Está en la página 1de 86

Norma con indicadores para

Agricultura Sostenible
Red de Agricultura Sostenible

Noviembre de 2005

Red de Agricultura Sostenible (RAS): Conservación y Desarrollo (CYD), Ecuador · Fundación


Interamericana de Investigación Tropical (FIIT), Guatemala · Fundación Natura, Colombia ·
IMAFLORA, Brasil · ICADE, Honduras · Pronatura Chiapas, México· Rainforest Alliance, Worldwide ·
SalvaNatura, El Salvador · Toledo Institute for Develoment & Environment (TIDE), Belice
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Se pueden obtener copias de este documento por medio de cualquier miembro de la Red de
Agricultura Sostenible o del sitio de Internet de Rainforest Alliance:

www.rainforest-alliance.org

Copias impresas de este documento y de los criterios e indicadores adicionales de cultivos


pueden ser adquiridas por una módica suma a solicitarlas a la dirección siguiente:

Normas de Agricultura Sostenible


Rainforest Alliance
Apartado Postal 11029
1000 San José, Costa Rica

Se puede enviar comentarios o sugerencias con respecto al contenido de este documento por
correo electrónico a:

agstandards@ra.org

O por el sistema postal a:

Normas de Agricultura Sostenible


Rainforest Alliance
Apartado Postal 11029
1000 San José, Costa Rica
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................1
LA RED DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RAINFOREST ALLIANCE..........................................................1
MISIÓN DE LA RED DE AGRICULTURA SOSTENIBLE........................................................................................1
PRÓLOGO A LA NORMA REVISADA VERSIÓN 2005.............................................................................................1
OBJETIVO DE LA NORMA............................................................................................................................................2
ESTRUCTURA DE LA NORMA.....................................................................................................................................2
CRITERIOS CRÍTICOS...................................................................................................................................................3
ALCANCE Y USO DE LA NORMA................................................................................................................................4
REFERENCIA NORMATIVA.........................................................................................................................................6
TÉRMINOS Y DEFINICIONES......................................................................................................................................7
1. SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL.........................................................................................11
2. CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS.............................................................................................................18
3. PROTECCIÓN DE LA VIDA SILVESTRE........................................................................................................22
4. CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS...............................................................................................25
5. TRATO JUSTO Y BUENAS CONDICIONES PARA LOS TRABAJADORES.............................................31
6. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.........................................................................................................47
7. RELACIONES CON LA COMUNIDAD.............................................................................................................64
8. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO...........................................................................................................67
9. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO....................................................................................................71
10. MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.........................................................................................................75

ANEXOS

ANEXO 1 DISTANCIAS ENTRE ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y CUERPOS DE AGUA, CAMINOS Y


EDIFICIOS. ....................................................................................................................................................................79
Anexo 2 Equipo básico de protección personal para el manejo y aplicación de insumos agrícolas orgánicos e
inorgánicos 81

i
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Introducción

La Red de Agricultura Sostenible y Rainforest Alliance


La Red de Agricultura Sostenible es una coalición de organizaciones conservacionistas
independientes, sin fines de lucro, que fomenta la sostenibilidad social y ambiental de actividades
agrícolas mediante el desarrollo de normas y la certificación de fincas que cumplan con dichas
normas. Cada organización miembro de la Red de Agricultura Sostenible provee los servicios de
certificación a los productores y las empresas agrícolas en su país, y aporta los conocimientos y la
experiencia para el desarrollo de la norma para Agricultura Sostenible.

Rainforest Alliance es la secretaría de la Red de Agricultura Sostenible, y administra los sistemas de


certificación. La Red de Agricultura Sostenible usa el sello Rainforest Alliance-certified.

Misión de la Red de Agricultura Sostenible


La misión de la Red de Agricultura Sostenible es mejorar las condiciones sociales y ambientales en
la agricultura tropical a través de lo siguiente:

 La certificación de las prácticas sostenibles de la finca y la entrega de un sello de aprobación


con credibilidad a aquellas fincas que cumplan con la norma de la Red de Agricultura
Sostenible.
 Cambiar la forma de pensar de los dueños de las fincas, los vendedores y consumidores de
productos agrícolas y las industrias de tal manera que todos asumamos la responsabilidad
por nuestras acciones.
 Establecer el contacto entre conservacionistas del norte y del sur y brindarles una manera
para trabajar juntos.
 Aumentar la conciencia pública acerca de nuestra interdependencia con relación a los
ecosistemas tropicales y la agricultura.
 Educar a los consumidores del norte sobre los efectos que ejercen sus compras sobre las
personas que viven en el trópico y los ecosistemas, así como brindar la oportunidad a los
consumidores de elegir productos social y ambientalmente responsables y certificados.
 Crear un foro de discusión sobre los impactos de la agricultura.

Prólogo a la norma revisada versión 2005


Los principios de la agricultura sostenible y la norma que los apoya se desarrollaron mediante un
proceso de comunicación con múltiples actores clave en América Latina entre 1991 y 1993. Las
primeras fincas de banano se certificaron con la norma de 1994. Desde entonces, la norma ha sido
probada en cientos de fincas de todos los tamaños en diversos países mediante las auditorías y otras
actividades de certificación.

Al principio de 2003, Rainforest Alliance, como secretaría de la Red de Agricultura Sostenible,


empezó una revisión detallada de la norma versión 2002 con el objetivo de producir norma más
ajustada a la realidad agrícola así como a la misión de la Red de Agricultura Sostenible. Entre

1
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

noviembre de 2003 y noviembre de 2004, se llevó a cabo un proceso de consulta pública en lo cual
Rainforest Alliance solicitó comentarios de organizaciones e individuos a nivel internacional acerca
de la norma revisada. Este proceso culminó en un encuentro de la Red de Agricultura Sostenible en
noviembre de 2004 para tomar las últimas decisiones técnicas con respecto a la norma.

En 2005, la Red de Agricultura Sostenible aprobó esta versión de la norma y la ampliación de la


norma de nueve a diez principios mediante la segregación del principio de trato justo y buenas
condiciones para los trabajadores de los criterios de salud y seguridad ocupacional en un principio
aparte. Los diez principios son los siguientes:

1. Sistema de gestión social y ambiental


2. Conservación de ecosistemas
3. Protección de la vida silvestre
4. Conservación de recursos hídricos
5. Trato justo y buenas condiciones para los trabajadores
6. Salud y seguridad ocupacional
7. Relaciones con la comunidad
8. Manejo integrado del cultivo
9. Manejo y conservación del suelo
10. Manejo integrado de desechos

La norma de agricultura sostenible se aplica a todos los cultivos; sin embargo, existen módulos para
cultivos específicos con criterios e indicadores complementarios a la norma general. Estos módulos
se basan en criterios e indicadores del cultivo específico desarrollados y utilizados por la Red de
Agricultura Sostenible.

Objetivo de la norma
El objetivo de la norma es suministrarle una medida de desempeño social y ambiental y buenas
prácticas de manejo a una finca. El cumplimiento se evalúa a través de una auditoría que establece
el nivel de concordancia de las prácticas ambientales y sociales de la finca con los criterios de la
norma

Estructura de la norma
La norma está estructurada en diez principios. Cada principio está compuesto por criterios. Los
criterios describen las buenas prácticas de manejo social y ambiental que se evalúan o miden
mediante la certificación. Algunos criterios pueden contener incisos, indicados con letra minúscula,
para mayor claridad. Los incisos se evalúan como parte del criterio y no de manera separada.

Para cada criterio existe un grupo de indicadores. Los indicadores describen cómo se evalúa el
cumplimiento en contraposición con los criterios, y muchas veces contienen ejemplos de buenas
prácticas de manejo social y ambiental y de prácticas no aceptables.

2
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Es importante destacar que el cumplimiento con la norma se evalúa en comparación con los
criterios, no con los indicadores. Los indicadores “indican” cómo parecen buenas prácticas de
manejo o prácticas no aceptables. En este sentido, los indicadores orientan a la finca en su esfuerzo
por cumplir con esta norma, y pueden cambiar según las condiciones encontradas en diferentes
países, regiones o culturas.

A continuación se presenta un ejemplo de la estructura de la norma:

PRINCIPIO 3. PROTECCIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

Criterio 3.4 El productor debe mantener un inventario de animales


silvestres en cautiverio dentro de la finca y ejecutar políticas y
procedimientos para regular y reducir su tenencia. No se debe
permitir el cautiverio de especies amenazadas o en peligro de
extinción.
Indicadores  La finca cuenta con un inventario actualizado de los animales
silvestres en cautiverio en la finca, e incluso en las viviendas de
trabajadores, que incluye el tipo de animal, su ubicación y su
dueño.
 La finca puede demostrar que el número de animales en cautiverio
en la finca se reduce con el tiempo; nadie obtiene animales
silvestres nuevos para el cautiverio.
 Los dueños de los animales cuentan con los permisos respectivos
exigidos por la legislación nacional.
 Las condiciones son adecuadas para garantizar el bienestar de los
animales en cautiverio.

Criterios críticos
Algunos de los criterios son críticos. Estos se identifican con el texto “Criterio crítico” al principio
del criterio. Un criterio crítico es un criterio que requiere cumplimiento total para que la finca se
certifique o mantenga su certificación. Una finca que no cumpla con un criterio crítico no se
certificará, o bien se cancelará su certificación aunque cumpla con los demás requisitos de la
certificación.

Los criterios críticos son:

Criterio Descripción
1.10 Un sistema de cadena de custodia es necesario para evitar la mezcla de
productos de fincas certificadas con productos de fincas no certificadas.
2.1 La finca debe tener un programa de conservación de ecosistemas.
2.2 La integridad de ecosistemas naturales debe ser protegida; la alteración o
destrucción de ecosistemas es prohibida.

3
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Criterio Descripción
3.3 No se permiten la cacería, recolección, extracción y el tráfico de animales
silvestres.
4.5 Descarga de aguas residuales sin tratamiento en cuerpos de agua es prohibida.
4.7 El depósito de sustancias sólidas en cauces de agua es prohibido.
5.2 La finca no debe discriminar en políticas y procedimientos laborales y de
contratación.
5.5 La finca los salarios en la finca deben ser iguales o mayores que el mínimo
legal o regional.
5.8 La contratación directa o indirecta de menores de 15 años es prohibida.
5.10 No se permite el trabajo forzado.
6.13 Se requiere el uso del equipo de protección personal para la aplicación de
agroquímicos.
8.4 Solo se puede usar los agroquímicos permitidos en fincas certificadas.
8.6 No se permite el uso de materiales transgénicos.
9.5 Las nuevas áreas de producción deben estar ubicadas en tierras aptas para el
propósito.

Alcance y uso de la norma


El alcance de la norma abarca el manejo de fincas de todos tamaños, que incluye aspectos agrícolas,
sociales, legales, laborales, ambientales, de relaciones con la comunidad y de salud y seguridad
ocupacional. El cumplimiento de la finca con la norma se evalúa mediante la observación de las
prácticas agrícolas y laborales, la evaluación de la infraestructura existente y entrevistas con los
trabajadores y la gerencia o administración de la finca.

Si se detectara que una finca no está cumpliendo con un criterio de la norma, el equipo auditor
analizará si dicho incumplimiento se debe a un incidente aislado o a la ausencia de un programa,
política, procedimiento u otro elemento del sistema de gestión social y ambiental. Si el
incumplimiento es sistémico y no es un hecho aislado, los auditores realizarán una revisión
completa de evidencia física, respaldada por entrevistas con los trabajadores y administradores y
por la revisión de la documentación de la finca.

La ausencia de la implementación de las prácticas exigidas por la norma, y/o la falta de los
elementos del sistema de gestión social y ambiental para propiciar las prácticas, producen como
resultado la asignación de una sanción – una no conformidad – por parte del equipo auditor. La
naturaleza de la no conformidad asignada y la acción correctiva que debe emprender la finca o
empresa dependerá de si la no conformidad es un hecho aislado o si esta evidencia un problema
sobre el sistema de gestión de la finca. En este último caso, la no conformidad asignada se enfocará
en la necesidad de definir mejor, y posiblemente también de documentar mejor, las políticas,
procedimientos y programas.

4
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

El equipo auditor califica el desempeño de la finca con respecto a cada uno de los criterios de la
norma. Para obtener y mantener la certificación, las fincas deben cumplir como mínimo con el 50%
de los criterios de cada principio y con el 80% del total de los criterios de la norma. El sistema de
calificación guía y anima a los productores a realizar mejoras continuas en todas las áreas y les
permite comparar su desempeño con el de productores vecinos y de otras regiones.

En resumen, el objetivo de la auditoría de la finca es confirmar la ejecución de buenas prácticas de


manejo según se definen en esta norma. Las no conformidades son evaluadas para determinar si se
deben a un incidente casual o aislado, o a la falta de un elemento del sistema de gestión social y
ambiental necesario para ejecutar sistemáticamente las buenas prácticas.

Uno de los objetivos en esta versión de norma consiste en hacer más accesible la certificación de
pequeños productores. Los auditores de la Red de Agricultura Sostenible se basan en evidencias
físicas sobre las mejoras y buenas prácticas con el fin de disminuir requisitos de documentación.
Los resultados de una auditoría, sin embargo, pueden indicar la necesidad de documentar
procedimientos, políticas y programas con el propósito de guiar y fomentar la implementación de
buenas prácticas de manejo.

La Red de Agricultura Sostenible posee una norma de certificación para grupos de productores
organizados (Norma para grupos de productores – Red de Agricultura Sostenible). Bajo una
certificación grupal, el ente administrador puede proporcionar un sistema de gestión de documentos
– políticas, procedimientos, registros y otra documentación genérica – a los miembros del grupo.
Dentro de esta modalidad, los pequeños productores que conforman el grupo se pueden concentrar
en prácticas agrícolas, guiados por el grupo administrador, así como en los lineamientos y
administración de la documentación que este brinde.

5
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Referencia normativa

Organización Internacional de Trabajo. Acuerdo 138 y Recomendación 146; Acuerdo 182;


Acuerdos 100 y 111; Acuerdos 29 y 105; y Acuerdos 87 and 98. Ginebra, Suiza.
www.ilo.org.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2003 Libro rojo de especies


amenazadas. 2003. Ginebra, Suiza. http://www.iucnredlist.org/

Naciones Unidas. Convención sobre los derechos del niño.


http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm

Naciones Unidas. Declaración universal de derechos humanos:


http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm

Programa Ambiental de las Naciones Unidas. Convenio sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES): http://www.cites.org/esp/index.shtml

Red de Acción de Pesticidas. Listado de plaguicidas de la Docena Sucia:


http://www.pesticideinfo.org/List_Chemicals.jsp

Convenio de Rotterdam sobre el Consentimiento Fundamentado Previo (CFP). http://www.pic.int/

US EPA. Plaguicidas Nombrados para el Consentimiento Fundamentado Previo (CFP).


http://www.epa.gov/oppfead1/international/piclist.htm

6
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Términos y definiciones

Agroquímico – Una sustancia química utilizada en sistemas de producción agrícola para mantener
la fertilidad del suelo (abono o fertilizante), controlar malezas (herbicida) o combatir plagas
(insecticidas, fungicidas, etc.).

Área de actividad humana – Un área en la finca frecuentada por seres humanos por razones de
trabajo o educación, o porque transitan o viven dentro del área. Algunos ejemplos incluyen plantas
empacadoras, beneficios de café, bodegas, talleres, oficinas, escuelas, clínicas, casas, áreas
recreativas y caminos públicos y privados.

Área de producción – Las tierras dedicadas a la producción de cultivos.

Área protegida – Terrenos o propiedades bajo algún régimen de protección legal con el fin de
conservar o proteger su biodiversidad o sus servicios ambientales. Algunos ejemplos incluyen
parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas forestales y reservas privadas. Algunas
áreas protegidas pueden contener tierras privadas donde se permite realizar ciertas actividades
económicas de acuerdo con reglamentos establecidos.

Buenas prácticas de manejo – Actividades o procedimientos que logran productividad agrícola y


al mismo tiempo utilizan la ciencia y la tecnología disponibles con el fin de conservar los
ecosistemas y recursos naturales para así suministrar beneficios a largo plazo para los trabajadores,
los productores y las comunidades.

Cauce – Superficie sobre la cual corre un río, arroyo u otra corriente de agua natural. También se
conoce como “lecho”.

Conservación – La protección, el uso y la recuperación racional y renovación de los ecosistemas y


recursos naturales de acuerdo con principios que garantizan los máximos beneficios sociales y
económicos posibles sin degradar los recursos o ecosistemas involucrados.

Contratar/Contratación – Cuando empresas o fincas usan trabajadores no en su planilla o fuerza


laborar para llevar a cabo tareas antes realizadas por sus propios trabajadores.

Cuerpo de agua natural – Lagos, lagunas, ríos, quebradas, riachuelos y otros cuerpos de agua
fluida que existen naturalmente.

Cuerpo receptor – Un cuerpo de agua natural que recibe aguas residuales, tratadas o no tratadas,
procedentes de actividades industriales, agrícolas o domésticas.

Discriminación – Para esta norma se utiliza la definición de la Organización Internacional de


Trabajo: “cualquier distinción, exclusión o preferencia con base en raza, color, género, religión,
opinión política, nacionalidad u origen social (o cualquier otro motivo determinados por los estados
firmantes) que tiene el efecto de anular o perjudicar la igualdad de oportunidad o trato en el empleo
o en el trabajo.”

7
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Documento – Es la información y su medio de soporte. El medio puede ser papel, muestra,


fotografía o disco magnético, óptico o electrónico.

Ecosistema – Un conjunto o sistema de una o más comunidades biológicas (plantas, animales, etc.),
junto con el medio físico, dentro de una zona determinada. Algunos ejemplos incluyen humedales,
bosques y lagunas.

Erosión – La remoción o desplazamiento del suelo a causa del movimiento de agua o viento. La
erosión severa implica la remoción de toda la capa arable o superior (horizonte A) del suelo.

Especies amenazadas o en peligro de extinción – Son aquellas especies de flora y fauna indicadas
como amenazadas o en peligro de extinción en la legislación vigente, así como en el Libro Rojo de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (http://www.iucnredlist.org/).

Especies exóticas – Son aquellas especies que no son nativas del lugar donde se encuentran.

Especies nativas – Son aquellas especies que son propias o innatas del lugar. Para esta norma, se
consideran las especies naturalizadas – especies exóticas que se adaptaron y crecen y reproducen
como si fueran nativas – como nativas si se comprueba que no causan impactos económicos o
ambientales negativos.

Finca – La unidad o unidades sujetas a la certificación o a la auditoría.

Finca familiar - Finca que no depende estructuralmente de mano de obra contratada para realizar la
mayoría de los trabajos agrícolas, de procesamiento o de empaque.

Finca no familiar – Finca que depende de mano de obra contratada para realizar la mayoría de las
actividades agrícolas, de procesamiento o de empaque

Impacto – Perturbación, consecuencia, repercusión o efecto similar de una acción humana o causa
natural. Los impactos pueden ser positivos o negativos, y pueden afectar a un sistema natural, el
ambiente o una población o individuo animal o vegetal (impacto ambiental), o sobre un individuo
o una población de seres humanos (impacto social). Los efectos sobre aspectos económicos o
financieros se denominan impactos económicos.

Manejo integrado de plagas (MIP) – Una estrategia de prevención a largo plazo o de combate de
plagas mediante una combinación de técnicas, tales como el control biológico (uso de insectos o
microbios benéficos), uso de variedades resistentes de cultivos, y el uso de prácticas agrícolas
alternativas (riego, fertilización o poda). El objetivo de MIP es hacer las condiciones menos
favorables al desarrollo de plagas. Solo se usan los plaguicidas cuando los daños causados por las
plagas sobrepasan los niveles establecidos que el productor pueda sobrellevar económicamente (vea
umbral económico).

Monitoreo – Sistema de observaciones del entorno sobre los cambios del medio ambiental o del
entorno humano debidos a las actividades humanas, en este caso, a las actividades agrícolas.

8
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Norma – Se utiliza la definición de ISO/IEC 2: “una norma es un documento establecido por


consenso; y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para un uso común y repetido,
reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un
grado de orden óptimo en un contexto dado.”

No conformidad – Incumplimiento de un requisito de la norma.

Política – Son las intenciones globales y la orientación de una finca o empresa con respecto a un
requisito de la norma.

Procedimiento – Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso con el fin de cumplir
con la norma.

Productor – Gestor de la finca o un grupo de fincas. Puede ser una empresa, un agricultor
individual, una cooperativa u otra organización o individuo responsable de manejar una finca.

Productos certificados – Los cultivos y los productos derivados de estos, producidos por una finca
certificada con un propósito comercial. Incluye productos procesados o semi-procesados que no
han sido mezclados con productos de fincas no certificadas.

Professional competente – Una persona con la experiencia académica y profesional relevante para
asesorar fincas en temas específicos. Por ejemplo, un plan de manejo forestal sostenible debe ser
desarrollado por un ingeniero forestal o similar con la experiencia respectiva. En muchos países,
solamente consultores registrados con el gobierno u organizaciones profesionales pueden dar
asesoría en ciertos temas.

Programa – Elementos de un sistema que consiste en los objetivos, las metas, las políticas, los
procedimientos y los otros elementos y documentos de planificación y ejecución necesarios para
asegurar el cumplimiento con la norma.

Registro – Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades


desempeñadas.

Sistema – Conjunto de elementos que interactúan o se relacionan entre sí. Un sistema de gestión es
un sistema para establecer la política y los objetivos, y para lograr dichos objetivos.

Transgénico – Para efectos de esta norma, es cualquier organismo vivo que posea una combinación
de material genético de dos organismos diferentes mediante las técnicas de biotecnología moderna o
ingeniería genética, tales como técnicas de ácido nucleico in vitro o la fusión de células de
diferentes familias taxonómicas. No incluye organismos obtenidos mediante las técnicas
tradicionales de biotecnología, tales como la selección de semilla o la polinización cruzada de
plantas.

