Está en la página 1de 11

La nueva Geografía y

Economía.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU.

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.


Licenciatura en Biología orientada a la educacion secundaria.
Tema:

“Informe de La nueva Geografía y Economía”.

Presentado por:
Jeudy Cabrera Báez y Nayeli Perez Rodriguez.
Matrículas:
202110039 y 202110055
Profesor:
Rosa María Caba.
Asignatura:
Introducción a las Ciencias Sociales.
Sección:
03.
Licey al Medio, Santiago,
República Dominicana.
3-03-2021.
Índice:
¿Qué es la nueva economía?.......................................................................1
Concepto de nueva Economía……………………………………………2
La nueva economía y la tecnología………………………………………3
¿Qué son las nuevas geografías?................................................................4
Bibliografía………………………………………………………………...6
Anexos……………………………………………………………………...7
Introducción.

En este capítulo queremos ofrecer varios elementos para poder entender algunos de los
cambios que están transformando la forma de definir, competir y gestionar las empresas,
provocados por el impulso de la revolución tecnológica y los nuevos desafíos que se
presentan ante la gestión de la empresa.

Nos encontramos en un periodo de cambio turbulento ocasionado por la aparición de la


economía de la información, la economía digital o la sociedad del conocimiento. Este
cambio al que estamos asintiendo provoca toda una serie de miedos, ansiedades y
desafíos, que tenemos que saber manejar.

Si queremos prepararnos para los nuevos desafíos debemos conocer las reglas de juego
de la nueva situación.

Desarrollo.

¿QUÉ ES LA NUEVA ECONOMÍA? 

Es un intento por definir y analizar una realidad


irrefutable, evidente e innegable, caracterizada por
el uso cada vez más extendido de las tecnologías
de información y comunicación por parte de nuevas
y viejas empresas aplicadas a los negocios. Esta
nueva realidad ha introducido perspectivas,
conceptos, modos de actuar, tanto en
las ciencias económicas como en las administrativas,
que no pueden dejarse de lado, no ser comentados ni
analizados.
En efecto, gracias a la existencia, operatividad y uso
generalizado de la Internet, han aparecido nuevas
formas de hacer negocios electrónicos, de reconcebir
la oferta y la demanda, de conquistar o ampliar mercados, de considerar al cliente, y una
economía que transita lentamente de la producción de bienes a la de servicios.
Frente a esta situación económica y gerencial innegable, varias preguntas nos asaltan
¿Estamos realmente frente a una Economía nueva, radicalmente distinta de la conocida
o, por el contrario, la Nueva Economía no es sino una manera diferente de hacer lo
mismo, ¿aunque se base en factores de producción propios?
¿Debemos entonces, en fin, distinguir entre una Vieja y una Nueva Economía? ¿La
anterior quedó definitivamente extinguida por la nueva? ¿La Vieja Economía está
usando también integrando en sus estrategias las ventajas de la Nueva Economía?
1
En fin, las preguntas parecen retóricas, literarias, pero no lo son, en las siguientes
páginas, el lector encontrará conceptos, criterios, realidades, puntos de
vista, políticas institucionales, nacionales o multilaterales, nuevas realidades
empresariales que lo llevarán a sacar sus propias conclusiones acerca de esta realidad
incontestable, aunque un tanto magnificada, que todavía amerita de unos cuantos años
de reflexión y ejecutorías.

Concepto de nueva Economía.


