 103 20 20 25 20 390


BHN A-7,5
Liso Estándar 20 103 20 104 20 103 20

A' A

160
190

65
8
R=12,5

30
24 95 28 96 28 95 24 24 17 24 B'

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A -7,5 LISO JAMBA MEDIO

B
390 65
10
20 150 20 20 150 20 20 25 20 390
BHN A-7,5 10
Liso Jamba Medio 20 150 20 20 150 20
A' A
160
190

65
8

R=12,5
30

6
24 142 26 26 142 24 24 17 24 B'

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A-5 PLAQUETA LISO

390 40

BHN A-5
Plaqueta Liso
190

ALZADO PERFIL

121
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 122

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES ESTRIADOS

BLOQUE A -15 ESTRIADO SILLAR JAMBA ESQUINA

B'
390 140
10 10
26 132 32 32 69,5 22 26 66 26 26 132 32 32 69,5

50
BHN A-15 R=12

12
Estriado Sillar A'
Jamba/Esquina A
190

R=76 45º

118
32
140
38
10

22
8 TYP 22 30 58 30

6 20 20 20 20 20 20 20
30 124 38 38 61,5 5 30 30 30 30 30 30 30 30 5

BLOQUE A -15 ESTRIADO SILLAR PLAQUETA

390

BHN A-15
190

Estriado Sillar Plaqueta

5 10 5
50

22

20 20 20 20 20 20 20
5 30 30 30 30 30 30 30 30 5

BLOQUE A -15 ESTRIADO SILLAR ESTANDAR

B'
390 140
26 156 26 156 26
26 156 26 156 26 22 26 66 26
50
R=76
BHN A-15
12

Estriado Sillar Estándar A'


A
190

R=12 R=12
48 66
140

10
22
38

8 TYP 22 30 58 30 20 20 20 20 20 20 20
5 30 30 30 30 30 30 30 30 5
30 148 34 148 30 SECCIÓN BB' B
SECCIÓN AA'

122
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 123

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES SPLIT

BLOQUE A-20 SPLIT SILLAR ESTANDAR

390 190 B'


390
20 46 136 26 136 26 20 30 115 45
46 136 26 136 46
BHN A-20 5 50
Split Sillar Estándar R=3

3
190
A
R=12 R=12 A'
20

190
90
R=12 R=76

18 18 14
38 8 TYP
20 50 128 34 128 30 20

12
34 107 49 B 5
SECCIÓN AA'
SECCIÓN BB'

BLOQUE A-20 SPLIT SILLAR MEDIO

195 190 195

45 104 26 20 30 115 45 45 104 46

5 R=3
50
BHN A-20
Split Sillar Medio

3
A
190

20
R=12 A'

190
18 14
R=76
38

8 TYP
96 30 20
12

18
R=12
34 107 49 5
SECCIÓN AA' B
SECCIÓN BB'

BLOQUE A-20 SPLIT SILLAR JAMBA ESQUINA

390 190
B'
46 136 26 136 26 20 30 115 45 390
46 136 26 136 46

BHN A-20 50
Split Sillar R=3
Jamba/Esquina
A
190

R=12
R=12 20 A'
190

R=12 R=76
18 18 14
38

34 30 20 8 TYP
50 128 128
3

12

5
34 107 49 5
SECCIÓN AA' B
SECCIÓN BB'

123
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 124

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES SPLIT

BLOQUE A-15 SPLIT SILLAR

390 140 A'


10 25 147,5 25 147,5 25 10 35 80 25 390

10 25 147,5 25 147,5 25 10
BHN A-15
Split Sillar Estándar 50
190

B' B

80 30
38
R=12

8 TYP

12
51 60 29 R=10

30
3
10 29 139,5 33 139,5 29 10 R=12
5 R=76
SECCIÓN AA'
SECCIÓN BB' A

BLOQUE A-15 SPLIT SILLAR MEDIO

190 140
190
75 25 10 35 80 25
75 25 10

BHN A-15 R=10


Split Sillar Medio B'