Umbral económico (manejo integrado de plagas) – El nivel de infestación o ataque de plagas en


el cual los beneficios estimados, por ejemplo, en términos de rendimiento o de cosecha no perdida,
de tratamiento o de combate, cubren el costo del tratamiento.

9
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Zona de protección – Áreas de uso menos intensivo o controlado de la tierra utilizadas para reducir
el impacto de las actividades humanas en áreas protegidas o ecosistemas. Para efectos de esta
norma, las zonas de protección también son áreas de vegetación a lo largo de riachuelos, alrededor
de lagos o pozas, o al lado de cuerpos de agua, que impiden el flujo del escurrimiento o deriva de
agroquímicos desde las áreas de producción.

10
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

1. SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL


El sistema de gestión social y ambiental es un conjunto de políticas y procedimientos manejados
por el productor o por la administración de la finca para planificar y ejecutar las operaciones de
manera que se fomenten la implementación de las buenas prácticas de manejo en esta norma. El
sistema de gestión es dinámico y se adapta a los cambios que surgen. También incorpora los
resultados de evaluaciones internas o externas para fomentar la mejora continua en la finca. La
escala y complejidad del sistema de gestión social y ambiental dependen del tipo del cultivo, el
tamaño y complejidad de las operaciones agrícolas y los factores ambientales y sociales internos
y externos en la finca.

1.1 La finca debe tener un sistema de gestión social y ambiental que contenga las políticas, los
programas y los procedimientos necesarios para cumplir con esta norma y con la
legislación nacional respectiva.
Indicadores
 La finca conoce suficientemente bien la legislación nacional vigente y los convenios
internacionales señalados para poder cumplir con la norma.
 En el sistema de gestión se han identificado y definido actividades para mantener en buen
estado la infraestructura operativa y de procesamiento de la finca afectada por el proceso de
cumplimiento con esta norma.
 El sistema de gestión contempla los diferentes programas indicados en esta norma:
o Programas de monitoreo y mejora continua (Criterio 1.7) y capacitación (Criterio
1.9).
o Un programa de conservación de ecosistemas (Criterio 2.1) y hábitat de vida
silvestre (Criterio 3.2).
o Un programa de conservación de agua (Criterio 4.1) y de monitoreo y análisis de
aguas residuales (Criterio 4.6) y de aguas superficiales (Criterio 4.9, cuando sea
necesario).
o Un programa de monitoreo y análisis de agua potable (Criterio 5.15).
o Un programa de educación ambiental e higiene (Criterio 5.18).
o Un programa de salud y seguridad ocupacional (Criterio 6.1) y de capacitación en
el mismo tema (Criterio 6.2).
o Un programa de manejo integrado de plagas (Criterio 8.1).
o Programas de prevención y control de erosión (Criterio 9.1) y de fertilización de
suelos y cultivos (Criterio 9.2)
o Un programa de manejo integrado de los desechos (Criterio 10.1).
 La finca tiene políticas, procedimientos y programas, tanto documentados como no
documentados, que le permiten gestionar los aspectos sociales y ambientales de forma que
cumplan con esta norma y la legislación respectiva.

11
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La administración de la finca o la persona encargada del sistema de gestión conoce la


legislación concerniente a los aspectos ambientales y sociales relacionados con las
operaciones de la finca.
 El nivel de documentación y la complejidad del sistema concuerdan con el tamaño de la
finca, el número de trabajadores, el nivel educativo de la administración y trabajadores y la
sencillez o complejidad de las operaciones.
 La finca ha identificado la infraestructura y los procesos afectados por el cumplimiento de la
norma y los ha tomado en cuenta en el sistema de gestión.
 Los componentes documentados del sistema de gestión están accesibles durante la auditoría y
se encuentran bien organizados. No se presentan problemas para encontrar documentos del
sistema.
1.2 La finca ejecuta actividades permanentes o a largo plazo para cumplir con esta norma
mediante varios programas. Los programas del sistema de gestión social y ambiental
deben consistir en los siguientes componentes:
a. Objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo.
b. Un listado de las actividades por realizarse en cada programa y un cronograma o plan
que indique el plazo en el cual se ejecutarán.
c. La identificación de las personas responsables para la ejecución de las actividades.
d. Las políticas y procedimientos necesarios para garantizar tanto la ejecución eficaz de
las actividades como el cumplimiento con la norma.
e. Mapas que identifiquen los proyectos, la infraestructura y las áreas especiales (de
conservación y protección) relacionadas con las actividades indicadas o con los
requisitos de esta norma.
f. Los registros necesarios para demostrar su adecuado funcionamiento.
Indicadores
 El nivel de documentación y la complejidad de los programas están de acuerdo con el tamaño
de la finca, el número de trabajadores, el nivel educativo de la administración y trabajadores
y con la sencillez o complejidad de los programas y sus actividades.
 Los objetivos y metas de los programas están claramente definidos e incluyen una indicación
relativa del tiempo (corto, mediano o largo plazo) que se empleará para cumplirlos o
lograrlos.
 Se identifican claramente las actividades en los programas y se define su tiempo de
ejecución.
 La finca ha designado a personas responsables de los programas y encargados de ejecutar las
actividades de los programas. Estas personas conocen tanto sus responsabilidades como las
políticas y procedimientos para la ejecución de las actividades.
 Cada programa cuenta con políticas y procedimientos que garantizan su eficaz y eficiente
ejecución.

12
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Existen mapas, planos, croquis u otro tipo de ilustración geográfica de la finca para
identificar la infraestructura, las áreas de conservación y protección, y los avances o impactos
de los programas. Por ejemplo, un mapa puede incluir las áreas reforestadas y por
reforestarse, así como las áreas con cobertura verde y obras de conservación de suelos.
1.3 La alta dirección de la finca debe demostrar su compromiso con la certificación y con el
cumplimiento de los requisitos estipulados en esta norma y en la legislación vigente.
Asimismo, debe conocer y avalar el sistema y sus programas, y apoyar su ejecución con los
recursos necesarios.
Indicadores
 La gerencia de la finca demuestra conocimiento y comprensión general del plan de gestión,
sus componentes y las actividades principales para realizar los programas indicados en el
plan.
 Los propietarios de la finca demuestran su compromiso de cumplir con la norma y requisitos
de certificación, así como de aportar los recursos necesarios para realizar los programas y las
actividades señalados en el plan de gestión.
 Existe un presupuesto específico para el sistema de gestión social y ambiental y para sus
programas y actividades.
 Los responsables de los diferentes programas y actividades de gestión social y ambiental
indican que cuentan con el tiempo y los recursos necesarios para llevarlos a cabo.
1.4 Los objetivos y un resumen del sistema de gestión social y ambiental y sus programas
deben estar disponibles y divulgarse a los trabajadores.
Indicadores
 Los trabajadores están conscientes de la existencia de un plan de gestión social y ambiental y
poseen un conocimiento general de su contenido y función.
 Existen políticas, procedimientos u otros mecanismos para facilitar que los trabajadores o sus
representantes puedan contribuir con sus aportes al desarrollo, revisión y modificación del
sistema y los programas relevantes.
 Cualquier documentación del plan de gestión está disponible para que el personal de la finca
la revise.
1.5 La finca debe conservar en sus instalaciones u oficina administrativa respectiva, toda la
documentación y los registros creados para el sistema de gestión social y ambiental por un
período mínimo de tres años, así como aquellos que comprueben el cumplimiento con esta
norma, salvo que una norma indicara otro período. Estos documentos deben estar
fácilmente disponibles para los responsables de ejecutar los diferentes programas y
actividades del sistema de gestión social y ambiental.
Indicadores
 La finca indica la ubicación de la documentación relacionada con el sistema de gestión. La
documentación se encuentra en el lugar indicado.

13
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca conserva la documentación al menos durante tres años, o bien desde el inicio del
proceso de certificación (desde la auditoría de diagnóstico o la presentación de la solicitud de
certificación).
 La documentación se encuentra actualizada, completa y en buen estado.
 Las personas responsables de los diferentes programas o actividades del sistema de gestión
social y ambiental manifiestan que tienen acceso a la documentación cuando la necesitan.
1.6 Se deben evaluar los posibles impactos sociales y ambientales de nuevas obras o
actividades, tales como la expansión de áreas de producción o la construcción, la
instalación de nueva infraestructura o cambios mayores en los sistemas de producción o
procesamiento. La evaluación debe efectuarse según la legislación vigente, o en su
ausencia, con base en metodologías técnicamente reconocidas, antes del inicio de los
cambios o las obras. Cualquier evaluación debe incluir procedimientos para monitorear y
evaluar los impactos significativos identificados y no previstos durante el desarrollo de
nuevas obras o actividades.
Indicadores
 La evaluación es realizada por profesionales competentes mediante procedimientos y
técnicas nacional e internacionalmente aceptadas. Los cambios, obras o actividades nuevas
cuyos impactos sociales son leves y de corta duración pueden ser evaluados por el propio
productor, si la legislación lo permite.
 Cuando la legislación lo exija, se presenta el informe de la evaluación a las autoridades
responsables antes de iniciar las actividades planeadas. Existen copias de la evaluación y los
documentos asociados con el proceso disponibles en la finca.
 La finca asigna a una persona para el monitoreo y seguimiento del proceso de evaluación
cuando los cambios o las nuevas actividades requieren la aprobación de las autoridades
locales o nacionales. La persona designada conoce los requisitos legales del proceso, así
como los procedimientos de la finca para el monitoreo de las actividades y sus impactos.
 La finca ha identificado los impactos potenciales y ha diseñado procedimientos de monitoreo
y evaluación que le permiten el seguimiento de dichos impactos durante el desarrollo de las
actividades planificadas
 La evaluación contempla acciones para evitar, reducir o mitigar los impactos previstos o
identificados durante el monitoreo.

14
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

1.7 La finca debe contar con los procesos de seguimiento, medición y análisis necesarios,
incluso para reclamos de sus trabajadores o de otros grupos o personas, para evaluar el
funcionamiento del sistema de gestión social y ambiental y el cumplimiento con la
legislación vigente y con esta norma. Los resultados de estos procesos deben registrarse e
incorporarse al sistema de gestión social y ambiental mediante un plan y un programa de
mejoramiento continuo. El programa de mejoramiento continuo debe incluir las acciones
correctivas necesarias para remediar las situaciones de incumplimiento y los mecanismos
para determinar si las acciones se ejecutan y si efectivamente resultan en mejoras o se
ajustan para producir mejoras como resultado.
Indicadores
 Los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoramiento contemplan los diferentes
elementos del sistema de gestión social y ambiental indicados en el Criterio 1.1.
 La finca puede demostrar la forma en que los resultados de los procesos indicados se
convierten en acciones correctivas cuando es necesario.
 La finca puede demostrar que cuenta con un proceso para recibir y actuar sobre los reclamos
de los trabajadores, de otras personas u otros grupos con respecto al manejo social o
ambiental de la finca.
 Existe un plan y un programa de mejoramiento que incluye las acciones correctivas y otras
actividades o cambios identificados durante evaluaciones internas y externas para fomentar la
mejora continua. El plan señala al personal responsable e indica el tiempo y los recursos
requeridos para implementar cada acción de la actividad.
 Las acciones correctivas se evalúan para determinar si efectivamente produjeron mejoras
como resultado. La finca puede demostrar que ajustará las acciones si no se logran los
resultados esperados.
 La alta dirección conoce el plan y lo ha aprobado.
 Las personas responsables de las acciones correctivas las conocen y cuentan con el tiempo y
los recursos para ejecutarlas.
1.8 Los proveedores de servicios a la finca deben asumir el compromiso de cumplir con los
requisitos ambientales, sociales y laborales de esta norma tanto mientras operan en la finca
como cuando realizan actividades fuera de esta relacionadas con estos servicios. La finca
debe tener mecanismos para evaluar a sus proveedores de servicios y verificar que
cumplan con esta norma. La finca no debe usar los servicios de proveedores o contratistas
que no cumplan con los requisitos sociales, laborales o ambientales de esta norma.
Indicadores
 Algunos ejemplos de servicios y sus requisitos incluyen, entre otros:
o Aplicación de agroquímicos: capacitación y protección de trabajadores,
aplicación correcta de productos, eliminación del uso de productos prohibidos,
eliminación final adecuada de envases o sobrantes de productos.
o Cosecha de productos: suministro de equipo en buen estado, pago garantizado de
salario mínimo y beneficios, póliza de seguridad laboral.

15
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

o Transportistas: vehículos que cumplan con los requisitos legales y de seguridad,


capacitación necesaria en el transporte de sustancias químicas o peligrosas, póliza
de seguro apropiada y vigente.
o Recolección y reciclaje de desechos: equipo apropiado y en buen estado,
separación de desechos según tipo y destino, destino final de los desechos de
acuerdo con la legislación vigente.
 Existen cartas de compromiso, contratos u otro tipo de evidencia que demuestra que los
proveedores se comprometen a cumplir con los requisitos sociales, laborales y ambientales
mientras ejecutan los servicios en la finca o las actividades relacionadas con los servicios
fuera de la finca.
 La finca puede demostrar su forma de verificar que los proveedores (empresas o personas)
contratados para prestar servicios en la finca cumplan con los requisitos laborales y de salud
y seguridad ocupacional estipulados en esta norma.
 La finca evalúa los resultados de la verificación y los toma en cuenta para seleccionar y
contratar a los proveedores.
 Cuando hay proveedores de servicios presentes en la finca, estos demuestran conocer la
norma que aplican a sus servicios y la forma en que cumplen con los requisitos de la norma
aplicables.
1.9 La finca debe implementar un programa de capacitación y educación para garantizar la
ejecución eficaz del sistema de gestión social y ambiental y sus programas. Los temas de
capacitación deben ser identificados según esta norma, los puestos de trabajo y los tipos de
labores realizadas. Se deben mantener registros de las firmas de los participantes, los
temas tratados y el nombre del instructor para cada evento de capacitación o educación.
Las capacitaciones requeridas por la finca deben formar parte de las actividades laborales
remuneradas.
Indicadores
 Se identifican los temas de capacitación relacionados con esta norma, con la legislación
vigente y según las necesidades de los programas del sistema de gestión social y ambiental.
 Las necesidades y temas de capacitación, así como la frecuencia de capacitación, se estipulan
para cada puesto de trabajo y tipo de labor.
 La capacitación está diseñada para la cultura, el lenguaje y el nivel de escolaridad de los
involucrados.
 Los trabajadores conocen el programa de capacitación y los requisitos de capacitación para
sus labores. Las actividades de capacitación se comunican con anticipación.
 Se cuenta con una comprobación de asistencia a los eventos de capacitación, tal como
registros de firmas o copias de certificados de participación.
 Los trabajadores pueden confirmar que se les remunera el tiempo dedicado a eventos de
capacitación requeridos por la finca.

16
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

1.10 Criterio crítico. La finca debe tener un sistema para evitar la mezcla de productos
certificados con productos no certificados en sus instalaciones, así como para evitar la
mezcla durante los procesos de cosecha, empaque y transporte. Se deben registrar todas
las transacciones de los productos certificados. Los productos que salen de la finca deben
identificarse debidamente y estar acompañados de documentación que indique su origen en
una finca certificada.
Indicadores
 La finca mantiene separados los productos vendidos como certificados de los productos no
certificados.
 El registro de transacciones incluye una descripción del producto certificado, la fecha de
transacción, el volumen vendido o transferido y el destino o cliente.
 La documentación que acompaña a los productos y que se mantiene en la finca o en la
oficina administrativa respectiva puede incluir facturas, recibos, listados de empaque o
contenido, conocimientos de embarque u otros documentos que indican la compra, venta o
transporte de productos certificados de la finca.

17
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

2. CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS
Los ecosistemas naturales son componentes integrales del paisaje agrícola y rural. La captura de
carbono, la polinización de cultivos, el control de plagas, la biodiversidad y conservación de
suelos y agua son algunos de los servicios que proveen los ecosistemas naturales en las fincas.
Las fincas certificadas protegen los ecosistemas naturales y realizan actividades para recuperar
ecosistemas degradados. Se enfatiza la recuperación de los ecosistemas naturales en áreas no
aptas para la agricultura, así como el restablecimiento de los bosques riparios, que son críticos
para la protección de los cauces de agua. La Red de Agricultura Sostenible reconoce que los
bosques y plantaciones son fuentes potenciales de productos maderables y no maderables cuando
se administran en forma sostenible que ayude a diversificar los ingresos de los agricultores.
2.1 Criterio crítico. Todos los ecosistemas naturales existentes, tanto acuáticos como terrestres,
deben ser identificados, protegidos, conservados y recuperados mediante un programa de
conservación. El programa debe incluir la recuperación de ecosistemas naturales o la
reforestación de áreas dentro de la finca que no son apropiadas para la agricultura.
También debe contemplar el establecimiento y mantenimiento de sombra en aquellos
cultivos tradicionalmente cultivados con sombra y en lugares donde las condiciones
agrícolas, climáticas y ecológicas lo permitan, según se establece en el módulo de criterios e
indicadores adicionales para el cultivo.
Indicadores
 La finca cuenta con políticas y ejecuta actividades para proteger, conservar y recuperar
ecosistemas naturales. Estas son comprendidas por la administración y los trabajadores de la
finca.
 Se han identificado aquellas especies de plantas amenazadas o en peligro de extinción y
existen actividades para protegerlas y fomentar sus poblaciones.
 La finca ha evaluado la incorporación de los ecosistemas naturales extensivos bajo un
esquema de protección legal que garantice su conservación en el tiempo.
 Los ecosistemas naturales y las áreas actuales y potenciales de recuperación de ecosistemas o
de reforestación están indicadas en mapas. Estas áreas están identificadas en el campo y son
conocidas por los trabajadores.
 Existe un cronograma y una persona responsable de las actividades de reforestación. La
reforestación o recuperación de ecosistemas o áreas no aptas para la agricultura procede
según lo indicado en el programa.
 Se utilizan especies nativas en la reforestación para que, a largo plazo, estas áreas alcancen
un estado similar al de la comunidad vegetativa natural u original.
 Solo se usan especies exóticas adaptadas a la zona en aquellos casos en que se compruebe
que la utilización de especies nativas constituye una fuerte limitación al desarrollo del
cultivo, que no existen materiales para su propagación en la zona o que se compruebe que las
especies exóticas posean un valor especial para el ambiente o la vida silvestre.
 Se mantiene un registro de las cantidades y especies de árboles o vegetación sembrados, así
como del área donde se encuentran dentro de la finca.

18
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 El programa de reforestación y recuperación incluye procedimientos y recursos para el


mantenimiento de las áreas sembradas o recuperadas y para el reemplazo de la vegetación
perdida por mortalidad u otra causa.
 El establecimiento y mantenimiento de la cobertura de sombra forma parte del programa de
conservación para los cultivos tradicionalmente cultivados con sombra. La sombra cumple
con los requisitos indicados en el módulo para el cultivo.
2.2 Criterio crítico. La finca debe mantener la integridad de los ecosistemas acuáticos o
terrestres, dentro o fuera de la finca, y no debe permitir su destrucción o alteración como
resultado de actividades de gestión o producción de la finca.
Indicadores
 No hay evidencia de destrucción o alteración de ecosistemas, tal como la deforestación o el
relleno o drenaje de humedales.
 La designación o recuperación de áreas para producción no causa daños en los remanentes de
ecosistemas naturales.
 La finca tiene políticas y procedimientos para evitar daños a los ecosistemas externos a la
finca que puedan ser causados por sus actividades de producción. Por ejemplo, la finca no
compra leña procedente de la tala indiscriminada de bosques.
2.3 Las áreas productivas no pueden ubicarse en lugares donde pudieran provocar efectos
negativos en parques nacionales, refugios de vida silvestre, corredores biológicos, reservas
forestales, áreas de amortiguamiento u otras áreas de conservación biológica públicas o
privadas.
Indicadores
 Solo se permite establecer áreas de producción en áreas protegidas por ley o en reservas
privadas cuando la categoría de protección lo permita; por ejemplo, fincas privadas en
refugios de vida silvestre, si la ley las permite y siempre que no contemplen remover la
cobertura boscosa.
 Si la distancia entre la finca y el área protegida (pública o privada) es inferior a un kilómetro,
la finca comprueba que se comunica periódicamente con el personal del área protegida o la
reserva con el fin de evitar posibles impactos negativos como consecuencia de las actividades
de la finca.
2.4 Se permite la tala, extracción o cosecha de árboles, así como de plantas, semillas y otros
productos forestales no maderables, siempre y cuando la finca cuente con un plan de
manejo sostenible aprobado por las autoridades respectivas y con los permisos requeridos
por la legislación vigente. En ausencia de legislación respectiva, el plan deberá haber sido
elaborado por un profesional competente en la materia. No se permitirá la extracción de
plantas de especies amenazadas o en peligro de extinción ni la certificación de fincas que
hayan presentado áreas deforestadas durante los últimos dos años a partir del primer
momento de contacto para efectos de la certificación.
Indicadores
 Toda extracción y procesamiento cuenta con los permisos de las autoridades respectivas.

