Está en la página 1de 18

Intro

La región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su
nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barranquilla,
Cartagena de Indias, Santa Marta y Valledupar.

La región Caribe de Colombia nos muestra las grandes maravillas de nuestro país, sus exuberantes
paisajes, climas y la cultura expresada por éste tipo de población Colombiana. En él se conjugan las
más ricas culturas y tradiciones del sentir costeño, con su alegría única y especial, al igual que el
esfuerzo y pujanza que la hacen una de las principales regiones de nuestro país.

GRAN CARIBE

Posición astronómica

Gozan de una privilegiada posición en el planeta, ocupando una significativa


porción de lo que llamamos zona intertropical, el límite sur del espacio que se
está considerando viene a ser la línea ecuatorial, localizándose todo el área de
estudio en el hemisferio septentrional, esto de acuerdo con la latitud; en cuanto
a la longitud, toda el área de estudio se encuentra en el hemisferio occidental
Posición geográfica
El espacio que nos ocupa se halla conformado por los países que encierran al
mar Caribe, tanto los de tierra firme

Según los cuatro puntos cardinales toda el área de estudio limita así:

· Por el norte con Estados Unidos, a través de su contacto con el Golfo de


México.

· Por el sur: el límite sur del área de estudio lo constituye todo el resto de
Suramérica.

· Por el oeste (oriente): el Océano Atlántico, que lo pone en contacto con Europa
y África.

· Por el oeste (occidente): el Océano Pacífico, que lo pone en contacto con Asia.
FISIOGRAFIA

arcos de islas donde predominan relieves de origen volcánico cubiertos por


materiales coralinos o cársticos como en Cuba, a diferencia de los de tierra firme
que son de plegamientos de gran actividad sísmica, especialmente en
Centroamérica continental donde el relieve manifiesta aún mucha inestabilidad
producto de los volcanes activos y la confluencia de las tres placas tectónicas
que subyacen el área: La Placa Caribe, la Placa de los Cocos y la Placa
Suramericana.

En la cuenca oceánica sobresalen algunas fosas marinas de gran importancia por


su profundidad (Fosa de Caimán con 7600 metros) y relación de continuidad
geológica submarina, que desde tierra firme se sumergen en el mar y luego
emergen en las Antillas.

Las llanuras tienen poco desarrollo y son de carácter costero, ubicándose las de
tierra firme principalmente hacia el oriente y en las islas en la periferia de las
mismas. Algunas particularidades del relieve Centroamericano continental y
características climáticas y de vegetación pueden apreciarse en el cuadro anexo
No. 1.

En cuanto a la porción insular, las Antillas Menores debido su poca extensión, no


registran particularidades significativas, las Antillas Mayores aparecen en el
cuadro anexo No. 1 el cual ilustra al respecto.

CLIMA

un clima tropical lluvioso en algunos sectores, y tropical seco en otros, con


perturbaciones periódicas a lo largo del año (las tormentas tropicales),
exceptuando la parte más septentrional del área de estudio que puede verse
influida por las estaciones propias de la zona templada del norte.
Hidrografia
Al hablar de la oferta hídrica de manera general, esta se refiere a todo cuerpo
de agua disponible en un territorio, sea esta marina o continental y ésta,
encuéntrese corriente o estancada, incluyendo los depósitos congelados y
subterráneos.
en el continente se destacan los lagos Managua y Nicaragua, en cuanto a los ríos
hay que señalar que son pocos, de corto recorrido y la mayoría vierten sus aguas
al Caribe, de allí que a este también se le llame Cuenca Caribe.

SUELOS
El suelo configura junto con el clima el escenario apropiado que hace posible el
desarrollo de cada formación vegetal en particular. Los suelos del Contexto
Caribe en general son fértiles
Algunos suelos de las islas registran un alto contenido de material calcáreo y
alta porosidad debido a la concentración de arenas lo que hace que pierdan el
agua fácilmente, pero este hecho es contrarestado por el régimen de lluvias.