30
B
190

80
38

8
39 72 29
3
30
5
67 29 10 R=12
SECCIÓN AA'
SECCIÓN BB' A

BLOQUE A-15 SPLIT SILLAR JAMBA ESQUINA

A'
340 140
340
75 25 10 35 80 25
75 25 10

BHN A-15 R=10


Split Sillar
B'
30

Jamba/Esquina B
190

80
38

8
39 72 29
3
30

5
67 29 10 R=12
SECCIÓN AA'
SECCIÓN BB' A

124
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 125

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES SPLIT

BLOQUE A-5 SPLIT SILLAR PLAQUETA


390

190
BHN A-5
Split Sillar Plaqueta

50

BLOQUES SARDINEL

BLOQUE A -10 SARDINEL RB ESTANDAR

B'
390 90
390
20 22 142 22 142 22 20 22 46 22
42 142 22 142 42

50
BHN A-10 R=76 R=12
26

Sardinel RB Estándar A A'


6

R=12
90

38
190

26

20
8
10 10 10 10 10
56,8 56,6 56,6 56,6 56,6 56,8
20 26 134 30 134 26 20 26 38 26
B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A -10 SARDINEL RB JAMBA ESQUINA

B'
390 90
390
20 22 142 22 142 22 20 22 46 22
42 142 22 142 42

50
BHN A-10 R=76 R=12
26

Sardinel RB A A'
6

Jamba Esquina R=12


90

38
190

26

20
8

10 10 10 10 10
56,8 56,6 56,6 56,6 56,6 56,8
20 26 134 30 134 26 20 26 38 26
B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

125
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 126

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES SARDINEL

BLOQUE A-5 SARDINEL RB PLAQUETA


390 40

190
BHN A-5
Sardinel RB Plaqueta

ALZADO PERFIL

40

8
10 10 10 10 10
56,8 56,6 56,6 56,6 56,6 56,8

PLANTA

BLOQUE A -10 SARDINEL RB JAMBA MEDIO

390 90
B' 390
22 146 54 146 22 22 46 22
10
22 146 22 22 146 22
22 10 22
BHN A-10
Sardinel RB 50 R=12
R=76
Jamba Medio A A'
90
190

8
10 10 10 10 10
56,8 56,6 56,6 56,6 56,6 56,8
26 138 28 6 28 138 26 26 38 26
B
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB'

BLOQUE A -10 SARDINEL RB MEDIO

90 B'

190 22 46 22
190
22 146 22
BHN A-10 22 146 22
Sardinel RB Medio R=12
22

A A'
190

90
46
22

10 10
56,7 56,6 56,7
26 138 26 26 38 26

SECCIÓN AA' SECCIÓN BB' B

126
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 127

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES SARDINEL

BLOQUE A -15 SARDINEL RB

B'
390
390 140
42 142 22 142 42
20 22 142 22 142 22 20 22 96 22
50 5
BHN A-15
Sardinel RB Estándar R=3

12
A A'
R=12

190
R=12 R=12

190
20

69
13 13 12
R=76

8
26 26 10 10 10 10 10
20 134 30 134 20 26 140 26
56,8 56,6 56,6 56,6 56,6 56,8
SECCIÓN AA'
B

BLOQUE A-15 SARDINEL RB JAMBA ESQUINA

390
390 140
10 22 146 54 146 22
22 146 22 22 146 22 22 96 22
BHN A-15 50
Sardinel RB

12
Jamba Esquina
A A'
190

R=12 R=12

190
R=76
8

6 10 10 10 10 10
26 138 28 28 138 26 26 88 26
56,8 56,6 56,6 56,6 56,6 56,8
SECCIÓN AA'
B

BLOQUE A-20 SARDINEL RB

B'
390
390 190 42 142 22 142 42

20 22 142 22 142 22 20 28 134 28 50


BHN A-20
12

Sardinel RB Estándar R=3

R=12 R=12
A 20 A'
190

190
90

R=12 R=76
14
18

8
18

20 26 134 30 134 26 20 32 126 32 5


10 10 10 10 10
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB' 56.8 56.6 56.6 56.6 56.6 56.8

