Está en la página 1de 16

GENERO CLOSTRIDIUM

Género Clostridium Son bacilos grampositivos,


pleomórficos y relativamente grandes, la
mayoría móviles. Son ubicuos y forman parte de
la flora intestinal de animales y hombre. Son
capaces de formar esporas resistentes al calor y
a los desinfectantes. Producen cuadros graves
cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico.
Se clasifican en:

1. Especies histotóxicas: C. perfringes, C. novyi y


C. septicum.

2. Especies neurotóxicas: C. tetani y C.


botulinum.

3. Especies enterotóxicas: C. perfringes (tipos A


y C) y C. difficile.

4. Especies productoras de infecciones


inespecíficas purulentas: C. perfringes y C.
ramosum.

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
Podemos decir que los microorganismos del género Clostridium son bacilos anaerobios
productores de gases; son hemolíticos. Su habitad natural es el suelo y forman esporas que
pueden ser centrales, terminales o subterminales. La mayoría son móviles gracias a los flagelos
perítricos; son grampositivos en cultivos jóvenes, pero se decoloran con gran facilidad en cultivos
envejecidos.

El tamaño y forma de la colonia es variable; provocan hemólisis en el agar sangre; algunas especies
son proteolíticas por lo que tienen importancia en el deterioro de los alimentos.

El Clostridium perfringes causa fermentación tormentosa en la leche tornasolada; Clostridium


hemoliticum no causa reacción en la leche tornasolada y Clostridium tetani tampoco fer menta la
maltosa.

CARACTERISTICAS 
Durante mucho tiempo, el grupo de bacilos Gram positivos anaerobios capaces deformar esporas
se ha englobado en el género Clostridium.
Este género se define por los cuatro rasgos siguientes:

1) presencia de endoporas

2) metabolismo anaerobio estricto

3)incapacidad de reducir sulfato a sulfito

4) pared celular Gram positiva.Rara vez se logra demostrar la presencia de esporas en el caso de
Algunas especies (clostridium perfingens , clostridium ramosum) , otras especies son
aerotolerantes y de crecer en medios de agar expuestos a aire (como Clostridium tertium,
Clostridium histolyticum),y algunos clostridios se tiñen de manera constante como Gramnegativos
(p. ej Clostridium ramosum, Clostridium clostridioforme)

El método tradicional para clasificar a una cepa en el género Clostridium se basaba en la


combinación de pruebas diagnósticas, que incluían la demostración de esporas, el crecimiento
óptimo en condiciones anaerobias, un patrón complejo de reacciones bioquímicas y la detección
de ácidos grasos volátiles característicos mediante cromatografía gaseosa. Con estos
procedimientos se han definido 177 especies. Por fortuna, la mayoría de las cepas con significación
clínica se encuentran dentro de unas pocas especies. Los microorganismos son ubicuos en el suelo,
el agua y las aguas residuales, forman parte de la flora microbiana normal del aparato digestivo de
los animales y el ser humano. La mayor parte de Clostridios son saprofitos inocuos, pero algunos
son patógenos del ser humano bien conocidos con unos antecedentes comprobados de
producción de enfermedades, como el tétanos (C. tetani), El botulismo (clostridium botulinum,
clostridium barata, clostridium butyricum , mionecrosis o grangea gaseosa (c. perfringes ,
clostridium novyi , clostridium septicum , clostridium histolyticum Y diarreas y colitis asociadas a
antibióticos (clostridium difficile)

Casi todas las infecciones observadas en la actualidad corresponden a infecciones de la piel y


partes blandas, intoxicaciones alimentarias, diarrea y colitis asociadas a antibióticos

La importante capacidad patógena de los clostridius se puede atribuí a las siguientes


características:

1) la capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales adversas mediante la formación de


esporas:

2) el rápido crecimiento en un ambiente enriquecido y privado de oxígeno, y

3) la síntesis de numerosas toxinas histolíticas, enterotoxinas y neurotoxinas. Los Clostridios


patógenos pueden dividirse en cuatro grandes grupos de acuerdo con los tipos de enfermedades
que producen:

1. Los Clostridios histotóxicos típicamente causan una variedad de infecciones tisulares, en


general luego de heridas abiertas y otros tipos de lesiones traumáticas (mionecrosis,
Gangrena gaseosa y miositis por clostridius. Entre los clostridius histotoxicos mas
importantes:
Clostridium perefringens, el C. novyi, C. septicum. y otros tres de menor importancia
también capaces de producir mionecrosis son: C. hystoliticum, C. sordelii y el C. fallax

2. Los Clostridios enterotóxicos producen intoxicación alimentaria y formas más severas de


enfermedades gastrointestinales. el más importante de los Clostridium enterotóxicos es el
Clostridium difficile

3. El Clostridium tetani, el agente causal del tétanos, produce la enfermedad por medio de
una potente exotoxina que es elaborada durante la proliferación limitada en los tejidos.
4. El Clostridium botulinum es el agente etiológico del botulismo, es resultado de la ingestión
de una poderosa exotoxina formada previamente por los microrganismos en los alimentos
contaminados.

HÁBITAT
No todas las especies son patógenas, algunas forman parte de la flora intestinal normal. Las
especies de Clostridium están ampliamente distribuidas en el ambiente, habitando el tracto
gastrointestinal tanto de humanos como animales. A pesar del interés en relación
de Clostridium por razón de que estos organismos están involucrados con diarrea.

IDENTIFICACION DEL GENERO CLOSTRIDIUM


Cultivo
La mayoría crecen sólo en condiciones de anaerobiosis. El uso de medios enriquecidos
proporciona condiciones óptimas para el crecimiento. Entre los suplementos más comúnmente
empleados están: el extracto de levadura, sangre, hemina, vitamina K y algunos aminoácidos.

Los mejores medios para la recuperación de microorganismos anaerobios son aquellos que nunca
han sido expuestos al oxígeno, es decir, medios recién preparados (frescos) o prerreducidos,
esterilizados anaeróbicamente, eliminando el oxígeno y reduciendo de modo parcial los
ingredientes mediante ebullición o añadiendo agentes reductores. La preparación de medios
anaerobios es impracticable por la mayoría de los laboratorios, sin embargo, existen sistemas
anaeróbicos comercialmente disponibles.

Las muestras recomendadas para cultivo anaerobio deben ser inoculadas en placas con medio
agar-sangre no selectivo (Columbia, Brucella, BHI, TSB), medio anaerobio selectivo agar-sangre-
feniletil-alcohol, agar-sangre-vancomicina-kanamicina) y medio líquido de
enriquecimiento (tioglicolato y glucosa-carne molida). Los medios líquidos deben ser
calentados durante 10 minutos antes de ser inoculados.

Tanto el medio selectivo como el no selectivo deben ser empleados en el aislamiento primario. El
medio de enriquecimiento servirá para el control del cultivo primario en placas,  para recuperar
microorganismos que hayan crecido en bajo número y para el aislamiento de organismos de
crecimiento lento. La selección de los diversos medios varía con la procedencia y la naturaleza de
la muestra.

Procedimientos de inoculación
Muestras líquidas: deberá emplearse una pipeta capilar (o directamente de la jeringuilla donde se
colectó la muestra) para inocular el medio líquido o semisólido. Se evitará la agitación, ya que
puede airearse de nuevo el medio. Se colocarán una o dos gotas del inóculo en cada medio en
placa, estriándolo con un asa bacteriológica que no sea de níquel y cromo (nicrom), ya que este
oxida el inóculo. Deberá realizarse, además, un frotis para coloración de Gram antes de descartar
la pipeta o la jeringuilla.

Tejido y otros especímenes: la muestra se homogeneizará en 1 mL de caldo tioglicolato u otro


medio apropiad utilizando un mortero. Este procedimiento debe realizarse en una cámara de
anaerobiosis para minimizar la exposición al oxígeno, de lo contrario, se procederá lo más
rápidamente posible. Una vez obtenida la homogeneización, se procederá de igual forma que con
muestras líquidas.

Hisopados: si se reciben dos hisopos, uno deberá emplearse para inocular el medio líquido,
rotándolo suavemente para evitar agitación y el otro se utilizará en un frotis para coloración de
Gram. Si se dispone sólo de un hisopo, se preparará una suspensión en 0,5 o 1,0 mL de tioglicolato
u otro medio adecuado, para luego proceder de igual forma que con las muestras líquidas.