La utilización cada vez más creciente y extendida de las tecnologías de información y
de la llamada Gerencia del conocimiento por parte de un número significativo de
empresas que actúan en muy diversos sectores de la actividad económica, muchas de
ellas, sin embargo, nuevas, pequeñas, de alta flexibilidad y denominadas .con, dio
orígenes a fines de la década de los noventa del siglo XX al término la Nueva
Economía.
Así la Nueva Economía designa una particular realidad empresarial definida, en primer
lugar, por el uso intensivo de la Internet –la red de redes- aplicada a los negocios y, en
segundo lugar, por la creación de un mercado de valores de referencia- el Nasdaq- para
efectuar las transacciones bursátiles de un conjunto de empresas que no
poseen activos físicos relevantes, y cuyas acciones se cotizan y valoran en función de
parámetros intangibles como son: el conocimiento, la información, la innovación, en
fin, la inteligencia y el talento aplicados a la creación,
producción, mercadeo y distribución 
de productos (bienes o servicios) que
implican el uso de altas tecnologías.
La Nueva Economía se refiere
entonces a esta diferente realidad
empresarial que conmocionó al
mundo de los negocios a finales del
siglo que acaba de concluir y que dio
origen a las llamadas empresas "high
tech", de alta tecnología, que introdujeron maneras sui-géneris de gerenciar y producir,
así como una perspectiva novedosa en lo relativo a la valoración financiera de dichas
empresas. En el presente libro vamos a comentar y analizar con mayor detalle los
elementos que han conducido al surgimiento y consolidación de la Nueva Economía, los
factores de producción que la constituyen, y sus principales características y efectos
sobre la gerencia y la sociedad contemporánea.

2
La nueva economía y la tecnología.
La noción de nueva economía —“economía digital”— surge de la conjunción de los modernos
softwares de la informática con el avance tecnológico de las telecomunicaciones y la aplicación
de la robótica a la producción industrial. En ella la información se presenta en forma digital —
mediante “bits”— y no analógica. La fibra óptica —que es un finísimo cable de cristal de
cuarzo de alta pureza, diseñado para transmitir la luz a extraordinarias velocidades y con
capacidad para transportar información 64.722 veces más rápido que el teléfono convencional—
reemplaza al cable de cobre tradicional y tiene importantísimas repercusiones en el campo de la
información. La fotónica, que es la transmisión de datos a alta velocidad por medio de impulsos
de rayos láser a través de cables de fibra óptica, será la tecnología del futuro en el campo de las
comunicaciones.

Los servicios financieros y el comercio


han sufrido una revolución que ha
modificado los hábitos y las conductas
de los agentes económicos. El “e-
commerce” —referido a mercaderías,
materias primas, productos agrícolas,
artesanías, dinero, títulos,
“commodities”, información electrónica
y otros bienes— se realiza por medio de
internet, donde se acuerdan las compras
electrónicas y se realizan los pagos. La
nueva economía tiene dimensión global:
opera como una unidad en tiempo real y a escala planetaria. El capital se moviliza las 24
horas del día por los mercados financieros globalmente integrados. Los flujos
internacionales de dinero son descomunales. Miles de millones de dólares se negocian
en pocos segundos a través de los circuitos electrónicos que abarcan el planeta.
La nueva economía tiene dimensión global: opera como una unidad en tiempo real y a
escala planetaria. El capital se moviliza las 24 horas del día por los mercados
financieros globalmente integrados. Los flujos internacionales de dinero son
descomunales. Miles de millones de dólares se negocian en pocos segundos a través de
los circuitos electrónicos que abarcan el planeta.
Conclusión.
Podemos concluir que nuestro país, y la sociedad tienen que tomar conciencia de la
necesidad de integrar sus políticas de inserción en la economía global y sus políticas de
incorporación progresiva a la sociedad de la información y el conocimiento. Si nuestro
país quiere estar en posibilidades de enfrentar los nuevos proyectos y desafíos de la
institucionalización y la sociedad de la información deberán superar los planteamientos
económicos y tecnológicos para formular políticas integrales de evolución a la nueva
economía. Todos debemos tomar conciencia del gran avance tecnológico que en pocos
años nos veremos enfrentados, para lo cual debemos desde ya prepararnos para esta
nueva economía que ya la estamos viviendo.
3

Introducción:

La Geografía es una ciencia que estudia y describe las características físicas de la tierra
utilizando diversos elementos para escanear la superficie terrestre de nuestro planeta.
Esta es sumamente importante porque abarca una gran variedad de objetos de estudio:
El estudio físico del planeta para conocer los distintos elementos que componen
nuestro planeta, como se mueve y como esto afecta en nuestras vidas.
El estudio de las relaciones y la interacción entre las distintas capas que componen
nuestro planeta:
La atmósfera: está compuesta por gases.
Geosfera: está compuesta por rocas
Hidrosfera: en esta hay gua
Biosfera: en esta se encuentra la vida
Antroposfera: aquí es donde se encuentra el ser humano
El estudio del desarrollo de las ciudades y en como esto afecta al planeta.
El estudio de las diversas culturas y la distribución geográfica de cada país, entre
otros.

