Está en la página 1de 13

Programa de Ingeniería Agroindustrial

Programa de Ingeniería
Agroindustrial

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA


TRATAMIENTO DE AGUA

DIANA MARCELA ARENAS


EBIN ALFONSO FLOREZ
ERIKA LORENA REYES
CRISTIAN DANILO TARAZONA

ING. JULIO SOCARRAS


DOCENTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
IX SEMESTRE
2020-1
Programa de Ingeniería Agroindustrial

INTRODUCCIÓN
El crecimiento del cultivo de palma aceitera se ha constituido en nuestro sector
como una de las actividades agrarias con mayor crecimiento y potencial, el
procesamiento del aceite de palma constituye una industria que genera grandes
cantidades de desechos líquidos, con un alto impacto al medio ambiente, los
efluentes que se generan son sustancias que requieren de un tratamiento especial.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer los métodos más eficientes para realizar
un adecuado manejo del tratamiento de agua en el procesamiento y así mismos la
eliminación para reducir impactos ambientales, dado a que la industria de la palma
de aceite enfrenta el reto de balancear la protección ambiental, su viabilidad
económica y su desarrollo sostenible. Mientras que la obtención de utilidades es el
objetivo primario de la industria, también se debe tener presente los reglamentos
ambientales para dicha actividad.1

1
Tolendino and Vahle, “The Modeling and Simulation of a Circuit Switched Distributed Interactive Terminal
Network.”
Programa de Ingeniería Agroindustrial

REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE


DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL PROCESO


Un tratamiento de agua es típico en una planta extractora puede comprender una
serie de operaciones como; la captación del agua en un rio, luego pasando por un
tanque de desarenado de allí se bobea a un tanque de almacenamiento, de allí se
bombea a un sistema de floculación y sedimentación, luego se decantan, se filtra y
finalmente se entra a un proceso de suavización donde se elimina la dureza del
agua.
Pretratamiento
Una vez el agua cruda es captada en la bocatoma del rio, esta es sometida a un
pretratamiento físico, que consiste en un “desarenado”, que tiene por objeto retirar
las piedras, arenas y partículas minerales más o menos grandes, con el fin de evitar
formación de depósitos en las tuberías y tanques y proteger las bombas y demás
aparatos contra la abrasión.
Coagulación - floculación
La floculación se lleva a cabo en tanques grandes de construcción especial
provistos de un agitador, a la entrada de estos tanques se le inyecta al agua, una
solución de un floculante como el sulfato de aluminio o un polímero, que sirven como
coagulante de las impurezas que se encuentran en suspensión en el agua para
hacerlas más pesadas y lograr que se decanten hacia el fondo del tanque floculador.
La solución del polímero se prepara en un tanque y se adiciona por medio de una
bomba de dosificación, dependiendo de la cantidad de impurezas presentes en el
agua (turbidez), a mayor turbidez, se requiere adicionar mayor cantidad de polímero.
Para una turbidez dada es necesario efectuar un ensayo para determinar la cantidad
necesaria de solución, este ensayo se realiza en un equipo especial llamado
“jarras”.
Las muestras para observación y control de la floculación pueden tomarse en el
tanque floculador, en tres llaves especiales localizadas: una sobre la zona de
Programa de Ingeniería Agroindustrial

mezcla, otra sobre la zona de floculación y una tercera sobre la zona de decantación
o clarificación.2

Tanque floculador

Filtración
El agua clarificada que sale de la floculación debe filtrarse, pasándola a través de
filtros de arena fina que trabajan a presión. Se dispone de dos o tres de estos filtros
para una operación en paralelo, es decir, aquella donde puede funcionar
independientemente el uno del otro. Los filtros mencionados son del tipo rápido de
lecho filtrante a presión. La filtración sobre lecho filtrante se utiliza cuando la
cantidad de materia que debe retenerse es grande y cuando el tamaño de las
partículas contenidas en el agua es relativamente pequeño. Es necesario que los
materiales de los cuales está compuesto el lecho sean cuidadosamente
seleccionados, tanto en granulometría (tamaño de partícula) como en altura de
capa, para que el agua filtrada corresponda a la calidad que se busca. Todo filtro se
satura, en la medida en que el lecho se carga de materias retenidas. Cuando la
saturación alcanza un valor excesivo o cuando se ve que la calidad del agua se
deteriora, es necesario proceder al lavado del lecho filtrante.