Forma de las colonias.

Algunos microorganismos producen colonias grandes, elevadas, con bordes enteros en medios
sólidos (C. perfringens); otros producen colonias más pequeñas, cuyos bordes se extienden en
forma de red de finos filamentos (C. tetani). Muchos clostridios producen una zona de hemólisis
en agar-sangre y de manera típica, C. perfringens crea una doble β-hemólisis alrededor de sus
colonias.

Se recomienda, generalmente, que los cultivos en condiciones anaeróbicas deben incubarse


durante 48 horas, para evitar las exposiciones bactericidas al oxígeno durante las observaciones a
las 24 horas. Es asimismo recomendable hacer coloración de Gram a cada tipo de colonia aislada,
para observar la presencia de esporas.

Características del crecimiento. 

Teniendo en cuenta que los clostridios tienen características culturales similares, a la vez que
pueden confundirse con especies facultativas del género Bacillus spp., debe realizarse el test de
Aero tolerancia (relación con el oxígeno), que consiste en subcultivar cada colonia en medio agar-
sangre (incubado anaeróbicamente), en medio agar-chocolate (incubado en 5 % de CO2) y del
mismo hisopo, depositar una porción del material en una lámina portaobjeto para coloración de
Gram. La prueba de catalasa puede servir para la diferenciación con los miembros facultativos del
género Bacillus spp. La placa de agar-sangre para anaerobiosis puede ser estriada para colocarle
discos de kanamicina, colistina y vancomicina como parte de la identificación presuntiva
de especies de clostridios.
La identificación de C. tetani y C. botulinum no se lleva a cabo en laboratorios de diagnóstico. El
diagnóstico habitual del tétanos es clínico, mientras que el botulismo se diagnostica en
laboratorios de referencia.

PORTADORES QUE SE PUEDEN TRANSMITIR


Reservorio

Las bacterias Clostridium son ubicuas en el medio ambiente, y sus esporas se encuentran


habitualmente en el suelo, polvo, sedimentos, medio acuático y en el tracto digestivo de los
animales terrestres y marinos. En consecuencia, pueden transmitirse a una amplia gama de
alimentos, tanto alimentos crudos, como parcialmente tratados (conservas, fermentados,
ahumados, envasados al vacío). 

Condiciones de supervivencia 

Las condiciones que favorecen el crecimiento y la producción de toxinas de Clostridium son: 

 Alta cantidad de proteínas


 Baja concentración de sal 
 pH ligeramente ácido o alcalino (superior a 4,6)
 Ausencia de oxígeno, multiplicándose en alimentos envasados al vacío o en atmósfera
modificada (como las conservas) 
 Temperaturas entre 3º C y 45-50º C, sobreviviendo en la congelación.

 Etiología 

Las especies más importantes asociadas al consumo de alimentos contaminados y mayormente


causantes de toxiinfecciones alimentarias son: Clostridium botulinum cuya toxina afecta al sistema
nervioso, causando la toxiinfección llamada botulismo; y Clostridium perfringens cuya
enterotoxina afecta al sistema digestivo. 

Vías de Transmisión 
Las toxinas de la bacteria Clostridium se pueden transmitir a las personas a través del consumo de
alimentos contaminados por falta de higiene e inadecuada manipulación de los alimentos:

 • Contaminación fecal en las explotaciones ganaderas por contacto con los alimentos derivados
de los animales.

 • Contaminación cruzada en las fases posteriores de transformación de los alimentos, y en la


preparación y cocinado de los alimentos en el hogar.

 • Personas: Los manipuladores de alimentos pueden ser portadores de Clostridium, de forma que,
al manipular los alimentos, sin tener en cuenta unas buenas prácticas de higiene, contaminan los
alimentos.
 • Agua: El agua de riego puede estar contaminada con Clostridium transmitiéndose a las frutas y
verduras frescas regadas con dicha agua.
ESPECIES MÁS IMPORTANTES DEL GENERO CLOSTRIDIUM

CLOSTRIDIUM TETANI

Es el agente causal del tétanos. La naturaleza


anaerobia del C. tetani fue responsable en parte de la
demora de en su descubrimiento y aislamiento, lo que
fue logrado por Kitasato en 1889.El reconocimiento de
que una pequeña infección local producida por este
microorganismo podía dar como resultado una
marcada toxemia con manifestaciones
neuromusculares llevo al descubrimiento de la toxina
tetánica y a la detección poco tiempo después de la
antitoxina especifica. Esta antitoxina es bastante eficaz
como profilaxis, pero tiene una menor eficacia cuando se emplea de forma terapéutica Poco
después con el descubrimiento, de que la toxina puede ser convertida en toxoide, mejoro la
manera de prevenir a las personas del tétanos.

