Está en la página 1de 17

ORGANIZACIÓN DEL SSS SOCIAL INTEGRAL

Establece lo que corresponde las prestaciones del SS Social.

El SSS Integral está dividido en 4 subsistemas de prestación que son:

1. Sistema General de Pensiones (SGP)


2. Sistema de Seguridad Social en Salud (SSSS)
3. Sistema de Riesgos Profesionales (SRP)
4. Sistema de Servicios Sociales Complementarios (SSSC)

SON LOS 4 SISTEMAS DE PROTECCION.

1) Sistema General de Pensiones (SGP).

Igualmente tiene una excepción, que son los regímenes exceptuados, el Art 279 de la ley 100 de 1993, determina cuales
son los regímenes exceptuados (hay que consultar personalmente, para mirar los regímenes). Es decir no están
incorporados en el SSSI, Igualmente que en virtud del acto administrativo 10/2005, se entiende que con esa reforma
Constitucional, se establece que únicamente quedan vigentes, 2 régimen exceptuados, que son:

1. el de la Presidencia de la República
2. y el de la Fuerza Pública.

Como se organiza o se estructura el SGP, a partir de un modelo Dual: 2 regímenes:

a) El RPM. Con prestación definida y el


b) RAIS. (el régimen de ahorro individual con solidaridad)

Donde lo vamos a encontrar estos regímenes pensionales, en la ley 100 de 1993, el RPM, a partir de los Art. 31 al 51
de la ley 100 de 1993

Y el RAIS, lo vamos a encontrar, en el título 3ro desde el Art. 59 hasta el Art. 84, de la ley 100 de 1993

En el RPM y en el RAIS, vamos a encontrar unas prestaciones que la doctrina que las conocen como:

PRESTACIONES ECONÓMICAS que son:

- PRINCIPALES,
- SUBSIDIARIAS Y
- OTRAS PRESTACIONES ECONÓMICAS. (no olvidar que, se dan en los dos régimen el RPM y en el RAIS)

RPM principales económicas: Serán las pensiones de Vejes; Pensión de sobrevivientes.

Las Prestaciones Económicas Subsidiarias: en el RPM se van a dar bajo la figura de las Indemnización Substitutivas:
Pensión de Vejes, de pensión de invalides, y de pensión de Sobrevivientes.

Mientras que en el RAIS, se conocen esas Prestaciones Económicas Subsidiarias bajo las Devoluciones de saldos de
pensión de vejez, de invalidez, de sobrevivientes.

Y otras Prestaciones Económicas: se entiende como las siguientes:

- Auxilio funerario
- Mesadas adicionales de pensión
- Incapacidades
- Y excepcionalmente Reembolso.

Prestaciones Económicas Principales; se dan para las dos, pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, pero
cambia su nombre por la forma en que se conceden, se habla de la devolución de la pensión de vejez, invalidez y
sobrevivientes, solo cambia la denominación o el nombre y tienen el mismo contenido.
En auxilio funerario se da; en los dos regímenes de igual manera.

El SGP NO existen prestaciones en salud, NO existen prestaciones asistenciales, la única prestación en salud o
asistencial que se genera en el SGP, es como EXCEPCIÓN, prestación es en salud es la VALORACIÓN QUE HACE
EL MÉDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL, DE LA ADMINISTRADORA DE PENSIONES, BIEN SEA
COLPENSIONES O CUALQUIERA ADMINISTRADORA DE FONDOS PRIVADOS de pensiones. Es la única prestación
asistencial que genera en SGP - del resto son puras Prestaciones ECONOMICAS.

Estas prestaciones que se generan en el SGP, sobre todo cuando protegen las Contingencias de Invalidez, y
sobrevivientes, tiene un ORIGEN COMÚN, el origen de la contingencia que protege la Invalidez y la muerte, se establece
por un origen común

Que es el Origen común: Todo aquel que se cause, y que afecte la salud, o la vida de una persona, pero esa afectación
no sea, ni con causa, ni con una consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad laboral.

CASO:

Una persona que tiene un cargo de secretaria, y tiene su vehículo de trasporte, (una moto o un automóvil), y sale de su
casa, al trabajo, y es ese trayecto hay un accidente de tránsito y en eso puso en riesgo su vida, queda en cuidados
intensivos, y en conclusión es que hay una Pérdida de Incapacidad Laboral (PCL) del 70% o más, por su puesto, esa
contingencia, ese accidente que le afecto su condición de salud, tiene un ORIGEN COMUN. El que le van a reconocer
por el 70 % de PCL, quien le van a reconocer la pensión de Invalidez laboral es el SGP.

CASO:

Una persona que está en su trabajo, adelantando su actividad normal de trabajo y tiene un dolor agudo bajo del vientre,
se hace el examen de médico de rigor, por urgencias y le determinan que se le presenta una apendicitis. Esa
enfermedad está catalogada como una enfermedad COMUN. Quien va a conocer a esta persona, esa apendicitis se
le concierte en peritonitis y fallece. ¿Quién va a reconocerle en este último caso de la pensión de sobrevivientes de
sus beneficiarios?, R/. Pues el SGP. Porque el origen de la contingencia es COMUN.

2) Sistema de Seguridad Social en Salud (SSSS). Como está organizado este sistema:

A través de un modelo dual, pero con una protección adicional, y se desarrolla a través de un Régimen Contributivo y
un régimen Subsidiario, pero igualmente existe una protección adicional que es para la POBLACIÓN POBRE NO
ASEGURADA, con los subsidios la oferta.

RC: Estarán todas esas categorías de trabajadores, dependientes e independientes, que tienen unos Ingresos, es decir
que tiene capacidad de pago para sufragar Cotizaciones al SSS Integral, y por lo tanto se generaran 2 tipos de
prestaciones:

1. Prestaciones Económicas. y
2. Prestaciones en salud o Prestaciones Asistenciales.

Respecto con las Prestaciones Económicas; tendremos tales como:

- Incapacidades
- Licencias de Maternidad y paternidad
- Los reembolsos

SGP: NOTA: Esos reembolsos se reconocen cuando el trabajador tenga la edad de Pensiones?

Los reembolsos, se reconocen exclusivamente cuando el trabajador o afiliado PAGO, los servicios médicos de la
valoración por parte del médico especialista en salud ocupacional, es muy excepcional (Porque cualquier fondo o de
Colpensiones privado, en el momento que él solicita practica la valoración, no tiene contrato vigente con ese
médico especialista en salud ocupacional o como un entidad y como es urgente el haga con sus propios
recursos, solicita la autorización para poder pagar con sus propios recursos y le generan el reembolso).
Debe mediar por autorización previa o escrita, deberá informar.

Por ejemplo a través de una oficio se escribe así: Señores fondo de pensiones o administradora de pensiones necesito
la valoración con el medico especialista en salud ocupacional en primera oportunidad y,

Colpensiones dice. Mire en este momento no tenemos contrato,

Entonces mediante otro escrito, se necesita autorización para practicarse esa valoración con el médico especialista y que
Colpensiones ordene y autorice pagar con sus propios recursos pero con la posibilidad de reembolsar ese recurso.

En materia de salud o asistenciales: son todas las Prestaciones que se desarrollen en el Plan de Benéficos en Salud
(PBS), con cargo a la UNIDAD DE PAGO POR CAPITACION.

Que pasaba antes de la sentencia T – 760 de 2008,

- teníamos lo que se conocía como el PLAN OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO.
- Y también teníamos UN PLAN OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIARIO.