127
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 128

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

BLOQUES SARDINEL

BLOQUE A-20 SARDINEL RB JAMBA ESQUINA

B'
390
390 190 26 158 22 158 26
26 158 22 158 26 28 134 28 50
BHN A-20

12

28
Sardinel RB

56.7 56.6 56.7


Jamba Esquina

10
A A'

190

134
190
10

28
30 150 30 150 30 32 126 32
10 10 10 10 10
SECCIÓN AA' SECCIÓN BB' 56.8 56.6 56.6 56.6 56.6 56.8

BLOQUE A-20 SARDINEL RB MEDIO

190 190

28 134 28 28 134 28
28

BHN A-20

56,7 56,6 56,7


Sardinel RB Medio A A'

10
R=12
8
190

190

134

10
28

32 126 32 10 10
56,7 56,6 56,7
SECCIÓN AA'

BLOQUE A-20 SARDINEL RB ZUNCHO

B'

390 190 390

189 12 189 38 43 28 43 38 189 12 189


BHN A-20
Sardinel RB
Zuncho/Dintel A' A'
38 43 28 43 38
190

190
64
45

8
19
R=

10 10 10 10 10
SECCIÓN A4' SECCIÓN BB' 56.8 56.6 56.6 56.6 56.6 56.8

128
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 129

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

2.2.- Acabado
Según su acabado los bloques se clasifican en:
V: cara vista. Bloque adecuado para su uso sin revestimiento
E: a revestir. Bloque que quedará cubierto por un revestimiento para su uso final

2.3.- Índice de macizo


Según su índice de macizo los bloques pueden ser:
H: bloque hueco. Bloque cuyo índice de macizo está comprendido entre 0,40 y 0,80
M: bloque macizo. Bloque cuyo índice de macizo es superior a 0,80

3.- CATEGORÍA
La categoría viene definida por la resistencia del bloque a compresión. De esta forma tenemos
las siguientes:

RESISTENCIA MEDIA (N/mm2) INDIVIDUAL (N/mm2)


R3 3 2,4
R4 4 3,2
R6 6 4,8

4.- GRADO
El grado viene definido por la capacidad que tiene el bloque para absorber agua, pudiendo ser:

GRADO ABSORCIÓN MÁXIMA MEDIA (%) ABSORCIÓN MÁXIMA


INDIVIDUAL (%)
I ≤9 ≤ 11
II Sin limitación Sin limitación

5.- ABSORCIÓN DE AGUA POR CAPILARIDAD


Es la capacidad del bloque para succionar agua durante un tiempo de 10 minutos.
La absorción de agua por capilaridad solamente es aplicable a los bloques cuyo acabado sea
cara vista. Para la obtención de la absorción de agua por capilaridad se emplean indistintamente
dos fórmulas, las unidades a utilizar y los límites admisibles en cada caso, dependiendo de las
unidades de los datos de entrada, según se muestra en la siguiente tabla:

FÓRMULA CW,S= [(mso,s – mseco,s)x100] / (As xtso0,5) CW,S= [(mso,s – mseco,s)x106] / (As xtso0,5)
mso,s gr gr
mseco,s
UNIDADES
As cm2 mm2
tso min s
Valor 5 65
medio
LÍMITES
Valor 7 90
Individual

129
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 130

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

6.- AISLAMIENTO TÉRMICO


La conductividad térmica de los bloques obtenida según criterios de la tabla 2.8 del Anexo 2 de
la Norma Básica de la Edificación, Condiciones Técnicas de los Edificios NBE – CT – 79, es
aproximadamente la siguiente:

BLOQUE Conductividad térmica en kCAL/h.m.ºC


A – 30, A – 20, A -15 0,38
A – 10 0,45
A – 7,5 0,48

En la tabla siguiente se recogen los valores del coeficiente K de transmisión térmica


(kcal/m2.h.ºC) de distintos muros, calculados en base a los datos anteriores:

TIPO DE MURO Visto en ambas caras Enfoscado a una Enfoscado a dos Visto a ambas caras
cara con 1,5 cm caras con 1,5 cm y macizo
cada una
Muro de una hoja con bloque A - 30 liso 1,04 1,03 1,01 2,26
Muro de una hoja con bloque A - 20 liso 1,43 1,40 1,38 2,79
Muro de una hoja con bloque A - 15 liso 1,76 1,72 1,69 3,16
Muro de una hoja con bloque A - 10 liso 2,50 2,42 2,35 3,64
Muro de una hoja con bloque A - 7,5 liso 2,98 2,87 2,77 3,93

7.- AISLAMIENTO ACÚSTICO


En la siguiente tabla se dan los valores de pérdida de decibelios, calculados según la Norma
Básica de la Edificación, Condiciones Acústicas de los Edificios NBE – CA – 88.