Hábitat
C.tetani es ubicuo. Se encuentra en el suelo fértil y coloniza de manera transitoria el aparato
digestivo de muchos animales, como el ser humano. Las formas vegetativas de C.tetani son muy
sensibles a la toxicidad del oxígeno, pero los microorganismos forman esporas con facilidad y
pueden sobrevivir en la naturaleza durante períodos prolongados, es frecuente detectar sus
esporas en la tierra y en el polvo doméstico en las aguas fangosas y estancadas, en las espinas, en
los metales oxidados, en los instrumentos de trabajo de campo, en las heces humanas y en
especial las de animales herbívoros, donde manifiestan considerable viabilidad. Las formas
esporuladas se encuentran con mayor frecuencia en las regiones tropicales y en terrenos
abonados donde se realiza actividad agropecuaria, y permanecen viables por años. Se puede
encontrar en el estiércol en condiciones anaerobias.

En muchos países en desarrollo la mayor parte de los


casos de tétanos son de lactantes recién nacidos que
contrajeron la enfermedad cuando se cortó o vendó el
cordón umbilical bajo condiciones no estériles.

Morfología del clostridium tetani


El bacilo del tétano es bastante largo y delgado cuando se
lo comprar con otros Clostridium patógenos. Mide de 2 a
5um de ancho y de 3 a 8um de longitud. Los
cultivos jóvenes del microorganismo en general son Gram-positivos, pero en los cultivos más viejos
y en los frotis del material de las heridas los microorganismos, con frecuencia son Gram-negativos.
Al contrario que C. perfringens, C. tetani tiene dificultades para crecer debido a su gran
sensibilidad a la toxicidad del oxígeno y, cuando se detecta su desarrollo en medios de agar,
aparece generalmente formando una película sobre la superficie de los mismos en lugar de
colonias discretas. Las bacterias tienen actividad proteolítica, aunque son incapaces de fermentar
hidratos de carbono.

En condiciones de cultivo apropiado el microorganismo produce una espora que se localiza en la


posición terminal y que tiene un diámetro considerablemente mayor, al de la célula vegetativa, lo
que le otorga un el aspecto característico de palillo de tambor o la forma de raqueta de tenis. Casi

todos los aislamientos de C. tetani poseen numerosos flagelos peritricos que le confiere motilidad
activa al microorganismo.

Enfermedades clinicas
Tetano:
Tétanos (o tétano) es una enfermedad no contagiosa, en ocasiones mortal, provocada por una
potente neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por una bacteria del género
Clostridium.

La bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega


sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al
sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor
GABA y el aminoácido glicina, provocando la típica parálisis y espasmos musculares.

La bacteria produce esporas resistentes y provienen de casi cualquier parte, incluso del polvo de
la calle o el suelo del jardín. La infección ocurre por la penetración de las esporas en las heridas
contaminadas. Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas
parcialmente por no haber recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a
las personas vacunadas. Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos,
pero en general es una patología, fácilmente evitable mediante profilaxis vacunal, que se presenta
en cualquier edad.

Clasificación

Basado a la patogenia de la
enfermedad, se pueden distinguir:

Tétanos local: es una forma poco


frecuente de la enfermedad, en la
que los pacientes tienen
contracción persistente de los
músculos en la misma zona
anatómica de la lesión. Las
contracciones pueden persistir durante varias semanas antes de la eventual y gradual disminución
de la sintomatología. El tétanos local es generalmente leve, y sólo alrededor del 1% de los casos
son mortales, aunque puede verse precedido por la aparición de tétanos generalizado.

Tétanos cefálico:
es una forma rara de la enfermedad, a veces ocurre asociado con una otitis media ,en la que C.
tetani está presente en la flora del oído medio, o bien, después de las lesiones traumáticas en la
cabeza. Se involucran los nervios craneales, especialmente en el área facial. 