Entonces el plan obligatorio de salud del RC (contenía mas que el RS), contenía una cantidad de prestaciones en salud,
por su puesto con mayores prestaciones en salud que el plan obligatorio de salud del RS.

Esa sentencia decía: No señor, sean personas que tengan capacidad de pago o que no tengan capacidad de pago que
tengan condiciones de pobreza y de condición de debilidad, manifiesta. Pues las dos personas se enferman
prácticamente o son potencialmente enfermas de las mismas enfermedades no tiene nada que ver, si tienen o no tienen
capacidad de pago.

Entonces la primera que se generó es la UNIFICACION del POS, esa fue la primera solución que se le dio importante en
ese sentido de ese SSS en Salud.

Y ya un poco más avanzado, cuando se entiende que el derecho de la salud es un D’ F, autónomo Perce, entonces se
crea la LEY ESTATUTARIA DE LA SALUD, se invierte el concepto del PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD. Una vez que
se unifico el plan de beneficios en salud, ya quedo UNO SOLO tanto para el RC, como para RS, se dice que existe una
en el POS, existe un MADEMECUM, o una descripción de todas las prestaciones asistenciales de todos los
medicamentos, de todos los procedimientos, de todos los elementos, que están descritos, entonces era una enunciación,
eso era lo que se decía POS, (si aparecía enumerado era POS, - lo que no estaba enumerado NO POS). Entonces se
generaba de ello, una LIMITACION, a ese ppio de PROGRESIBIDAD, a ese ppio de INTEGRALIDAD.

Como se invierte el Concepto: Lo que está relacionado, es lo que corresponde a la NO PBS, es decir el “NO PLAN DE
BENEFICIOS EN SALUD”. – Lo que está por fuera - ya no existe.

Lo que existe es el POS, PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD CON CARGA DE UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN.

Todo lo que está por fuera “es plan de beneficios en salud”.

Aplicación:

- Cirugías, procedimientos estéticos, (Lo que les gusta a los chicos) es NO PBS.

- Procedimientos quirúrgicos, medicamentos, elementos que se encuentren en proceso de investigación, y que por
tanto aun no tengan resultados y no hayan generado un control eficiente en la entidad que tiene a cargo
adelantar esos controles y esas verificaciones.
- por ejemplo: ¿en materia de medicamentos quien será? R/. INVIMA. Pues todos los medicamentos que
aparecen, expedidos o que pueden expedir las farmacias, pues deben tener UN REGISTRO DE INVIMA.

- Pero si está en fase experimental, se considerara que es: NO PBS.

- Procedimientos, elementos, que se presten en el exterior pero que hayan sido autorizados como tales, por las
entidades de control en nuestro país. Eso también es NO PBS
Que se busca: Que este listado lo que es NO PBS, cada vez se reduzca, para lograr una mayor cobertura, respeto de
esas prestaciones en salud.

En el RS y en la Población Pobre NO asegurada: que prestaciones se otorgaran: 41.31

Solo en prestaciones en salud o asistenciales.

Como excepción en materia de Prestaciones Económicas, será los reembolsos e igualmente bajo el cumplimiento de
acciones de tutela, el suministro de trasporte, alojamiento y alimentación, no son propiamente del sistema, porque se dan
Bajo el cumplimiento de una orden Judicial.

El sistema determina, que si se genera un desplazamiento para ser merecedora en tecnología en salud, de una
prestadora en salud, y no se puede desarrollar en el municipio del afiliado de los beneficiarios, trasladarse a otros
municipios quien asume los gastos de trasporte y los derivados, mantenimiento, alojamiento, y alimentación, la norma
dice que: CORRE A CARGO DEL AFILIADO, DEL USUARIO NO DEL SISTEMA.

En el RS, en salud, la población pobre no asegurada, excepcionalmente se pueden reconocer Prestaciones Económicas
cómo los reembolsos y el cumplimiento de un fallo de tutela, para establecer la responsabilidad, de la administradora de
los recursos del sistema de seguridad, es decir la responsabilidad del ADES, que reconozca y pague por esos recursos
que no hacen parte del plan de beneficios en salud (PBS).

Sábado 30 de marzo de 2019 Dr. Julio. Hora 8:30 de la mañana

El médico tratante de acuerdo a su diagnóstico, enfermedad, criterio, técnico científico, por lo cual el medico dirá, el
tratamiento a seguir es este. Y si necesita exámenes complementarios o si necesita que se generen radiografías, u otros
exámenes especializados etc…., entonces le prescribirán. Pero si el asunto no se desarrolla de las tecnologías de la
salud no se desarrollan en el medio (en nuestro municipio de pasto) y se necesita un nivel de atención superior, entonces
como no existe esa tecnología en salud aquí en pasto, la infraestructura etc…, y porque no se demanda esos servicios
como en otras ciudades, entonces el mismo sistema determina a través de su EPS, que genere una referencia que es
una revisión a otra ciudad.

LA NORMA dice: quien regenere los gastos de desplazamiento respecto del trasporte, manutención, alojamiento,
alimentación, es el usuario, allá (en otra ciudad) se le va a generar las tecnologías establecida del sistema. Conocidas
como el PBS (Plan de Beneficios en Salud). Esa es la vía ordinaria, la vía normal, la autopista donde se debe solicitar las
peticiones. Pero que ocurre por situaciones especiales, en concreto, especificas, que las padece una persona de sujeto
de derechos entonces pude acudir a otras vías.

Por ejemplo:

La acción de tutela, es para garantizar derechos en salud, cuando la EPS está en imposibilidad porque la norma no se lo
permite. Si es una tecnología de las que están descritas como NO PBS, SI la EPS lo hace pues sería ilógico porque le
va afectar su patrimonio, sus recursos, y por otro lado, si se habla de entidades públicas pues entraría en un tema penal
y disciplinario, un prevaricato por destinación especial diferente, porque la ley no se lo permite.

Entonces la acción de tutela, determina y dice: primero está el sujeto de derechos, (el ser humano) inclusive por
encima de la constitución y de la ley, y al estar encima de la constitución y la ley de los sujeto de derechos estable e
ejercicio del mecanismos de la acción de tutela, se le proteja esos derecho y en consecuencia se inaplique la ley, la
reglamentación, el derecho, y ese sujeto en concreto se le reconozcan esas tecnologías de la salud, esos
procedimientos, esos elementos que están por fuera, que se encuentran descritos, como PBS descritos en esa solución.

¿En caso de la tutela de medicamentos - en el trascurso del tiempo le receten otros medicamentos hay que hacer una
declaración en la tutela o hay que hacer otra nueva tutela por los otros medicamentos?

R/. Si, lo que ocurre, es que hay que mirar el contenido de la sentencia, donde nos va poder precisar si se falló solo para
ese medicamento o si se ordenó el tratamiento integral que es lo más idóneo, lo mas lógico, que un juez médico que
contiene esa profesión de la salud pues lo que diga es de brindar la atención integral que el médico tratante idóneo
considere necesario atender para esa afectación de salud. Sin importar que este dentro o fuera de ese PBS.
Un fallo de tutela solamente, cuando en las mismas reglas de procedimiento está en la obligación, pero esto NO porque
queda en firme. Puede ser REVOCADA – MODIFICADA, o CONFIRMADA por el SUPERIOR INMEDIATO. Y esto
siempre y cuando lo establezca la norma, cuales son las reglas de procedencia para que se aclare, pero son una reglas
TAXATIVAS, solo en ese sentido. Porque lo que no se puede buscar es cambiarle el sentido de la decisión.

La corte constitucional dice: lo que no se puede a través de una solicitud de declaración cambiarle el sentido de la
decisión.