TIPO DE MURO Visto en ambas caras Enfoscado a una Enfoscado a dos Visto a ambas caras
cara con 1,5 cm caras con 1,5 cm y macizo
cada una
Muro de una hoja con bloque A – 30 liso 50 51 53 63
Muro de una hoja con bloque A – 20 liso 41 44 46 53
Muro de una hoja con bloque A – 15 liso 38 40 43 48
Muro de una hoja con bloque A – 10 liso 37 38 41 42
Muro de una hoja con bloque A – 7,5 liso 36 38 40 38

130
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 131

F I C H A T É C N I C A B L Q - 1

8.- RESISTENCIA AL FUEGO


La resistencia al fuego de muros y tabiques de fábrica de bloques de hormigón, se define en la
Norma Básica de la Edificación NBE CPI -96, Condiciones de Protección contra Incendios en los
Edificios, apéndice 1, tabla 3.
Para los bloques de cámara simple, árido calizo y sin revestir, los valores que allí figuran son los
siguientes:

Espesor nominal (cm) Grado de resistencia al fuego (RF)


10 60 minutos
15 90 minutos
20 180 minutos

Nota 1: Una capa de yeso de 1,5 cm permite aumentar la RF en 30 minutos.


Nota 2: Aunque no figura específicamente en la NBE-CPI-96 al bloque de 30 se le atribuye
normalmente un grado de resistencia al fuego de 240 minutos.

9.- INSTALACIÓN
Para la puesta en obra de los bloques de hormigón se recomienda visitar la documentación de la
Asociación Normablock, siguiendo los siguientes enlaces desde la página web de Tubos
Borondo, S.A.:

www.borondo.es Asociaciones a las que pertenecemos Normablock

10.- MARCADO
Los bloques se marcan mediante una etiqueta identificativa en cada uno de los palets de
embalaje, con los siguientes conceptos:
- Referencia al fabricante
- Referencia a la instalación de fabricación: FC ó FV
- Referencia al producto: Bloque de hormigón de áridos densos
- Referencia al índice de macizo
- Referencia a la fecha de fabricación en la forma año.mes.día (AA.MM.DD)
- Referencia al acabado
- Referencia a su categoría
- Referencia a su grado
- Referencia a su tipo
- Referencia a sus dimensiones

131
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 132

132
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 133

ADOQUINES

A-1. Adoquines de hormigón según


Norma UNE 127 015: 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . 135

A-100. Recomendaciones de instalación . . . . . . . . . . 137

133
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 134

134
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 135

F I C H A T É C N I C A A - 1

ADOQUINES
ADOQUINES DE HORMIGÓN
SEGÚN NORMA UNE 127 015: 2001

DEFINICIÓN
Elementos prefabricados de hormigón destinados a la pavimentación de superficies, constituidos
por dos capas, una de hormigón en masa y otra de mortero de acabado en su cara vista para
mejorar sus condiciones estéticas y de durabilidad, fabricados en base a la norma UNE 127 015:
2001.

DENOMINACIÓN
Los adoquines se denominan mediante la combinación de los conceptos señalados en la
siguiente tabla:

REFERENCIA CONCEPTOS
Referencia al producto ADOQUÍN
Nombre comercial BÉTULO, UNI, CUADRADO, HISTÓRICO...
Espesor (cm) 8ó6
Clase de abrasión H, I ó F
Color AMARILLO, BLANCO, NEGRO, GRIS …
Referencia a la norma de aplicación UNE 127 015: 2001