19
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Existe un plan de manejo forestal aprobado por las autoridades. El plan está respaldado por
un inventario del recurso que se extraerá. El plan indica el volumen y número de árboles y
especies extraídos y por extraerse en el futuro. El volumen por extraerse para cada especie
no excede su tasa de crecimiento y regeneración.
 En las fincas que utilizan leña como combustible, se garantiza que la leña proviene de fuentes
sostenibles y cuenta con los permisos legales respectivos.
 No existe evidencia de tala indiscriminada o no autorizada de árboles. La finca no ha
expandido sus áreas de producción en detrimento del bosque natural durante los dos años
anteriores a su primer contacto con el socio de la Red de Agricultura Sostenible para iniciar
el proceso de certificación.
2.5 Debe existir un espacio de separación mínima entre las áreas de producción y los
ecosistemas naturales donde no se utilicen productos químicos. También se debe disponer
una zona con vegetación establecida mediante la siembra o la regeneración natural entre
áreas de diferentes cultivos permanentes o semi-permanentes, o entre diferentes sistemas
de producción. La separación entre las áreas de producción y ecosistemas se indica en el
criterio correspondiente dentro del módulo de criterios e indicadores adicionales para el
cultivo; de lo contrario, la distancia mínima será de cinco metros.
Indicadores
 Existen zonas de cinco metros de ancho en la orilla de los ecosistemas naturales donde no
existen cultivos ni evidencia de uso de agroquímicos. En caso de que existan cultivos, esta
zona cuenta con una cobertura de vegetación natural en el suelo y todas las prácticas de
manejo agrícola son manuales (no químicas).
 La administración y los trabajadores de la finca respetan la práctica de establecer zonas de
protección en sus actividades de producción.
 Existen franjas de vegetación entre los campos usados para diferentes cultivos o sistemas de
producción.
 Las franjas pueden aprovechar espacios existentes en zonas de caminos, cercas, canales,
senderos, rompevientos u otras barreras existentes.
 Solo se usan especies exóticas adaptadas a la zona en aquellos casos donde se compruebe que
la utilización de especies nativas constituye una fuerte limitación al desarrollo del cultivo,
que no existen materiales para su propagación en la zona o se compruebe que las especies
exóticas tienen un valor especial para el ambiente o la vida silvestre.
2.6 Se deben proteger los cauces naturales mediante el establecimiento de zonas de protección
en las riberas de ríos, arroyos, quebradas, lagos, humedales y en las orillas de otros cuerpos
naturales de agua según se indica en la matriz del Anexo 1. Las fincas no deben alterar
cauces naturales de agua para crear nuevos canales de drenaje o de riego. Los cauces
convertidos en el pasado deben mantener su cobertura vegetativa natural o, en su ausencia,
dicha cobertura debe ser recuperada.
Indicadores
 Existen zonas de protección conformadas por vegetación nativa entre la finca y el borde de
los cauces naturales (ríos, quebradas, lagos) que circundan o atraviesan la finca.

20
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Cuando las orillas de los cuerpos de agua carezcan de vegetación, la finca ejecuta un
programa de conservación y lleva a cabo actividades para recuperar la vegetación mediante
la reforestación o la siembra de vegetación, con las especies nativas apropiadas para el sitio,
o mediante la regeneración natural. El establecimiento de las zonas de protección procede
según lo indicado en el plan y el programa.
 No hay evidencia de que la finca haya alterado los cauces naturales para convertirlos en
drenajes desde el momento del primer contacto con la Red de Agricultura Sostenible para
iniciar el proceso de certificación.
 Los cauces convertidos en canales primarios de drenaje o riego en el pasado cuentan con
cobertura vegetal que previene la contaminación por sedimentos o deriva de agroquímicos.
2.7 Como parte del programa de conservación, la finca debe establecer y mantener zonas de
vegetación entre el cultivo y las áreas de actividad humana dentro de la finca, así como
entre las áreas de producción y las orillas de los caminos públicos o de uso frecuente que
atraviesan o circundan la finca. Las zonas debe consistir en vegetación nativa permanente
con árboles, arbustos u otros tipos de plantas, con el fin de fomentar la biodiversidad,
minimizar cualquier impacto visual negativo y reducir la deriva de agroquímicos, polvo y
otras sustancias procedentes de las actividades agrícolas o de procesamiento. El ancho de
la zona de vegetación está definido en el correspondiente criterio del módulo de criterios e
indicadores del cultivo respectivo; de lo contrario, se estipula en el Anexo 1 de esta norma.
Indicadores
 Existen zonas de vegetación en las orillas de caminos y alrededor de las áreas de actividad
humana, tales como centros de educación, comedores, centros de salud, áreas recreativas,
casas de habitación, áreas de infraestructura relacionadas con la producción, áreas de
almacenamiento, empacadoras, bodegas, talleres y plantas de procesamiento, entre otras.
 Todas las áreas de actividad humana mencionadas están separadas de la finca según se
estipula en el Anexo 1 de esta norma o en el criterio respectivo dentro del módulo de criterios
e indicadores adicionales para el cultivo correspondiente.
 La finca ejecuta actividades relacionadas con el establecimiento y mantenimiento de las
zonas de vegetación.
 La finca ha indicado en mapas las zonas de vegetación existentes o por establecerse.
 El establecimiento de las zonas de vegetación procede según lo indicado en el programa de
conservación.
 Las zonas de protección están diseñadas según el nivel de riesgo de los impactos negativos
sobre los seres humanos, especialmente en la salud humana. Por ejemplo, en fincas donde se
usa la fumigación intensivamente, las zonas deben tener vegetación lo suficientemente densa
como para disminuir la deriva de sustancias químicas hacia viviendas o caminos públicos.
 Solo se usan especies exóticas adaptadas a la zona en aquellos casos donde se compruebe que
la utilización de especies nativas constituye una fuerte limitación al desarrollo del cultivo, no
existan materiales para su propagación en la zona o se compruebe que las especies exóticas
tienen un valor especial para el ambiente o la vida silvestre.

21
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

3. PROTECCIÓN DE LA VIDA SILVESTRE


Las fincas certificadas bajo esta norma son refugios para la vida silvestre residente y migratoria,
especialmente para las especies amenazadas o en peligro de extinción. Las fincas certificadas
protegen áreas naturales que contienen alimentos para los animales silvestres o que sirven para
sus procesos de reproducción y cría. Se llevan a cabo programas y actividades especiales para
regenerar o recuperar ecosistemas importantes para la vida silvestre en las fincas certificadas. A
la vez, las fincas, sus dueños y sus trabajadores toman medidas para reducir y eventualmente
eliminar el cautiverio de animales silvestres, a pesar de las raíces tradicionales de esta práctica en
muchas regiones del mundo.

3.1 Se debe realizar y mantener un inventario de la vida silvestre encontrada en la finca y sus
hábitats.
Indicadores
 El productor conoce las especies observadas en la finca y mantiene un listado actualizado de
estas según su nivel de conocimiento y educación.
 Se ha realizado un inventario de especies de vida silvestre con el apoyo de especialistas en la
materia cuando hay áreas de conservación o ecosistemas naturales extensos o importantes en
la finca.
 Existe conocimiento en la finca de las principales especies amenazadas o en peligro de
extinción según la legislación nacional respectiva y el Libro Rojo de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (www.iucnredlist.org).
 Los hábitats importantes de la vida silvestre están identificados como áreas de conservación
en el campo y en mapas de la finca.
 El productor y los trabajadores conocen los hábitats principales de la vida silvestre que se
encuentra en la finca o los utilizados por los animales durante su migración.
3.2 Se deben proteger y recuperar los ecosistemas que constituyan un hábitat para la vida
silvestre que vive en la finca o que transita por la finca durante su migración. La finca
toma medidas especiales para proteger a las especies amenazadas o en peligro de extinción.
Indicadores
 El productor tiene una política de protección del hábitat de la vida silvestre.
 La finca incluye en su plan de conservación (Principio 2) actividades para la recuperación y
regeneración de ecosistemas identificados como hábitat para la vida silvestre.
 En las fincas donde existen especies consideradas como amenazadas o en peligro de
extinción por la legislación nacional y/o el Libro Rojo de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN, 2000), se realizan actividades especiales dirigidas a
proteger estas especies y sus hábitats.

22
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

3.3 Criterio crítico. Se debe prohibir la cacería, la recolecta, la extracción y el tráfico de


animales silvestres en la finca. Los grupos culturales o étnicos pueden cazar o recolectar
fauna silvestre de una manera controlada y en áreas designadas para tales fines bajo las
condiciones siguientes:
a. Las actividades no involucran especies amenazadas o en peligro de extinción.
b. Existe legislación establecida que reconoce los derechos de estos grupos de cazar o
recolectar vida silvestre.
c. Las actividades de cacería y recolecta no tienen impactos negativos en procesos o
funciones ecológicos o importantes para la sostenibilidad agrícola o de ecosistemas
locales.
d. La viabilidad a largo plazo de las poblaciones de las especies no está afectada.
e. Las actividades de cacería y recolecta no son para fines comerciales.
Indicadores
 Existen políticas, procedimientos u otros mecanismos para proteger la vida silvestre que
incluyen la prohibición de la cacería, la recolecta y el tráfico de animales silvestres.
 La administración de la finca y sus trabajadores conocen y comprenden las políticas de
prohibición indicadas.
 La administración, los trabajadores y los vecinos pueden confirmar que la cacería, la
recolección, la extracción y el tráfico de animales silvestres no ocurren en la finca.
 No existe evidencia de tráfico ilegal de especies protegidas según lo indicado por la
convención CITES (www.cites.org/esp/resources/species.html) y la legislación nacional.
 Existe evidencia científica (informes de investigación, estudios de población, tesis) que
demuestran que la cacería o recolecta realizada por los grupos mencionadas no tienen efectos
negativos en la agricultura, ecosistemas locales o en las poblaciones de vida silvestre. Esta
evidencia está aportada por los grupos, sus representantes o las autoridades que regulan las
actividades mencionadas.
3.4 El productor debe mantener un inventario de animales silvestres en cautiverio dentro de la
finca y ejecutar políticas y procedimientos para regular y reducir su tenencia. No se debe
permitir el cautiverio de especies amenazadas o en peligro de extinción.
Indicadores
 La finca cuenta con un inventario actualizado de los animales silvestres en cautiverio en la
finca, incluso en las viviendas de trabajadores, que comprende el tipo de animal, su ubicación
y su dueño.
 La finca puede demostrar que el número de animales en cautiverio en la finca disminuye con
el tiempo; nadie captura nuevos animales silvestres para el cautiverio.
 Los dueños de los animales cuentan con los permisos respectivos exigidos por la legislación
nacional.
 Las condiciones son adecuadas para garantizar el bienestar de los animales en cautiverio.

23
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca puede reducir el número de animales en cautiverio mediante su rehabilitación o


reintroducción al ambiente (Criterio 3.6).
3.5 Se permite que la finca maneje zoocriaderos de animales silvestres siempre y cuando
cuente con las condiciones y los permisos estipulados por la legislación vigente y con la
supervisión de un profesional competente en la materia.
Indicadores
 Los proyectos relacionados con la reproducción de especies silvestres están inscritos ante los
entes respectivos y regulados según la legislación correspondiente.
 La finca cuenta con los permisos respectivos de las autoridades para los zoocriaderos de
especies amenazadas o en peligro de extinción.
 Los proyectos que reproducen, crían y exportan animales silvestres para fines comerciales
deben contar con los permisos respectivos así como cumplir con las pautas establecidas por
la convención CITES.
 Los zoocriaderos están manejados por personal capacitado en la materia. No hay evidencia
de maltrato o condiciones que amenacen la salud de los animales.
 Un profesional competente en la materia (por ejemplo, un especialista o veterinario de vida
silvestre) inspecciona y asesora el proyecto y sus condiciones por lo menos anualmente.
3.6 Las fincas que reintroducen vida silvestre a su hábitat deben contar con el respectivo
permiso de las autoridades y cumplir con las condiciones establecidas por la legislación
vigente o reintroducirla mediante programas establecidos y debidamente autorizados.
Deben estar asesoradas por un profesional competente en esta materia. No se puede
introducir vida silvestre exótica en la finca.
Indicadores
 La finca tiene los permisos requeridos y cumple con las condiciones estipuladas por la
legislación nacional para reintroducir vida silvestre a su hábitat.
 Un profesional competente asesora el proyecto y las actividades de reintroducción.
 Se ha elaborado una evaluación de los posibles impactos de la reintroducción de especies
silvestres en la flora y fauna existente en la finca así como en las zonas aledañas. Su
reintroducción no produce impactos negativos en el balance natural de flora y fauna en la
zona o en las actividades comerciales de los vecinos.
 La finca no ha introducido vida silvestre exótica en la finca.

24
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

4. CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


El agua es vital para la agricultura y para las familias que dependen de ella. Las fincas
certificadas realizan acciones para conservar el agua y evitar su desperdicio. Previenen la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas mediante el tratamiento y monitoreo de
aguas residuales. La norma de Agricultura Sostenible incluye medidas para prevenir la
contaminación de aguas superficiales causada por el escurrimiento de sustancias químicas o
sedimentos. Las fincas que no ejecutan estas medidas deben garantizar que no degradan los
recursos hídricos mediante un programa de monitoreo y análisis de aguas superficiales aplicado
hasta que cumplan con las acciones preventivas estipuladas.
4.1 La finca debe ejecutar un programa de conservación de agua para fomentar el uso racional
del recurso hídrico. Las actividades del programa están acordes con la tecnología y los
recursos disponibles, pero deben contemplar la recirculación o reutilización de aguas, el
mantenimiento de las redes de distribución y la minimización de uso. La finca debe
mantener un inventario de las fuentes superficiales y subterráneas en la finca que
abastecen las aguas utilizadas e indicar su ubicación en un mapa. Asimismo, debe registrar
el caudal anual de agua aportado por las fuentes y la cantidad de agua consumida por los
procesos y actividades de la finca.
Indicadores
 En su programa de conservación de agua, la finca lleva a cabo actividades de investigación
de alternativas de conservación en caso de que no se puedan ejecutar medidas de
conservación por razones técnicas o económicas. La finca fija metas para la investigación y
fechas para cumplirlas.
 La administración y los trabajadores, así como las familias que viven en la finca, conocen y
comprenden la importancia de conservar el agua y realizan sus labores en la forma apropiada
para cumplir con las metas del programa de conservación y de este principio.
 Existe un inventario de fuentes de agua en el que se indican los caudales aportados por cada
fuente. Las fuentes están identificadas en un mapa de la finca.
 La finca mide y registra el volumen de agua que se consume para las diferentes actividades
de producción y procesamiento de la finca.
 Se puede demostrar que el volumen de agua consumido se mantiene estable o tiende a
disminuir con el tiempo en comparación con las tasas de producción. Por ejemplo, la finca
puede demostrar que reduce la cantidad de agua consumida por unidad de tierra bajo riego a
pesar de que haya aumentado el área total irrigada.
 La finca le brinda el mantenimiento adecuado a la red de distribución de agua para evitar su
desperdicio por fugas y derrames. No se encuentran fugas, tubos rotos, grifos que no cierren
bien u otra evidencia de desperdicio de agua.
 Toda explotación nueva de aguas subterráneas cuenta con pruebas de bombeo para
determinar su capacidad de abastecimiento.

25
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

4.2 Toda fuente de agua superficial o subterránea explotada por la finca para fines agrícolas,
domésticos o de procesamiento, debe contar con las concesiones y los permisos respectivos
otorgados por la autoridad legal o ambiental correspondiente.
Indicadores
 La finca cuenta con los permisos legales respectivos otorgados por las autoridades
correspondientes. Se mantienen los permisos actualizados.
 Desde el primer contacto para la certificación no se han perforado pozos sin contar con la
autorización legal correspondiente. En fincas familiares, se permite la excavación de pozos
artesanales para el uso doméstico.
4.3 Las fincas que usan riego deben utilizar mecanismos precisos para determinar y
demostrar que el volumen de agua utilizado y la duración de la aplicación no producen
desperdicio o aplicaciones excesivas. La finca debe determinar la cantidad de agua y la
duración de la aplicación con base en información climática, la humedad disponible en el
suelo y en las propiedades y características de los suelos. El sistema de riego debe contar
con un buen diseño y mantenimiento para evitar desperdicios.
Indicadores
 La finca puede demostrar cómo utiliza la información de clima y suelos para calcular los
caudales de riego utilizados en esta. Esta información puede incluir cálculos de
evapotranspiración, registros de precipitación, información de tensiómetros y evaluaciones
de la humedad disponible en el suelo.
 Los registros u otra evidencia o datos de la aplicación de riego coinciden con los datos de
evapotranspiración, humedad disponible en el suelo o con otra información que la finca use
para calcular los caudales y la duración del riego.
 No existe evidencia de excesos de aplicación de agua de riego debido al diseño o manejo
inadecuado del sistema de riego o de los procedimientos de cálculo. Por ejemplo, no hay
grandes extensiones de agua que permanezcan en la superficie por períodos prolongados
después de aplicar el riego, o escurrimiento excesivo de agua debido a la saturación de los
suelos y a la infiltración disminuida de aguas de riego.
 No hay fugas, derrames u otra evidencia de falta de mantenimiento o de entrega inadecuada
de aguas de riego.
4.4 Todas las aguas residuales de la finca deben contar con un sistema de tratamiento de
acuerdo con su procedencia y el contenido de sustancias contaminantes. Los sistemas de
tratamiento deben cumplir con la legislación nacional y local vigente y contar con los
permisos de operación respectivos. Deben existir procedimientos operativos para los
sistemas de tratamiento de aguas industriales.
Indicadores
 El diseño de los sistemas de tratamiento concuerda con el volumen de aguas por tratarse y
con el tipo de contaminantes que contienen las aguas. En el caso de aguas industriales, el
diseño fue realizado o avalado por un profesional competente en la materia.

26
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Existen procedimientos de operación y mantenimiento de todos los sistemas de tratamiento


de aguas industriales en la finca. Se ha identificado a una persona responsable de las
operaciones de los sistemas de tratamiento que ha sido capacitada al respecto.
 Existen los permisos legales y operativos respectivos.
 Se destina un área exclusiva para el lavado de equipo contaminado con agroquímicos y se
implementa un sistema de tratamiento para las aguas que se descargan de este área.
 Las aguas provenientes de los talleres u otras áreas contaminadas con grasas, aceites y
residuos de metal se conducen a un sistema de recolección y tratamiento.
4.5 Criterio crítico. La finca no debe descargar o depositar las aguas residuales industriales o
domésticas en cuerpos naturales de agua sin demostrar que las aguas vertidas cumplen con
los requisitos legales respectivos, y que sus características físicas y bioquímicas no
degradan la calidad del cuerpo receptor de agua. En ausencia de requisitos legales, las
aguas vertidas deben cumplir con los siguientes parámetros mínimos:

Parámetro de calidad del agua Valor

Demanda bioquímica de oxígeno Menor de 50 mg/L


(DBO5, 20)

Sólidos suspendidos totales Menor de 50 mg/L

pH Entre 6.0 – 9.0

Grasas y aceites Menor de 30 mg/L

Coliformes fecales Ausentes

Se prohíbe mezclar aguas residuales con aguas no contaminadas para el vertido de aguas
residuales al ambiente.
Indicadores
 La finca demuestra que posee mecanismos para evitar la descarga de aguas residuales sin
tratamiento en el ambiente.
 La finca puede demostrar que conoce los requisitos legales para verter aguas residuales al
ambiente y que cumple con estos requisitos. Generalmente, se puede demostrar
cumplimiento mediante una comparación de los resultados del análisis de laboratorio de las
aguas vertidas con los requisitos estipulados por la legislación o con los parámetros indicados
en este criterio en ausencia de legislación.
 La finca puede demostrar que las aguas residuales vertidas por la finca tampoco degradan la
calidad de aguas en el cuerpo receptor. En este caso, se puede demostrar cumplimiento
mediante una comparación de los resultados del análisis de laboratorio de las aguas vertidas
con los del cuerpo receptor.
 La finca no mezcla aguas residuales con otras aguas para diluirlas antes de descargarlas en
cuerpos de agua, salvo las aguas pluviales que caen directamente en lagunas de tratamiento.

27
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

4.6 Las fincas que vierten o descargan aguas residuales en el ambiente deben poner en práctica
un programa de monitoreo y análisis de estas aguas que contemple sustancias
contaminantes potenciales y la legislación vigente. El programa debe indicar los puntos y
la frecuencia de muestreo de aguas y los análisis por realizarse. Todos los análisis deben
ser realizados por un laboratorio legalmente acreditado o certificado. Se debe mantener
los resultados del laboratorio en la finca por un mínimo de tres años. El programa debe
cumplir con los siguientes requisitos mínimos de análisis y muestreo:

Caudal de aguas vertidas (metros cúbicos por día)


Parámetro de
menos de 50 50 a 100 más de 100
calidad del agua
Frecuencia de muestreo

Demanda Anual Semestral Trimestral


bioquímica de
oxígeno (DBO5, 20)

Sólidos suspendidos Mensual Semanal Diario


totales

pH Mensual Semanal Diario

Grasas y aceites Anual Semestral Trimestral

Coliformes fecales Anual Semestral Trimestral

Indicadores
 La administración de la finca y la persona responsable del programa de monitoreo conocen la
legislación vigente.
 Los análisis de aguas residuales están realizados por un laboratorio acreditado o certificado.
 Existen copias de los resultados de los análisis, así como de los informes a las autoridades
respectivas, de los últimos tres años o desde que la finca entró en el proceso de certificación.
 En caso de que la calidad de las aguas residuales no cumpla con los parámetros aplicables, la
finca implementa acciones correctivas para rectificar o evitar la situación en el futuro, así
como para mitigar los impactos negativos del incumplimiento.
 Algunas fincas vierten pequeñas cantidades (menos de 50 litros por día) de aguas residuales
domésticas o de procesamiento en la superficie del suelo. Algunos ejemplos incluyen aguas
de cocinas o lavatorios, aguas del lavado de frutas o lixiviados de la pulpa de café. En estos
casos si a finca demostrara que las aguas se evaporan o se infiltran en el suelo antes de llegar
a un cuerpo de agua no sería necesario exigir el análisis de estas aguas. Las tierras donde se
vierten las aguas cuentan con las mismas características que los suelos de los campos de
drenaje para los tanques sépticos (Criterio 4.8).