OCEANOGRAFIA

Forma. El Caribe exhibe una forma alargada en el sentido de la longitud.

Ø Dimensiones. 3200 kilómetros en el sentido norte – sur, 1400 kilómetros desde


Panamá a Cuba y 600 kilómetros desde la Guajira hasta República Dominicana.

Ø Área aproximada. 2.545.914 Km2

Ø Volumen de aguas. 9850 Km3

Ø Profundidad media. 2575 m.

Ø Profundidad máxima. 7600m.

Ø Temperatura media. 25° C.

Ø Salinidad. 35 a 36 p.p.m. (partes por millón)

Ø Transparencia y fertilidad. Las aguas del Caribe son muy transparentes, pero
pobres en nutriente

Ø Movimientos. De los movimientos (olas, mareas y corrientes) que puede


realizar el mar se destacan las corrientes marinas que en este caso responden al
patrón de ocurrencia de los vientos Alisios del noreste, para el Caribe
colombiano se distinguen dos tipos:

1.- Corrientes Superficiales. Como su nombre lo indica son movimientos del


agua, relativamente en superficie, donde se reconocen dos corrientes principales
dentro de esta categoría y responden a orientación contraria, así:

a. Corriente del Caribe. En sentido este – oste en la misma dirección de los


Vientos Alisios del noreste, cuando estos soplan entre diciembre- abril y julio-
agosto, coincidiendo climáticamente con las dos sequías de la región.

b. Contracorriente de Colombia. Con desplazamientos en sentido occidente-


oriente, durante los meses mayo-junio y septiembre–noviembre coincidiendo con
la época de lluvias.

DIVISION POLITICA
El Gran Caribe se halla conformado por un gran número de países, los cuales se
encuentran unos en tierra firme y otros en medio del mar, un grupo bastante
heterogéneo desde el punto de vista de sus regimenes políticos y condiciones
socioeconómicas, Es necesario mencionar que algunos territorios no cuentan
aún con autonomía propia dado su carácter de dependencia de otros estados,
como las Islas Caymán, Anguilla, Monstserrat y Turks and Caicos, colonias del
Reino Unido; Aruba, Bonaire y Curazao, colonias holandesas; Martinica,
Guadalupe y Guyana Francesa, territorios franceses en ultramar y Puerto Rico e
Islas Vírgenes U.S.A.

Es importante reconocer la VOCACION AMBIENTAL que caracteriza al Caribe


colombiano a partir de un inventario rápido de su biodiversidad: ecosistémica, en
especies, paisajes y etnias, que su base natural le oferta, precisando de ella su
ubicación, valor estratégico y potencialidades.

La Región Caribe colombiana, reúne las mayores condiciones de fertilidad de los


suelos, alta biodiversidad de ecosistemas y condiciones climáticas, recursos
hídricos y pesqueros y acceso al mar que, debidamente utilizadas, estarían en
capacidad de solucionar de manera eficiente los requerimientos agroalimentarios
y económicos nacionales
CARIBE COLOMBIANO
Posición astronómica
El área continental lo conforman, además de los tradicionales departamentos
conocidos como costeños –Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena y Sucre- el golfo del Darién y el goldo de Urabá, cuya jurisdcción
pertenencen a los departamentos de Antioquia y Chocó respectivamente, los
cuales se consideran parte de otras regiones del país
Caribe colombiano insular: Los territorios insulares de Colombia en el Mar
Caribe representado principalmente por el Archipiélago de San Andrés,
Providencia, Santa Catalina y los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana,
Serranilla y demás cayos, islotes adyaentes y bajos coralinos

Posicion geográfica

· Por el norte: Mar Caribe o de las Antillas, de quien acertadamente derivamos


nuestro nombre y fronteras marítimas con República Dominicana, Haití y
Jamaica.