Ejemplo: ADOQUÍN BÉTULO 6 GRIS H UNE 127 015: 2001

GEOMETRÍA, DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS

ESPESOR
TIPO ADOQUÍN LONGITUD ANCHURA ESPESOR DE LA CARA Peso aprox.
(mm) (mm) (mm) SUPERFICIAL (Kg)
(mm)
BÉTULO 198 (± 2) 98 (± 2) 60 (± 3) ≥4 2,50
80 (± 3) ≥4 3,50
UNI 243 (± 2) 105 (± 2) 60 (± 3) ≥4 3,30
80 (± 3) ≥4 4,40
CUADRADO 98 (± 2) 98 (± 2) 60 (± 3) ≥4 1,30
80 (± 3) ≥4 1,70
HISTÓRICO 120 (± 2) 120 (± 2) 60 (± 3) ≥4 1,95
80 (± 3) ≥4 2,60
120 (± 2) 90 (± 2) 60 (± 3) ≥4 1,46
80 (± 3) ≥4 1,94
180 (± 2) 120 (± 2) 60 (± 3) ≥4 2,92
80 (± 3) ≥4 3,90
YEBES 240 (± 2) 120 (± 2) 60 (± 3) ≥4 3,90
80 (± 3) ≥4 5,20

135
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 136

F I C H A T É C N I C A A - 1

ABSORCIÓN DE AGUA
La Absorción de agua Wa, determinada según el Anexo B de la Norma UNE 127 015: 2001, no
sobrepasará el valor del 6 %.

RESISTENCIA A ROTURA
La resistencia a rotura se determina según el Anexo C de la Norma UNE 127 015: 2001. Se
establecen las siguientes limitaciones:
- Valor medio de la muestra: ≥3,6 MPa.
- Valores individuales:
≥2,9 MPa
≥250 N/mm (carga de rotura por unidad de longitud).

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
La resistencia a la abrasión se comprueba mediante el método del disco ancho descrito en el
Anexo D, de la norma UNE 127 015: 2001, estableciendo las siguientes clases:

CLASE MARCADO REQUISITOS


1 F No necesario
3 H ≤ 23 mm
4 I ≤ 20 mm

INSTALACIÓN
En la ficha técnica A-100 se especifican las recomendaciones para la instalación de adoquines.

MARCADO
De las piezas embaladas, se realiza un marcado o etiquetado por palet de adoquines,
incorporando los siguientes conceptos:
- Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV
- Identificación de la fecha de fabricación en la forma año – mes – día (AA.MM.DD)
- Identificación de las clase de adoquín respecto a la abrasión (F, H o I)
- Identificación de la norma de referencia (UNE 127 015: 2001)
- Identificación del producto: Referencia-Nombre Comercial-Espesor
- Fecha prevista para su uso en la forma año-mes-día (AA.MM.DD)
- Color
- Cantidad (en m2) que compone el paquete

Ejemplo: suponiendo un adoquín Bétulo de espesor 6 cm, destinado a su uso en áreas de tráfico
intensivo, de color amarillo, fabricado el día 24 de noviembre de 2003, cuyo uso previsto sea para
28 días después de su fabricación.

Etiqueta: NORMA UNE


FV 127 015: 2001

ADOQUÍN BÉTULO 6
COLOR AMARILLO 13,2 m2
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN H
FECHA DE FABRICACIÓN 03.11.24
FECHA DE USO 03.12.22

136
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 137

F I C H A T É C N I C A A - 1 0 0

ADOQUINES
RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN
Para proyectar y ejecutar pavimentos de adoquines, hay que tener en cuenta varios factores
como son los siguientes:
a) Utilización prevista del pavimento: la utilización final del pavimento es condicionante
fundamental para el proyecto y la ejecución del mismo, debiendo analizar el tipo de tráfico
que va a circular por él. De esta forma las ejecuciones de pavimentos destinados a tráfico
urbano y los destinados a tráfico industrial, o de otro tipo, serán completamente distintas
en lo referente al tipo de adoquín a usar y a los requisitos de las capas inferiores del firme.

b) Tipo de firme a utilizar: los firmes se pueden clasificar en firmes flexibles y firmes rígidos,
dependiendo del tipo de las capas que los componen. La utilización de uno u otro tipo está
relacionada con el reparto de cargas que se quiera conseguir. Un firme flexible suele estar
constituido por una base granular, mientras que uno rígido suele incorporar una base de
hormigón.

c) Elementos que componen el firme: el firme está compuesto por una serie de capas
superpuestas de diferentes materiales y espesores, dependiendo del uso que se vaya a
dar al pavimento y de las características del resto de las capas. Estas se pueden
identificar en:
- Explanada
- Subbase
- Base
- Pavimento (constituido a su vez por la cama de apoyo del adoquín y el propio adoquín)

ADOQUINES

CAMA DE ARENA

BASE

SUBBASE

EXPLANADA

137
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 138

F I C H A T É C N I C A A - 1 0 0

2.- EJECUCIÓN
La ejecución de los pavimentos de adoquines se va a diferenciar entre las distintas capas que
componen el firme.