2
Guillermo, “Sinopsis Extraccionde Aceite de Palma.Pdf.”
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Lavado del lecho de Arena se hace en contracorriente en el momento en que se


presente alavés de ese lecho una cada de presión de 10 psi, lo que puede deducirse
por la lectura de los manómetros respectivos. Una vez el agua ha sido coagulada
y decantada, esta no debe contener sino trazas de coágulos (floc). Con una buena
decantación los filtros recibirán un agua poco cargada de flocs. La filtración es n
tratamiento de acabado y de seguridad para obtener un agua de calidad aceptable
para consumo humano y para los procesos, La velocidad de paso a través de los
litros puede encontrase en el orden de 5 a 15 m/hora.3
Suavización
El proceso de suavización se utiliza únicamente para el agua que va destinada a la
producción de vapor, Su objetivo es eliminar la 'dureza' del agua que está
constituida por iones como el calcio y magnesio, que se encuentran disueltos en el
agua, en forma de sales como sulfatos, carbonatos, etcétera. La presencia de estos
iones ocasiona la formación de incrustaciones en los tubos de las calderas; por lo
tanto se busca eliminarlos antes de alimentar el agua a las calderas.
El principio de la suavización se basa en la capacidad que tienen algunas sustancias
de poder intercambiar sus iones positivos o cationes con los cationes de las sales
contenidas en el agua.
La capacidad o poder de intercambio de un intercambiador es la cantidad en peso
de iones que pueden ser lijados (absorbidos) por unidad de volumen del
intercambiador mencionado.
La tasa de regeneración es el peso de reactivo utilizado para regenerar una unidad
de volumen de un intercambiador de iones.
El ciclo de utilización de un intercambiador se define como el tiempo durante el cual
la resina funciona eficientemente para eliminar la dureza del agua que se trata antes
de regenerarla. Se puede medir también metros cúbicos de agua.
La planta puede estar compuesta por uno o varios suavizadores del tipo de
intercambio catiónico Funcionando en paralelo. Cada suavizador está constituido
por un recipiente. Cilíndrico vertical cerrado, que contiene la resina. El agua se pone
en contacto con la resina por medio de unas boquillas repartidas uniformemente en
la parte superior. Sobre la resina debe quedar un espacio libre tal que permita la
expansión de la misma en el momento del esponjado, entre 30 y 100% del volumen
de la resina compactada, dependiendo del tipo de dicha resina. El aparato está
provisto exteriormente de un conjunto de válvulas, o de una válvula multifuncional,

3
Guillermo.
Programa de Ingeniería Agroindustrial

de varios pasos, automática o manual, que permita realizar las diversas operaciones
de fijación, esponjado, regeneración y enjuague.
Todas las sales del agua tratada son transformadas en sales de sodio. El pH no
varía durante el proceso.
La regeneración de los intercambiadores catiónicos se efectúa haciendo pasar a
través de la resina una solución de cloruro de sodio (sal común).4

Equipó de suavización

Inyección de productos químicos para ajuste final del pH y eliminación de


oxigeno
Como es bien sabido, la dureza excesiva en agua puede formar incrustaciones en
los tubos de las calderas. Sin embargo, la ausencia total de salinidad por otra parte
tampoco es conveniente pues impide la formación de una delgada capa protectora
que evita la corrosión provocada, por ejemplo, por el oxígeno (02) disuelto en el
agua.
El ajuste del pH a un valor de 8,5-9, recomendado por el fabricante de las calderas,
se puede llevar a efecto por inyección de una solución de un producto químico, con
una dosificación que debe determinarse experimentalmente por revisión del pH en
el agua de purgas.

