Está en la página 1de 6

CIENCIAS SOCIALES Y

CIENCIAS NATURALES.
Cuadro comparativo y reflexión.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU.

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.


Licenciatura en Biología orientada a la educacion secundaria.
Tema:
Cuadro comparativo de las ciencias sociales y las ciencias naturales.
Presentado por:
Nayeli Perez Rodriguez.
Matrículas:
202110055.
Profesor:
Rosa María Caba.
Asignatura:
Introducción a las Ciencias Sociales.
Sección:
03.
Licey al Medio, Santiago,
República Dominicana.
31-01-2021.
Ciencias sociales Ciencias naturales
Definición Las ciencias sociales son el conjunto Las ciencias naturales son
de disciplinas que se encargan de aquellas ciencias que tienen por
estudiar, de forma sistemática, los objeto el estudio de la
procesos sociales y culturales que naturaleza. Estudian los aspectos
son producto de la actividad del ser físicos y, como grupo, se
humano y de su relación con la distinguen de las ciencias
sociedad. sociales, por un lado, y de las
artes y humanidades por otro.
Finalidad Explicar y comprender cómo Explicar y descubrir las leyes
funciona el mundo social, las del mundo natural y su
acciones y el comportamiento del ser funcionamiento.
humano y sus instituciones.
Objeto de estudio Ser humano, el mundo social y sus
interacciones. Su finalidad está ligada El mundo y los fenómenos
a la comprensión del mundo social naturales constituyen el objeto
humano. Así como en las ciencias de estudio de las ciencias
naturales, las ciencias sociales se naturales. Su intención es la de
distancian de explicaciones sobre la formular leyes y teorías que sean
realidad que impliquen presupuestos capaces de predecir lo que va a
metafísicos o místicos, prefiriendo acontecer. El método utilizado
basarse en hechos observables. da prioridad a
Además, es importante reconocer la experimentación y está
cualquier juicio de valor, opinión y basado en un principio
prejuicio en el trabajo de hipotético-deductivo. Es decir,
investigación. Esto se debe a que el se parte de un problema, se
quehacer de las ciencias sociales observan los hechos, se
envuelve la subjetividad de quien establece una hipótesis y luego
investiga y del mundo investigado. se pone a prueba la hipótesis a
través de la experimentación.
Gracias a las particularidades de
su objeto de estudio, en las
ciencias naturales es más
sencillo determinar y aislar el
conjunto de variables en estudio
que en las ciencias sociales.

Característica  Su objeto de estudio es muy  Deterministas, primacía


complejo. del principio de causa-
 Nivel de neutralidad es efecto.
limitado.  Alto grado de
 Dificultad para realizar neutralidad.
experimentación.  La experimentación es
 Incapacidad de establecer importante.
leyes o teorías generales.  Altamente predictivas y
 Poco grado de control de las fiables.
variables estudiadas.  El control de las
 Trabajo científico es variables es importante.
realizado individualmente o  Producen leyes, teorías
en pequeños grupos. y principios generales.
 Alto grado de interpretación  Su objeto de estudio es
y ambigüedad. poco ambiguo.
 Bajo grado de predictibilidad  La comprobación y
y repetición de los refutación de las teorías
experimentos. son imperativas en su
 Interés en el contexto práctica.
particular y la
profundización.

Método de estudio Cuantitativo, cualitativo y Principalmente


mixto. cuantitativo,
experimental y con
apoyo de ciencias
formales, como la
matemática.
Reflexión de la importancia de la separación de Las Ciencias Sociales y
Las Ciencias Naturales.
En la actualidad las ciencias naturales y las sociales, que se distinguen principalmente
por su objeto de estudio, se encuentran integradas en distintas disciplinas, como es el
caso de la psicología o de las ciencias medioambientales. Esto se debe principalmente a
la primacía de los métodos de estudio propios de las ciencias naturales, que han sido
adoptados por las sociales.
Sin embargo, estas dos vertientes de la ciencia se distinguen por varios aspectos muy
significativos, o al menos así era en su inicio y fue por eso por lo que se vio la necesidad
de separar ambas ciencias, ya que, a pesar de tener sus similitudes había cosas que una
no podía expresar o explicar y la otra sí.
Las ciencias naturales se ocupan de los fenómenos físicos y naturales, las ciencias
sociales tienen como objeto los actos humanos. Así, la economía, la política o la
psicología social se refieren a productos de la actividad de grupos sociales; en cambio,
la química, la astronomía y las neurociencias analizan aspectos más tangibles de la
realidad. Las ciencias naturales se apoyan más que las sociales en las ciencias formales

fenómenos estudiados. Las ciencias sociales han sido criticadas por una supuesta falta
de rigurosidad asociada al uso del método científico para el análisis de hechos
abstractos. En el caso de las ciencias naturales, el grado de objetividad aparente suele
ser mayor debido a que estudian fenómenos observables y físicos; no obstante, toda
tarea científica reduce en cierto modo la realidad.
Dado que las ciencias naturales procuran limitar el papel de la subjetividad, la capacidad
de generalización de los resultados de sus investigaciones es mayor que en el caso de las
ciencias sociales, en las cuales muchas veces es inevitable recurrir a constructos
hipotéticos que no pueden ser probados de forma objetiva y se analizan fenómenos
irrepetibles. Los científicos sociales nunca pueden ser completamente ajenos al
fenómeno que estudian, puesto que participan de forma activa en la realidad social. En
cambio, desde las ciencias naturales es más factible adoptar una perspectiva externa; así,
el experto en neurofisiología que estudia el sistema nervioso lo hace desde fuera, si bien
sus creencias influyen en la investigación.
Por todos estos aspectos ya mencionados las ciencias sociales y las ciencias naturales
tuvieron que ser separadas y esto a su vez hizo más fácil los procesos de investigación
de algunas ramas, además mediante la separación de estas podemos encontrar respuestas
más directas en relación con cada ciencia.
Bibliografía.
Bachiller en Filosofía (2009) por la Universidad Nacional de Costa Rica; máster en
Historia, Relaciones Internacionales y Cooperación (2013), en Traducción y Servicios
Lingüísticos (2015) y en Multimedia (2017) por la Universidad de Oporto.
Torre, Andre y Jean Pierre Gilly, 2000, "On the analytical dimensions of proximity
dynamics", en M.W Danson, editor, Debates and surveys, regional studies, vol. 34,
núm. 2, pp. 169–180.
Rózga Lute, Ryszard Edward y Celia Hernández–Diego, 2010, "Los estudios regionales
contemporáneos; legados, perspectivas y desafíos en el marco de la geografía
cultural", Economía, Sociedady Territorio, vol. X, núm. 34, pp. 583–623. Zinacantepec,
México, El Colegio Mexiquense, A.

También podría gustarte