2.1.- Explanada
Su función principal es la absorción de las cargas producidas, por lo que la resistencia de la
misma es un factor condicionante para la elección del resto de las capas.
La explanada debe estar seca y bien drenada. Este elemento del firme debe compactarse
correctamente, una vez se ha retirado la materia orgánica que pueda existir. Si la explanada no
posee la resistencia adecuada, debe mejorarse la misma, realizando estabilizaciones,
ejecutando una explanada seleccionada de pequeño espesor, o bien mediante el uso de
geotextiles.

2.2.- Subbase
La función de esta capa es la de servir de cimiento al firme. En la mayoría de los casos es
fundamental la ejecución de la misma, si bien, dependiendo de la calidad de la explanada, de
las intensidades del tráfico o las cargas que se deban soportar, puede o no ser necesaria.
La subbase se ejecuta compactando tongadas de pequeño espesor (aproximadamente 10 cm)
para así conseguir la compacidad adecuada de la misma. Este factor es de suma importancia,
debido a que una compactación incorrecta da lugar invariablemente a un pavimento que fallará
en su puesta en servicio.

2.3.- Base
La base es la capa del firme que absorbe la mayor parte de los esfuerzos verticales, por lo que
constituye el principal elemento resistente del firme. La elección del material componente de esta
capa esta condicionado por la utilización prevista del pavimento.
El acabado de la base debe ser lo mas estricto posible, permitiendo, como máximo, unas
desviaciones en la superficie de la misma respecto a lo proyectado, inferiores a 1 cm.
Antes de la colocación de la cama de arena para los adoquines, se debe comprobar que la base
cumple las especificaciones asignadas a la misma.
La base debe prolongarse hasta el encintado de bordillo del pavimento.

138
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 139

F I C H A T É C N I C A A - 1 0 0

2.4.- Cama de apoyo


El comportamiento final del pavimento de adoquín va a depender de la ejecución de la cama de
apoyo, con una influencia muy directa del contenido de humedad, por lo que una vez ejecutada
la cama se debe proceder a la colocación, lo mas pronto posible, de los adoquines, reduciendo
de esta forma los cambios de humedad que se puedan producir.
La cama de apoyo tiene que presentar una superficie uniforme en cuanto a nivelación y espesor,
por lo que se suele ejecutar mediante el uso de listones de nivelación, con unas guías laterales,
en sentido longitudinal.
Las roturas de los adoquines, o las deformaciones en el pavimento, van directamente
relacionadas con el espesor de la cama. Este espesor debería ser aproximadamente de 4 ± 1 cm
de forma uniforme. Por ello la capa base debe estar perfectamente ejecutada, ya que
irregularidades en la misma afectarán directamente al espesor de la cama de apoyo, y por
consiguiente se pueden producir las roturas o deformaciones mencionadas.
Si una cama de apoyo presenta un espesor inferior al mencionado, es muy probable que se
produzcan roturas en los adoquines al pasar las cargas, o por el contrario, si el espesor es
excesivo, se producirán deformaciones en el pavimento.
Se debe prestar también especial cuidado en no pisar la cama de apoyo una vez que se ha
ejecutado su extensión y nivelación final.