Por eso en la mayoría, aquellos que son litigantes, la mayoría de acciones de tutela se pide la aclaración siempre se
queda, porque es irse en contra del criterio del juez, porque la mayoría de los jueces, son un poco caprichosos en el
sentido de que un 3ro, de una persona, que un extraño y le diga: mire usted no dijo las cosas correctamente y el juez le
dice: como que no dije las cosas correctamente. Pues casi no se genera ninguna aclaración por lo general.

¿Lo más correcto es hacer un incidente de desacato?, SI en ese punto del decreto reglamentario del mecanismo de
protección de D’ F. (Derechos Fundamentales), que es la acción de tutela, 2351 determina dentro de su procedimiento
que es necesario solicitar en 1er lugar el cumplimiento de la sentencia, el cumplimiento de fallo.

el cumplimiento de fallo, va respecto de la entidad que debía tratar porque si no habría un incumplimiento a la resolución
judicial, a la entidad, y cuando la entidad incumple entonces ahí si bien el 2do paso, que es, iniciar el incidente de
desacato. Es de realizar un procedimiento pequeñito, ante el incumplimiento.

¿Cuándo hay muchos desacatos?. Lo que hay que hacer es ante la ineficacia de la entidad pública, de la seguridad
social, no habría otra posibilidad, que siga generando una acción disciplinaria, ya que el incidente de desacato ya no es
contra de la entidad, es en contra del representante legal de la entidad y poder hacer unas sanciones directamente para
esa persona. Y solicitar que se adelante.

Hay una dificultades por supuesto porque las EPS, se ha vuelto un poco renuentes y habría que utilizar una medidas un
poco más fuerte, en el sentido de lograr que se genere el cumplimiento permanente de lo que está contenido la acción de
tutela.

Se podría pasar que se corra a la procuraduría? Si, iniciar un proceso disciplinario contra esos funcionarios públicos
pero, como las EPS, en la actualidad ninguna de esas EPS’ s pertenecen al sector público, la mayoría de esas EPS son
del sector privado, ¿ellos son sujetos disciplinables? R/. Porque prestan un servicio público, por esa razón la corte
constitucional a dicho una gran diferencia.

3ra la superintendencia de salud: a través de dos caminos

1°er. Camino respecto de las competencias que tiene la Superintendencia Nacional como JUEZ, las atribuciones
jurisdiccionales, que se le otorgaron a esa superintendencia, que es la delegada de asuntos jurisdiccionales y de
conciliación.

2°da. Es respecto de las funciones que le competen como funciones misionales a la Superintendencia Nacional de salud
que ejerce ACCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL.

Que es lo que está haciendo las personas que trabajan en este tema de generar el cumplimiento etc…, presentan la
ACCIÓN DE TUTELA, presentan el CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA, presentan el INCIDENTE DE DESACATO, y
presentan una QUEJA, no adelantan un proceso judicial NO, ante la superintendencia NO, sino que presentan una
QUEJA, ante la SUPERINTENDENCIA DE SALUD, pero se RECOMIENDA QUE: se presente la QUEJA VIRTUAL, NO
QUE SE LA PRESENTE AQUÍ AL DELEGADO QUE TIENE UNA OFICINA EN INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE
SALUD NO, PORQUE ES UN OPERARIO – ESE FUNCIONARIO (A) NO HACE ABSOLUTAMENTE NADA.

Entonces es Mucho mejor y más eficiente, se lo presenta de manera virtual, porque esa virtualidad como queja se va,
diletante a la Superintendencia Nacional de Salud – Bogotá. Y le asignan un código PQRS, y en el término de 5 o 7 días
ya le están enviando contestaciones y le están enviando requerimiento a la superintendencia. Y como la
superintendencia tiene mucho más fuertes a las EPS, ahí si le ponen juicio.
La superintendencia Nacional de salud: Es un camino para resolver asuntos del SS en salud. Asuntos que se van a
desarrollan a través de una vía de un proceso judicial, cuando, asume el conocimiento la superintendencia delegada para
asuntos jurisdiccionales y de conciliación – ahí funciona esa superintendencia como un JUEZ.

Y la otra - La superintendencia Nacional de salud; cuando recibe quejas en su función ya no como juez sino como
SUPERINTENDENTE, Es decir son funciones netamente misionales, derivadas de su función de inspección, de acción
de vigilancia y control.

Subsistema de Riesgos laborales: Es una mezcla – es una mixtura, de Prestaciones Económicas y Prestaciones en
Salud, son mixturas de las Prestaciones Sociales en Pensiones y el tema de Seguridad en Salud, pero con una diferencia
importantísima, el Origen de esas contingencias es de carácter LABORAL, específicamente, lo que corresponde a 2
posibilidades, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES.

CASO: Entonces, si es una persona, que adelantando una acción de minería legal, a pesar de todas las medidas de
precaución, que se adelantan en esa mina, resulta que con el paso del tiempo se le hace los exámenes, etc.., pero la
predisposición del cuerpo determina que esa persona empieza a tener enfermedades respiratorias, y miran , le hacen los
exámenes médicos y le dicen: Usted tiene una enfermedad respiratoria de Orden laboral de ésas que están
TAXATIVAMENTE en listadas, en la tabla de enfermedades laborales.

Entonces esta enfermedad que esta aquí, es la que padece el sujeto, y frente a esa enfermedad laboral, a esa persona le
diagnostican un % de PCL (Pérdida de Capacidad Laboral), del 70 %.

Va a reclamar que tipo de prestaciones? R/. Una Prestación Económicas y también serán:

- Prestaciones Económicas Principales


- Prestaciones Económicas subsidiarias
- y otras Prestaciones Económicas

Cuáles son las Prestaciones Económicas Principales: únicamente Pensión de Invalidez y Pensión de Sobrevivientes.

En el SG de Riesgos laborales No hay pensión vejez, por obvias razones, solo de Invalides y de Sobrevivientes.

EPS ----- PI
PS

PES ----- ARL ---.PUBLICA


. PRIVADA

ARL --- PRIVADA ------- DS – PI


PS

OPE (Prestaciones Económicas) -----. Incapacidades


. Indemnizaciones parciales
. Indemnizaciones permanentes parciales
. Indemnizaciones Definitivas
. Auxilio funerario
. Mesadas pensionales
. Reembolsos

No se reconocen las licencias de Maternidad ni de Paternidad.

Origen --- contingencias / laboral ----. AT / TE Laboral


. EL

Pensión en salud
Corte Suprema de Justicia: Dice Que: Se establece la COMPATIBILIDAD, entre la Pensión de Vejez, y la Pension de
Invalides de Origen LABORAL. (Cuando se habla que son compatibles se hace la referencia a que puede recibir,
percibir una pension de vejez, y pueden percibir una pension de Invalidez).

Siendo la pension de Invalides de origen laboral y la pension de vejes es de otro sistema y las dos quedan en su propia
forma autónoma de financiamiento pues son compatible pueden percibir.

Por ejemplo: Pueden ser: $ 5’000.000 una Pension y la otra $ 8’000.000 millones la otra Pension, no hay ningún
problema – NO es que se la reconocer la más alta NO.

Es más en un caso en concreto pueden estar, en cabeza de un solo sujeto de derechos tres (3) tipos de pensiones
pension de vejez, pension de invalidez y pension de sobrevivientes, sin ningún problema.

Esa persona cotizo 1.300 semanas de cotización, para su propia pension le reconocen su pension de vejez, su cónyuge
compañero (a) permanente, falleció, tiene derecho que le reconozcan la pension de sobrevivientes y le habían
diagnosticado una PCL del 50% y cumplió requisitos y le reconocieron la pension de invalides de ORIGEN LABORAL.