28
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

4.7 Criterio crítico. La finca no debe depositar en cuerpos de agua natural ningún sólido
orgánico o inorgánico tal como desechos domésticos o industriales, productos rechazados,
escombros, tierra y piedras de excavaciones, basura de la limpieza de tierras, entre otros
materiales.
Indicadores
 No existe evidencia de que la finca descargue o deposite sólidos en los cuerpos de agua
naturales, salvo para puentes, represas y otros proyectos de construcción de infraestructura
legalmente aprobados.
 No se encuentran desechos u otras sustancias foráneas, tales como materiales de
construcción, tierra de relleno, escombros o chatarra, en la zona de protección de los cauces
de agua.
4.8 La finca debe restringir el uso de tanques sépticos al tratamiento de aguas residuales
domésticas (aguas grises y negras) y aguas residuales no industriales con el propósito de no
producir impactos negativos en las aguas subterráneas o superficiales. Los tanques y su
sistema de drenaje deben estar ubicados en suelos aptos para el propósito. Su diseño debe
concordar con el volumen de aguas que reciben y la capacidad de tratamiento, así como
permitir inspecciones periódicas. Las aguas de lavado del equipo de aplicación de
agroquímicos deben ser recolectadas y no mezclarse con aguas residuales domésticas o
descargadas en el ambiente sin haberse sometido previamente a tratamiento.
Indicadores
 La finca puede demostrar que el cálculo del área dedicada al drenaje (campo de drenaje)
concuerda con los volúmenes de agua generados y la velocidad de percolación (drenaje
interno) del suelo.
 No se encuentra agua en la superficie del campo de drenaje procedente del sistema séptico.
Los suelos en el campo de drenaje no aparentan estar saturados o muy húmedos cuando otros
suelos aledaños en condiciones similares están secos.
 Existen trampas de grasa y los registros necesarios en el drenaje del sistema séptico para
permitir inspecciones y mantenimiento en forma periódica.
 Existe información que indica que el tanque y su campo de drenaje están en suelos que
permiten la infiltración y filtración del agua sin afectar a aguas subterráneas. Los suelos no
deben ser muy arenosos (infiltración demasiada rápida) ni muy arcillosos (infiltración muy
lenta).
 En el área del tanque séptico no existen aguas subterráneas (freáticas) cerca de la superficie
en ningún momento del año.
 El tanque séptico no está situado en una zona propensa a inundaciones.

29
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

4.9 Si no se comprobara el cumplimiento total o parcial con los requisitos de esta norma que
previenen directa o indirectamente la contaminación de los cuerpos de agua naturales, la
finca debe ejecutar un programa de monitoreo y análisis de la calidad de las aguas
superficiales. El programa debe indicar los puntos y la frecuencia de muestreo de aguas y
los análisis por realizarse. Se debe ejecutar el programa hasta que se pueda comprobar
que las actividades no contribuyen a la degradación de la calidad de agua en el cuerpo
receptor. Esto no excluye las obligaciones de monitoreo y análisis de aguas estipuladas por
la legislación o por las indicaciones de las autoridades. Se deben realizar como mínimo los
análisis que se presentan a continuación, así como los análisis adicionales determinados con
base en el tipo de contaminación identificado durante la auditoría.

Parámetro Momento de muestreo


Sólidos Suspendidos Tomar la muestra durante el mes más lluvioso del año
Nitrógeno total Tomar la muestra durante el mes más lluvioso del año
Compuestos de Tomar la muestra durante el mes más lluvioso del año
fósforo
Plaguicidas Tomar la muestra inmediatamente después de que
específicos termina el período de cuarentena para la aplicación del
plaguicida

Indicadores
 Las evidencias de incumplimiento con la norma que previenen la contaminación de aguas
superficiales incluyen:
o La finca no cuenta con una zona de protección de vegetación en las orillas de los
cuerpos de agua (Criterio 2.5).
o La finca usa productos químicos tóxicos para organismos acuáticos.
o Hay escurrimiento no controlado de aguas superficiales de los campos agrícolas
hacia los cuerpos de agua. La evidencia puede incluir: aguas turbias que se
originan en la finca; erosión acelerada en tierras colindantes o cerca de los
cuerpos de agua; o erosión severa o moderadamente severa en más del 20% de los
terrenos de la finca.
o El cauce del agua se ha alterado o degradado.
o Hay indicadores biológicos que evidencian contaminación por fuentes directas o
indirectas.
 Para eximir a la finca de análisis futuros, los resultados indican que no existe degradación
significativa en la calidad del agua debido a contaminación ligada directa o indirectamente
con la finca. Por ejemplo, la cantidad de sólidos suspendidos en las aguas procedentes de la
finca es 10% menor que la de los sólidos suspendidos en el cuerpo receptor.
 La administración de la finca y la persona responsable del programa de monitoreo conocen la
legislación aplicable.

30
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

5. TRATO JUSTO Y BUENAS CONDICIONES PARA LOS TRABAJADORES


Todos los trabajadores que laboran en fincas certificadas y las familias que viven en estas fincas,
gozan de derechos y condiciones que concuerdan con los fundamentos expresados por las
Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención
sobre los Derechos de Niños así como por los convenios y recomendaciones de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT). Los salarios y los beneficios sociales de los trabajadores son
iguales o mayores que los mínimos legales y el horario de trabajo no puede exceder lo
establecido por la legislación nacional o la OIT. Los trabajadores pueden organizarse y asociarse
libremente, sin impedimentos de la finca, especialmente para negociar sus condiciones de
trabajo. Las fincas certificadas no discriminan ni utilizan mano de obra forzada o infantil; más
bien se esfuerzan por dar oportunidades de empleo y educación a comunidades aledañas. La
vivienda aportada por las fincas está en buen estado y cuenta con agua potable, servicios
sanitarios y recolección de desechos domésticos. Las familias que viven en las fincas tienen
acceso a servicios médicos y los niños la educación.

5.1 Debe existir una política social que declare el compromiso de la finca de cumplir con la
legislación laboral vigente y con los convenios internacionales indicados en esta norma. La
política debe resumir los derechos y responsabilidades de la administración y de los
trabajadores, con énfasis en los aspectos laborales, las condiciones de vivienda y de los
servicios básicos y de salud y seguridad ocupacional, las oportunidades de capacitación y
en las relaciones con la comunidad. La política social debe ser aprobada por la alta
dirección de la finca y divulgarse, conocerse y estar a la entera disposición de toda la fuerza
laboral de la finca.
Indicadores
 Existe una política social específica o un conjunto de documentos que incorpora los
elementos indicados en este criterio.
 En ausencia de una política social escrita, la administración de la finca puede demostrar que
existen otros documentos o mecanismos que conjunta o separadamente contemplan los
elementos indicados en este criterio. Los ejemplos incluyen reglamentos de trabajo,
convenios colectivos, capacitación y otros mecanismos.
 La finca puede demostrar que realiza acciones para divulgar la política entre los trabajadores.
 La política está disponible y es fácilmente accesible para los trabajadores, tal como en forma
de copias o bien colocada en un lugar público y visible. De lo contrario, la finca puede
demostrar que los trabajadores tienen otro mecanismo de acceso a la política; por ejemplo,
mediante preguntas a los supervisores o charlas periódicas cuando existen problemas de
analfabetismo.
 Los trabajadores demuestran conocimiento de la política y de su contenido general.
 Existen mecanismos para verificar el cumplimiento de la finca o de la empresa con la política
social. La alta gerencia revisa los resultados de la verificación para emprender las acciones
correctivas necesarias.

31
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

5.2 Criterio crítico. La finca no debe discriminar en sus políticas y procedimientos laborales y
de contratación por razones de raza, color, sexo, edad, religión, procedencia social,
tendencias políticas, nacionalidad, afiliaciones con sindicatos u otros grupos legales,
condición médica, orientación sexual o condición marital, o por cualquier otro motivo
indicado en la legislación respectiva, en los convenios 100 y 111 de la OIT o en esta norma.
La finca debe ofrecer las mismas condiciones de remuneración, oportunidades de
capacitación y ascenso y beneficios para los mismos tipos de trabajo a todo el personal. No
debe influir en las convicciones políticas, religiosas, sociales o culturales de los
trabajadores.
Indicadores
 La finca puede demostrar que no existe discriminación en la contratación y remuneración del
personal, en las oportunidades de capacitación y ascenso, en las condiciones de trabajo, o en
los beneficios que reciben los trabajadores en los mismos tipos de trabajo.
 La finca no tiende a contratar o a despedir personal con un cierto estatus marital, que
presente determinada orientación sexual o condición médica, que demuestre una
determinada posición política, cultural, religiosa o social, que sea de una determinada
nacionalidad, que esté en estado de embarazo o en período de lactancia, salvo por causa
justificada o falta grave no relacionada con las condiciones anteriores.
 La finca puede demostrar que los despidos se han realizado de acuerdo con la legislación
nacional.
 Los trabajadores confirman que no ha habido despidos por ningún motivo discriminatorio
mencionado en este criterio.
 Todos los trabajadores reciben un trato igual, independientemente de su condición de
empleo. No existe evidencia de discriminación para los mismos tipos de trabajo con
respecto a salarios o beneficios, ventajas o condiciones de trabajo entre trabajadores locales
y extranjeros o trabajadores permanentes y temporales.
 No existe evidencia de que la finca o su gerencia intente influir sobre las convicciones
políticas, religiosas, sociales o culturales de los trabajadores.
 Los trabajadores no reportan incidentes de discriminación o de trato desigual debido a los
motivos indicados en este criterio.

32
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

5.3 La finca debe contratar directamente su mano de obra, salvo que algún contratista pueda
proveer servicios especializados o temporales bajo las mismas condiciones ambientales,
sociales y laborales exigidas por esta norma. La finca no debe establecer relaciones o
contratos fijos con terceros, formar y participar directamente en empresas de empleados, o
usar otros tipos de mecanismos para evitar la contratación directa de trabajadores y las
obligaciones que normalmente ocurren bajo un contrato laboral con un empleado. La
contratación de trabajadores extranjeros debe estar sujeta a un permiso de trabajo emitido
por la entidad gubernamental responsable. La finca no debe pedir dinero a los
trabajadores como gratificación para que se les admita en el trabajo.
Indicadores
 La administración y los trabajadores pueden confirmar que la finca contrata directamente a
los trabajadores permanentes y temporales.
 Los trabajadores temporales y de tiempo parcial, tanto nacionales como extranjeros, gozan de
los mismos derechos y beneficios que los trabajadores permanentes. Han sido informados y
conocen sus derechos, responsabilidades, salarios o pagos, horarios y otros asuntos que
normalmente forman parte de un contrato laboral legal.
 La finca puede demostrar que todos los trabajadores extranjeros tienen sus permisos
respectivos al día.
 La finca no mantiene relaciones o contratos con terceros para evitar la contratación directa de
trabajadores o para evitar obligaciones tales como contribuciones al sistema de seguro
social, pólizas de riesgo y servicios médicos, que normalmente rigen bajo un contrato
laboral con un empleado.
 No hay evidencia de que la finca haya promovido, participado o de alguna manera fomentado
que los empleados formen su propia empresa para proveer de servicios o mano de obra a la
finca con el fin de evitar los derechos laborales que existen o existían para los trabajadores.
 Los trabajadores confirman que la finca no pide o exige que los trabajadores paguen o den
dinero o valores para recibir trabajo.
5.4 La finca debe tener políticas y procedimientos de pago que garanticen el pago completo de
los trabajadores en las fechas acordadas y en el contrato laboral. El pago debe ocurrir en
el lugar de trabajo u otro lugar, o mediante otro mecanismo acordado con el trabajador.
La finca debe ofrecer al trabajador una explicación detallada y comprensible sobre el
salario pagado y cualquier deducción realizada, y permitir que apele el pago en caso de
discrepancias percibidas. Las fincas con diez o más empleados permanentes, ya sean de
tiempo completo o parcial, deben mantener una planilla y descripciones de trabajo
actualizadas con la siguiente información documentada para cada empleado. Los
empleados deben tener acceso a esta información:
a. Nombre del trabajador, cédula o número de identificación y puesto.
b. Descripción del puesto y salario asignado al puesto.
c. Salario mínimo establecido por el gobierno de acuerdo con el tipo de actividad
realizada.

33
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

d. Las horas laborales por semana establecidas por la legislación, de acuerdo con el tipo de
puesto y trabajo realizado, cotejadas con la cantidad de horas asignadas a cada
trabajador.
e. Requisitos del puesto, por ejemplo, capacitación o destrezas especiales.
f. Fechas de pago.
g. Pago bruto por horas normales.
h. Pago bruto por horas extra.
i. Pago total (horas normales y extra).
j. Deducciones legales y otras deducciones acordadas.
k. Pago neto.
Indicadores
 Existen políticas y procedimientos de pago conocidos y comprendidos por los trabajadores.
 La finca paga a sus trabajadores el salario y los beneficios, tales como bonificaciones,
aguinaldos y viáticos especiales, a tiempo y de manera completa.
 La finca puede demostrar que el lugar o mecanismo de pago no es inconveniente para el
trabajador; por ejemplo, que el trabajador no tiene que viajar largas distancias, esperar
mucho tiempo o realizar trámites complicados para recibir su salario.
 Los trabajadores indican que reciben su salario y otros pagos acordados a tiempo y en forma
completa. También confirman que no tienen que viajar a otras fincas o lugares, o efectuar
trámites complicados para recibir su salario.
 Los trabajadores reciben comprobantes de su pago que incluyen la información indicada en
los incisos “f” a “k” del criterio. Los trabajadores indican que entienden esta información y
que la administración la explica cuando es necesario.
 Los trabajadores pueden apelar su pago si no están de acuerdo con su cálculo. La finca tiene
un proceso para atender las apelaciones. Los trabajadores conocen y comprenden este
proceso.
 Las fincas con diez o más empleados mantienen una planilla y la información indicada en el
criterio por escrito para cada empleado permanente, independientemente de su condición de
trabajo.
 La información en la planilla y para cada trabajador se encuentra actualizada.
 Los trabajadores indican que tienen acceso a la información correspondiente a su puesto. La
finca no limita su acceso a la información.
 No se presentan variaciones en la información para diferentes trabajadores que desempeñan
el mismo tipo de trabajo que pudieran indicar discriminación según se señala en el Criterio
5.2 de esta norma.

34
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

5.5 Criterio crítico. Los trabajadores deben recibir una remuneración de base en dinero por
una suma igual o superior a la media de la región o al mínimo legal establecido, cualquiera
de las dos cantidades que sea mayor, de acuerdo con la actividad que se realice. En caso de
que el salario sea negociado por medio de una convención colectiva u otro tipo de pacto, el
trabajador debe tener acceso a una copia de dicha negociación durante su proceso de
contratación. Para el trabajo remunerado por producción, cuota o pieza, la tasa de pago
establecida debe permitir que el trabajador gane un salario mínimo, con base en una
jornada de ocho horas ordinarias, de acuerdo con las condiciones de un día de trabajo
promedio, o en el caso de que estas condiciones no se cumplan.
Indicadores
 La finca puede demostrar que la remuneración de los trabajadores supera el mínimo legal o
regional más alto, según el tipo de trabajo. El costo de viviendas, comida y otros servicios
no pueden considerarse parte de la remuneración base.
 La remuneración a los trabajadores se realiza en dinero efectivo o mediante un mecanismo o
medio que se pueda cambiar fácilmente por dinero, por ejemplo, el depósito directo en
cuentas bancarias o cheques de un banco local. No se paga en especie, por ejemplo, en
comida, crédito, bonos u otro mecanismo que no sea fácilmente negociable.
 Sistemas tradicionales de intercambio de labor entre vecinos o comunidades, tales como para
cosechas u otras actividades, o sistemas de intercambio de uso de la tierra para una parte de
la cosecha final, quedan eximidos de los requisitos de salario mínimo.
 Las deducciones que no son requeridas por la legislación, tales como deducciones para
viviendas, comida u otro servicio, están explicadas a los trabajadores y acordadas con ellos
antes de su contratación.
 Durante su proceso de contratación, los trabajadores conocen los salarios que fueron
negociados mediante un proceso de convención colectiva o similar. La finca les suministra
la información necesaria para conocer los salarios negociados para los puestos a los que
aspiran.
 Las tasas de remuneración por producción permiten que los trabajadores ganen igual o más
que lo que ganarían bajo las condiciones normales de trabajo cotidiano.
 La remuneración de los trabajadores de producción es igual o mayor que el mínimo legal o
regional si las condiciones de trabajo no cumplen con las condiciones normales de trabajo.
Ejemplos de estas condiciones incluyen falta de equipo, clima, cambios de área o tareas,
exclusión de áreas por fumigaciones u otros motivos, charlas o capacitación obligatoria u
otras condiciones impuestas por la finca o por fuerza mayor.
5.6 Los horarios de trabajo, tiempos de descanso dentro de la jornada laboral diaria, el
número de días de vacaciones pagadas por año, los días de descanso y los días no laborales
deben cumplir con la legislación laboral vigente y con las siguientes condiciones mínimas:
a. El máximo de horas laborales ordinarias por semana no debe exceder de 48.
b. Los trabajadores deben tener un mínimo de 24 horas consecutivas de descanso (un día
libre) por cada seis días trabajados en forma consecutiva.

35
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

c. Todos los trabajadores deben tener derecho a vacaciones pagadas por un mínimo de un
día laboral acumulado por cada mes de trabajo (12 días o dos semanas laborales por
año) o su equivalente para los trabajadores de tiempo parcial.
Estos derechos y beneficios deben ser conocidos por los trabajadores e incluidos en
cualquier contrato laboral o convenio colectivo.
Indicadores
 La finca puede demostrar que los horarios de trabajo, tiempos de descanso dentro de la
jornada laboral diaria, el número de días de vacaciones pagadas por año, los días de
descanso y los días no laborales (feriados) establecidos por la finca cumplen con la
legislación nacional o los requisitos indicados en este criterio, el que resulte más beneficio
para los trabajadores.
 Los trabajadores confirman que la finca cumple con lo establecido en la legislación nacional
o en esta norma en cuanto a horarios de trabajo, tiempos y días de descanso, días de
vacación y feriados.
 Los trabajadores confirman que reciben vacaciones anuales en proporción al tiempo dedicado
al trabajo. Por ejemplo, los trabajadores de tiempo completo reciben 12 días laborales (dos
semanas) de vacaciones; un trabajador de medio tiempo debe recibir el equivalente de seis
días pagados (12 medios días).
 La administración y los trabajadores de la finca conocen lo establecido con respecto a los
horarios de trabajo, tiempos y días de descanso, días de vacación y feriados.
5.7 Todo trabajo de horas extra debe ser voluntario. La finca debe tener políticas y
procedimientos en cuanto a los requisitos y la asignación de horas extra que estén
conformes con la legislación laboral vigente y que sean conocidos por los trabajadores
antes de contratarlos. Las horas extra no pueden superar 12 horas semanales. Las horas
extra deben ser pagadas a una tasa más alta que la de un salario normal. Cuando la
legislación laboral vigente no lo prohíba, esta norma permite tener un período de excepción
en el cual se puede sobrepasar el máximo de 60 horas laborales (48 horas ordinarias más 12
horas extra) en una semana durante picos estacionales de trabajo o debido a circunstancias
imprevistas, bajo las siguientes condiciones:
a. Se debe mantener por lo menos un día de descanso (24 horas consecutivas) después de
seis días trabajados en forma consecutiva.
b. Se deben documentar las horas diarias laboradas (ordinarias y extra) y las actividades
realizadas por cada trabajador durante el período de excepción.
c. La finca debe demostrar, mediante un análisis comparativo de los registros de
accidentes con las horas extra trabajadas durante el período de excepción, que las horas
extras no conducen a una tasa mayor de accidentes en comparación con períodos
laborales normales.
d. El período de excepción no debe excederse de dos semanas laborales consecutivas o seis
semanas laborales en un período de dos meses. El promedio de horas laborales por
semana no debe sobrepasar las 60 horas calculado durante un período de ocho
semanas, el cual comienza con el primer día del período de excepción.

36
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

e. No se permiten más de dos períodos de excepción por año.


f. No se permite trabajar más de 12 horas por día.
g. En el caso de un evento imprevisto que conlleve a laborar más horas extra que las
permitidas en esta norma, la finca debe documentar las circunstancias y las acciones
que tomará para evitar tal situación en el futuro.
h. En caso de un evento cíclico que se presente aproximadamente en las mismas fechas
cada año, tal como la recolección de la cosecha o un pico en la producción, la finca debe
presentar un análisis que indique que el costo de contratar directamente más
trabajadores durante este período produce un impacto negativo sobre la sostenibilidad
económica de la finca.
Indicadores
 La finca tiene políticas claras con respecto a los requisitos de horas extra para los diferentes
puestos de trabajo.
 Existen procedimientos para la asignación de horas extra para los diferentes puestos o tipos
de trabajo.
 La finca puede demostrar que divulga las políticas y procedimientos a los trabajadores. La
administración y los trabajadores conocen las políticas y procedimientos.
 Los trabajadores confirman que no trabajan más de 60 horas por semana (48 horas ordinarias
más 12 horas extras), salvo en períodos de excepción permitidos por la legislación.
 La finca puede demostrar, y los trabajadores así lo confirman, que las horas extra se
remuneran a una tasa igual o mayor que lo indicado en la legislación respectiva.
 Cuando la finca quiere aplicar períodos de excepción al horario laboral, la legislación vigente
no los prohíbe.
 Las horas extra trabajadas en períodos de excepción no exceden los límites establecidos en el
criterio. Por ejemplo, el trabajador puede laborar en un período de dos meses:
o 72 horas por semana durante las primeras dos semanas (un total de 144 horas).
o 48 horas por una semana.
o 72 horas por semana durante una cuarta y quinta semana (un total de 144 horas).
o 48 horas cada semana durante las últimas tres semanas del período (un total de
144 horas).
o Por lo tanto, el total de horas trabajadas durante este período de dos meses es 480
para un promedio de 60 horas por semana.
 La finca tiene documentadas las circunstancias y razones por las cuales se necesitó un
período de excepción.
 En el caso de un período pico cíclico y relativamente conocido, tal como cosechas o prácticas
agrícolas estacionales, la finca puede presentar un análisis que demuestre que la
contratación de personal adicional habría tenido un impacto económico que hubiera puesto
en riesgo su estabilidad financiera.