2.5.- Colocación de los adoquines y acabado final


La colocación de los adoquines puede realizarse mediante medios mecánicos o manuales. La
utilización de uno u otro medio está condicionada por las dimensiones del pavimento, la estética
deseada o la alineación del mismo.
El inicio de la colocación de los adoquines debe ser a partir de uno de los bordes del pavimento
(encintado de bordillo por ejemplo) o contra un elemento provisional, si el anterior aún no esta
ejecutado (hilo tenso simulando el borde del pavimento).
Cuando se están colocando los adoquines sobre la cama de apoyo, se debe tener cuidado de
hacerlo de forma que el adoquín apoye de forma uniforme sobre su base inferior, evitando que lo
haga con alguna de sus aristas.
Cuando los adoquines ya han sido dispuestos sobre la cama de apoyo, se debe proceder a su
compactación y posterior sellado de juntas con arena.
Para la compactación de los adoquines, se procede a rellenar con arena la mitad de las juntas
entre adoquines, realizando posteriormente una segunda compactación cuando las juntas están
completas.
Cuando los adoquines ya han sido compactados con las juntas a medio sellar, se procede al
sellado final de las mismas con arena, extendiendo ésta sobre la superficie del pavimento y
barriendo con escobas para que entre en las juntas y se rellenen. Esta operación debe realizarse
las veces necesarias para su completo sellado. En este momento, como se ha comentado, se
realiza la segunda compactación, ayudando a que la arena extendida penetre aún más en el
espacio entre adoquines. La arena sobrante nunca deberá eliminarse mediante riego con agua,
sino mediante un barrido de la superficie.
Antes de la compactación final y sellado completo de las juntas, no se debe someter al pavimento
a ninguna carga (incluidas las del transporte de adoquines con la maquinaria de obra), evitando
de esta forma deformaciones ya antes de su puesta en servicio y roces entre las piezas que
pueden dar lugar a roturas de aristas y desprendimientos del material en los bordes.

139
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 140

140
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 141

F I C H A T É C N I C A C C

GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

1.- GESTIÓN DE CALIDAD


Para la gestión de la calidad, Tubos Borondo, S.A. cumple con los requisitos de la norma UNE -
EN ISO 9001: 2000, norma en base a la cual la empresa posee el Certificado de Empresa
Registrada por parte de AENOR nº: ER – 0798/2001.

2.- CONTROL DE CALIDAD


2.1.- CONTROL DE MATERIAS PRIMAS

2.1.1.- Control de áridos


- certificados de ensayos aportados por los proveedores de áridos
- control de recepción diario del árido
- granulometrías internas

2.1.2.- Control de cemento


- certificados mensuales aportados por el proveedor
- compras de cemento únicamente a proveedores con marca AENOR de producto

2.1.3.- Control del acero


- certificados de ensayos del proveedor en cada entrega
- controles de recepción.

2.2.- CONTROL DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS

2.2.1.- Control del hormigón


- control diario de las dosificaciones
- control de la resistencia del hormigón

La toma de muestras de hormigón se realiza en las producciones de tubos, marcos y galerías. En


los bloques, bordillos y adoquines se puede verificar la propia resistencia de los productos
finales mediante ensayos destructivos de los mismos.
El control de la resistencia del hormigón se realiza mediante la elaboración de probetas de
Ø15 x 30, las cuales se rompen a compresión, comparando los resultados con la resistencia
característica (fck) declarada para cada producto.

La obtención de resultados se realiza mediante dos métodos:


- método estándar (es el método que se aplica si no se solicita el método alternativo)
- método alternativo (solamente se aplica a petición previa del cliente antes de la realización de
los productos)

141
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 142

F I C H A T É C N I C A C C

Método estándar
Se basa en elaborar 6 probetas semanales, las cuales se ensayan a compresión a las edades
siguientes:
• 2 probetas a 7 días
• 2 probetas a 14 días
• 2 probetas a 28 días

Sobre los resultados obtenidos a 28 días se realiza la media, dando ésta como la resistencia del
hormigón del lote de control.

Método alternativo
Este método se basa en aplicar el control estadístico del hormigón definido en el artículo 88.4. de
la Instrucción de Hormigón estructural EHE ampliado con los criterios especificados en la Orden
del Ministerio de Ciencia y Tecnología del 21 de noviembre de 2001.

Este control se basa en los siguientes puntos:


1.- establecer el lote de control y el número de amasadas
2.- establecer el número de determinaciones (probetas) por cada amasada
3.- obtener los resultados de cada amasada (media de las roturas de las probetas que
componen la amasada)
4.- Determinación del recorrido relativo (r)
5.- determinación de la constante KN
6.- Obtención de la resistencia característica estimada (fest)

2.2.2.- Control de las armaduras


- control diario de la geometría de las armaduras

2.3.- CONTROL DE PRODUCTOS FINALES

2.3.1.- Control de tubos


- Tubos fabricados según norma UNE
Los tubos fabricados por Tubos Borondo, S.A. según la norma UNE 127010: 1995 están
en posesión de la marca AENOR de producto certificado nº: 045 / 000076.