4
Guillermo.
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Pero también el exceso de alcalinidad es causa de daños en las calderas y por lo


tanto debe controlarse que en ningún caso el pH en el agua de alimentación a la
caldera sobrepase el valor de 10-11. Puesto que el oxígeno es causa de corrosión,
generalmente se elimina su efecto con la aplicación de un producto con base en
hiposulfitos.
En el proceso de extracción de aceite de palma no es posible recuperar sino una
parte muy pequeña de condensados provenientes del vapor utilizado, así que es
necesario, por lo tanto, la reposición permanente de prácticamente toda el agua.
Aunque exista un tratamiento adecuado, el contenido de sales tiende a concentrarse
en el interior de la caldera, de manera que se requieren purgas frecuentes para
eliminar el exceso de dietas sales. Las cantidades de prodúcelos químicos a agregar
se determinan mediante la medición de la cantidad de residual de sulfitos (para el
secuestrante de oxígeno) y fosfatos (para el acondicionador de pH en el agua de
purgas de la caldera.5

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Mecánica, el descarte de las aguas residuales ha constituido un problema para la
administración de las plantas, las normas ambientales vigentes exigen limpiar las
aguas residuales, portadoras de una alta Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
que oscila entre 35.000 y 65.000 ppm. La legislación de algunos países tropicales
dispone que la DBO se debe reducir a menos de 100 mg/litro y pronto la norma
bajará a 50 mg/litro.
Otros países han seguido este ejemplo y están presionando para que se impongan
leyes más estrictas en este sentido. Por lo tanto, el tema es motivo de seria
preocupación para muchas fábricas de aceite de palma, el método normal de reducir
la DBO a un nivel aceptable es limpiar el agua en piscinas de digestión anaeróbica
o, más exactamente, en lagunas.
Estas varían en cuanto a tamaño y número, según la producción de la fábrica. Una
descarga diaria de efluentes de 70 m3 requiere una piscina de aproximadamente
6.300 m3, el caudal aproximado de aguas, residuales y condensado del esterilizador
es aproximadamente de 0.53 toneladas/tonelada de racimos procesados. La
digestión anaeróbica depende de la degradación biológica de la materia sólida del
efluente. La reacción biológica debe ser continua para que sea eficaz. Hasta ahora
la activación del proceso no ha sido muy refinada, por cuanto no se seleccionan los
microorganismos que se añaden al efluente para promover la reacción necesaria. 6

5
Guillermo.
6
F. Keith Hamblin, “Extracción de Aceite de Palma y Nuevos Criterios de Procesamiento.”
Programa de Ingeniería Agroindustrial

90 Revista Palmas, Vol. 12, Número Especial, 1991 Últimamente se ha


desarrollado7 y comercializado una nueva cepa híbrida de microorganismos con el
fin de degradar el efluente altamente contaminado con material vegetativo.
Esta prospera a temperaturas relativamente más altas que las cepas naturales.
Estos microorganismos se utilizan ampliamente en los efluentes producidos en la
cría de animales, por cuanto degradan la DBO rápidamente y eliminan los olores
desagradables. Los produce Interbio UK Limited y la cepa que se recomienda para
los efluentes de las plantas extractoras de aceite de palma es la Biolyte H x 40. El
uso de estos microorganismos nuevos reduce el número de piscinas necesarias
para agilizar el proceso de limpieza. Se puede producir biogás a base de efluentes
mediante un digestor desde que se construyó la primera planta extractora.
Anaeróbico, un compresor y un equipo de limpieza de gas. El biogás se utiliza como
combustible para la planta diésel o para las calderas. El volumen de efluentes debe
ser alto para que estas unidades produzcan una cantidad suficiente de biogás que
justifique el gasto de capital de tal instalación. El costo instalado aproximado de una
planta como ésta es de 350.000 libras esterlinas. Considero que se justifica en las
plantas grandes con capacidad de 60 ton/racimos/hora o más.
Además, al justificarlas es esencial tener en cuenta el uso que se le va a dar al gas.
Si la planta funciona a la capacidad máxima durante períodos prolongados, el
combustible de las calderas y la generación de energía para la turbina de vapor no
cuestan nada. Si no hay demanda de gas local ni en la fábrica, se puede
comercializar, pero la inversión en equipos para embotellar o empacar el gas en
cilindros es considerable.
Los efluentes residuales se están distribuyendo en las plantaciones como
fertilizantes. Se transportan en carro tanques que los vierten en pequeñas piscinas
cavadas a lo largo de las interlíneas o, si el terreno es irregular, se bombean hacia
la parte alta y se distribuyen mediante esclusas hacia una serie de zanjas poco
profundas de riego en terrazas ubicadas en las interlíneas. Este sistema requiere
un diseño cuidadosamente planeado, con esclusas que dirijan el caudal.
Los efluentes se bombean directamente desde la primera piscina. Es necesario
evitar que el efluente crudo desemboque en los ríos o arroyos y el mantenimiento
de las piscinas y canales de riego es indispensable para mantenerlas limpias y
permitir la dispersión de nutrientes hacia los suelos.