· Por el sur: La Región Andina con quienes tenemos importantes nexos


económicos y políticos

· Por el este: La República de Venezuela

· Por el oeste: La República de Panamá, lo que nos confiere oportunidades dada


la cercanía al Canal Interoceánico, y fronteras marítimas con los países
centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

FISIOGRAFIA caribe colombiano

La llanura, porción mas o menos plana que ocupa casi la totalidad del espacio
que estamos considerando la cual altera su continuidad por la existencia de:

* La Sierra Nevada de Santa Marta.


* Las Serranías, representadas en las estribaciones de las tres cordilleras así:
Oriental, Serranía de Perijá, Central, Serranía de San Lucas y Occidental,
Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.

* Sistemas Aislados, como los Montes de María, Occa al occidente y La Macuira


en medio del desierto guajiro.

* La depresión: representada por la mayor cuenca de sedimentación del país, a


saber: la depresión Momposina.

Estas unidades fisiográficas representan para la región una gran importancia, ya


que constituyen el elemento regulador del clima y la oferta hídrica

1. Península de la guajira Caracterizada al occidente por un paisaje exótico


de llanuras modeladas por la acción de los ríos y el mar donde se
destacan algunos pequeños deltas, presenta vegetación xerofita muchas
espinosas de hojas caedizas, escasa vegetación, fauna muy escasa,
flamencos rosados creando el santuario de flora y fauna de flamencos, al
norte es seca y al sur cuenta con agua y pastos, lo que permite el cultivo
de algodón, yuca, plátano y maní, así como la cría de bovinos, burros y
cabras. También cuenta con recursos mineros como la sal marina en
Manaure y Bahía Honda y el carbón del Cerrejón.

2. Sierra nevada de santa marta De forma piramidal con aproximadamente


120 Km. de longitud por cada lado y una altura que alcanza los 5.775
msnm. en sus picos Colón y Bolívar, se constituye así en el macizo
montañoso mas alto del mundo tan cerca al mar. Dada su altura exhibe
todos los pisos térmicos por lo que ecosistémicamente cuenta con una
altísima biodiversidad expresada en ocho tipos diferentes de formaciones
vegetales que son representativo de toda América tropical, En
consecuencias de sus especiales valores bióticos, se le han reconocido a
la Sierra categorías de manejo tanto nacional como internacional, en el
primer caso, hay allí dos Parques Nacionales -Tayrona y Sierra Nevada- así
como una Reserva Forestal. En cuanto al resto del mundo, la UNESCO la
reconoce como, Reserva del Hombre y de la Biosfera.
De acuerdo a su historia aún sobreviven en ella cuatro grupos indígenas –
Koguis, Arhuacos , Arsarios y Kamkuamos, el Kogi-Malayo-Arhuaco y el
Arhuaco
En su territorio confluyen las jurisdicciones administrativas de tres
departamentos (Magdalena, Guajira y Cesar), 17 municipios y tres
Corporaciones Autónomas (Corpamag, CorpoCesar y CorpoGuajira).

3. Depresión momposina Es una llanura baja, cenagosa, de clima cálido y


húmedo donde se cultiva principalmente arroz, y se extiende desde la
confluencia del Brazo Mompox y Brazo Loba hasta donde el Cauca
entrega sus aguas al Magdalena Desde el punto de vista geomorfológico
es la mayor cuenca de sedimentación del país y soporta a lo largo del año,
continuos desbordamientos e inundaciones. Esta extensa hondonada al
sur de las llanuras del Caribe, hoy poco poblada e inundada la mayor
parte del año, estuvo densamente poblada en tiempos prehispánicos por
los Zenúes y sus antecesores

4. Planicie del caribe Presenta variadas geoformas como mesas de poca


elevación cortadas por la erosión, llanuras de construcción fluvial y marina
o combinada y en el litoral, terrazas marinas expuestas, golfos de gran
desarrollo como el de Morrosquillo y Urabá, así mismo, las bahías de
Santa Marta, Cispatá y Cartagena.Aunque predomina la llanura costera,
merecen mencionarse algunos relieves sobresalientes como las
estribaciones de las serranías de San Jacinto y Abibe así mismo el Cerro
de la Popa en Bolívar.