Tétanos generalizado:
es el tipo más común de tétanos, lo que representa aproximadamente el 80% de los casos. La
forma generalizada por lo general se presenta con un patrón descendente. La primera señal es
trismo, y el llamado espasmo facial o risa sardónica, seguido por la rigidez del cuello, dificultad
para tragar, y la rigidez de los músculos pectorales y de la pantorrilla. Otros síntomas son
temperatura elevada, sudoración, elevación de la presión y ritmo cardíaco rápido episódica. Los
espasmos pueden ocurrir con frecuencia y una duración de varios minutos con el cuerpo en la
forma arqueada característica llamada opistótonos. Los espasmos pueden seguir por 3-4semanas,
y la recuperación completa puede tardar hasta meses.

El tétanos neonatal
es una forma de tétanos generalizado que ocurre en los recién nacidos. Ocurre en niños que no
han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre nunca ha sido vacunada. Por lo general la
infección se produce a través del muñón umbilical infectado, en particular cuando se corta el
cordón con un instrumento no estéril. El tétanos neonatal es común en muchos países en
desarrollo y es responsable de alrededor del 14% de las muertes neonatales, pero es muy raro en
los países desarrollados.

Diagnóstico y tratamiento
No existe ningún análisis o prueba fiable para diagnosticar esta enfermedad. Su detección suele
basarse en los síntomas de la persona afectada

y en los antecedentes de heridas recientes. Lamentablemente, le es más fácil al médico


diagnosticar la enfermedad en sus etapas tardías que en las tempranas. Algunos de los síntomas
son comunes a los de otras enfermedades.

Una vez que se ha diagnosticado la presencia del tétanos, se le debe dar al paciente una antitoxina
en forma de inyección. La antitoxina contiene anticuerpos que se fijan a la toxina tetánica y la
neutralizan. Al mismo tiempo, el paciente es vacunado contra esta enfermedad. Tras la
administración de la antitoxina, se limpian bien las zonas infectadas. Seguidamente se le dan al
enfermo antibióticos, con objeto de destruir las bacterias existentes en la herida, y otros
medicamentos para aliviar los síntomas presentes. En algunos casos se recurre a la ventilación
mecánica (respirador) para regularizar la respiración del paciente. Se suele colocar a éste en un
ambiente silencioso y oscuro, ya que la luz y el ruido exacerban los síntomas de la enfermedad.

CLOSTRIDIUM BOTULINUM
Es uno de los microorganismos de más
importancia en la industria alimentaria, ya
que causa un gran daño a los alimentos
enlatado y conservados por prolongados
tiempos, esto debido a su gran resistencia
tanto al calor como a la desecación. El C.
botulinum produce la exotoxina más
importante que se conoce. La toxina que
es una neurotoxina, es el agente
etiológico del botulismo,
una severa enfermedad neuroparalítica
caracterizada por comienzo súbito y
evolución rápida, que culmina en una
marcada parálisis y paro respiratorio. Si
bien la enfermedad causada por C.
botulinum es rara en el ser humano, es muy
común en los animales. A diferencia de la toxina tetánica hay 8 toxinas botulínicas
serológicamente diferentes, denominadas A, B, C1, C2, D, E, F y G. La forma más común de
botulismo es el botulismo transmitido por los alimentos, una intoxicación causada por la ingestión
de la toxina botulínica preformada en los alimentos contaminados La enfermedad botulismo debe
su nombre a la palabra latina butulus (salchicha), un término introducido en 1870 para describir un
síndrome de intoxicación alimentaria letal asociado con la ingestión de salchichas mal ahumadas.

Hábitat:
Gracias a los esporos termoestables, C. botulinum está ampliamente distribuido, aunque de forma
irregular, ya que en las distintas localizaciones geográficas existen solo determinados tipos
toxigenicos. Forma parte de la micro-flora del suelo, pero se encuentra también en el sedimento
marino y contaminando distintos alimentos (particularmente vegetales y pescados).