37
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca realiza estudios que comparan las tasas de accidentes durante cada período de
excepción con las de períodos ordinarios de trabajo. Los estudios demuestran que las horas
extra adicionales no resultan en una mayor tasa de accidentes.
5.8 Criterio crítico. Está prohibida la contratación directa o indirecta de trabajadores menores
de 15 años de edad, ya sea de tiempo completo o parcial. En los países que han ratificado
los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la finca debe acatar lo
establecido en la convención 138, recomendación 146 (edad mínima). Las fincas que
contraten trabajadores menores de 15 a 17 años inclusive, deben llevar un registro con la
siguiente información de cada menor:
a. Nombre y apellidos.
b. Fecha de nacimiento (día, mes y año).
c. Nombre y apellidos de los padres o el encargado legal.
d. Lugar de procedencia o residencia permanente.
e. Tipo de labor que realiza en la finca.
f. Especificación del número de horas asignadas y trabajadas.
g. Salario recibido.
h. Autorización de trabajo por escrito firmada por los padres o el encargado legal del
menor.
Los trabajadores de 15 años a 17 años no pueden laborar más de ocho horas diarias ni más
de 42 horas semanales. El horario de trabajo no debe interferir con las oportunidades de
educación. No se debe asignar a estos trabajadores actividades que contemplen riesgo
como el manejo y la aplicación de agroquímicos, o trabajos que requieran alto esfuerzo
físico o que puedan poner en peligro la salud del menor.
Indicadores
 Las fincas que contratan a personas de 15, 16 ó 17 años mantienen un registro especial con la
información estipulada en este criterio.
 Jóvenes menores de 15 años no son parte de la fuerza laborar de la finca o de proveedores de
servicios.
 Los hijos de trabajadores no realizan tareas en la finca para ayudar a sus padres.
 Las personas menores de 15 años no realizan actividades en la finca para pagos en especie.
 La finca debe conocer la legislación con respecto a la contratación de trabajadores de estas
edades. Su contratación tiene que estar acorde con esta legislación.
 Los trabajadores de 15, 16 ó 17 años confirman que no laboran más de ocho horas por día y
no más de 42 horas por semana. No pueden trabajar horas extra.
 Las horas de trabajo no impiden a los trabajadores de estas edades aprovechar oportunidades
u obligaciones educativas. Por ejemplo, el horario de trabajo no coincide con el horario de
las escuelas a la que asistan estos trabajadores.

38
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Estos trabajadores no aplican o manejan agroquímicos o realizan trabajos que requieran un


esfuerzo físico que no corresponda a su edad. (Refiérase al Artículo 7 del Convenio 127 de
la OIT sobre el peso máximo y a las pautas sobre trabajo infantil desarrolladas por la OIT o
por las autoridades locales.)
 Los trabajadores de 15, 16 ó 17 años no participan en actividades laborales potencialmente
peligrosas para su salud física o mental, tales como la operación de maquinaria, la aplicación
de agroquímicos, el manejo de sustancias tóxicas o cargar bultos grandes.
5.9 Cuando la legislación vigente lo permite, los menores de edad de 12 a 14 años pueden
trabajar tiempo parcial en fincas familiares, siempre y cuando sean miembros de la familia
o vecinos en comunidades en las cuales los menores tradicionalmente ayudan en labores
agrícolas. La jornada entre escuela, transporte y trabajo no debe exceder diez horas
durante días escolares u ocho horas en días no escolares, y no debe interferir con las
oportunidades de educación. Se deben cumplir las siguientes condiciones con relación a
estos trabajadores jóvenes:
a. Estos trabajadores tienen derecho a un día de descanso por cada seis días laborados, y
períodos de descanso durante el trabajo igual o más frecuentemente que los
trabajadores contratados.
b. No pueden formar parte de la mano de obra contratada de la finca.
c. No deben trabajar de noche.
d. No deben manejar o aplicar agroquímicos, o estar en áreas donde estén siendo
aplicados.
e. No deben cargar bultos pesados o hacer otras labores que requieran un esfuerzo físico
que no corresponde a su edad.
f. No deben trabajar en pendientes pronunciadas (mayores de 50%) o en superficies altas
(escaleras, árboles, techos, torres o similares).
g. No deben operar o estar cerca de maquinaria pesada.
h. No deben realizar ningún trabajo que pueda afectar su salud o seguridad.
i. Deben recibir capacitación periódica acerca de las labores que realizan.
j. Deben estar bajo la supervisión de un adulto responsable, con el fin de garantizar que
entienden cómo desempeñar sus labores de una forma segura.
k. Se debe proveer el transporte desde y hacia la casa si los trabajadores jóvenes deben
viajar en la oscuridad o en condiciones que pongan en peligro su seguridad personal.
Indicadores
 La finca es una finca familiar que no depende de mano de obra contratada para las labores
agrícolas.
 En la zona o región donde está ubicada la finca, las comunidades tradicionalmente dependen
de mano de obra familiar o de vecinos para realizar labores agrícolas bajo esquemas de
intercambio, prestación de servicios o de trabajo informal.
 Los jóvenes que trabajan en la finca son miembros de la familia o vecinos de la finca.

39
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Los jóvenes que trabajan en la finca no están contratados.


 La jornada típica durante un día escolar para estos trabajadores de estas edades no debe ser
mayor de diez horas entre escuela, transporte y trabajo. Por ejemplo, si un menor trabajara
en la finca de su familia y pasara cuatro horas en la escuela y empleara una hora total en ir y
venir de la escuela, no podría trabajar más de cinco horas por día en la finca. En días no
lectivos, estos trabajadores pueden trabajar hasta ocho horas
 Estos trabajadores jóvenes confirman que se benefician de períodos de descanso durante el
trabajo y de un día de descanso por cada seis trabajados.
 No hay evidencia que los jóvenes laboren bajo condiciones o actividades peligrosas, como se
indica en los incisos dos a siete de este criterio. Los jóvenes saben que no deben realizar
estas labores.
 La finca provee capacitación periódica y supervisión directa a los jóvenes. Los jóvenes
demuestran que saben cómo realizar sus labores de manera segura.
 Los jóvenes no tienen que viajar de noche o por rutas o áreas peligrosas. Por el contrario, la
finca provee el transporte.
5.10 Criterio crítico. Se prohíbe cualquier tipo de trabajo forzado, que incluye el trabajo bajo
régimen de prisión involuntaria, de acuerdo con los convenios 29 y 105 de la OIT y la
legislación nacional. La finca no retiene ni parcial ni totalmente el salario, beneficios o
cualquier derecho adquirido o estipulado por la ley o documentos de los trabajadores con
el fin de obligarlos a laborar o quedarse en la finca, o como acción disciplinaria. Tampoco
la finca debe emplear la extorsión, el endeudamiento, las amenazas, el abuso o acoso sexual,
o cualquier otra medida física o sicológica para obligar a los trabajadores a laborar o
quedarse en la finca, o como acción disciplinaria.
Indicadores
 Los trabajadores expresan que no están forzados a trabajar o quedarse en la finca para
trabajar.
 La finca puede demostrar que no retiene documentos (permisos de trabajo, pasaportes,
cédulas de identidad), dinero o beneficios de los trabajadores para obligarlos de trabajar o
quedarse en la finca, o como acción disciplinaria.
 La finca no extorsiona, amenaza, abusa o causa daño física o psicológicamente a los
trabajadores como acción disciplinaria o para forzar a los trabajadores a laborar o quedarse
en la finca.
 No existe evidencia del uso de métodos indirectos para presionar a los trabajadores a laborar
en la finca, tales como mecanismos de seguridad, guardas armados, gestos o rótulos
amenazantes o préstamos de dinero.
 Los trabajadores confirman que la finca no utiliza castigos corporales como medida
disciplinaria.

40
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

5.11 La finca y su personal de supervisión no deben amenazar, abusar o acosar sexualmente, o


de otra forma maltratar verbal, física o psicológicamente a los trabajadores por ningún
motivo. La finca debe fomentar el trato respetuoso de los trabajadores y tener un
mecanismo formal para recibir y actuar en relación con los reclamos de maltrato de los
trabajadores.
Indicadores
 La administración y los trabajadores no reportan incidentes de maltrato o abuso de cualquier
tipo a los trabajadores por parte de los gerentes o supervisores.
 No se encuentra evidencia de que los supervisores empleen presión indebida sobre los
trabajadores para cumplir con las cuotas de producción, tales como rehusar el derecho de
usar los servicios sanitarios, gritar o retener derechos básicos o adquiridos.
 La finca demuestra que existen mecanismos para fomentar el respeto entre los empleados,
tales como políticas, charlas o capacitación y como sanciones para las personas que abusan
de su autoridad.
 Los trabajadores conocen y comprenden los esfuerzos de la finca por fomentar el respeto en
el trabajo. Pueden demostrar cómo se aplican o acatan estos conocimientos en sus
actividades cotidianas.
 La finca tiene un mecanismo o procedimiento formal para recibir quejas o reclamos de los
trabajadores en cuanto a su trato. Los trabajadores pueden confirmar que existe un
mecanismo o procedimiento ejecutado por la finca.
 Cuando ha habido reclamos sobre el trato de empleados, la finca puede demostrar cómo
actuó en tales instancias. Los trabajadores pueden confirmar que la finca actuó sobre
reclamos o quejas que presentaron.
5.12 Los trabajadores deben tener el derecho de organizarse libremente, así como de negociar
voluntariamente sus condiciones laborales de manera colectiva, según se establece en los
convenios 87 y 98 de la OIT. La finca debe tener y divulgar una política que garantice este
derecho y no debe impedir que los trabajadores formen y se adhieran a sindicatos,
negocien colectivamente, o se organicen con fines ideológicos, religiosos, políticos,
económicos, sociales, culturales o de cualquier otra índole. La finca debe facilitar
periódicamente oportunidades para que los trabajadores puedan tomar una decisión
acerca de sus derechos y las alternativas para conformar democráticamente algún tipo de
organización para negociar sus condiciones laborales.
Indicadores
 La finca tiene una política que garantiza los derechos de los trabajadores de formar o
adherirse a un sindicato, negociar colectivamente o de organizarse para otros fines que no
sean ilegales.
 Los trabajadores conocen y pueden ejercer libremente su derecho de organizarse y negociar
colectivamente sus condiciones de trabajo con la administración de la finca.
 No hay evidencia de que la finca haya impedido la formación de organizaciones o sindicatos,
o el contacto de representantes de estos o de otros grupos con los trabajadores para
informarles de sus derechos y alternativas para organizarse.

41
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca facilita el espacio, el tiempo, la información o el acceso a estos mediante terceros,


para que los trabajadores conozcan sus derechos y las alternativas actuales para conformar
democráticamente algún tipo de organización para negociar sus condiciones laborales.
 En caso de que exista una organización laboral en la finca, hay evidencia de que dicha
organización se formó libre y democráticamente, sin influencia indebida de los propietarios
o la gerencia de la finca.
 Cuando exista un proceso de negociación colectiva, los trabajadores eligen
democráticamente a sus representantes ante la administración o la gerencia de la finca. Los
trabajadores tienen acceso a sus representantes para comunicarles sobre las condiciones de
trabajo.
 Durante un proceso de negociación colectiva se comprueba la existencia de reuniones
periódicas entre la administración o gerencia y los representantes de los trabajadores
durante las cuales los representantes pueden comunicar las inquietudes y sugerencias de los
trabajadores.
5.13 La finca debe consultar e informar a los trabajadores formal y oportunamente lo
concerniente a los cambios técnicos y de organización que se pretendan realizar y sus
posibles impactos sociales, ambientales y económicos.
Indicadores
 La finca puede demostrar que tiene un procedimiento, proceso u otro mecanismo mediante el
cual consulta e informa a los trabajadores sobre cambios en la finca que puedan tener
impactos sociales, ambientales o económicos.
 El procedimiento, proceso o mecanismo es conocido y comprendido por la administración y
los trabajadores.
 El procedimiento, proceso o mecanismo se lleva a cabo antes del cambio con la anterioridad
suficiente para tomar en cuenta los resultados de la consulta.
 La finca puede demostrar cómo incorpora los resultados de la consulta con los trabajadores a
su proceso de toma de decisiones.
5.14 La vivienda aportada por la finca para los trabajadores permanentes o temporales que
residen en la finca debe diseñarse, construirse y mantenerse con el fin de fomentar buenas
condiciones para la higiene, salud y seguridad de los habitantes. El diseño, tamaño y
construcción de los dormitorios, barracas y otras viviendas, el tipo y número de muebles y
el número y ubicación de los servicios sanitarios, duchas, áreas de lavar y cocinar deben
cumplir con la legislación laboral vigente o de los siguientes elementos y características,
cual sea lo más beneficio para el trabajador:
a. Los dormitorios deben construirse con pisos de madera elevados sobre el suelo o de
asfalto o concreto, techos en buen estado y sin goteras, y ventilación e iluminación
apropiada.
b. Altura al cielo raso no debe ser menor de 2.5 metros en cualquier punto.
c. Cinco metros cuadrados de área por persona en las áreas de dormir.
d. Infraestructura para calefacción en climas fríos.

42
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

e. Cama, hamaca u otra infraestructura digna para dormir según las necesidades
culturales de los trabajadores, a una altura mínima de 20 centímetros (cm.) del piso. El
espacio entre camarotes es igual o mayor de 120 cm., y entre camas de 90 cm.
f. Muebles básicos para guardar objetos personales.
g. Los servicios sanitarios deben cumplir con las siguientes características: un servicio
por cada 15 personas; un orinal por cada 25 hombres; suministro adecuado de papel
higiénico; una distancia mínima de 30 metros a dormitorios, comedores y cocinas; un
lavatorio por cada seis personas o por cada familia.
h. Una ducha por cada diez personas y separadas por sexo.
i. Una pila de lavado por cada 30 personas.
j. En ausencia de un servicio de cocina (cocina y comedor proporcionado por la finca), se
debe contar con instalaciones externas a las viviendas para preparar y consumir la
comida, así como para lavar los utensilios de cocina. Se debe contar con una instalación
de cocinar por cada 10 personas o por cada dos familias.
Las viviendas deben estar ubicadas fuera de las áreas de producción. La finca debe buscar
alternativas para reubicar las viviendas o campamentos que estén dentro de las áreas de
producción al iniciarse el proceso de certificación. Los trabajadores y sus familias que
vivan en la finca deben tener acceso a áreas que provean oportunidades recreativas según
la composición de los habitantes.
Indicadores
 La administración de la finca conoce los requisitos legales y esta norma en lo concerniente a
las características de diseño, construcción y mantenimiento de viviendas.
 Los campamentos o las casas de habitación están en buen estado: limpias y sin evidencia de
daños, desgaste o pudrición de materiales.
 Las viviendas no presentan características que representen una amenaza para la salud o
seguridad de los habitantes; por ejemplo, instalaciones eléctricas en mal estado, pisos de
tierra, techos con goteras o una cocina de leña sobre un piso de madera.
 El diseño de los dormitorios permite que cada habitante disfrute del espacio indicado en la
legislación nacional o en este criterio, aproximadamente de cinco metros cuadrados por
persona.
 El número de duchas separadas por sexo, servicios sanitarios e instalaciones para lavar
concuerda con la legislación o con esta norma. Todas estas instalaciones funcionan y se
encuentran en buen estado.
 Los dormitorios cuentan con camas, hamacas u otra infraestructura para dormir según las
necesidades culturales de los trabajadores. Tienen muebles básicos para guardar objetos
personales.
 Cuando existen viviendas dentro de áreas de producción la finca puede demostrar que ejecuta
un plan para reubicarlas y que toma medidas para evitar impactos negativos provenientes de
las actividades agrícolas en los habitantes.

43
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Existen áreas recreativas en buen estado. Existen diferentes áreas para el disfrute de la
mayoría de los habitantes.
5.15 Todos los trabajadores y las personas que viven en la finca deben tener acceso a agua
potable. La finca debe demostrar que el agua suministrada cumple con los parámetros
físicos y químicos y las otras características establecidas por la legislación vigente o, en su
defecto, con los siguientes parámetros críticos definidos por la Organización Mundial de la
Salud:
Parámetro EPA
Coliformes fecales Cero
Residuos de cloro u otros 0.2 a 0.5 mg/L
desinfectantes para el tratamiento
Nitratos 10 mg/L como nitrógeno
pH 6.5 a 8.5
Sodio 20 mg/L
Sulfatos 250 mg/L
Turbidez Igual o menor de 5 NTU (unidades
de turbidez nefelométrica)

Las fincas no familiares que obtienen el agua de fuentes propias (agua que no está aportada
por acueductos manejados por terceros), deben realizar también un programa de
monitoreo y análisis periódico del agua potable que contemple:
a. La identificación de las fuentes de agua en un mapa y en la finca.
b. Políticas y procedimientos para garantizar la protección de las fuentes.
c. Procedimientos de muestreo, ubicación de la toma de muestras y frecuencia.
d. Análisis realizado por un laboratorio legalmente reconocido (certificado o autorizado).
e. Registros de los resultados de los últimos tres años o desde que iniciara el proceso de
certificación.
Se pueden exigir análisis adicionales para asegurar la calidad cuando exista evidencia de
contaminación directa o difusa (por ejemplo erosión) de aguas superficiales o subterráneas.

Indicadores
 La administración de la finca conoce los requisitos legales y de esta norma para el suministro
de agua potable.
 La finca puede demostrar, mediante resultados de análisis de aguas, certificados u otra
evidencia, que el agua que consumen los trabajadores y los habitantes de la finca cumple
con los parámetros establecidos por la legislación o esta norma.
 Los trabajadores y habitantes de la finca no sufren de enfermedades directamente
relacionadas con la calidad de agua: infecciones intestinales, parásitos, diarreas, etc.
 En caso que haya servicios médicos en la finca, los registros médicos no indican una alta tasa
de enfermedades relacionadas con la calidad de agua.

44
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 No existen fugas, resquebrajamientos u otros desgastes o desperfectos en la red de


distribución que pudieran favorecer la contaminación.
 No hay pruebas de contaminación directa o indirecta de las fuentes de agua causada por
actividades humanas o agrícolas, tales como escurrimiento directo de áreas de producción,
el vertido de aguas residuales o vegetación seca alrededor de la fuente que indique el uso de
herbicidas.
 Cuando la finca suministre agua de fuentes propias, existen registros de los resultados de los
análisis de aguas que comprueban que el agua cumple con los parámetros de calidad
estipulados por la legislación o en este criterio.
5.16 Todos los trabajadores y sus familias deben tener acceso a servicios médicos durante horas
de trabajo y en caso de emergencias. Cuando la legislación así lo exija, la finca debe
contratar los servicios de un médico o enfermero y asegurar que cuenten con el equipo
necesario para realizar estos servicios.
Indicadores
 Los trabajadores indican que pueden acudir a servicios médicos durante horas de trabajo.
 Cuando la finca está lejos de clínicas o centros de población, esta provee acceso a servicios
médicos mediante transporte para los trabajadores, o por medio de la contratación de un
médico o enfermera para ofrecer estos servicios en la finca. Los familiares de los
trabajadores que viven en la finca o cerca de esta gozan de estos mismos servicios.
 Cuando la legislación exija que la finca contrate servicios médicos, la finca cumple con estos
requisitos. Los profesionales médicos contratados afirman que cuentan con los recursos
necesarios para llevar a cabo sus actividades dentro de los alcances de su contrato.
5.17 La finca debe tener mecanismos para garantizar el acceso a la educación a los hijos en edad
escolar de los trabajadores que vivan en la finca. Las escuelas establecidas y administradas
por fincas certificadas deben contar con los recursos, el personal y la infraestructura
necesarios para ofrecer una experiencia educativa que cumpla con los requisitos legales
nacionales.
Indicadores
 Los niños de edad escolar asisten (obligatoriamente) a escuelas públicas o a una escuela en la
finca.
 En zonas rurales lejos de las escuelas o que no cuenten con sistemas de transporte, las fincas
cuentan con los profesores y los recursos necesarios para satisfacer los requisitos de la
educación obligatoria de los niños. De lo contrario, la finca suministra transporte para que
los niños de edad escolar puedan asistir a escuelas públicas en la zona. Los niños y padres
confirman que el transporte aportado por la finca es seguro y puntual.
 Los maestros y niños confirman que las escuelas de la finca cuentan con los materiales y
recursos necesarios. La infraestructura de la escuela se encuentra en buen estado.

45
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

5.18 La finca debe poner en práctica un programa de educación dirigido al personal


administrativo y operativo (trabajadores de la finca) de la finca, así como a sus familias, en
tres áreas temáticas: los objetivos y requisitos generales de la certificación; temas
ambientales y de conservación relacionados con esta norma, y los conceptos fundamentales
de higiene y salud. El programa debe estar diseñado para la cultura, el lenguaje y nivel de
escolaridad de los involucrados.
Indicadores
 La finca puede demostrar que realiza actividades periódicas de educación con sus empleados
en los temas mencionados en este criterio.
 Los empleados de la finca conocen en forma general los objetivos de la certificación de
Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance. Pueden explicar en qué consiste el programa
y porqué es importante para la finca y para su trabajo.
 Los trabajadores y las familias que viven en la finca muestran conocer los fundamentos de
higiene y salud relacionados con su trabajo y vida cotidiana.
 La finca demuestra que tanto el contenido y los materiales usados en el programa como la
forma en que se dirigen las actividades de educación, están diseñados para las audiencias
participantes. Las personas que han participado en estas actividades confirman que los
materiales usados y la técnica de impartir la información no representa ningún obstáculo
para su comprensión.
 Hay una copia vigente de esta norma disponible para las personas que deseen consultarlas.