Las 3 pensiones pueden estar en cabeza de un solo sujeto de derecho. Sin ningún problema, ES LEGAL. Porque son
tres (3) orígenes diferentes, distintos. ¿Qué es lo que se quieres hacer en ese plan de desarrollo? R/: Quitar la
Jurisprudencia Permanente y Consolidada de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia porque por vía de
ley determinan, quitar esa posibilidad, de compatibilidad de esas 2 pensiones.

(Es decir si una persona tiene una pension de Invalides y una pension de Vejez, solamente que le reconozcan la de vejez
y si tiene la más alta entonces seguirá recibiendo la pension de vejez y dejara de percibir la pension de invalidez.)

De las PRESTACIONES EN SALUD. Característica importantísima: - EN EL SRL NO HAY PLAN DE BENEFICIOS


EN SALUD.

Es decir que para obtener la rehabilitación de un afiliado, de un usuario del SRL, producto una enfermedad laboral o de
un accidente de trabajo, se pude utilizar TODAS las tecnologías de salud para lograr su recuperación o su rehabilitación.
No hay PBS.

CASO: Entonces por ejemplo, si hay una prótesis, si hay una órtesis, si hay una tecnología en salud, por allá en
ESTADOS UNIDOS, en ALEMANIA, y se necesita, la ARL por supuesto, si el médico tratante la ordenado la ARL, debe
pues traerla de allá, e incorporarla acá. Por lo cual no hay PBS.

La protección en riesgos laborales por una CONEXIDAD, de una enfermedad NO laboral. Explicación:

CASO: Es una persona que tiene una predisposición en su ADN, de una predisposición de columna. Y resulta que esta
todos los días de lunes a sábado, sentado en un escritorio de manera permanente durante 10, 15 años, como tiene una
predisposición en su columna, por su puesto se le va presentar un problema de la columna lumbar, que ya lo va a
incapacitar, (los problemas de lumbalgias son supremamente, incapacitantes), entonces, esa enfermedad NO ESTA
DENTRO ENLISTADAS COMO ENFERMEDAD LABORAL.

Pero a esta persona por su actividad de trabajo permanente, se les desacerbó, ósea que empieza siendo una
enfermedad COMUN. Pero por la actividad del trabajo existe una CONEXIBILIDAD, entre esa enfermedad que no es
laboral, en ultimas con la actividad de trabajo.

En otras legislaciones como por ejemplo en MEXICO, SI SE PRESENTA, la posibilidad de que se acceda por parte del
SRL, la protección de esas enfermedades de esa manera. Entonces donde se evidencia eso? R/. En la historia clínica,
el médico tratante dispondrá todas las circunstancias.

En nuestra legislación eso no existe, es por eso que una persona que esta con esos problemas él dice: pero si esto me
pasa a mi es porque estoy permanentemente sentado y es por una actividad de trabajo, y va al médico especialista en
salud ocupacional de su EPS, y le dice: esto es una enfermedad COMUN. Va al a la junta de calificación de invalidez, y
la justa le dice. Esto es COMUN. Va a la ajunta Nacional y le dicen: esto es COMUN.
CASO: Si un profesor tiene problemas del manguito rotador se determinara que no es enfermedad laboral; pero si tiene
problemas del túnel del carpo es enfermedad laboral, pero del desgaste del maguito rotador, enfermedad común.
De acuerdo del médico que lo incapacita.

CASO: Si una persona está continuamente por su ocupación requiere estar de manera permanente en el computador y
haciendo trascripciones y cogiendo el maus etc…, y ya no lo pude hacer, de acuerdo a sus funciones de su ocupación, y
si es desgastante ya es demasiado incapacitante, la mano ya no la pude mover, entonces eso le va a conllevar a una
PCL del 50 % (si ya quedo inhabitada la mano), y esa es la única herramienta que tiene, entonces le queda en el 50%

Un ejemplo clásico: 38.00

CASO: un pianista que sufrió del túnel del carpo es muy incapacitante, pues ya tiene el 50 % de PCL, solo por ese
hecho, pude reclamar pension de Invalidez de origen laboral, pero resulta que ese pianista pues también puede ejercer la
docencia, puede ejercer otra actividad profesión u oficio, ¿y frente a esas actividades pueden ingresar ingresos
económicos? R/: Si sin ningún problema. Porque la ocupación por la cual se le genera la invalidez frente a esa
ocupación ya no lo está utilizando, y como docente y como contrato de servicios que tiene etc..., sigue adelantando las
cotizaciones al SSS de Pension y le reconozca la pension de vejez, hasta ahora, antes, de esa reforma, puede reclamar
pension de vejez, pension de invalidez, sin ningún problema.

El último sistema de protección es el que corresponde a los sistema de servicios sociales complementarios: lo
encontramos en el libro 4 de la ley 100 de 1993. Es un sistema muy novedoso, que no existe desarrollo legal, quedo en
el texto, en el papel.

¿Cuál es la finalidad que se persigue con ese sistema de los servicios sociales complementarios? R/: dice que
necesita o busca proteger a una población de la 3ra edad, paro no cualquiera, sino que se encuentre en condición de
calle (personas que están en la indigencia). Como se supone, (no hay nada de eso) que unos beneficios económicos a
través de unos subsidios y a través de unas protecciones en salud.

Análisis:

Son Personas totalmente desconocidas, son fantasmas que tiene la sociedad, porque cualquier persona va caminando y
mira a una persona de la 3ra edad, entonces lo que se hace es correr y seguir su camino. Entonces las personas de la
calle piden ayudan y ni si quiera se les presta atención.

Con la asistencia privada: se pone un carro para en la iglesia de la merced, 5:30 de la mañana y unos chiquillos entre
los 15. 17, 19 años todos estudiantes muy propositivos, los unos con unos vasos los otros con unos termos de chocolate
o café y los otros con una bolsa de pan. Por otro lado hay otra fundación por Santiago (son más dormilones a la hora de
las 9:00 de la mañana), chicos que llevan café, pan, chocolate, y por otra parte hay otra fundación religiosa, que les da ya
el almuerzo, tienen que hacer algunas actividades pero les dan un almuerzo, después a la hora de las 6:00 de la tarde,
también otra fundación de una comunidad cristiana, también les da una Sena. Entonces igualmente, uno no tiene que
entrar unos análisis un poco perversos, pues esas personas tienen desayuno, si quieren ese es un término de ejército, si
quiere repelar, pueden hacer a las 9:00 de la mañana, y de ahí otra vez, tiene su almuercito, y tienen su Sena. la
mayoría de los días de la semana.

Después de esos 20 años de servicios social complementarios, nació esta figura los famosos Beneficios Económicos
Periódicos Subsidiados (BEPS), como se creó, esos BEPS, como una especie de servicio social complementaria.

En Criterio del profe Julio: Para nada responde a esa filosofía establecida en la ley 100/93. Esos SS complementarios.
Se debe mirar el libro 4° y por ningún lado dicen que deben levantar un ahorro, que debe garantizarse el protegido su
beneficio económico, por ningún lado lo dice.

Lo que se busca en estos SS complementarios es generar una asistencia del Estado. Para esas personas que no tiene
esa posibilidad, por su edad, o por sus condiciones, de salud, salud mental, de adicción, etc... Ya no pueden. Y porque
son rechazados por la misma sociedad.

