Está en la página 1de 1

Daniela Uribe Torres 43192001

RESUMEN DE BOLETINES EPIDEMIOLÓGICOS DEL 2013 Y EL 2019


Aproximadamente 250 enfermedades diferentes son producidas por alimento. Estas
enfermedades pueden ser de origen químico o microbiológico. Químico, debido contaminación
o residuos de fertilizantes, agroquímicos o pesticidas durante el cultivo y microbiológico ya que
estos se encuentran todas partes pueden afectar fácilmente al alimento. Las enfermedades
producidas por alimento de origen microbiano son comúnmente causadas por los siguientes
microorganismos: Salmonella spp, Salmonella Typhi y Paratyphi, Vibrio cholerae, Escherichia
coli enteropatógena, Clostridium sp., Listeria monocytogenes, Yersinia enterocolitica, Bacillus
cereus, Shigella sp., entre otras, y virus entéricos como: adenovirus, rotavirus, norovirus y
Hepatitis A. en países desarrollados se estima que el 30% padecen o han padecido
enfermedades transmitidas por alimentos. Las infecciones más comunes son producidas por el
género Salmonella y Campylobacter.

En el 2013 se presentaron 5471 casos en Colombia, la edad en la que predominaron las ETA
fueron de 10 a 14 años (27%), seguido de 5 a 9 (15%), el 49% de los casos fueron hombres.
Los alimentos más relacionados con las ETA fueron en su mayoría derivados lácteos,
derivados cárnicos (especialmente el pescado) y alimentos mixtos listos para el consumo. El
lugar donde se originaron la mayoría de los casos fue el hogar. Los departamentos donde se
presentaron más casos fueron: Bogotá, Antioquia, Sucre, Valle, Magdalena. El alimentos
responsable con mayor frecuencia fue queso y pescado, se identificó que los factores de riesgo
implicados fueron: almacenamiento, conservación, cadena de frío entre otros.

En el 2019 se presentaron 967 casos en Colombia, la edad predominante fue de 20 a 40 años


(47.3%), seguido de 10 a 19 años (28.3%), el 53.2% de los casos registrados fueron hombres.
Los alimentos más implicados fueron los alimentos mixtos, seguidos por los derivados lácteos
(queso principalmente) y lo derivados cárnicos, sin embargo en esta ocasión el pollo fue el mas
notificado, también se presentaron casos producto de comidas rápidas. Los lugares donde más
se produjeron casos fueron en el hogar y restaurantes representando casi el 60% de los casos.
La mayoría de los brotes se dieron en zona costera y en la región Andina. La mayoría de los
casos fueron producidos por E. coli con un porcentaje del 60%. Factores de Riesgo
identificados: Contaminación cruzada, mala disposición de residuos solidos, preparación de los
alimentos varias horas antes del consumo, no se garantiza temperaturas seguras, fallas en la
manipulación, almacenamiento y transporte de los alimentos, manipuladores sin capacitación y
elementos de protección personal, fallas en el transporte de los alimentos, violación de las
medidas sanitarias de clausura total y permanente, excesiva manipulación de los alimentos,
fallas en el suministro de agua potable y fallas locativas.

https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/989269/assignsubmission_file/submission_file
s/469699/Boletin%20epidemiologico.pdf?forcedownload=1
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ENFERMEDAD%20TRANSMITIDA
%20POR%20ALIMENTOS%20PE%20XIII%202019.pdf#search=eta%202019
https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/989269/mod_assign/introattachment/0/ETA
%20Periodo%20VII%202013.pdf?forcedownload=1

También podría gustarte