7
F. Keith Hamblin.
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Los decantadores de dos o tres fases reducen considerablemente la DBO de la fase


líquida. Esto ayuda a acortar el período de degradación en las piscinas anaeróbicas
y contribuye a la distribución del líquido en la plantación.
¿Qué pasará con los efluentes en el futuro? Es obvio que deben ser más sanos
desde el punto de vista ambiental. El agua se ha convertido en un producto de
primera necesidad cada vez más escaso y costoso.
Por lo tanto, no tiene sentido bombearlo a la fábrica y luego descartarlo. Los
decantadores centrífugos desempeñan un papel importante en la reducción de
elementos vegetativos de la DBO. Las centrífugas ayudan a limpiar la fase líquida
y, con el poderoso microorganismo, se puede purificar el agua aún más. El agua
producida se puede volver a utilizar en el proceso de la fábrica. La fase sólida de
los decantadores y centrífugas debe utilizarse directamente en el campo o
procesarse como materia prima para concentrados.

EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS LODOSAS


Los lodos del clarificador pasan al tanque receptor de aguas lodosas y de allí se
bombean a los ciclones 'desarenadores', los cuales son fabricados en material de
cerámica y son automáticos, para una mayor duración y una reducción de las
pérdidas de aceite en los lodos pesados separados.
Los ciclones desarenadores eliminan la mayor parte de los sólidos pesados (arena),
con lo cual se protege a las centrífugas de un posible taponamiento de las boquillas
y se disminuye su desgaste. Las aguas lodosas desarenadas van a un tanque
pulmón de alimentación a las centrífugas 'deslodadoras", De allí, pasan a los filtros
Programa de Ingeniería Agroindustrial

de cepillo para eliminar las partículas sólidas de tamaño grande pero que a la vez
son livianas y que no se separan en los ciclones desarenadores y finalmente son
alimentadas a las centrífugas deslodadoras.
Los tanques pulmón mantienen constante la alimentación de lodos a las centrifugas.
Estos tanques disponen de una entrada de agua caliente que funciona con una
válvula de flotador cuando se baja el nivel de lodos. En el nivel bajo se dispone
también de un interruptor de flotador que acciona una alarma.
En la centrifugación se aprovechan los mismos principios de la clarificación estática,
pero la separación ocurre con una velocidad mucho mayor, mediante fuerzas
centrífugas. El agua y los lodos pesados salen por las boquillas o toberas y el aceite
y los lodos livianos se concentran en el centro y son descargados por un tubo
recolector llamado 'recuperador".
Dentro de la centrífuga hay una parte rotatoria o bowl que gira sobre dos ejes
soportados por rodamientos: uno macizo y otro hueco. A través de este último pasa
el tubo de alimentación de lodos aceitosos. Debido a que el eje hueco gira alrededor
del mencionado tubo de entrada los lodos del interior del bowl tienden a salirse por
el espacio que hay entre el eje y el tubo. Para evitar esto se inyecta agua caliente
para empujar los lodos hacia dentro y formar el sello. En la entrada del agua caliente
hay un juego de empaques que a su vez evitan la pérdida del agua de sello.
Proceso de centrifugación
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Operación del equipo