46
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


Todas las fincas certificadas cuentan con un programa de salud y seguridad ocupacional para
reducir o prevenir los riesgos de accidentes. Todos los trabajadores reciben capacitación acerca
de la forma en que deben realizar sus labores de manera segura, especialmente en la aplicación
de agroquímicos. Las fincas certificadas proveen el equipo necesario para proteger a los
trabajadores y garantizan que las herramientas, la infraestructura, la maquinaria y todo el equipo
utilizado en las fincas se encuentra en buen estado y no representa un peligro para la salud
humana o el medio ambiente. Se toman medidas en las fincas para evitar los efectos de los
agroquímicos en los trabajadores, vecinos y visitas. Las fincas certificadas identifican las
emergencias potenciales y están provistas de planes y equipo para responder a cualquier evento o
incidente y reducir al mínimo los posibles impactos sobre los trabajadores y el ambiente.
6.1 La finca debe implementar un programa de salud y seguridad ocupacional cuyo objetivo
principal sea identificar y minimizar o eliminar los riesgos ocupacionales de los
trabajadores. El programa debe contar con políticas, procedimientos, personal y recursos
para cumplir con sus objetivos; deberá además cumplir con la legislación nacional vigente
y con esta norma y ser conocido y comprendido por los trabajadores. Los trabajadores
deben participar en la vigilancia del cumplimiento de las políticas, procedimientos y demás
actividades señaladas en el programa. Se debe establecer una comisión de salud
ocupacional en fincas con diez o más trabajadores permanentes en la parte de producción y
procesamiento. Se requiere un procedimiento escrito para seleccionar a los miembros de la
comisión, y se deben registrar las reuniones y las acciones ejecutadas por la comisión.
Indicadores
 La finca ha identificado los riesgos laborales asociados con las actividades de producción y
procesamiento en la finca.
 La finca puede demostrar que utiliza procedimientos y realiza actividades en forma
sistemática para reducir al mínimo o eliminar los riesgos ocupacionales de los trabajadores.
 Existe por lo menos una persona en la finca encargada de coordinar las actividades del
programa. Esta persona conoce los requisitos legales de salud y seguridad ocupacional o
está asesorada por una autoridad competente en la materia.
 La administración y los trabajadores conocen el programa y ejecutan sus actividades de
forma tal que cumplan con los objetivos del programa.
 En fincas con diez o más empleados permanentes en las áreas de producción y
procesamiento, la finca puede demostrar que una comisión o comité se reúne para
garantizar que la finca cumple con los objetivos del programa de salud y seguridad
ocupacional. Los miembros de este grupo están elegidos según un procedimiento
establecido.
 Los trabajadores confirman que participan en la vigilancia del cumplimiento de las políticas,
procedimientos y demás actividades señaladas en el programa de salud y seguridad
ocupacional mediante la comunicación directa con la administración o mediante la
comisión de salud y seguridad ocupacional.

47
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6.2 La finca debe implementar un programa permanente de capacitación continua, diseñado


para facilitar el aprendizaje de los trabajadores, para que estos puedan realizar sus labores
en una manera correcta y segura, especialmente el manejo de maquinaria y equipo
agrícola. Los trabajadores deben conocer los requisitos de capacitación para sus labores y
deben haberla recibido antes de iniciar su trabajo en la finca. En fincas con diez o más
trabajadores permanentes en total en las áreas de producción y procesamiento, la finca
debe documentar para cada tipo de capacitación los objetivos, los temas tratados, los
trabajadores o puestos que deben asistir, los materiales didácticos usados, la frecuencia y
duración y un listado de los participantes.
Indicadores
 La finca puede demostrar que capacita continua y permanentemente a sus trabajadores en los
temas necesarios para realizar sus labores de manera segura y correcta.
 No hay trabajadores que realicen labores para las cuales no hayan sido capacitados.
 Los trabajadores saben en qué materias deben capacitarse para poder realizar sus trabajos La
eficacia del programa se comprueba mediante los conocimientos que demuestran los
trabajadores acerca de los aspectos de salud y seguridad ocupacional de sus labores.
 Todos los trabajadores nuevos o asignados a un nuevo puesto de trabajo o en nuevas
actividades se han capacitado antes de iniciar las labores.
 El programa de capacitación contiene componentes diseñados específicamente para las
actividades realizadas por los trabajadores; por ejemplo, para la operación de maquinaria o
el uso de herramientas.
 Los conocimientos de los trabajadores reflejan que la capacitación se realiza con la
frecuencia suficiente para contar con información actualizada para sus trabajos, así como
para garantizar que conocen y aplican bien la información.
 En fincas con diez o más trabajadores permanentes, se puede demostrar que la información
especificada en el criterio se mantiene documentada de alguna forma; por ejemplo,
mediante planes de lecciones, materiales didácticos, registros de asistencia y descripciones
de charlas, entre otros documentos.
6.3 Todos los trabajadores que aplican, manipulan, transportan o entran en contacto con
agroquímicos u otras sustancias químicas deben capacitarse al menos en los siguientes
temas:
a. Generalidades de la salud ocupacional
b. Las formulaciones, nombres y, en el caso de plaguicidas, la acción biocida o toxicidad
de las sustancias utilizadas.
c. Interpretación de la etiqueta del plaguicida y de las “Hojas de Seguridad” (MSDS –
Material Safety Data Sheets en inglés) para las sustancias.
d. Uso correcto de la ropa y el equipo de protección personal.
e. Medidas de prevención y mitigación del daño causado por sustancias químicas a la
salud y el ambiente (equipo, técnicas, rotulación, exámenes médicos y otros).

48
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

f. Procedimientos de emergencia, primeros auxilios y atención médica para incidentes de


intoxicación o contacto indebido con sustancias químicas.
g. Técnicas de manejo de sustancias químicas y de aplicación correcta de agroquímicos.
h. Manejo y transporte seguro de agroquímicos para transportistas.
La capacitación debe ser impartida por personas con conocimientos y experiencia
demostrables en la materia. En fincas con un total de diez o más trabajadores permanentes
en las áreas de producción y procesamiento, la finca debe documentar para cada tipo de
capacitación los objetivos, los temas tratados, los trabajadores o puestos que deben asistir,
los materiales didácticos usados, la frecuencia y duración y un listado de participación.
Indicadores
 La finca puede demostrar que capacita a los trabajadores que laboran en el manejo o
aplicación de sustancias químicas en los temas indicados en este criterio.
 No hay trabajadores que apliquen, mezclen, transporten o de otra manera manipulen
sustancias químicas que no hayan recibido capacitación en los temas indicados en este
criterio.
 Los trabajadores demuestran la eficacia de la capacitación mediante el uso correcto del
equipo de protección y buenas prácticas de manejo de sustancias químicas, así como
conocimientos acerca de los otros temas mencionados en el criterio.
 Los conocimientos y las técnicas empleadas por los trabajadores reflejan una capacitación
continua con información actualizada.
 El programa de capacitación contiene componentes diseñados específicamente para las
actividades realizadas por los trabajadores; por ejemplo, la mezcla de agroquímicos, la
aplicación de agroquímicos y el uso de equipo de protección, el manejo correcto de
productos químicos.
 Los instructores han sido capacitadas para tal fin y cuentan con la experiencia necesaria para
respaldar la teoría con conocimientos prácticos.
 Para fincas con diez o más trabajadores permanentes, se puede demostrar que la información
especificada en el criterio se mantiene documentada de alguna forma; por ejemplo, en
planes de lecciones, materiales didácticos, registros de asistencia y descripciones de
capacitaciones.
6.4 Los trabajadores que realizan actividades identificadas por el programa de salud y
seguridad ocupacional como peligrosas o de riesgo para la salud física, o que requieren
destrezas especiales tales como el manejo y aplicación de agroquímicos, la carga de bultos
pesados y el uso de maquinaria y equipo agrícola, deben recibir por lo menos anualmente
una revisión médica que garantice su capacidad física y mental para estas labores. El
trabajador debe tener acceso a los resultados de los exámenes médicos.
Indicadores
 La finca ha identificado las actividades que requieren exámenes médicos debido al peligro
que representan para las personas que realizan tales actividades, a los riesgos que

49
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

representan para otros trabajadores o a que requieren destrezas físicas o mentales


relacionadas con la salud del trabajador.
 La finca puede demostrar que todo trabajador recibe un examen médico según los requisitos
de las actividades mencionadas.
 No hay ningún trabajador que realice actividades sin haber obtenido la correspondiente
aprobación médica previa.
 Los trabajadores pueden ver o tener acceso a los resultados de los exámenes médicos
practicados.
 Se realizan los exámenes médicos indicados por lo menos una vez al año.
6.5 El personal que aplica o maneja agroquímicos debe someterse a un examen de
colinesterasas y a cualquier otro examen enfocado en los efectos potenciales de los
agroquímicos que manejan, antes de iniciar tales actividades en la finca. Estos
trabajadores no deben padecer de retardo mental, enfermedades crónicas, enfermedades
hepáticas o renales, o presentar alguna enfermedad en las vías respiratorias superiores o
inferiores; tampoco deben estar declarados mentalmente inválidos. Solamente personas de
sexo masculino con edades entre los 18 y 60 años pueden ejecutar tales aplicaciones. En
fincas donde se aplican organofosforados y carbamatos, se deben realizar los exámenes de
colinesterasas cada seis meses o según se indica en la legislación respectiva, lo que sea más
frecuente. Deberán documentarse los resultados de estos exámenes de forma tal que se
pueda identificar fácilmente al trabajador examinado, la fecha del examen, su resultado y
la recomendación con respecto a la aplicación de agroquímicos. El trabajador debe tener
acceso a los resultados y se le deben asignar otras actividades si la recomendación indicara
que no puede seguir aplicando estos productos.
Indicadores
 La finca ha identificado los tipos de exámenes médicos necesarios según los tipos de
agroquímicos utilizados en la finca.
 Los resultados de los exámenes médicos están organizados de forma que se puedan
identificar fácilmente los trabajadores examinados y las recomendaciones con respecto a su
aptitud médica para aplicar agroquímicos.
 La finca puede mostrar los resultados de los exámenes de colinesterasas y los otros exámenes
médicos de los trabajadores que aplican agroquímicos. En las fincas que utilicen
organofosforados y carbamatos, los registros indican que los trabajadores que aplican estas
sustancias se someten a exámenes de colinesterasas cada seis meses o más frecuentemente,
si así lo indicara la legislación respectiva.
 La finca ha identificado y efectúa exámenes médicos a los trabajadores los según los efectos
potenciales de los agroquímicos utilizados.
 Los trabajadores confirman que reciben o tienen acceso a una copia del resultado del examen
y entienden lo que significan los resultados.
 Ningún trabajador aplica agroquímicos si los resultados de su examen demuestran examen
que no puede aplicar o manipular tales sustancias.

50
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6.6 La finca debe proveer a sus trabajadores en todas las áreas de trabajo, los servicios básicos,
recursos y condiciones de trabajo necesarias para cumplir los objetivos del programa de
salud y seguridad ocupacional y con los requisitos de seguridad, salubridad, orden y
limpieza indicados por la legislación vigente y esta norma. La finca debe consultar a los
trabajadores con respecto a los servicios, recursos y condiciones de trabajo y demostrar
que se toman en cuenta los resultados de la consulta. La finca debe suministrar y exigir el
uso del equipo de protección necesario para usar maquinaria, herramientas y otros
implementos que se consideren peligrosos.
 La finca ha identificado los servicios, recursos y condiciones de trabajo requeridos para
cumplir con los objetivos de su programa de salud y seguridad ocupacional.
 La administración de la finca o el encargado del programa de salud y seguridad ocupacional
demuestra conocer los requisitos de seguridad, salubridad, orden y limpieza indicados por
la legislación vigente y por esta norma.
 Los trabajadores confirman que se les consulta sobre las condiciones de trabajo y que la finca
toma en cuenta sus aportes.
 Los trabajadores tienen a su disposición los servicios necesarios para realizar sus labores,
tales como servicios sanitarios, duchas, vestidores, áreas para descanso y consumo de
alimentos, todo bajo estrictas condiciones de limpieza y orden, y según lo indica la
legislación vigente y esta norma.
 La finca ha identificado las actividades y el equipo o la maquinaria que requiere el uso de
equipo de protección, y los tipos de equipo de protección necesarios. Algunos ejemplos son
las gafas protectoras para el uso de esmeriles, gafas especiales, guantes y delantales de
cuero para el uso de equipo de soldadura y gafas, guantes y otros protectores para la
utilización de motosierras o motoguadañas.
 La finca suministra equipo de protección en buen estado a los trabajadores que realizan estas
actividades o que usan el equipo o la maquinaria identificada. Ningún trabajador realiza
estas actividades sin el equipo o dispositivo de protección indicado.
 El equipo y las herramientas usadas por los trabajadores están en buen estado y no presentan
daños o desgastes que pongan en peligro la salud o seguridad de los trabajadores.
6.7 La finca debe mantener estrictas normas de seguridad y orden en los talleres y las áreas de
almacenaje con el objeto de reducir la posibilidad de accidentes. Deben existir mecanismos
de control de acceso y de manejo de estas áreas conocidos por los trabajadores. La finca
debe asignar y capacitar al personal responsable de manejar el suministro de materiales y
controlar el acceso a las bodegas. La finca debe guardar los materiales de manera
separada según sus características; no se debe almacenar equipo de protección personal
junto con sustancias químicas. Se debe mantener un inventario actualizado de los
materiales y almacenar únicamente las cantidades necesarias para garantizar la
continuidad de las labores de la finca.
Indicadores
Los talleres, bodegas y otras áreas de almacenaje están en orden; por ejemplo, las herramientas y
los materiales están guardados y son devueltos a sus lugares después de usarse; no hay derrames
o desechos sin recoger y no se almacenan materiales sobre el piso del área de trabajo.

51
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Las instalaciones eléctricas están en buen estado; no se encuentran cables gastados o sin
aislamiento, tomas eléctricas descubiertas o instalaciones improvisadas que representen un
peligro de corto circuito o de incendio.
 No hay fugas de agua, desniveles o huecos en el piso, pudrición de pisos o techos u otros
daños o desgastes en el edificio o infraestructura que aumenten la posibilidad de accidentes.
 Los envases mayores de un galón (3.8 litros) no se estiban uno encima del otro. Otros
materiales se almacenan según las recomendaciones del fabricante o proveedor, o en alguna
forma que reduzca al mínimo el riesgo de ruptura, derrames u otros incidentes similares.
 Hay procedimientos y otros mecanismos que regulan el acceso a la bodega y la despensa de
sustancias y equipos.
 La administración y los trabajadores demuestran conocimiento de las políticas y los
procedimientos indicados.
 Los productos están almacenados de forma separada de acuerdo con sus características; por
ejemplo, los materiales inflamables, especialmente tanques de gas para soldar, están lejos
de aparatos eléctricos y otras fuentes de chispas y calor, y el equipo de protección personal
no está almacenado con sustancias químicas tales como lubricantes o pinturas.
 La finca ha designado a las personas responsables de manejar las bodegas y el acceso a estas.
Estas personas pueden demostrar que conocen los procedimientos de manejo de las áreas de
almacenamiento y de las sustancias almacenadas en ellas.
 Existen inventarios actualizados de las sustancias almacenadas.
 La cantidad de sustancias químicas almacenadas no es excesiva (para más de 15 a 30 días de
abastecimiento), salvo en casos en que se justifiquen cantidades mayores debido a
problemas de transporte o de suministro a los suplidores de productos.
6.8 Los talleres y las bodegas de sustancias que no sean agroquímicos o inflamables deben
estar diseñados, construidos y equipados para reducir los riesgos de accidentes y de
impactos negativos en la salud humana y el ambiente. Estas áreas deben ser utilizadas
solamente para este propósito, y deben tener rótulos internos y externos que indiquen los
tipos de sustancias almacenados, el peligro que representan y las medidas de precaución del
área. Para el diseño, construcción y equipamiento de esta infraestructura, la finca debe
cumplir ya sea con la legislación vigente o con los siguientes parámetros, según lo que sea
más estricto:
a. Los pasillos y las zonas de almacenamiento en el piso de las bodegas deben estar
demarcados. Debe haber un espacio libre de 30 centímetros entre la pared y los
materiales almacenados.
b. Las bodegas deben contar con estanterías y plataformas para guardar equipo y
materiales fabricadas de material no absorbente para guardar los productos líquidos.
c. Debe haber suficiente luz natural para permitir la visibilidad durante el día en ausencia
de electricidad.
d. Debe haber suficiente ventilación natural para prevenir acumulaciones de olores o
vapores.

52
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

e. Las salidas de emergencias están claramente señaladas y sin obstáculos.


Indicadores
 Algunos ejemplos de los tipos de sustancias incluyen jabones líquidos, desinfectantes,
lubricantes livianos o no inflamables (tipo WD-40) o pinturas de agua o látex. No incluyen
combustibles (gasolina o diesel), agroquímicos líquidos o sólidos u otras sustancias
inflamables o tóxicas tales como queroseno, diluyentes para pintura, aceites de motor,
tratamientos de madera o pinturas de aceite.
 La administración de la finca está familiarizada con los requisitos legales del diseño y de la
construcción de talleres y áreas de almacenaje de materiales y sustancias químicas
mencionados.
 Los talleres y las bodegas no presentan características en su construcción y diseño que
aumenten el riesgo de accidentes, tales como pisos quebrados o resbalosos, instalaciones
eléctricas expuestas o mal ubicadas, áreas de trabajo angostas, pisos o paredes de materiales
inflamables en áreas de soldadura o de usos afines, o ausencia de salidas de emergencia.
 No se mezclan sustancias de distintos usos en la misma área, tal como el almacenaje de
lubricantes en el área de soldadura, para reducir el riesgo de accidentes.
 Hay estantes para guardar herramientas y materiales. Los líquidos se guardan en estantes
forrados de plástico, metal u otro material no absorbente.
 Existen rótulos legibles que permiten a los trabajadores conocer los tipos de productos
almacenados o las actividades realizadas en las áreas.
 La rotulación indica los peligros potenciales y las medidas de seguridad en el área; por
ejemplo, “No comer” con la señal internacional de prohibición de comida o bebidas.
 Las áreas de almacenaje están marcadas en el piso de las bodegas.
 Se puede pasar fácilmente entre los materiales almacenados o apilados en las bodegas. No
hay obstrucciones en pasillos o salidas de emergencia. Existen por lo menos 30 cm. de
espacio libre entre los materiales almacenados en el piso y las paredes.
 Cuando se apagan las luces en las bodegas y talleres durante el día, hay suficiente luz para
continuar las actividades laborales y para encontrar las salidas de emergencia.
 No se detectan acumulaciones de vapores u olores de ningún tipo. Al terminarse las
actividades que producen olores o vapores (pintar, soldar), ellos desaparecen a los pocos
minutos debido a la ventilación natural.