5. Bajo magdalena Comprende toda la porción comprendida entre la


confluencia de los brazos Mompox y Loba hasta Bocas de Cenizas, es
decir la llanura fluviodeltaíca del río Magdalena en su curso bajo.
6. San Andrés y providencia El paisaje es producto de la acción combinada
de la tectónica y el vulcanismo; en la parte litoral presenta barreras
coralinas, playas arenosas de origen orgánico a partir del esqueleto de
corales y otros animales de origen marino

CLIMA caribe Colombia

Precipitaciones: Presenta un patrón con dos períodos secos y dos lluviosos


intercalados a lo largo del año, los secos corresponden a la presencia de los
vientos Alisios. Con valores extremos de precipitación anual de 333 m.m.
mínimos en Uribia y de 4000 m.m. en la Sierra Nevada, caracterizando así un
régimen tropical desde seco en la Guajira hasta húmedo en Urabá.

Ø Temperatura: valores promedio de 24° centígrados, excepto en los pisos


térmicos de la Sierra, pero con predominio del piso cálido y valores de brillo
solar y evapotranspiración con los mayores registros en la Guajira

Ø Vientos: A la costa norte colombiana ingresan entre noviembre y marzo los


Alisios del noreste o “la loca” como llamamos a las brisas decembrinas

No deben olvidarse los fenómenos climáticos que afectan el clima planetario


y alteran los patrones mencionados, generando prolongadas sequías o lluvias
inesperadas. Los extremos de precipitación y sequedad

HIDROGRAFIA caribe Colombia


SUELOS caribe Colombia
El 20% del total disponible están dedicadas a la agricultura y el 80% restantes
utilizadas en ganadería extensiva o subutilizada
Los suelos del Caribe colombiano están reconocidos por INGEOMINAS
Se destacan zonas que ya evidencian las consecuencias del irracional uso al que
han estado sometidos, mostrando variados grados de erosión y afloramiento de
la roca madre y en los casos más graves síntomas de desertización.

DIVISION política

Ahora bien en cuanto al Caribe colombiano de manera específica, este responde a


una división política representada por 8 departamentos: Guajira, Cesar,
Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y San Andrés y Providencia; 189
municipios, 1.093 corregimientos y 493 caseríos

OFERTA BIOFISICA

El Caribe en Colombia está formado por tres grandes conjuntos de ecosistemas:


los terrestres, los acuáticos marinos y los acuáticos continentales.

A. Ecosistemas terrestres.

Representados fundamentalmente por las formaciones vegetales que en nuestro


caso pertenecen a once (11) categorías.

1. Bosque lluvioso, en el área del Golfo de Urabá

2. Bosque húmedo, especialmente en las serranías y en la Sierra Nevada

3. Bosque seco, en la serranía de San Jacinto (piso cálido) y en Neguanje y


Gayraca (Parque Tayrona), siendo la formación de bosque seco tropical mejor
conservada de Suramérica y uno de los últimos relictos

4. Formaciones subxerofíticas de Sabana

5. Formaciones subxerofíticas de monte espinoso, en el piso basal, teniendo


como límites el mar y las elevaciones costeras.

6. Formaciones xerofíticas, en la Guajira propiamente dicha


7. Formaciones de bosque nublado, tanto en las estribaciones de las cordilleras
(1.500 m.s.n.m.) como en la Sierra Nevada (entre 2.000 y 2.500 m.) así mismo en
la Serranía de Perijá (2.200 y 2.500) se destaca la singularidad de la Macuira que
desarrolla este bosque entre 500 y 650 m de altitud.

8. Formaciones psicrofíticas, sólo en la alta montaña, sometida a condiciones


xerofítica debido a los vientos secos y helados, se observan en la Sierra Nevada y
en la Serranía de Perijá, por encima de los 2.500 y hasta 3.400 m.