Morfología
El C. botulinum es un bacilo Gram-positivo recto a levemente curvo, con extremos redondeados.
Son grandes, con un tamaño de 2-10 x 0,5-1,9 11m, acapsulados, esporulados y móviles al estar
dotados de flagelos peritricos. Los esporos son ovales, sub-terminales y distienden el soma
bacteriano. Produce esporas resistentes al calor.
Enfermedades clínicas
Botulismo alimentario
Los pacientes con botulismo transmitido por los alimentos suelen presentar un cuadro de
debilidad y mareo 1 a 3 días después del consumo de alimento contaminado. Los signos iniciales
de la enfermedad incluyen visión borrosa y pupilas fijas y dilatadas, estreñimiento y dolor
abdominal, no se observa fiebre.

A pesar del tratamiento agresivo la enfermedad continua su evolución como consecuencia de la


evolución como consecuencia de la unión irreversible de la neurotoxina, lo cual inhibe la liberación
de los neurotransmisores excitatorios durante un periodo prolongado de tiempo. La recuperación
completa de los afectados necesita muchas veces meses o años, o bien la regeneración de las
terminaciones nerviosas afectadas vuelven a crecer. La mortalidad de los pacientes con botulismo
transmitido por los alimentos que anteriormente se acercaba al 70%, se ha reducido al 5%- 10%
debido al perfeccionamiento del tratamiento complementario.

Botulismo del lactante


El botulismo del lactante se decribio por primera vez en 1976 y actualmente contituye la forma
más frecuente de botulismo en EE. UU, esta enfermedad se debe a la acción de una neurotoxna
producida in vivo por las células C. botulinum que colonizan el aparato digestivo de los lactantes.
Sin embargo, en ausencia de microorganismos intestinales competidores, el patógeno se puede
establecer en el aparato digestivo de los lactantes. Esta entidad afecta de forma característica a los
niños menores de 1 año (sobre todo de edades comprendidas entre 1 a 6 meses), y los síntomas
son inespecíficos en su fase inicial, ejemplo: estreñimiento llanto débil o retraso del desarrollo.

La mortalidad de los casos demostrados de botulismo de lactante es muy baja (1% -2%)

Botulismo de las heridas


Como su nombre indica, el botulismo de las heridas
se desarrolla como consecuencia de la producción de
la toxina de C. botilinum en las heridas
contaminadas. Aunque los síntomas de la
enfermedad son idénticos a la infección transmitida
por los alimentos, el periodo de incubación es
generalmente más largo (4 días o más), y los
síntomas del aparato digestivo son menos
prominentes.

Diagnóstico
Los médicos diagnostican botulismo tras estudiar los síntomas y con los análisis de sangre y de
heces que detectan la toxina. Suelen consultar al enfermo sobre su dieta, tratando de determinar
el origen de la infección, y analizan una muestra del alimento sospechoso. Tanto para diagnosticar
botulismo como para excluir del diagnóstico otras posibles causas de los síntomas, pueden
efectuarse una exploración tomagráfica del cerebro, un examen del líquido cefalorraquídeo o una
electromiografía, que muestra la actividad elétríca de los músculos.

Tratamiento
Las personas que padecen botulismo necesitan hospitalización, sobre todo con fines de
monitorización y de respiración asistida. El médico puede intentar eliminar el veneno del cuerpo
del paciente induciéndole a vomitar, haciéndole un lavado de estómago o suministrándole un
laxante que movilice los intestinos. Si el diagnóstico se hace a tiempo, en las primeras 72 horas de
la intoxicación, a los adultos se les puede suministrar también una antitoxina para contrarrestar
los efectos del veneno. En

Estados Unidos se dan cerca de 100 casos de botulismo al año y, a pesar de las mejoras en el
tratamiento, entre el 10 y el 25% de los enfermos de botulismo mueren.

CLOSTRIDIUM PERFINGENS
Esta pequeña bacteria es una de las causas
más comunes de intoxicación alimentaria
en el mundo. Esto es debido a que al
conjunto de tres factores. Sus esporas son
resistentes al calor, las bacterias crecen en
medios anaeróbios, sin oxígeno y producen
toxinas. Cuando hay algún problema de
esterilidad en una cadena de envasado
esta suele ser la principal bacteria
contaminante. El problema es que es una
especie bacteriana que produce unas
toxinas muy potentes, hasta el punto de
ser letales para el ser humano y otros
animales.