53
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6.9 Las áreas de almacenamiento y distribución de agroquímicos y sustancias inflamables y


tóxicas deben ser diseñadas, construidas y equipadas para reducir los riesgos de accidentes
e impactos negativos en la salud humana y el ambiente. Estas áreas deben ser utilizadas
solamente para este propósito; no se deben mantener combustibles y sustancias inflamables
en las áreas de almacenamiento de agroquímicos. Todas estas áreas deben tener rótulos
legibles a una distancia de 20 metros para indicar los tipos de sustancias almacenados, el
peligro que representan y las medidas de precaución del área. La finca debe asegurar que
todas las condiciones cumplan ya sea con la legislación vigente o con los siguientes
parámetros, según lo que sea más estricto:
a. Los pisos y paredes de las áreas deben ser lisos y de material impermeable.
b. En las bodegas de agroquímicos, los pisos deben tener un desnivel mínimo del 1% y un
muro de retención en las distintas entradas para evitar la salida de líquidos derramados
fuera del área de almacenamiento.
c. Los tanques de combustibles y envases de sustancias inflamables deben estar en áreas
cerradas que cuenten con buena ventilación, un muro de contención y piso
impermeable y liso para retener cualquier derrame. La altura de las paredes debe ser
calculada para contener 1.2 veces el volumen de los contenidos almacenados.
d. El encierro del tanque de combustible debe contar con un sistema para eliminar
derrames y agua acumulada de lluvia o del lavado. Todas las cañerías de drenaje de las
áreas de almacenamiento deben estar conectadas a un sistema de recolección y
desactivación y tener una caja de registro sobre el drenaje.
e. Deben eliminarse los tanques de combustible subterráneos.
f. Las áreas de almacenamiento deben contar con una zona de carga y descarga que
contemple un sistema de recolección de derrames de sustancias.
g. El área de almacenamiento debe tener la capacidad de almacenar el máximo volumen
de producto para actividades normales de la finca. Las bodegas deben contar con un
área para el almacenamiento de los recipientes vacíos.
h. La altura mínima de las bodegas de agroquímicos debe ser de tres metros desde el piso
hasta el cielo raso o techo de la bodega.
i. Debe haber luz natural y el área abierta de ventilación permanente - ventanas,
respiradores y otras formas de aperturas permanentes que proporcionan una entrada y
salida libre del aire - debe ser de un mínimo del 20% del área total del piso.
j. Los pasillos y las áreas de almacenamiento deben estar demarcados en el piso.
También debe haber un espacio libre de 30 centímetros entre la pared y los materiales
almacenados.
k. Las tarimas o estantes deben estar bien rotulados y construidos con un material no
absorbente y deben aislar el producto del contacto directo con el piso.
l. No debe haber oficinas dentro de áreas de almacenamiento, excepto si las sustancias
están completamente separadas del área de oficinas y se mantiene una buena
ventilación.
Indicadores

54
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 El diseño y la construcción de las áreas de almacenaje concuerdan con los tipos, las
cantidades de sustancias almacenadas y el riesgo que representan. Por ejemplo, una finca
que nunca almacene más de un galón de herbicida puede hacer una caja o estructura sencilla
para guardar este material; no es necesario construir una bodega de cemento. Por el
contrario, una finca que guarde 300 litros de combustible necesita un encierro que cumpla
con los todos los requisitos legales y de este criterio.
 Los pisos y paredes de las áreas de almacenamiento de combustible y el piso del área de
almacenamiento de agroquímicos no presentan fisuras, superficies porosas u otras
inconsistencias que puedan permitir el escape o la infiltración de sustancias derramadas.
Existe una forma para cerrar cualquier desagüe o drenaje; estos se conducen a una caja de
registro.
 La bodega de agroquímicos está diseñada para contener derrames y para facilitar su
recolección; por ejemplo, mediante diques de retención y piso con desnivel.
 No existen tanques de combustible subterráneos en uso en la finca. Todos los tanques y
envases de combustible se encuentran dentro de diques de contención.
 Hay zonas claramente demarcadas para la carga y descarga de combustibles y de
agroquímicos. Estas áreas tienen pisos impermeables, diques de retención u otras
características que permiten la recolección de sustancias derramadas.
 Los envases vacíos están almacenados en áreas separadas de los envases con productos en las
bodegas. Por ejemplo, no se encuentran envases plásticos de agroquímicos vacíos
guardados juntos a envases llenos.
 No se siente la acumulación de vapores u otros olores dentro de las áreas de almacenaje. Hay
un buen flujo de aire desde ventanas u otras aperturas permanentes.
 Hay rótulos en todas las áreas de almacenaje que pueden leerse y comprenderse desde una
distancia de 20 metros. Los rótulos avisan de la naturaleza de las sustancias almacenadas
así como de los potenciales riesgos o peligros; por ejemplo, “Materiales Inflamables” y “No
fumar” en el área de combustible. Cualquier pictograma cumple con el estándar para el tipo
de peligro y es fácilmente comprensible.
 Los pasillos y las áreas de almacenamiento de materiales en las bodegas están marcados de
forma permanente sobre los pisos. No se encuentran materiales recostados contra las
paredes salvo en estantes construidos para tal propósito.
 Las tarimas para líquidos u otras sustancias químicas no son de madera. No se encuentran
envases de agroquímicos, sacos de fertilizantes u otros materiales similares almacenados
directamente sobre el piso.
 El bodeguero confirma que sus oficinas no están en las bodegas. Cualquier oficina en el
mismo edificio se encuentra separada de las sustancias almacenadas por una pared. No se
detectan acumulaciones de vapores u olores en la oficina.

55
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6.10 La finca debe almacenar los agroquímicos de tal manera que se minimice el potencial de
impactos negativos en la salud humana y el ambiente. La finca mantiene en las áreas de
almacenamiento solamente los volúmenes de agroquímicos necesarios para responder a sus
necesidades de corto plazo. Estos productos están separados de acuerdo con su acción
biocida, toxicidad y formulación química; no se guardan sobre el piso o en contacto con
materiales absorbentes. Se mantiene una “Hoja de Seguridad” (MSDS - Material Safety
Data Sheet) en la bodega para cada uno de los productos químicos almacenados. Todos los
envases de agroquímicos deben mantener sus etiquetas originales. Todos los envases deben
ser lavados tres veces antes de almacenarse para su debida disposición o devolución al
suplidor. La finca emprende acciones para devolver al suplidor los químicos prohibidos,
vencidos o cuyo registro o licencia estén cancelados. Si el suplidor no los aceptara, la finca
debería buscar alternativas de eliminar estas sustancias de una manera segura.
Indicadores
 La finca demuestra contar con procedimientos u otros mecanismos, conocidos por el personal
a cargo de la bodega, para garantizar el almacenamiento seguro de agroquímicos dentro de
las bodegas, según los requisitos de esta norma y la legislación vigente.
 No se encuentran tipos distintos de agroquímicos – herbicidas, insecticidas, fertilizantes –
guardados en el mismo estante o tarima, salvo cuando vienen en los envases grandes
originales del proveedor, tales como los de 55 galones (aproximadamente 209 litros); por
ejemplo, los envases de 55 galones forrados de Roundup y sustancias similares.
 No se guardan productos abiertos en cajas de cartón o en contacto con otros materiales
absorbentes.
 Los productos líquidos se almacenan en las partes bajas de los estantes y los polvos en las
partes superiores.
 Se pueden encontrar rápidamente las “Hojas de Seguridad” (MSDS – Material Safety Data
Sheets) en la bodega. El personal responsable del manejo de la bodega de agroquímicos
muestra estar familiarizado con las “Hojas de Seguridad” y conoce su uso y su significado.
 Todos los agroquímicos se guardan en envases con las etiquetas originales. Al pasar una
sustancia de uno a otro recipiente, se le adhiere inmediatamente la etiqueta original o una
nueva etiqueta con la información original.
 La finca puede demostrar que tiene mecanismos o procedimientos para garantizar que los
envases vacíos se laven tres veces. Los envases están almacenados en el área designada
(Criterio 6.9 inciso g).
 No se encuentran en el inventario productos vencidos o cuya licencia o registro haya sido
cancelado. Por el contrario, la finca puede demostrar que está tomando las medidas
necesarias para devolver estos productos al suplidor o para desechar los productos con un
mínimo de impacto negativo en la salud humana o el ambiente.

56
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6.11 La finca debe demostrar que la ubicación de las áreas de almacenamiento de agroquímicos
y combustibles cumple con la legislación vigente. En ausencia de legislación, y si el diseño,
la construcción y el manejo de esta infraestructura no cumplieran con algunos o todos los
requisitos indicados en los Criterios 6.7 a 6.10 inclusive, se deben mantener las siguientes
distancias de separación con relación a las áreas de almacenamiento:
a. A 60 metros de las edificaciones ocupadas o usadas diariamente por personas
(viviendas, centros de salud, escuelas, zonas recreativas, oficinas).
b. A 100 metros de caminos públicos.
c. A 120 metros de ríos, quebradas y lagunas.
d. A 200 metros de pozos y nacientes de agua para consumo humano.
e. Para bodegas de agroquímicos, por lo menos a 50 metros de tanques de
almacenamiento de combustibles.
Indicadores
 La administración de la finca está familiarizada con los requisitos legales en cuanto a la
ubicación de áreas de almacenamiento de agroquímicos y combustibles.
 Las bodegas de agroquímicos e infraestructura de almacenaje de combustibles están ubicadas
fuera de las áreas restringidas según la legislación vigente.
 Las áreas de almacenaje que no cumplan con la legislación vigente y con los requisitos de
diseño, construcción y manejo estipulados en los criterios 6.7, 6.8, 6.9 y 6.10, se encuentran
separadas de caminos públicos, cauces y cuerpos de agua y de áreas de actividad humana
según las distancias especificadas en este criterio. La distancia requerida es proporcional al
riesgo percibido por el auditor. Por ejemplo, se puede requerir una separación de 120
metros de cuerpos de agua y 200 metros de nacientes para una bodega de agroquímicos que
almacene una cantidad significativa de agroquímicos líquidos y que no cuente con un piso
impermeable, diques de retención y sistema de recolección de derrames.
 Cumplimiento con las distancias indicadas es necesario hasta que la finca cumple con las
leyes aplicables y los requisitos estipulados en los Criterios 6.7 a 6.10.
6.12 La finca debe tomar medidas permanentes para reducir el riesgo de accidentes y derrames
de sustancias químicas durante su transporte hacia y dentro de la finca. Los vehículos que
transportan químicos deben estar en buen estado, legalmente inscritos y contar con pólizas
de seguros para el tipo de servicio que prestan. Las personas encargadas de transportar
agroquímicos deben demostrar que saben cómo transportar y manipular las sustancias de
manera segura. Todos los agroquímicos deben ser transportados hacia las fincas en sus
recipientes originales acompañados de una copia de la información de seguridad (MSDS).
La finca transporta a las áreas de producción solo las cantidades de agroquímicos
necesarias para las labores del día en recipientes plásticos debidamente etiquetados que se
devuelven a la bodega después de usarse. Los equipos móviles de aplicación de
agroquímicos deben transportarse vacíos hasta el área de aplicación.
Indicadores

57
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca tiene mecanismos, procedimientos o bien toma otras medidas permanentes para
minimizar el riesgo de accidentes o derrames durante el transporte de agroquímicos dentro
de la finca.
 Los trabajadores que aplican, manipulan o transportan agroquímicos pueden demostrar que
conocen y aplican correctamente las medidas de seguridad en el transporte de
agroquímicos.
 La finca exige que los transportistas de agroquímicos que ingresan a la finca, incluso los
proveedores de estos productos, demuestren que sus vehículos cumplen con los requisitos
legales, están bien mantenidos y asegurados para proveer servicios de transporte de
materiales.
 Los proveedores de servicios de transporte de agroquímicos demuestran que cumplen con los
requisitos legales para transportar agroquímicos, así como con las medidas en el indicador
siguiente.
 Existe evidencia que durante el transporte de agroquímicos, tanto dentro de la finca como
hacia la finca, se toman en cuenta las siguientes medidas:
o Las sustancias se transportan únicamente en la parte de carga del vehículo (el
cajón).
o La carga está protegida, asegurada e inspeccionada frecuentemente durante el
recorrido.
o Los productos están colocados dentro del vehículo de acuerdo con su función,
acción biocida, toxicidad y formulación (líquido o polvo).
 Todos los agroquímicos que ingresan a la finca vienen en sus recipientes originales. El
transportista lleva una copia de la “Hoja de Seguridad” (MSDS – Material Safety Data
Sheet) para cada agroquímico transportado.
 Los transportistas conocen una ruta de transporte de contingencia en caso de emergencia.
 A las áreas de producción solo se llevan los productos y las cantidades necesarias para el
trabajo del día. Los trabajadores no reportan que regresan frecuentemente a las bodegas
con sobrantes de agroquímicos o que descargan sobrantes de agroquímicos en el campo.
 El agua y los agroquímicos se envasan en forma separada en envases sellados y debidamente
identificados para mezclarlos e introducirlos en los equipos móviles de aplicación de
agroquímicos en el campo. Los trabajadores indican que no se llevan los equipos – bombas
de mochila o de espalda, bombas motorizadas y equipo similar – llenos al campo.

58
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6.13 Criterio crítico. Todos los trabajadores que aplican, manipulan o tienen contacto con
agroquímicos, incluso los que lavan la ropa o el equipo que ha estado expuesto a
agroquímicos, deben usar equipo de protección personal. La finca debe suministrar equipo
de protección personal en buen estado e incentivar su uso entre los trabajadores. El equipo
debe reducir el contacto con agroquímicos y la posibilidad de intoxicaciones agudas o
crónicas y cumplir con lo más estricto de: a) los requisitos indicados en las hojas de
seguridad (MSDS – Material Safety Data Sheets) del producto, b) la legislación vigente o c)
el equipo indicado en el Anexo 2 de esta norma.
Indicadores
 La finca provee equipo de protección según el tipo de agroquímico aplicado o manejado y la
actividad del trabajador. El tipo de equipo suministrado está de acuerdo con los requisitos
más estrictos de la legislación vigente, de la “Hoja de Seguridad” (MSDS – Material Safety
Data Sheet) del producto o del equipo indicado en el Anexo 2 de esta norma.
 Los trabajadores conocen que necesitan usar equipo de protección personal, e indican que la
finca estimula el uso del equipo de protección personal mediante educación, incentivos y
sanciones.
 El equipo suministrado no está dañado o gastado de manera que disminuya el nivel de
protección del trabajador o le impida sus labores.
 La finca demuestra que inspecciona el equipo de protección y repara o reemplaza el equipo
dañado o gastado antes de cada día de aplicación del agroquímico.
 Las personas que limpian el equipo de aplicación manifiestan que usan el equipo de
protección aportado por la finca.
 Entre los registros de accidentes de la finca no hay tasas altas de intoxicaciones que podrían
indicar un uso inconsistente de equipo de protección. Los trabajadores no conocen casos de
intoxicación debido a la falta de equipo de protección.
 Los registros médicos, tales como los resultados de colinesterasas, no indican problemas de
intoxicaciones agudas o crónicas entre los trabajadores que aplican agroquímicos. Los
trabajadores no se quejan de síntomas tales como reacciones dérmicas, náuseas, mareos o
fuertes dolores de cabeza, que podrían estar relacionadas con la exposición a agroquímicos.
6.14 La finca debe ejecutar las medidas de seguridad necesarias para proteger a los
trabajadores que aplican agroquímicos en el campo. Un supervisor debe revisar, por lo
menos cada tres horas, a todos los trabajadores que aplican agroquímicos de las categorías
I y II de la Organización Mundial de Salud. Ningún trabajador debe aplicar agroquímicos
por más de un total de seis horas diarias, con el fin de limitar su exposición a agroquímicos
y minimizar el riesgo de accidentes.
Indicadores
 La finca demuestra que existen medidas de seguridad y otros mecanismos para proteger a los
trabajadores al aplicar los agroquímicos en el campo.
 Los trabajadores conocen las medidas de seguridad y las aplican durante sus labores
cotidianas.

59
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 El capataz o supervisor de los trabajadores que aplican agroquímicos de categorías I y II está


pendiente de su bienestar mientras los están aplicando. Revisa el equipo de protección
personal y se asegura de que los trabajadores no muestren síntomas de intoxicación u otros
efectos de contacto con los agroquímicos. Los trabajadores confirman que los capataces o
supervisores toman estas medidas.
 Los trabajadores reportan que no aplican agroquímicos por más de un total de seis horas al
día. Estos trabajadores terminan su trabajo de aplicación más temprano o disfrutan de más
períodos de descanso en comparación con otras labores.
6.15 La finca debe ejecutar acciones permanentes para proteger a trabajadores, vecinos y otros
particulares contra los efectos de aplicaciones de agroquímicos y de insumos biológicos y
orgánicos. La finca debe identificar los grupos más expuestos a aplicaciones y tener
mecanismos para aportarles oportunamente información sobre fechas y áreas de
aplicaciones y los intervalos de entrada restringida. Se debe impedir el acceso a estas áreas
mediante rótulos de advertencia con pictogramas u otros mecanismos de seguridad. La
finca debe implementar un horario para la aplicación de los productos con el objeto de
impedir el ingreso indebido de personas no autorizadas a las áreas de aplicación. Los
trabajadores conocen y respetan los intervalos de entrada restringida, de cuarentena y de
pre-cosecha estipulados en las “Hojas de Seguridad” (MSDS – Material Safety Data Sheets)
cuando se aplican agroquímicos. Para los productos que no cuentan con intervalos de
entrada restringida en las Hojas de Seguridad, se deben aplicar los siguientes intervalos de
entrada restringida:
a. Productos de categoría III y IV - entre 4 y 12 horas.
b. Productos de categoría II – entre 24 y 48 horas.
c. Productos de categoría I – entre 48 y 72 horas.
Cuando se usan simultáneamente dos productos con diferentes intervalos de entrada
restringida o de aplicación pre-cosecha, se aplica el intervalo más largo y los
procedimientos de cuarentena más estrictos.
Indicadores
 La finca ha identificado a las personas y los grupos con mayor potencial de ser afectados por
las aplicaciones de los diferentes agroquímicos o las aplicaciones en diferentes partes de la
finca, como en el caso de ciertos vecinos o trabajadores.
 La finca usa diferentes mecanismos, tales como rótulos, memorandos, charlas, cartas y
anuncios para advertir a los grupos indicados sobre las actividades de aplicación de
agroquímicos.
 La información que se comunica a los grupos indicados incluye las fechas y lugares de
aplicaciones, el tipo de agroquímico que se aplicará y el período de entrada restringida o de
cuarentena.
 Los trabajadores de la finca, vecinos y miembros de las comunidades aledañas expresan que
la finca toma medidas para avisarles de las actividades de aplicación de agroquímicos y de
sus consecuencias.

60
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca usa rótulos de advertencia para impedir el acceso a las áreas de aplicación. Los
trabajadores y otras personas que transitan por la finca entienden el significado de los
rótulos y respetan las limitaciones de ingreso.
 La finca usa otros mecanismos, tales como barreras y personal de seguridad, para impedir el
ingreso de trabajadores y otras personas no autorizadas a las áreas de aplicación cuando no
es posible usar rótulos, o cuando el uso de rótulos no es suficiente, como en el caso de
caminos o servidumbres de uso público.
 La administración de la finca y las personas responsables de la aplicación de agroquímicos
toman en cuenta los intervalos de entrada restringida en la programación de actividades.
Por ejemplo, la aplicación de productos de Categoría I se lleva a cabo un viernes para evitar
el reingreso hasta el lunes.
 Los trabajadores muestran conocer el concepto de los intervalos de entrada restringida y de la
razón para respetarlos. No reportan intoxicaciones u otros incidentes relacionados con el
irrespeto de los intervalos de entrada restringida.
 La administración de la finca respeta los intervalos de pre-cosecha en la programación de
actividades de cosecha.
 En los registros de la finca no se encuentran casos de intoxicación, accidentes o rechazo de
productos debido al incumplimiento de los intervalos de entrada restringida o pre-cosecha.
6.16 Deben existir en la finca duchas y vestidores para toda persona que aplique o entre en
contacto con agroquímicos. La finca debe ejecutar políticas y procedimientos que exijan a
todos los trabajadores que aplican agroquímicos que se duchen y se cambien de ropa
inmediatamente después de terminar la aplicación y antes de salir de la finca o de irse al
final de la jornada de trabajo. Deben existir áreas exclusivas y separadas para el lavado
del equipo de protección personal y para el lavado de los equipos de aplicación.
Indicadores
 Existen áreas de duchas y vestidores en la finca diseñadas para reducir al mínimo el contacto
de los trabajadores con ropa u otro equipo contaminado una vez que se hayan duchado.
Idealmente, las áreas de duchas y vestidores están diseñadas para que la persona se despoje
de su ropa de trabajo, ingrese a las duchas y posteriormente reciba su ropa personal, se
cambie y salga del área.
 La finca ejecuta políticas, procedimientos y otros mecanismos para que los trabajadores se
duchen y se cambien de ropa después de aplicar agroquímicos. Los trabajadores conocen y
acatan las políticas y los procedimientos.
 No hay evidencia que los trabajadores regresen a sus casas o salgan de la finca sin ducharse
después de estar en contacto con agroquímicos.
 La finca ha designado áreas separadas para el lavado del equipo de protección y aplicación
de agroquímicos. Se confirma que el personal responsable del lavado de este equipo utiliza
estas áreas exclusivamente para tal fin.
 Las áreas de lavado de equipo tienen sistemas para recolectar las aguas de lavado. Por
ejemplo, pueden ser conectarse a un tanque séptico separado de aguas domésticas o
sencillamente lavarse sobre una cama profunda de lastre y arena.

61
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

6.17 Por ningún motivo debe lavarse la ropa utilizada en las aplicaciones de agroquímicos en
las casas de los trabajadores. Debe existir un área cercana a los vestidores para el lavado
de la ropa utilizada durante la aplicación de agroquímicos. Se deben establecer
procedimientos de manejo y seguridad para el traslado o transporte de la ropa
contaminada desde el área de duchas hasta la lavandería.
Indicadores
 Los trabajadores confirman que no llevan ropa contaminada para lavarla en sus casas.
 La finca tiene un área con infraestructura o equipo – pilas o lavadora automática – para lavar
la ropa usada durante la aplicación de agroquímicos.
 El área de lavado de ropa está cerca de los vestidores y las duchas para minimizar la
manipulación de la ropa durante su traslado. Por ejemplo, no se debe transportar la ropa a
otra finca o fuera de la finca para lavarla.
 La persona responsable de lavar la ropa contaminada sigue, de manera consistente, algún tipo
de procedimiento escrito o no escrito para trasladar la ropa de los vestidores hacia el área de
lavado. El procedimiento minimiza el contacto con la ropa contaminada.
 La persona que lava la ropa usa guantes, un delantal impermeable, botas de hule y otras
técnicas para minimizar el contacto con la ropa contaminada.
6.18 La finca debe identificar y analizar los tipos de emergencias potenciales – naturales y
causadas por seres humanos – que puedan ocurrir en la finca según las características de
las operaciones en la finca así como de su entorno. Debe tener un plan que contenga
acciones o procedimientos para responder a las emergencias identificadas. Todos los
trabajadores deben conocer las medidas de emergencia relacionadas con sus áreas de
trabajo y sus responsabilidades. La finca debe contar con trabajadores capacitados en
primeros auxilios disponibles y accesibles en cada turno.
Indicadores
 Existe un listado, estudio u otro tipo de evidencia en el que la finca ha analizado los posibles
tipos de emergencias naturales y causadas por seres humanos que puedan presentarse.
 Según los tipos de operaciones y el entorno de la finca, la identificación de emergencias es
completa y no omite accidentes potenciales, ya que la finca cuenta con medidas de
prevención. Por ejemplo, una finca con bodegas de agroquímicos no ignora los derrames
de líquidos, el contacto accidental con agroquímicos o las intoxicaciones puesto que
suministra equipo de protección personal.
 La finca ha descrito acciones y procedimientos para responder a emergencias con base en un
análisis de las posibles emergencias identificadas. Los tipos de emergencias podrían
incluir:
o Eventos naturales, por ejemplo, terremotos, inundaciones y deslizamientos de
tierra.
o Derrames de sustancias químicas.
o Fallas en equipos de tratamiento de aguas residuales.