9. Formaciones de páramo, especialmente en la Sierra Nevada, con alto valor


ecológico por la función reguladora que cumple con respecto a las aguas.

10. Formaciones halohidrofiticas, (gustosas de la sal y zonas inundables)


representadas por el bosque de manglar, formando un cinturón a todo lo largo de
litoral y en especial en islas, lagunas costeras, marismas y estuarios

11. Formaciones pantanosas de agua dulce, asociadas a los planos inundables de


los río

DEFINICIONES GENERALES

BOSQUE

Por definición el bosque hace alusión a la formación vegetal donde predominan


los árboles en número y distribución tal que sobresalen con respecto a otras
plantas, caracterizados además por su altura, copa frondosa y tronco leñoso.

SABANAS

Merecen especial atención las áreas de sabana ya que constituyen la segunda


formación vegetal más grande de los trópicos. En el Caribe colombiano las
sabanas forman un continuo de complejas interrelaciones ya que en ellas se
desarrolla la mayor actividad económica de los pueblos costeños

EL MANGLAR

Forma un cinturón a lo largo del litoral, serpenteando bahías, ensenadas, lagunas


costeras, ciénagas y estuarios, así como rodeando las islas de ultramar.
Constituido por plantas halófitas que anclan sus raíces en el sustrato fangoso
bañado por el mar, en la arena o tierra firme, dependiendo de su tolerancia a la
sal.

RIQUEZA FAUNISTICA
Asociados a las formaciones vegetales vistas ya, se encuentra una rica oferta de
animales, abundante en especies y numerosa en ejemplares, tan variados como
los ecosistemas de los que forman parte, las diferencias de topografía, hidrografía
y orografía, generan condiciones ecológicas

ECOSISTEMAS región Colombia

Ecosistemas acuáticos marinos

Aunque el mar es un vasto cuerpo relativamente homogéneo, en el medio marino


pueden determinarse diversos ecosistemas y paisajes, en él son factores decisivos
la fertilidad y la estabilidad del medio.

El mar Caribe colombiano presenta desde áreas fértiles con ciclos estacionales
hasta húmedos y estables desiertos azules con exuberantes oasis arrecifales,
cuatro son las ecorregiones que se han identificado:

A) REGION I. Desde la Guajira hasta Santa Marta, caracterizada por ser el área
de surgencia y circulación directa de la corriente Caribe.

B) REGION II. Desde Santa Marta hasta Punta Galeras (Atlántico) influida por
las descargas de sedimentos fértiles del Magdalena y de la Ciénaga Grande.

C) REGION III. Desde Punta Galeras hasta los límites con Panamá, caracterizada
por la influencia de la Contracorriente.

D) REGION IV. Comprende el área insular y oceánica del Caribe, aguas cálidas,
pobres en nutrientes y poca variación estacional

ECOSISTEMAS PELÁGICOS, los que se organizan en la masa de agua


propiamente dicha, no dependen del fondo y los hay de dos tipos: pulsantes de
alta productividad y estables de baja productividad.

Los Ecosistemas Pelágicos, en mar abierto, no establecen relación con el fondo,


de allí que la producción primaria se realiza a partir de algas flotantes
ECOSISTEMAS BÉNTICOS PROFUNDOS, aquellos ubicados en el fondo, más
allá de la zona superficial iluminada del mar. así como en la variedad y
exhuberancia de sus ecosistemas. Lamentablemente la sobreexplotación, el uso
inadecuado con un turismo desordenado y la falta de una verdadera política
frente al mar, nos llevan a su subutilización y deterioro, impidiendo su
permanencia con sustentabilidad ambiental,

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES.