Mire si una persona (un indigente) queriendo los recursos, lo van a aceptar en un restaurante, las mismas personas
comienzan a decir: saquen a ese señor, la verdad es así.
Al ppio de solidaridad de pension, ¿porque es una amenaza? Porque el SSS Pensional, la solidaridad se traduce NO
como pension subsidiada, sino como SUBSIDIO A LA COTIZACIÓN. Antes se llamaba CONSORCIO PROSPERAR,
ahora le llama COLOMBIA MAYOR.

Que pasa con ese beneficio, deben cumplir requisitos de edad, de semanas de cotización, y a esas personas que
cumplen esos requisitos se inscriben a ese beneficio a ese COLOMBIA MAYOR, y el SISTEMA les complementa la
cotización para el RPM, para el sistema de pensiones.

Entonces ellos pagan.

- Si una persona quiere afiliarse a pension de vejez, pues paga $ 12.000 pesos.
- Pero si se quiere afiliar y cubrir pension de vejez y de invalidez de origen común, entonces paga $ 17.000 pesos.
- Pero si se quiere el combo completo, pension de vejez, pension de Invalides, y pension de sobrevivientes,
entonces se pagara $ 23.000 o $ 24.000 mil pesos.
- Eso es lo que debo aportar
- El resto lo coloca los $ 160.000 el (el sistema de Pensiones). Que es el SISTEMA DE FONDO DE SOLIDARIAD
PENSIONAL, Su cuenta SOLIDARIDAD.

¿Se puede Pensionar? SI, claro que se puede pensionar, el sistema le reconoce ese beneficio por 15 años, ose 750
semanas de cotización, de las cuales solo paga $ 25.000 o $ 27.000 pesos. Es un modelo supremamente bueno. Como
la persona debe tener entre 300 y 500 semanas de cotización, ósea 10 años cotizados + los 15 años de edad, son 25
años, en total 1.250 semanas de cotización. ¿Cuánto sacrificio tendría que hacer? R/. Únicamente un años, 50
semanas más y ya puede pensionarse.

Cuando hablamos del ppio de solidaridad, en el SGP, RPM, tenemos que decir que es un ppio EFICIENTE porque la
respuesta es igual a PENSION.

Pero que ocurre con la implementación de estos BEPS, desde la misma constitución, ahí nos metieron un GOLAZO, con
ese acto legislativo 01/2005, porque desde la misma Ctn. Quedo establecido que las personas que están en situación
falta de incapacidad de pago, pero que tienen la posibilidad de generar un ahorro, eso $ 25.000, 27, o 30.000 pesos, ya
no va ser pension sino que va hacer un beneficio económico periódico y ese BEPS es no pension, porque la reconocerán
cada dos (2) meses, dependiendo de los que tenga ahorrado, $ 40.000, cada dos(2) meses, $ 80.000 cada dos (2)
meses, $ 120.000 pesos cada dos (2) meses.

El plan de desarrollo quiere acabar con esto y dejar como los benéficos económicos periódicos de solidaridad (BEPS)
como el concepto de solidaridad por excelencia.

Sistema general de pensiones (SGP).

Va a responder a la protección de contingencias de origen común, es decir, las que se presentan en un sujeto de Ds’ y
que afectaran su capacidad económica, por condiciones de vejez, salud, o por una muerte, sin que tenga que ver, para
nada en accidente de trabajo o de una enfermedad laboral.

El SGP se maneja a través de un modelo DUAL, y ese MODELO DUAL se traduce en 2 regímenes:

1) El RPM, CON PRESTACION DEFINIDA


2) EL RAIS.

1. RPMPD. que significa:


a) Es un régimen solidario, que previamente y bajo el cumplimiento de unos requisitos y de unas condiciones, los
afiliados o sus beneficiarios, pueden reclamar una pension de vejez, de invalidez, o de sobrevivientes. Esta
Previamente definido.

¿Quién define o se reconoce esa pension? quien define es la LEY.

Y cuando se habla de Prima Media: Se entiende que deberá realizarse una liquidación de pension, en la que se van a
conjugar varios aspectos:
1. Cumplimientos de requisitos
2. O pension del monto de la pension que equivale el % o taza de remplazo (es lo mismo), de la pension monto
de cotización (es muy distinta).
3. Obtención de Ingresos Base de Liquidación (IBC), y esa sumatoria de todos los aspectos me van a generar el
valor de la pension: W. (V.P), de la pension de la vejes; de la pension de la invalidez; y de la pension de
sobrevivientes. Este valor que se da es el infinito y más allá.

Sobre todo en materia de pension de vejez, en materia de Invalidez y en materia de sobrevivientes.

- En materia de pension de vejez se otorga en forma (ese valor de forma) VITALICIA.


- En pension de sobre vivientes, PARA ALGUNAS PERSONAS.
- Y en pension de invalidez, mientras subsisten las causas que originan esa invalidez, se reconocerá esa pension.

Descanso

El RPM: características.

1. Régimen solidario: Cuando se aplica esa solidaridad Intergeneracional y también se aplica la solidaridad
intergeneracional.
2. Ese RPMPD, Constitución enfermedad común: se desarrolla a través de la Ctn de un fondo común de naturaleza
pública pero frente a esa característica que determina la ley que es un fondo común de naturaleza se constituye
que es necesario tener en cuenta el contenido de la sentencia C – 378 de 1998 en la cual esa frase
NATURALEZA PUBLICA, no pude ser entendida que ese fondo de los recursos que están aquí, en este fondo
común no le pertenecen a la Nación. Al Estado No son, no hacen parte de recursos públicos sino que eso
recursos que están incluidos en esos fondo común son de propiedad del sistema, en otras palabras esos
recursos atienden una finalidad o destinación específica,
3. El Estado: Es el responsable de los pagos de las pensiones de ese RPM.

Tal vez la más importante de todo el SS Social, Pension de vejez: en RPMPD, necesita de ese cumplimiento, de
exquisitos y son:

a) La edad
b) Semanas de Cotización

Cambia el concepto o el lenguaje, ya no habla tanto de la importancia o darle la importancia del tiempo de servicios que
haya prestado en una entidad, una persona ya en el lenguaje cambia porque determina es; cuantas semanas de
cotización tiene o se incorpora un concepto de FINANCIAMIENTO.

En la prestación de servicio del sector público, (ley 33 del 1985 como se pensionaban en el servicio público – decía: 20
años de servicio público y listo). Hablaba solamente de ser servidor público de calidad y prestar los servicios a ese
Estado. Por eso el concepto de financiamiento es muy importante.

Cuando se habla de edad y de semanas de cotización, la norma no hace otra cosa que señalar los MÍNIMOS – una
EDAD MÍNIMA – Y unas SEMANAS DE COTIZACIÓN MÍNIMAS. Por los tanto ya estará en cabeza de cada usuario, de
cada afiliado, permanecer en su condición de cotizante o afiliado cotizante o reclamar su derecho pensional.

a) La edad: Existe una distinción entre el cumplimiento de edad en los Hombre y en las Mujeres, una distinción que
en nuestra legislación responderá a un trato de discriminación histórica que se le ha generado a la Mujer, (hasta
hace poco 1957, es que pueden ejercer el derecho al voto, antes NO, hasta hace poco, la edad alcanzar la
mayoría de edad a los 18 años para ellas no ocurrían lo mismo, porque para ellas la mayoría de edad era a los
21 años. Un trato discriminatorio.
- Un 3er aspecto igual, es el concepto de la doble jornada laboral, que siempre ha tenido la mujer. Y como se
desarrolla esa jornada doble laboral: la mujer de lunes a domingo es la primera la que se levanta tipo 4:30 a
5:00 de la mañana porque tiene que dejar todo listo antes de que los hijos y el esposo se levante. Y tiene que
alistar a los hijos y tiene que alistar al esposo, dejar preparado el desayuno, les dio de comer a los hijos y al
esposo, y dejar casi listo el almuerzo, y sale igual con el esposo adelantar actividad de trabajo, ya no es que la
mujer se quede en la casa, porque se requiere se necesita tener ingresos económicos adicionales, porque ya es
imposible sin los recursos del salario mínimo, las circunstancias de economía de mercado, y de los sistemas de
producción pues ya no es posible poder solventar esas necesidades. 12.45