Desarrollo:
¿Qué son las nuevas geografías?
La geografía tal y como la conocemos ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta
llegara a conocerse como geografía global, la cual se ha desarrollado en los últimos
años de forma cronológica en función de los cambios vinculados a las nuevas
tecnologías, utilizando las para hacer más eficiente su objeto de estudio y por lo tanto se
pueden establecer una serie de etapas desde hace cincuenta años:
4
Primera etapa (1964-1989): abarca desde la aparición del primer Sistema de
Información Geográfica el año 1964 hasta la caída del muro de Berlín en 1989, en la
cual la geografía comienzo a utilizar tecnologías de lo que se ha denominado la
geografía automatizada.
Segunda etapa (1989-1999): está vinculada con la Geografía Global a la que Buzai
hace referencia cuando indica su impacto científico y que se desarrolla en la década de
los noventa, cuando la geografía pasa a ser automatizada y la generación del uso de los
Sistemas de Información Geográfica se le une la aparición de Internet de forma global.
Tercera etapa (1999-2005): aparece junto con el desarrollo de Internet y la nueva
capacidad de generar información que se distribuye de forma global por la red a los
usuarios a través del ciberespacio (a través del internet). Esta etapa se sustenta en la
geotecnoesfera y la geoinformación y coincide con la etapa denominada web 1.0. en la
que existe una unidireccionalidad de la información.
Cuarta etapa (2006-2009), es la de la nueva geografía basada en la capacidad de
generar y compartir información por parte de los usuarios, atreves de una gran variedad
de sitios webs, coincidiendo con la etapa de la web 2.0. basada en la bidireccionalidad
de la información.
Esta nueva geografía aparece con una nueva visión de la geografía, utilizando las
plataformas digitales Google Maps y Google Earth , donde los usuarios participan de
forma voluntaria en la información geográfica y donde aparece la geosemántica.
Quinta etapa (2009-2015), tiene que ver con la aparición de las plataformas sociales
donde la participación de los usuarios es activa y en la cual los dispositivos móviles
comenzarán a tomar importancia, tanto así que lograron superar el éxito y uso de los
ordenadores. Es en este momento cuando aparece el concepto de un mundo social, local
y móvil (SoLoMo) y de la geolocalización social como herramienta de comunicación
entre el mundo físico y el mundo digital, mediante el GPS.
Sexta etapa (2015-actualidad), en esta etapa es en la cual nos encontramos hoy en dia
y que tiene que ver con las IA (Inteligencia artificial), los nuevos sensores, los gadgets,
la realidad virtual, la realidad aumentada, etc., por decirlo de una forma más simple
estamos viviendo una integración total entre ambos mundos (físico y digital) y con la
explosión del Internet de las cosas.

Conclusión
Para concluir podemos decir que las nuevas geografías son la implementación de
diversas tecnologías que han surgido con la finalidad de estudiar de una manera más
detallada y a la vez más profunda nuestro planeta y hacer fácil la localización de
lugares, personas, países, entre otros, mediante el uso de plataformas digitales como lo
son Google earth y Google maps
5

Bibliografía
Beltrán López, G. (15/01/2019). “La nueva geografía”. Disponible en:
https://gersonbeltran.com/2019/01/15/la-nueva-geografia-y-la-geografia-global/)

Significados.com (12/08/2019). Geografía. Disponible en:


https://www.significados.com/geografia/

El comercio Domingo 05 de octubre 2014

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la


siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/opinion/columnista-nueva-
economia-rodrigoborja.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor,
cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com
irapavilo, monografías https://www.monografias.com/trabajos67/nueva-
economia/nueva-economia.shtml
6
Anexos:
7

También podría gustarte