Se mencionan aquí todos los cuerpos de aguas lénticos o espejos de aguas, tales
como ciénagas y áreas inundables asociadas al curso bajo de los ríos. En su
conjunto, estos cuerpos de aguas son escenarios idóneos para la biodiversidad

RECURSOS NATURALES

1. Mineros cuenta con dos quintas partes de todas las reservas probadas de
carbón en el país, (Guajira y Cesar); mas del 70% del gas natural
disponible, abundantes reservas de sal marina en zonas litorales de la
Guajira, Magdalena y Atlántico. Se cuenta además con importantes
yacimientos auríferos en Córdoba y sur de Bolívar.

2. Litorales es en ellos donde por su especial configuración geomorfológica


se facilita la instalación de puertos, que vienen a ser la puerta de salida al
mar y al resto del mundo. Todo el litoral Caribe esta llamado a ser
utilizado de una manera racional
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL caribe Colombia

Con esta temática se pretende precisar el estado de deterioro o conservación en


que se encuentran los ecosistemas caribeños, en especial aquellos que revisten
especial valor estratégico. La sociedad se relaciona con la naturaleza de muy
diversas maneras. De la naturaleza sacamos los elementos mas básicos para la
existencia, como el aire o el agua; a partir de ella producimos nuestros
alimentos y obtenemos las materias primas.
La transformación de los ecosistemas y paisajes del Caribe se debe ante todo a
su poblamiento y a procesos de apropiación, uso y/o destrucción de sus
recursos naturales. Estos procesos son en principio necesarios, inevitables e
incluso deseables, pero se tornan críticos cuando, como en el Caribe, no solo en
Colombia sino en otros países, las transformaciones se llevan a un extremo que
causa deterioro y amenaza las condiciones mismas para el bienestar y desarrollo
de la sociedad. Además la Región y el Contexto Caribe no son ajenos a los
fenómenos ambientales complejos que enfrenta el resto del planeta.
Sin embargo cabe señalar que, a pesar del cúmulo de transformaciones e
impactos ambientales, la región Caribe colombiana sigue siendo una de las más
hermosa del país y aún posee un importante patrimonio natural en sus suelos,
agua, pesca, humedales, manglares y bosques.

SANTA MARTA

Posición astronómica

La ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, Caribe


colombiano, localizada al norte de nuestro país, bordea el sector oriental de la
bahía que lleva su nombre
Posición geográfica cubre gran parte de la Sierra Nevada, lo cual hace posible
que sea la única ciudad en el mundo que posee todos los pisos términos.
van desde la desembocadura de la Quebrada del Doctor, límite con el municipio
de Ciénaga, hasta la desembocadura del río Palomino, en los límites con el
departamento de la Guajira; al norte limita con el Mar Caribe, desde el río
Palomino hasta Taganga; por el occidente con el Mar Caribe, desde Punta Betín
hasta la quebrada del Doctor; por el sur con los municipios de Ciénaga, Zona
Bananera y Aracataca, tomando el cauce de la quebrada del Doctor y desde
donde nace el río Toribio hasta el pico Codazzi; y por el oriente, con el
departamento de la Guajira desde donde nace el río Palomino hasta el Mar
Caribe.
FISIOGRAFIA santa marta
Santa Marta se encuentra enclavada sobre un llano a 2 metros sobre el nivel del
mar, a orilla de una hermosa bahía formada por las últimas estribaciones de la
Sierra Nevada

Páramo: 3500 msnm, fuentes de agua, flora y fauna endémica.

• Bosque andino: 3200-3500 msnm, vegetación leñosa, árboles y arbusto bajo


porte.

• Selva andina: 2500-3200 msnm, abundantes quebradas y arroyos, poblaciones


endémicas.
• Selva subandina: entre 1550-2500 msnm, árboles de gran fuste, abundante
recurso hídrico y alto endemismo y el área de las cuencas de los ríos Guachaca,
Buritaca y Don Diego; entre 1100-2500 msnm, ambiente nublado la mayor parte
del año, abundante oferta de agua, existencia de biotopos.