Por ejemplo hoy en día, todo el mundo tiene celular, por una necesidad, y el día que se queda sin el celular en la
mañana, en la tarde, o un día entero. Es el acabose para cualquier persona, como si le faltara algo, una mano, un
apierna, etc…, así se volvió de necesario el celular, entonces ¿quién nos impuso esa necesidad? R/. El mismo
mercado, el mismo sistema de producción, y de sociedad de consumo que se creó, hace 30 años atrás igual estábamos
sin celular sin nada, sin ningún problema. Y así se va seguir en esa dinámica, y entonces sale a trabajar (la mujer) a
medio día y tiene que llegar a seguir preparando los alimentos, y le dan los alimentos a los hijos y al esposo, y por la
tarde vuelve a trabajar, a las 6:00 o 6.30 vuelve a mirar que es lo que le pasa con los hijos, las tareas de los hijos, vuelve
a revisar todo el contexto, dejar acondicionado para el día siguiente, es la primera que se levanta y la última que se
acuesta. Eso es lo que corresponde la jornada laboral.

Teniendo en cuenta todas esas circunstancias, entonces se estableció que el hombre, el cumplimiento de la edad que es
a los 60 años y las mujeres a los 55 años. Es decir 5 años antes que los hombres. 15.20

La corte constitucional hace el análisis de un tratamiento discriminatorio social, histórico, de la sociedad con la mujer, los
intervinientes cuando se hizo el examen de constitucionalidad de esta afectación no falto un hombre que presento una
demanda de constitucionalidad, diciendo que ahí atentaba contra el ppio y el derecho fundamental y a la igualdad, que
como es posible que los hombre a los 60 y las mujeres a los 55 años, que deberían ser los dos a los 55 años. Entonces
unos de los intervinientes si habla de la razón válida de que la mujer es el único ser que permite mantener nuestra
especie, no hay hasta el momento una ciencia, una evolución, tecnológica y científica que lo reemplace, no lo hay, por
fortuna no lo hay.

Pero esas razones no son las determinantes para mantener la exequibilidad, de este tratamiento diferencial. Es lo que se
llama la discriminación positiva. Es lo que dice la constitución.

Y también determina que es un concepto de LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA, es el querer del legislador
establecer estos límites, como por ejemplo cuando dice la edad es a los 18 años la mayoría de edad, o el reconocimiento
del subsidio familiar, se da hasta cuando cumplan los 18 años la mayoría de edad, o el reconocimiento de las pensiones
de sobrevivientes temporales para beneficiarios principales que son los hijos hasta los 18 años y si tiene la posibilidad de
seguir estudiando, eso no les permite trabajar entonces hasta los 25 años. No hasta las 26 o 27 años NO. Libertad de
configuración legislativa.

A partir del 1° de enero 2014 las edades se aumentaron en dos (2) años es decir:

- 60 + 2 = 62 años en el Hombre
- 55 + 2 = 57 años en las mujeres

Estas edad de los 62 años para los hombre y los 57 años para las mujeres es lo que esta rigiendo el Sistema de ahorro
Individual con solidaridad (RAIS),

El siguiente requisito es el de SEMANAS DE COTIZACIÓN:

Se establece en 1° momento; donde nos dice las semanas de cotización que se da, 1000 semanas de cotización en
cualquier época, quiere decir que pude ser antes de la constitución del 91, pude ser ya en vigencia de la ley 100/93, o de
las reformas.

Ahí hay que tener muy en cuenta un concepto histórico la ley 100/93 que traía como un propósito importante de generar
un cambio por sobre todo de RPM, no genero de manera importante ese resultado, porque con ley 100/93 se dijo: este
cumplimiento de requisitos 65 años, 55 años, hombres y mujeres, 1000 semanas de cotización, de cualquier tiempo.

Y en el 2014 es decir 21 años después, se aumentarían las edades, ¿Qué pasaba antes de la ley 100/93? R/. El Dto.
758 de 1990 quien era que administraba el RPM, decía requisito de edad: 55 años para mujeres, 60 años para hombres
y 1000 semanas de cotización en cualquier tiempo, (realmente no ha cambiado nada) con la ley 100/93 no ha
cambiado absolutamente nada. Entonces en devenir histórico se incorpora una ley que si es importante y que constituye
un MURO DE CONTENCIÓN es decir que aplaca un poco, todas esas pensiones que se venían reconociendo antes y
posteriormente de la ley 100/93 y que no causo, ningún efecto de contención, esta es una ley importantísima de la ley
797/2003. Con estas expresiones que uno dice puede causar algún efecto contrario en algunos estudiantes, hay algunas
situaciones que se generaron el gobierno del PRESIDENTE ALVARO URIBE, de las cuales la mayoría por decir casi
todas no se comparte ninguna porque todas afectaron derecho social, derechos laborales, de manera importantísima y
derechos de seguridad social de manera importantísima, en esos 8 años se afectaron las bases de los derechos del el
trabajo y de los derechos de seguridad social. Prueba de ellos la ley 789 de 2002 leer. Acabo con la estabilidad en el
empleo acabo con las indemnizaciones moratorias o las restringió acabo con la figura del contrato de aprendizaje era
una especie de contrato aboral ya que a partir de la ley 798 dejo hacer contrato laboral y paso a ser (con todo el respeto)
un embeleco, nada de protección en materia laboral, y en materia de seguridad social, pues con el acto legislativo
01/2005, afecto las bases importantes del SS Social Pensional.

Pero hay que decir, hay cosas buenas que tenían que hacerse y que se hicieron de una manera metodológica y
técnicamente aceptables que eran necesario como por ejemplo la implementación de algunos artículos de la ley 797 de
2003 como por ejemplo cual:

Respecto de las semanas de cotización con ley 797 de 2003 se dijo lo siguiente:

 hasta el año 2014 las semanas de cotización mínimas tenían igualmente 1000.
 A partir del año 2005 las semanas de cotización se incrementan en 50 semanas,
 es decir las semanas de cotización mínimas ya no eran 1000 sino 1050 de semanas de
cotización,
 y a partir del año 2006, se incrementa en cada año sobre la base, 25 semanas de cotización.
TABLA

2004 1000
2005 1050
2006 1075
2007 1100
2008 1125
2009 1150 1300 semanas de
cotización
2010 1175
2011 1200
2012 1225
2013 1250
2014 1275
2015 1300

1000 = 2004
1050 = 2005 ----- 50 semanas de cotización
= 2006 ----- 25 S.C

27.58

Que se pude entender o computar como semanas de cotización:

1. el # de semanas de cotizadas en cualquiera de los regímenes pensionales. S.C de RPM por un lado y
El # de semanas de cotización en el RAIS
Puedo computar esas semanas de cotización del RAIS y traerlas acá al RPM? SI, o se puedo llevar esas mesadas de
cotización de RPM, trasladarlas al RAIS? SI.

El traslado de regímenes es posible es darlas hacer y cuando se traslada pues igualmente se trasladara con todos sus
recurso del afiliado.