Esta certificación se realiza aplicando los criterios de control especificados en el


Reglamento Particular de la Marca AENOR para Tubos de Hormigón (RP - 45.05). En este
documento se especifican los ensayos y frecuencia de los mismos que se deben realizar
sobre los tubos de hormigón, como son los siguientes:
• Absorción de agua
• Inspección visual de acabado
• Características geométricas
• Resistencia al aplastamiento
• Estanquidad del tubo único
• Estanquidad de la junta montada
• Recubrimiento de hormigón
• Comprobación del armado

- Tubos fabricados según norma ASTM y Pliego M.O.P.U de 1986


En estos, los ensayos realizados y su frecuencia son los mismos que los especificados
para los tubos UNE, pero siguiendo la valoración y comparación con su normativa
correspondiente (ASTM y Pliego M.O.P.U.)

142
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 143

F I C H A T É C N I C A C C

- Tubos machihembrados (circulares y ovoides)


Los ensayos realizados sobre estos tubos son los que se recogen a continuación,
manteniendo la frecuencia de ensayo especificada en el Reglamento AENOR de tubos
de hormigón (R.P. 45.05):
• Inspección visual de acabado
• Características geométricas
• Absorción de agua
• Resistencia al aplastamiento

2.3.1.- Control de pozos


• Comprobaciones dimensionales diarias
• Pruebas de carga para módulos circulares (longitud superior a 1 m)
• Absorción de agua

2.3.3.- Control de marcos y galerías


Controles dimensionales diarios de las siguientes características:
• Altura interior
• Anchura interior
• Longitud útil
• Espesor de pared
• Diferencia de generatrices opuestas

2.3.4.- Control de bordillos


Los bordillos rectos de Tubos Borondo, S.A. fabricados según la norma UNE 127 025:
1999, están en posesión de la marca AENOR de producto certificado nº: 045 / 000064.
Esta certificación se realiza aplicando los criterios de control especificados en el
Reglamento Particular de la Marca AENOR para Bordillos de Hormigón (RP - 45.03). En
este documento se especifican los ensayos y frecuencia de los mismos que se deben
realizar sobre los bordillos de hormigón, como son los siguientes:
• Absorción de agua
• Características dimensionales
• Resistencia a flexión

2.3.5.- Control de adoquines


Para el control de adoquines, Tubos Borondo, S.A. aplica los criterios definidos en el
Reglamento AENOR para Adoquines de Hormigón (RP – 45.08). Los resultados de
ensayo se comparan con la norma de referencia UNE 127 015: 2001. Los ensayos y su
frecuencia vienen definidos en el mencionado Reglamento y son los siguientes:
• Absorción de agua
• Características geométricas
• Resistencia a la rotura
• Resistencia a la abrasión

2.3.6.- Control de bloques


Los bloques de Tubos Borondo, S.A. fabricados según la norma UNE 41166 – 1: 2000,
están en posesión de la marca AENOR de producto certificado nº: 045 / 000078.
Esta certificación se realiza aplicando los criterios de control especificados en el
Reglamento Particular de la Marca AENOR para Bloques de Hormigón (RP - 45.02). En
este documento se especifican los ensayos y frecuencia de los mismos que se deben
realizar sobre los bloques de hormigón, como son los siguientes:
• Absorción de agua
• Absorción de agua por capilaridad
• Características geométricas
• Resistencia a compresión

143
BorondoManualTécnico4c 21/9/04 13:26 Página 144

144
Documento1 21/9/04 14:04 Página 3

Tubos Borondo, S.A. se reserva la potestad de alterar las dimensiones


y características de los productos reseñados, introduciendo en sus
prefabricados aquellas modificaciones que estime conveniente para su
perfeccionamiento.
Documento1 21/9/04 14:04 Página 4

Doctor Esquerdo, 125 - 1ª planta


28007 Madrid.
Tel. 91 409 20 20. Fax 91 574 49 95
e mail: borondo@borondo.es
http: www.borondo.es

FÁBRICA DE CAMPO REAL:


Avda. Circunvalación, s/n. P. I. Borondo
28510 Campo Real (Madrid)
Tel. 91 876 53 30. Fax 91 876 53 34

También podría gustarte