• Selva higrofila: 0-1100 msnm, cuencas de los ríos Guachaca, Buritaca y Don
Diego y Palomino; bosque protector, con suelos frágiles y gran existencia
quebradas y arroyos, lluvias la mayor parte del año.

• Selva subhigrófila: 700-900 msnm, cerros aislados en sectores de “Las


Bóvedas”, “No se ve” y “El Cielo” en el Parque Natural Tayrona.

• Selva higrotropofítica: río Mendihuaca y quebrada del Doctor, 700 msnm y el


límite de la selva subxerofítica.

• Selva subxerofítica: sequedad extrema y salinidad, entre la bahía Cinto y la


quebrada del Doctor.

Ecosistemas marinos-costeros:

• Fondos de plataforma continental: Santa Marta y Parque Nacional Natural


Tayrona.

• Arrecifes coralinos: litoral Parque Tayrona y zonas adyacentes a Santa Marta.

• Litorales rocosos: rocas en zonas de marea, Punta Betín, Taganga, San


Fernando, ensenadas y bahías Parque Natural Tayrona.

• Praderas de fanerógamas marinas: intervenidas por fuerte actividad antrópica.

• Playas arenosas: bahía de Santa Marta, fauna limitada.

• Manglares: alta productividad biológica, fuerte actividad antrópica, deterioro,


presentes en el Parque Natural Tayrona.

CLIMA santa marta

Posee un clima cálido y seco, su proximidad a la Sierra Nevada le permite la


totalidad de pisos térmicos, llegándose desde el candente trópico hasta las
nieves perpetuas. Es decir, en el territorio están expresados todos los climas de
la zona tropical
En la parte montañosa se manifiestan los diferentes climas de altitud con las
variaciones características del área tropical

HIDROGRAFIA santa marta


La hidrografía de Santa Marta está conformada por numerosos ríos que nacen
en la Sierra Nevada, de cortos recorridos y cauce permanente que entregan sus
aguas al Mar Caribe: río Gaira, Manzanares, Piedras, Buritaca, Mendihuaca,
Guachaca, Don Diego y Palomino. Posee numerosas quebradas caudalosas en
época de invierno, como la Tamacá, Bureche y del Doctor.

SUELOS santa marta

Entres los suelos podemos mencionar:

- Suelos de montaña: sobre rocas ígneas o metamórficas en la zona norte, oriental


sur y central de la cuenca, en terrenos de fuertes pendientes.

- Suelos coluviales: profundos con fragmentos de roca. Barrios María Eugenia,


San Pablo, el Pando, Nacho Vives y San Fernando.

- Suelos de terrazas aluviales antiguas: Son moderadamente profundos (1.5 a 5


m), de textura media y bien drenados; zona urbana de la ciudad.

- Suelos de terrazas aluviales recientes: lecho mayor del Río Manzanares y de la


quebrada Tamacá.

- Suelos de cauces naturales: corredores de drenajes naturales de las aguas de


escorrentías.

- Suelos de terrazas marinas: de textura arenosa, en las zonas de las bahías de


Santa Marta y Taganga.

DIVISION POLITICA santa marta

La capital del departamento del Magdalena fue elevada a la categoría de Distrito


Turístico, Cultual e Histórico, mediante Acto Legislativo 003 del 29 de diciembre
de 1989
en ocho comunas:

- Comuna 1 – María Eugenia – Pando - Comuna 2 - Central - Comuna 3 -


Pescadito - Comuna 4 - Polideportivo – Jardín - Comuna 5 - Santafé – Bastidas -
Comuna 6 - Parque – Mamatoco – 11 de Noviembre

- Comuna 7 - Gaira – El Rodadero - Comuna 8 - Pozos Colorados – Don Jaca

El área rural, conformada por los corregimientos de Guachaca, Minca y Bonda,


un Resguardo Indígena, Taganga y algunos asentamientos urbanos, tales como,
El Mamey, Buritaca, San Isidro, Marquetalia, Calabazo, Don Diego, El Campano,
La Tagua, entre otros

También podría gustarte