Hábitat
C. perfringens puede aislarse desde el suelo o el agua y también de tejido vivo, puesto que forma
parte de la flora intestinal de algunos animales de sangre caliente. Crece en condiciones de
anaerobia, aunque soporta bajas concentraciones parciales de oxígeno. Las bacterias
son mesófilas, su óptimo de crecimiento está entre los 37ºC y los 40ºc. el pH del medio debe ser
entre 5,5 y 8,0. No toleran concentraciones del 5% de sal o del 50% de azúcar. Mueren a más de
120ºC, aunque las esporas son resistentes. Existe un medio líquido de crecimiento en el
laboratorio específico para la detección de C. perfringens. Dicho medio contiene extracto de
levaduras y peptona (como la mayoría de medios de cultivo) a las que se adiciona disulfito sódico y
citrato férrico.

Características
 Son bacilos gram positivos, rectos de 4-8 x 0,5-1,5 micras, familia Bacillaceae.
 Esporulan en medios definidos, esporas ovaladas subterminales y no abomban la célula,
inmoviles y anaerobios estrictos.
 Producen sulfidrico, lecitinasa, reducen los nitritos, fermentan azucares
 Producen 4 toxinas y se clasifican en A, B, C, D, E. En el hombre interesa la A que es la que
produce la gangrena gaseosa y las toxiinfecciones alimentarias, las cepas A producen la
toxina alfa, las del tipo C son las responsables de la enteritis necrosante.
 Son microorganismos con necesidades complejas en su cultivo necesitan aminoacidos y
factores de crecimiento. La temperatura óptima de las toxinas es 43-47º, la máxima 50º,
aunque la temperatura depende de la cepa. Las toxinas necesitan un pH próximo a 7,5 y
las especies vegetativas son muy sensibles al oxígeno.
 Existe antagonismo entre el clostridium y algunas especies de streptococcus y
lactobacillus, estas últimas al crecer dan pH ácidos e inhiben al clostridium, las formas
vegetativas son sensibles a la refrigeración y congelación. Las esporas son bastante
resistentes al calor, resisten 100º 1 hora, la germinación se produce a 70-80º.

Hay varios tipos de Clostridium perfringens:

 Clostridium perfringens A.
 Clostridium perfringens B.
 Clostridium perfringens C.
 Clostridium perfringens D.
 Clostridium perfringens E.

Entre estos tipos, destacamos C. perfringens A y C, que son los que tienen capacidad de producir
una enfermedad infecciosa en el ser humano.

Enfermedades clínicas
Infecciones de tejidos blandos:
Las infecciones por tejidos blandos roducidas por C. perfingens se subdividen en:

1. Celulitis
2. Fascitis o miositis supurativa
3. Mionecrosis o gangrena gaseosa

Las especies de clostridios pueden colonizar las heridas y la piel sin consecuencia clínicas. de hecho
la mayoría de las cepas de C.perfingens y de otras especies de clostridios aisladas en cultivos de
las heridas no tienen significación clínica. Sin embargo, estos microrganismos pueden iniciar
también en tejidos blandos una celulitis con formación de gas. Este proceso puede evolucionar
una miositis supurativa que se caracteriza por la acumulación de pus en los planos musculares,
pero no hay necrosis muscular ni síntomas sistémicos