Las centrifugas no deben trabajar parcialmente llenas de líquido o sin liquido porque
el rotor o bowl pierde balance y se puede dañar o inclusive destruir en gran medida.
a) Se abre la válvula de agua limpia y cuando esté lleno el bowl se pone en
funcionamiento la centrífuga.
b) Una vez alcanzada la velocidad de régimen se abre la válvula de entrada de
los lodos y se cierra la de agua limpia.
c) Se procede al ajuste de la válvula de descarga de aceite recuperado, de
manera que, por prueba en el laboratorio, se obtenga una composición
volumétrica de agua de un 30% y aceite entre 25 y 30%.
d) Periódicamente (cada 6 meses, por ejemplo) hay que hacer verificar la
velocidad de régimen de las centrífugas la cual debe ser de 1.450 rpm. Esta
velocidad se puede aumentar o disminuir agregando o quitando aceite en el
acoplamiento hidráulico.
e) El orificio de todas las boquillas debe tener igual diámetro, para no causar
un desbalance de la máquina (preferible = 1,7 mm).
f) Es importante mantener los ciclones desarenadores y los filtros de cepillo en
buen estado mecánico y de funcionamiento para una correcta limpieza de las
aguas lodosas y asegurarías la operación adecuada y constante de las
centrífugas.
g) Tal como se mencionó anteriormente, en el laboratorio debe determinase el
nivel de apertura de la válvula de recuperación de aceite. Si esta válvula se
abre demasiado, el aceite sale con lodos livianos y se retorna gran cantidad
de líquido a la clarificación restándole capacidad. Si por el contrario se abre
muy poco se corre el riesgo de que se incrementen las pérdidas de aceite en
las aguas lodosas descargadas a través de las boquillas y saliendo por la
parte inferior de la máquina8

8
Guillermo, “Sinopsis Extraccionde Aceite de Palma.Pdf.”
Programa de Ingeniería Agroindustrial

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que para el óptimo proceso en el cultivo de palma debemos tener
en cuenta tres procesos que evalúan como finalidad la purificación del agua, tanto
para la producción como para la última disposición del recurso, llevando a cabo
estos métodos podremos garantizar la producción y preservación del recurso
teniendo en cuenta que en Colombia existe una ley que protege los recursos
naturales, en este caso la preservación del agua. Estos procesos de extracción
usualmente generan un gran impacto en el recurso hídrico como es la
contaminación excesiva y la finalidad es regresar el agua en óptimas condiciones,
evitando sanciones que afecten la productividad de la industria.9

9
Althausen, “Tratamiento de Efluentes de La Planta de Beneficio- Convertir Un Residuo En Un Recurso.”
Programa de Ingeniería Agroindustrial

REFERENCIAS
Althausen, M. “Tratamiento de Efluentes de La Planta de Beneficio- Convertir Un
Residuo En Un Recurso.” Revista PalmasPalmas 37, no. Especial-Tomo II
(2016): 31–37.
F. Keith Hamblin. “Extracción de Aceite de Palma y Nuevos Criterios de
Procesamiento.” Revista Palmas 12, no. especial (1991): 74–101.
http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/310.
Guillermo, Bernal. “Sinopsis Extraccionde Aceite de Palma.Pdf,” 2005.
Tolendino, Lawrence F., and Michael O. Vahle. “The Modeling and Simulation of a
Circuit Switched Distributed Interactive Terminal Network.” IEEE Journal on
Selected Areas in Communications 2, no. 1 (1984): 258–63.
https://doi.org/10.1109/JSAC.1984.1146039.
Althausen, M. “Tratamiento de Efluentes de La Planta de Beneficio- Convertir Un
Residuo En Un Recurso.” Revista PalmasPalmas 37, no. Especial-Tomo II
(2016): 31–37.
F. Keith Hamblin. “Extracción de Aceite de Palma y Nuevos Criterios de
Procesamiento.” Revista Palmas 12, no. especial (1991): 74–101.
http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/310.
Guillermo, Bernal. “Sinopsis Extraccionde Aceite de Palma.Pdf,” 2005.
Tolendino, Lawrence F., and Michael O. Vahle. “The Modeling and Simulation of a
Circuit Switched Distributed Interactive Terminal Network.” IEEE Journal on
Selected Areas in Communications 2, no. 1 (1984): 258–63.
https://doi.org/10.1109/JSAC.1984.1146039.

También podría gustarte