2da. formas. El tiempo de servicio, como servidores públicos remunerados, incluyendo los tiempos prestados o
servido exceptuado. Que significa:

Quien presto servicio militar: entonces si una persona se pensiona ese año o esos dos (2) años, ese servicio militar les
va a servir, como semanas de cotización.

- Tiempo de servicios público remunerado.


- Tiempo de servicio público No remunerado – como son los – las juntas de acción comunal los ediles, juntas
comerciales,
- O el servicio público: como los empleados públicos, como los jueces de paz, que NO son remunerados, o
igualmente cuando los llaman hacer parte de los procesos electorales por lo cual lo llamaron por 30 años a
elección de gobernador, para congreso, para diputado, para alcaldes, para presidentes etc..
- Los llamaron entonces en cada cuatrienio pues tiene unos días allí y le hacen falta precisamente 4 o 5 semanas
por lo cual no los pueden contabilizar. Porque esa prestación de ese servicio público, es NO remunerada por lo
tanto no se pude computar como semanas de cotización.

Sentencia C - 1024 de 2014, tiene varios análisis importantes de la Constitución Nacional. (hay que tenerla en
cuenta)

Se pude computar como tiempo se servicios como semanas de cotización – y como trabajadores vinculados con
empleadores, antes de entrar en vigencia la ley 100/93, que tenían a su cargo el reconocimiento y pago de pension,
puede tenerse en cuenta, ese tiempo de servicios, siempre y cuando, la vinculación laboral se encontrara vigente o se
halla iniciado, la relación laboral en vigencia de la ley 100/93.

Explicación: hay un empleador del sector público, del sector privado que tenía dentro de sus competencias, o de sus
atribuciones reconocer pensiones, y a una persona, está trabajando y empezó a trabajar y tiene 10 años de servicios.
Empezó a trabajar en 1970 y salió de trabajar en 1980 con esa empresa (10 años de servicio), cuando salió en vigencia
la ley 100 de 1993, y entra en vigencia el SGP, que es el SISTEMA DE PENSIONES ENTRA EN VIGENCIA A PARTIR
DEL 1° DE ABRIL DE 1994. Y para los ENTES TERRITORIALES, ENTRO EN VIGENCIA A MAS TARDAR EL 30 DE
JUNIO DE 1995, (como son los Municipios - Distritos y Departamentos).

Las entidades territoriales departamentos, distritos y municipios, tenían a su cargo lo que se la llamaba las Cajas de
Previsión Departamentales, Distritales y Municipales. Esas cajas tenían una libertad de administración y gestión, de sus
derechos pensionales, entonces se organizaban como querían, la verdad a la hulla de los cocos. Unas mucho más
eficientes que las otras, y otras un desorden horroroso etc... No había fiscalización.

Cuando entra en vigencia la ley 100 de 1993 y dice: se ACABAN TODAS ESAS CAJAS DE NACIONAL, DE PREVICION,
CAJANAL, CAPRECOM, TODAS LAS CAJAS de la entidades TERRITORIALES, tenían que acabarse porque, porque
se crea un solo régimen, un MODELO DUAL, el RPM que iba a coger a abarcar todo lo que había anterior, y el nuevo
modelo que es el RAIS.

Entonces tenían que dejarles un plazo adicional al contenido general, para entrar en vigencia el sistema de pensiones
para todos entro del 1 de abril de 1994, pero para los entes territoriales, se dijo hay que darles un tiempo más para que
se organicen la información y la puedan entregar, entones la entregaban y empezaban su proceso de LIQUIDACION.

¿Cuánto se demoraron? R/. Ninguna caja de previsión entrego antes. Porque dice la NORMA muy claro. “A más
tardar del 30 de junio de 1995”. Ninguna entidad entrego a tiempo.

Entonces a todas las acoge la vigencia de ley a más tardar el 30 de junio del1995.
Entonces se decía que ese trabajador de ese sector publico privado que resto 10 años de servicio pero al entrar en
argumentación la ley 100/93, ya estaba por fuera, del mercado de trabajo a voces de ese artículo que fue declarado
exequible por la misma sentencia C – 1024 de 2004, dice: “que no se puede afectar al empleador, respecto de tener
en cuenta ese tiempo de servicios, para incorporar como semanas de cotización”. Porque simplemente se tenía
una expectativa de ponerse pensionar.

Pero como no concreto su pension porque no cumplió requisitos pues es tiempo de servicios no le es válido. Esa es la
primera postura. Posteriormente cambia el precedente y se entiende que para esos casos donde hay unos tiempos de
servicios prestados al sector público o sector privado se puede incorporar, mediante el mecanismo del CALCULO
RESERVA ACTUARIAL. Es la única forma en que se pueda incorporar aquí al SGP y el RPM como semanas de
cotización.

3ro. Como semanas de cotización, el tiempo de servicios que el trabajador haya prestado con empleadores, que
hubiesen OMITIDO a la afiliación, al sistema pensional.

4to. El tiempo de servicios que haya cotizado en cajas de previsión privada.

La Cajas de previsión privada. Por excelencia. Se llama: privación CAXDAX: es la caja de previsión de todos los
pilotos de aviación. – todos los servicios públicos privados a satélite. Otro como SATENA: es un servicio del Estado.

El sindicato de esos aviadores se llama CAXDAX.

Las formas de computar en tiempo de semanas de cotización, que ocurre igualmente, la ley 797de 2003, estableció 2
excepciones, respecto de unas personas, que tienen una categoría súper especial, una connotación, o una calidad
especial, y esa ley 797, genera un trato especial para esas personas, para esos sujetos de derechos:

Formas Dos (2) formas de pensiones especiales. Porque, Atemperan, disculpan, dispensan, el cumplimento de unos de
esos requisitos. De esta semanas de cotizaciones.

1. Pension especial es de Vejez por Invalidez. Y que nos dice la ley 100/93: “si la persona tiene la condición de
Invalido, se da cuando se le ha calificado su PCL, en un 50 % o más”.
- La condición de invalido se genera, se obstante, la condición, la calidad de invalido, cuando a perdido el 50 % o
más de su capacidad laboral. Entonces ahí tiene la CALIDAD DE INVALIDO.
- Para esas personas que tienen la calidad de inválido solamente se necesitara tener solo la edad de 55 años,
sean hombres o mujeres, y 1000 semanas de cotización, sufragadas en cualquier tiempo.
- PENSION DE VEJEZ, QUE ES LA PENSION ECONÓMICA POR EXCELENCIA , en el SGP, es lo que cualquier
persona quiere.
- Pero quien quiere invalidarse, NADIE, o quien quiere morirse, MENOS, nadie quiere ni invalidarse ni menos
morirse. Esos son los accidentes del sistema.
- Si tiene la condición de vejes. Que será reconocida como VITALICIA. NO DE INVALIDEZ.

2. Esta pension es muy controversial esta otra pension especial, y es muy controversial porque ha tenido la
participación importante de la Corte Constitucional, para hacer extencion de su jurisprudencia muy importante,
pero hay un acrítica supremamente tensionaste entre lo que ha dicho la Corte Constitucional y lo que ha dicho la
Corte Suprema de Justicia.
La siguiente es pension especial para MADRE TRABAJADORA CON HIJO MENOR INVALIDO, es la otra
pension especial de VEJEZ.

¿Cuál fue la exposición de motivos de esa pension especial? R/. Se evidencia que la pension se debía conocer
cuando en un hogar, en una familia, se tuviere un hijo invalido, entonces quien mejor que pueda soportarle, acompañarle,
ayudarle, en esa condición de invalidez, que la MADRE.