La mionecrosis por clostridios es una enfermedad que pone en peligro la vida e ilustra el gran
potencial de virulencia de clostridios histotoxicos. El inicio de la enfermedad, caraterizado por
intenso dolor, se suele desarrollar a lo largo de la semana siguiente a la introducción de los
clostridios en un tejido como consecuencia de un traumatismo o una intervención quirúrgica. Este
inicio se ve pronto seguido por una extensa necrosis muscular, shock, insuficiencia renal y muerte,
generalmente durante los dos siguientes al comienzo del cuadro. El examen macroscópico del
músculo muestra tejidos necróticos des vitalizados. El gas que se ve en los tejidos está producido
por la actividad metabólica de las bacterias que se dividen rápidamente (de ahí el nombre de
gangrena gaseosa). El examen microscópico pone de manifiesto la presencia de un gran número
de bacilos grampositivos rectangulares en ausencia de células inflamatorias (debido a la lisis
causada por las toxinas sintetizadas por los clostridios). Las toxinas de los clostridios originan
habitualmente hemolisis y sangrado importantes.
Intoxicaciones alimentarias
Las intoxicaciones alimentarias por clostridio, una intoxicación relativamente frecuente pero que
en muchas ocasiones se pasan por alto, se caracteriza por: 1) un período de incubación corto (de 8
a 24 horas); 2) una presentación clínica que incluye espasmos abdominales y diarrea acuosa, pero
que no cursa con fiebre, náuseas ni vómitos, y 3) una evolución clínica de duración comprendida
entre 24 y 48 horas. La enfermedad es consecuencia del consumo de productos cárnicos (como
ternera, pollo y pavo) contaminados por un gran número de células (108 a 109 microorganismos)
de C. perfringens tipo A. El mantenimiento de alimentos contaminados por debajo de 60 °C (la
temperatura óptima corresponde a 46 °C) posibilita la germinación de las esporas que han
sobrevivido al proceso de cocinado y su posterior multiplicación hasta alcanzar unas elevadas
concentraciones. La refrigeración de los alimentos después de su preparación evita la síntesis de la
enterotoxina. Por otro lado, el recalentamiento de los alimentos destruye la enterotoxina
termolábil.

Enteritis necrosante
La enteritis necrosante es un proceso necrosante agudo infrecuente que afecta al yeyuno y se
caracteriza por un dolor abdominal agudo, vómitos, diarrea sanguinolenta, úlcera del intestino
delgado, y perforación de la pared intestinal, lo que origina peritonitis y shock. La mortalidad de
los pacientes afectados por esta infección se acerca al 50%. C. perfringens tipo C productor de
toxina |3 es el agente etiológico de esta entidad.

Septicemia
El aislamiento de C. perfringens o de otras especies de clostridios de los hemocultivos constituye
un motivo de alarma. Sin embargo, más de la mitad de las cepas carecen de significación clínica,
representando una bacteriemia transitoria, o con más frecuencia, la contaminación del cultivo por
clostridios que colonizan la piel. El significado de cada aislamiento se debe valorar en el contexto
de otros hallazgos clínicos. Cuando se aisla C. perfringens a partir de la sangre de un sujeto con
una infección significativa (com mionecrosis, enteritis necrosante), el microorganismo suele
asociarse a una hemolisis masiva.

DIAGNOSTICO

El cultivo de estas bacterias anaerobias también resulta relativamente sencillo; C. perfringens se


puede detectar en los medios de cultivo sencillos tras un período de incubación de un día o
menos. En condiciones adecuadas, C. perfringens se puede dividir cada 8 o 10 minutos, por lo que
su crecimiento en los medios de agar y en los caldos de hemocultivo se puede detectar después de
una incubación de sólo unas horas. La implicación de C. perfringens en una intoxicación
alimentaria se demuestra mediante el aislamiento de más de 105 microorganismos por gramo de
alimento, o más de 106 bacterias por gramo de heces recogidas el primer día siguiente al inicio de
la enfermedad. Se han desarrollado inmunoanálisis para la detección de la enterotoxina en las
muestras fecales, aunque habitualmente no se empleen cultivos ni inmunoanálisis en los
laboratorios clínicos para el diagnóstico de esta infección.

TRATAMIENTO

Las infecciones de partes blandas asociadas a C. perfringens, como la miositis supurativa y la


mionecrosis, se deben tratar de manera agresiva mediante intervenciones de desbridamiento
quirúrgico y altas dosis de penicilina. El tratamiento con oxígeno hiperbárico se ha usado en el
tratamiento de estas infecciones, aunque sus resultados no son concluyentes. El tratamiento con
antisuero frente a la toxina a no ha tenido éxito y no se lleva a cabo en la actualidad. A pesar de
todos los esfuerzos terapéuticos, el pronóstico de los pacientes con estas enfermedades es
desfavorable y su mortalidad comprende entre un 40% y un 100%. Las enfermedades menos
graves y localizadas se pueden tratar con éxito mediante la administración de penicilina. No es
necesario el tratamiento antibiótico en las intoxicaciones alimentarias por clostridos, ya que se
trata de un proceso de resolución espontánea (p. ej., la diarrea elimina las bacterias del tubo
digestivo y la microflora intestinal normal vuelve a establecerse por sí sola).

También podría gustarte