Pero había una situación muy complicada respecto de esa madre trabajadora, porque tenía que dejar al cuidado de
terceros, a su hijo y ella tenía que salir al mercado de trabajo, entonces que se dice: NO saquemos del mercado de
trabajo a esa madre, y pongámosla al cuidar a su hijo inválido.

Y una de las características especialísimas que tiene esa pension espacial de vejez, es VITALICIA.
Vamos a incorporar lo que ha dicho La Corte Constitucional que dijo:

1. La sentencia C – 227 de 2004, declaro INEXEQUIBLE. La frase. “Menor de 18 años”. Porque se entiende que
la condición de invalido, no lo hace la mayoría o la minoría de edad o la calidad de menor, sino lo que le genera
esa protección especial que es su CALIDAD DE INVALIDO, por lo tanto si una persona que tiene más de 18
años, más de 20 años, pero sigue siendo invalido, pues merecer ser protegido, merece ser asistido, por esa
razón declaro INEXEQUIBLE esa acápite.

2. Con la sentencia C – 989 de 2006, se declaró condicionalmente EXEQUIBLE. La palabra MADRE y se genera
una interpretación extensiva a la MADRE trabajadora o PADRE trabajador.

3. La sentencia C – 227 de 2004, se declara condicionalmente EXEQUIBLE. El concepto de Dependencia


económica, que ¿debe tener quien o frete a quién? R/: EL HIJO INVALIDO FRENTE A LA MADRE O PADRE
TRABAJADOR.

4. La sentencia C – 758 de 2014, una de mayor avanzada que tiene M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez, que nos
dice la Magistrada: RPMPD (Régimen de Prima Media con Prestación Definida). Genera una interpretación
extensiva y dice: “Que esta pension espacial, de madre o padre trabajador, con hijo invalido que dependa
económicamente también se debe predicar en el RAIS”. (Es una maravilla de interpretación) también se
puede predicar o reclamar en el RAIS.

De acuerdo toda la temática se hizo un análisis de madre y padre trabajador con hijo invalido.

ANALISIS CRITICOS DE ESTA PRESTACION

1. La Corte Constitucional a todas esas sentencias y en varias sentencias de tutela, le incorporó un requisito
adicional, que no está en la ley. ¿Cuál? R/. Dice: Madre o Padre cabeza de familia.

En las normas por ningún lado que tenga que ser la madre cabeza de familia o el padre que sea cabeza de familia por
ningún lado, sin embargo la corte constitucional, en todas sus sentencias que trata sobre este tema en específico,
sentencias de constitucionalidad de tutela, habla de madre o padre cabeza de familia. Y hay una tención muy fuerte entre
lo que dice la Corte Constitucional y lo que dice la Corte Suprema de Justicia, ahí se sacan los trapos al sol y la corte
suprema dice: como así que la corte constitucional incorpora un requisito que no está en la ley y vuelve más gravosa la
condición, porque tiene que demostrarse que es madre o padre cabeza de familia, cuando está en sede de
constitucionalidad.

2. La segunda situación. Que pasa con esa pension, a pesar de ser una pension especial de vejez, NO ES
VITALICIA. ¿Porque no es vitalicia? R/. Porque la condición de invalidez NO SE DA respecto del titular de ese
derecho. ¿De quién es esa pension? R/. Es de la madre o padre trabajador. Pero NO es del hijo inválido.
- No obstante cuando desaparecen las circunstancias que le dan origen a esa pension desaparecen esa pension.
(con todo respecto no lo matemos al hijo invalido, sino que después de un tiempo, tiene el 49.5 % de PCL, POR
LO CUAL YA NO ES INVALIDO). A partir de ese momento pierde su derecho pensional.
- ¿Cuáles son los requisitos de esta pension? R/. Solamente tener las SEMANAS DE COTIZACIÓN MÍNIMAS
que EXIGE EL RPM. o el RAIS.

CASO:

Resulta que es una trabajadora que tiene su hijo Inválido y reclama la pension en el año 2009, tiene 50 años de edad,
pero tiene 1050 semanas de cotización, ¿puede reclamar esa pension? R/. SI, porque solamente le exigen las
semanas mínimas de cotización. La acusación de ese derecho se da aquí, que es cuando demuestra la calidad de
inválido de su hijo.

Como esa persona, sale del mercado de trabajo en 2009, le reconocen esta pension, y resulta que en año 2019,
desaparecieron las causas que dieron origen a esa pension, porque su hijo se recuperó. Es un milagro. ¿Puede seguir
reclamando esa pension? R/. NO. PENSION.

Del año de 2009 a 2019, tiene la edad de 60 años de edad.


¿A los 60 años de edad esta persona se puede pensionar? R/. NO SE PUEDE PENSIONAR. Porque tiene 1050
semanas de cotización y le hace falta para los 1300 semanas de cotización. Es una exigencia. (Debe completar). 2.41

3. Aspecto. Es el que se relaciona con el monto de la pension de vejez, que equivale al % o la tasa de remplazo
que hay o que aplica al IBL. Art. 34 y 21 de la ley 100/93, de la Corte (leer)

Que se presenta en el monto de la pension de vejez, pues. Tiene tres (3) momentos.

1. Momento. Que se presenta hasta el año 2003 que determina la forma de encontrar o de calcular es % de ese
monto de vejez (sentencia C – 797/2003. De la cual es expide en ese año), fue la segunda figura de contención.
Porque dice: que hasta el año 2003.
- El monto o el % de la pension de vejez, no podrá ser superior al 85 % del IBL.
- Y hay un límite inferior, ningún % de pension podrá ser inferior al 65 % del IBL.
- En eso dos (2) limites, es que se debe calcular el % de pension de esas personas.

En consecuencia el cumplimiento de las semanas de cotización del años 2003 decimos que es, 1000 semanas de
cotización.

¿Entonces en el año de 2003, si tiene las 1000 semanas de cotización, y tiene la edad, el % de pension cual será?
R/. El 65 % ahí tiene ganado su mínimo. Tiene 1000 semanas de cotización, la edad, pues sencillo. No hay que calcular
nada sino simplemente asignar el límite inferior que es el 65 % del IBL.

Pero si la persona tiene más de 1000 semanas de cotización y hasta 1200 semanas de cotización, por cada 50 semanas
de cotización, adicionales a esas 1000, se le incrementara 2 % adicionales de esa cotización. Hasta llegar en estas
1200, a un 73 %. Pero si la persona tiene 1200 semanas y entre 1400 semanas de cotización, si ya pasa ese nivel, por
cada 50 semanas de cotización adicionales a las 1200, en vez del 2 %, se reconocerá un 3% adicional por cada 50 SC.
Para llegar a un máximo del 85 %.

Cuando se habla de 50 SC adicionales, se habla de semanas completas. Montoncitos de 50 semanas. ¿Si tiene 1049
semanas? R/. No las pierde. Pues las da el sistema porque es el ppio de SOLIDARIDAD igualmente
INTERGENERACIONAL.

Si tengo 1120 semanas. Válidamente voy a tener las 1000 para tener la base, más las 100 que son válidas y 120 que
están en este rango.

Por lo cual esas 1000 semanas que me equivalen el 65 % + los montoncitos de 50 = (2) SC. Por cada montoncito de 50
SC, me aumentan 2 % y como son 2, es un 4 % adicional, por lo tanto esa persona que tiene 1120 semanas de
cotización tendrá un % de 69 %. Entonces no puede ser menos del 65 % y no pude ser superior al 85 %.

50 ----- (SC) + 2 %
+ 3 % = 85 %
Es decir:
(65 %) + 4 = 69 %
1000 - 1200 = 73 %

También podría gustarte