62
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

o Intoxicaciones con sustancias químicas.


o Otros tipos de accidentes como accidentes automovilísticos, con maquinaria o
caídas.
o Eventos criminales: robos, asaltos, secuestros y otros.
o Incendios en las instalaciones de la finca e incendios en el campo (por ejemplo, en
potreros, bosques y cultivos).
 Los trabajadores pueden demostrar que conocen los tipos de emergencias que pueden afectar
a la finca y a su trabajo y los procedimientos o acciones de respuesta. Algunos ejemplos de
acciones incluyen el uso de rutas de evacuación y apagar maquinaria en uso.
 Se cuenta con personal capacitado en primeros auxilios. Una o más de estas personas están
presentes en cada turno de operaciones y están accesibles en caso de emergencia.
6.19 La finca debe contar con equipo necesario y accesible para prevenir y responder a los
diferentes tipos de emergencias identificados en el plan de respuesta a emergencias. Debe
existir equipo de primeros auxilios en las instalaciones permanentes de la finca y botiquines
de primeros auxilios disponibles para los trabajadores del campo. Debe haber ducha,
lavaojos y lavamanos dentro de las áreas de almacenamiento de sustancias químicas y en
las áreas de mezcla y distribución de agroquímicos.
Indicadores
 El tipo de equipo de emergencias disponible en la finca coincide con los tipos de
emergencias identificados en el plan de respuesta.
 El equipo está accesible durante las horas de trabajo. No hay impedimentos de acceso, es
decir, botiquines cerrados con llave, lava-ojos lejos del área de mezcla y suministro de
agroquímicos o extintores de incendios no rotulados o tapados con materiales.
 La finca tiene equipo de prevención y respuesta en las áreas donde hay posibilidad de que se
presenten las emergencias identificadas; por ejemplo, extintores donde hay materiales
inflamables o equipo eléctrico, o material absorbente y equipo de recolección en áreas de
almacenaje de químicos líquidos.

63
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

7. RELACIONES CON LA COMUNIDAD


Las fincas certificadas son buenas vecinas. Se relacionan positivamente con los vecinos y las
comunidades aledañas, y con los grupos de interés locales. Las fincas se comunican
periódicamente con las comunidades, los vecinos y los grupos de interés de sus actividades y
planes, y se consultan entre sí con respecto a los cambios en fincas que representan impactos
potenciales sobre el bienestar social y ambiental local. Las fincas certificadas contribuyen al
desarrollo económico local mediante la capacitación y el empleo, e intentan evitar impactos
negativos en las áreas, actividades o servicios importantes para la población local.
7.1 Deben respetarse las áreas y actividades de importancia social, cultural, biológica,
ambiental y religiosa y no deben verse afectadas por las actividades de la finca.
Indicadores
 Las actividades o la infraestructura de la finca no afectan a áreas de importancia social,
ambiental, cultural o religiosa de la comunidad, especialmente áreas de patrimonio
potenciales.
 En caso de encontrar sitios de importancia social, ambiental, cultural o religiosa en la finca,
tales como sitios arqueológicos, la finca coopera con las autoridades respectivas y toma
medidas para evitar, reducir y mitigar impactos sobre los sitios.
 Los vecinos, trabajadores y representantes de las comunidades aledañas confirman que la
finca respeta y no interfiere con las actividades culturales, religiosas y sociales de la
comunidad y coopera activamente para evitar conflictos con estas actividades.
7.2 La finca debe ejecutar políticas y procedimientos para consultar y considerar los intereses
de las poblaciones locales y grupos de interés de la comunidad en cuanto a nuevas obras,
áreas de producción o cambios operativos que puedan tener un impacto negativo en su
calidad de vida.
Indicadores
 La finca puede demostrar que posee y pone en práctica políticas y procedimientos de
consulta y comunicación con las poblaciones y los grupos de interés locales en cuanto a los
planes de expansión, construcción, venta o cambio de propietario, re-estructuración
administrativa u operativa, u otros cambios que puedan afectar a estos grupos.
 En caso de que la finca haya realizado consultas con las poblaciones y grupos de interés
locales, se puede demostrar cómo consideró e incorporó los resultados a su proceso de toma
de decisiones.
 Los resultados de las consultas pueden verificarse mediante entrevistas con representantes de
las comunidades y grupos locales.
7.3 La finca debe ejecutar políticas y procedimientos para dar prioridad a la contratación y
capacitación de mano de obra local y para contratar y adquirir servicios y productos
locales.
Indicadores
 La finca otorga preferencia a la mano de obra local para empleos en la finca. Los
trabajadores confirman que la finca ofrece oportunidades de empleo a residentes locales.

64
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca contrata a personas o empresas locales como proveedores de servicios y productos,


salvo en el caso de necesidades especiales.
 Se puede justificar la ausencia de mano de obra o la contratación de servicios locales a causa
de su escasez o a otras razones sociales o económicas que la finca pueda demostrar.
 La finca realiza esfuerzos para ofrecer, promover o concertar capacitación para la comunidad
con el fin de crear mejores oportunidades de empleo en la finca o para mejorar el desarrollo
económico de la comunidad.
7.4 La finca debe contribuir a la protección y conservación de los recursos naturales de la
comunidad, colaborar con el desarrollo de la economía local y aportar una justa
contribución a los costos de la infraestructura de la comunidad – escuelas, caminos,
acueductos y otras infraestructuras – según el nivel de uso de la finca.
Indicadores
 La finca aporta recursos, mano de obra o contribuye en alguna otra manera al desarrollo
económico de las comunidades aledañas más allá de lo estipulado en los otros criterios de
este principio.
 La finca toma medidas para proteger y conservar los recursos naturales compartidos con la
comunidad, tales como fuentes de agua, ríos y bosques recreativos.
 En caso que la finca o sus empleados utilicen servicios suministrados por la comunidad o
gobierno local, tales como clínicas médicas, infraestructura de transporte o acueductos, se
toman medidas especiales para ayudar a mantenerlos y mejorarlos.
 Cuando los trabajadores de la finca y sus familias utilicen los servicios públicos locales, la
finca contribuye a su desarrollo y mantenimiento en proporción al nivel de uso. Algunos
ejemplos incluyen el uso de escuelas y clínicas médicas por parte de trabajadores inmigrantes
o temporales, así como el aumento en el tránsito, especialmente de camiones grandes,
vinculado con la finca.
7.5 La finca debe colaborar con los esfuerzos de educación ambiental en los centros educativos
locales así como apoyar y colaborar con las investigaciones realizadas en la región acerca
de temas relacionados con esta norma.
Indicadores
 La finca puede demostrar cómo colabora con centros educativos locales en la educación
ambiental.
 Se permite realizar investigaciones de campo en la finca en temas ambientales o sociales. La
finca tiene el derecho de rehusar el acceso para investigaciones si se demostrara que las
actividades representan una inversión alta de tiempo o recursos por parte de la finca o que de
otra manera interfieren con las operaciones de la finca. En estos casos, la finca coopera para
ofrecer alternativas a los investigadores.
 El nivel de apoyo y colaboración es proporcional al tamaño de la finca y a sus recursos
disponibles. Por ejemplo, se espera que una finca grande colabore con materiales, cursos o
charlas o mediante la organización de eventos, mientras que una finca pequeña podría ofrecer

65
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

acceso a la propiedad. Por razones de distancia y logística, podría haber muy pocas
solicitudes de colaboración de escuelas o investigadores en zonas rurales.

66
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

8. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO


La Red de Agricultura Sostenible fomenta la eliminación del uso de los productos químicos
reconocidos internacional, regional y nacionalmente por su impacto negativo en la salud humana
y los recursos naturales. Las fincas certificadas contribuyen a la eliminación de estos productos
mediante el manejo integrado del cultivo para disminuir los riesgos y efectos de infestaciones de
plagas. También se registra el uso de agroquímicos para poder conocer su consumo y así
cumplir con la reducción y eliminación de estos, especialmente los productos más tóxicos. Para
minimizar el desperdicio y la aplicación excesiva de agroquímicos, las fincas tienen
procedimientos y equipo para mezclar los productos químicos y mantener y calibrar el equipo de
aplicación. Las fincas certificadas no utilizan productos químicos no registrados en el país ni
tampoco transgénicos u otros productos prohibidos por diferentes entidades o convenios
nacionales e internacionales.
8.1 La finca debe ejecutar un programa de manejo integrado de plagas, fundamentado en
principios ecológicos de control de poblaciones de plagas dañinas (insectos, plantas,
animales y microbios), que otorga prioridad al uso de controles físicos, mecánicos,
culturales y biológicos y al menor uso posible de agroquímicos. El programa debe incluir
actividades para el monitoreo de poblaciones de plagas, la capacitación de personal de
monitoreo y las técnicas de manejo integrado de plagas. Como parte del programa, la finca
debe recolectar y describir la información sobre las infestaciones de las plagas: fechas y
duración de la infestación, tipo de plaga, extensión, ubicación, mecanismos de control,
factores ambientales durante la infestación, daños y costos estimados de los daños y del
control.
Indicadores
 La finca puede demostrar que implementa un programa de manejo integrado de plagas que
contempla los elementos indicados en el criterio.
 En la finca hay personal capacitado para identificar y monitorear las plagas, así como en
técnicas de manejo integrado de plagas. Estas personas pueden demostrar cómo aplican sus
conocimientos.
 Existe evidencia de que la finca emplea preferentemente métodos físicos, biológicos,
mecánicos y culturales de control de plagas antes de usar agroquímicos.
 Para las diferentes infestaciones de plagas, la finca cuenta con información sobre los factores
ambientales y agrícolas relacionados con la infestación y los efectos técnicos y económicos
de la infestación y los controles para poder justificar los mecanismos empleados.
 El uso de productos biológicos está respaldado por la recomendación de una autoridad
competente en la materia.
8.2 La finca debe demostrar, mediante inventarios y registros de uso de agroquímicos, que
realiza la rotación y reducción del uso de productos químicos en la producción de cultivos.
El inventario de agroquímicos en la finca debe incluir, como mínimo, el nombre del
producto y su nombre genérico para todos los productos comprados, la fecha de compra y
la cantidad comprada. Para las aplicaciones en el campo, la finca debe registrar la
información siguiente:
a. El nombre comercial y genérico del producto.

67
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

b. Las fechas de aplicación.


c. La identificación del área donde se realiza la aplicación (en un mapa o claramente
identificada por nombre o número de lote o parcela).
d. El tamaño del área de aplicación (en hectáreas o en una unidad de medida indicada).
e. La dosis y el volumen total de productos usados.
f. El nombre de la persona encargada de realizar la mezcla y autorizar la aplicación.
g. El nombre de la persona que realiza la aplicación en el campo.
h. La identificación del equipo de aplicación (bomba de espalda, avión, atomizador).
La finca debe mantener el registro de aplicaciones por un período de cinco años. Se debe
resumir y analizar la información del registro para poder determinar la tendencia de
aplicación de productos específicos durante los últimos cinco años.
Indicadores
 La rotación de productos químicos está basada en cambios de productos de forma tal que se
apliquen diferentes grupos de químicos con diferentes mecanismos de acción.
 La finca mantiene registros que permiten determinar los tipos y las cantidades de
agroquímicos comprados para usar en el campo.
 La finca puede demostrar una tendencia de reducción en el uso de agroquímicos en la finca.
Cualquier aumento en el uso es de corto plazo, específicamente para un tipo de plaga, y
justificado en términos técnicos y económicos.
 Hay una persona responsable de autorizar todas las aplicaciones. Esta persona determina el
tipo de producto, la dosis y el tipo de equipo que se usará para las aplicaciones.
 Hay una persona a cargo de mezclar los agroquímicos. Los trabajadores confirman que solo
esta persona mezcla las sustancias.
 Mediante los registros se pueden determinar los productos aplicados, dónde y cuando se
aplicaron, la dosis y el volumen de productos aplicados, las personas que los aplicaron y el
tipo de equipo usado para las aplicaciones.
8.3 La finca debe implementar los procedimientos y tener el equipo necesario para hacer la
mezcla y la aplicación de agroquímicos, así como el mantenimiento, la calibración y la
reparación del equipo de aplicación, con el fin de reducir al mínimo el desperdicio y la
aplicación excesiva. La finca debe designar a las personas responsables para que reciban
capacitación periódica para ejecutar estos procedimientos.
Indicadores
 La finca puede demostrar que ejecuta procedimientos para la mezcla precisa de agroquímicos
y para mantener, reparar y calibrar el equipo de aplicación.
 La finca ha nombrado a las personas responsables de la mezcla de agroquímicos así como del
mantenimiento y calibración de equipo de aplicación. Estas personas confirman que se les ha
capacitado para realizar las tareas asignadas y pueden demostrar la forma en que mezclan los
agroquímicos según los procedimientos establecidos.

68
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca tiene instrumentos de medición correctamente calibrados para la mezcla precisa de


agroquímicos, tales como frascos o probetas graduados, romanas y otros implementos de
medición. La persona responsable de mezclar agroquímicos puede demostrar cómo utilizar
correctamente este equipo.
 Existe equipo para mantener, reparar y calibrar el equipo de aplicación. Las personas
responsables de mantener y calibrar el equipo de aplicación pueden demostrar cómo utilizar
correctamente este equipo.
 No se observan trabajadores en el campo que usen métodos o equipo diferentes a los
establecidos para la mezcla de agroquímicos o para calibrar, mezclar o mantener el equipo de
calibración.
8.4 Criterio crítico. No se permite el uso de las siguientes sustancias químicas o biológicas en
fincas certificadas:
a. Sustancias biológicas u orgánicas no registradas legalmente en el país para usarse en el
cultivo.
b. Agroquímicos que no estén registrados legalmente en el país para el uso en el cultivo
respectivo.
c. Agroquímicos prohibidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados
Unidos de América y por la Unión Europea (Diario Oficial de las Comunidades
Europeas).
d. Sustancias identificadas como Contaminantes Orgánicos Persistentes (POP) del
Convenio de Estocolmo (www.chem.unep.ch/pops/default.html).
e. Agroquímicos que se incluyen en el Anexo III del Convenio de Rotterdam para ser
prohibidos o severamente restringidos por el programa de Consentimiento
Fundamentado Previo (CFP) del Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(www.pic.int).
f. Los plaguicidas en el listado de la Docena Sucia de la Red de Acción de Plaguicidas.
Indicadores
 La finca no ha registrado el uso o tenencia de los productos indicados desde el momento en
que se realizó el primer contacto para el proceso de certificación. Por ejemplo, no se
encuentran los productos prohibidos en los inventarios, facturas o registros de aplicación de
la finca.
 No se encuentran frascos, etiquetas u otra evidencia física de los productos prohibidos en la
finca.
 La administración y el personal responsable del manejo de agroquímicos conocen los
productos prohibidos o permitidos según lo indicado en el criterio y la legislación respectiva.
 No se usan agroquímicos o productos biológicos u orgánicos en cultivos cuyo uso no esté
registrado legalmente en el país.

69
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

8.5 La finca debe ejecutar un plan para reducir el uso de productos Categoría I y II, según la
clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y eliminar en un lapso de tres
años a partir de la certificación del uso de productos Categoría I. Las fincas que usan estos
productos deben demostrar que: 1) no existen alternativas técnica o económicamente
viables para el tipo de infestación; 2) la infestación ha tenido o habría tenido consecuencias
económicas significativas (sobrepasa el umbral económico de daños) y 3) se están tomando
medidas para sustituir los productos Categoría I y II.
Indicadores
 La finca ha identificado todos los productos Categoría I y II utilizados en la finca.
 La finca no usa productos Categoría I y II; por el contrario, tienen un plan para reducir y
eliminar su uso.
 El plan de reducción y eliminación de los agroquímicos Categoría I y II indica alternativas
para estos productos y propone una fecha meta para la eliminación de los productos
Categoría I.
 Las fincas que tuvieron que usar productos Categoría I y II han efectuado los análisis para
poder demostrar que los daños experimentados o anticipados de la infestación habrían
ocasionado efectos económicos negativos y significativos y que no existían alternativas
técnica o económicamente disponibles en el momento.
8.6 Criterio crítico. La finca debe tomar medidas para evitar introducir, cultivar o procesar
cultivos transgénicos. Cuando se introduzcan accidentalmente materiales transgénicos
aledaños en los cultivos de una finca certificada, la finca debe desarrollar y ejecutar un
plan para aislar los cultivos y brindar seguimiento para cumplir con los requisitos de este
criterio.
Indicadores
 La finca puede demostrar que verifica que las semillas y cualquier otro material genético
usado para la propagación de cultivos esté libre de materiales transgénicos. La finca cuenta
con certificados de origen de semillas, facturas de compra de materiales para propagación y
otros documentos o comprobantes que ofrecen evidencia del origen de los materiales.
 Existen mecanismos de control de propagación en la finca, tales como mapas y registros de
siembra, que le permiten a la finca identificar los sitios donde se utilizan los diferentes
materiales de propagación.
 La finca puede demostrar que ha hecho un esfuerzo para determinar la existencia de
materiales transgénicos en fincas aledañas.
 Cuando haya presencia de materiales transgénicos en fincas aledañas, la finca certificada
tomará medidas para evitar la introducción accidental de estos materiales en sus cultivos.
Algunos ejemplos de estas medidas pueden incluir la siembra de cultivos diferentes y el uso
de barreras de vegetación u otro tipo de zona de amortiguamiento.
 Cuando se encuentren materiales transgénicos presentes en los cultivos, la finca puede
demostrar que efectúa acciones correctivas para eliminarlos eventualmente, como por
ejemplo aislar y eliminar los cultivos transgénicos y sembrar otros cultivos o variedades
durante un período suficiente para recuperar la calidad genética original.

70
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

71
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

9. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO


Uno de los objetivos de la agricultura sostenible es mejorar los suelos que soportan la producción
agrícola a largo plazo. Las fincas certificadas realizan actividades para prevenir o controlar la
erosión y así disminuir la pérdida de nutrientes y los impactos negativos en los cuerpos de agua.
Las fincas cuentan con un programa de fertilización basado en las necesidades de los cultivos y
en las características del suelo. El uso de coberturas de vegetación en los cultivos y el descanso
del cultivo contribuye a la recuperación de la fertilidad natural de los suelos y disminuye la
dependencia de agroquímicos para el control de plagas y malas hierbas. Las fincas certificadas
establecen nuevas áreas de producción solo en aquellas tierras aptas para la agricultura y los
cultivos nuevos, y nunca mediante la deforestación de bosques.
9.1 La finca ejecuta un programa de prevención y control de erosión de suelos para minimizar
los riesgos de erosión, así como para reducir la erosión actual en la finca. Las actividades
del programa deben estar basadas en la identificación de las tierras afectadas o susceptibles
a la erosión y en las propiedades y características de los suelos, las condiciones climáticas,
la topografía y prácticas agrícolas del cultivo.
Indicadores
 La finca cuenta con información sobre las características y propiedades de los suelos, la
topografía de la finca y las condiciones climáticas para poder identificar suelos susceptibles a
la erosión.
 La finca cuenta con mapas (o ha identificado en el campo) de las tierras que sufren de
erosión o que son susceptibles a la erosión.
 Existe un programa de control de erosión de suelos con diferentes actividades para reducir o
prevenir la erosión. Las actividades podrían incluir, establecer y mantener terrazas, barreras
vivas o muertas, barreras rompevientos, cobertura verde y canales de desviación; siembra en
contorno y otras prácticas culturales.
 No existen terrenos en la finca con evidencia de erosión – cárcavas, deslizamientos,
sedimentación de cauces de agua, remoción de las capas superiores de suelos, pedestales bajo
piedras, erosión laminar, entre otra evidencia – que actualmente carezcan de medidas de
prevención o control.
 La administración y los trabajadores agrícolas conocen y aplican las prácticas de control o
prevención de la erosión en sus labores.

72
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

9.2 La finca tiene un programa de fertilización de suelos o cultivos fundamentado en las


características y propiedades de los suelos en la finca, el muestreo y análisis periódico de
suelos o follaje y en la asesoría de una autoridad competente e imparcial en la materia. El
número de muestras de suelos o de follaje debe corresponder al tamaño del área de
producción, los tipos de suelos y sus variaciones en propiedades y los resultados de análisis
anteriores. El productor debe mantener en la finca registros de los resultados de estos
análisis por un período de dos años. La aplicación de fertilizantes orgánicos o inorgánicos
debe realizarse de tal manera que se eviten impactos negativos potenciales en el ambiente.
La finca debe dar prioridad a la fertilización orgánica con los residuos orgánicos generados
en la finca.
Indicadores
 La finca cuenta con información sobre las características y propiedades de los suelos.
 La finca puede demostrar que el tipo y la cantidad de fertilizantes y la frecuencia de su
aplicación se fundamentan en las características y propiedades de suelos así como en los
resultados de análisis foliar o de suelos.
 Se incluye el análisis de suelos o follaje como parte del programa de fertilización. Se indican
los puntos de muestreo, la frecuencia de muestreo y los tipos de análisis que realizan.
 Los registros pueden ser copias de los resultados de análisis aportados por el laboratorio.
 Existe un asesor en la finca o externo en materia de fertilidad de suelos que ayuda a
interpretar los resultados de los análisis de suelos o follajes y a emitir recomendaciones en
cuanto al programa de fertilización. El asesor no representa proveedores de agroquímicos ni
vende agroquímicos.
 Existen procedimientos de aplicación de fertilizantes para maximizar su incorporación foliar
o al suelo y minimizar su lixiviación a aguas subterráneas o su escurrimiento hacia los cauces
de agua.
 Los residuos orgánicos generados en la finca se utilizan como fertilizantes o se reincorporan
al suelo de alguna manera.
 En caso de almacenamiento de abonos orgánicos, se toman las medidas necesarias para evitar
efectos secundarios tales como la propagación de moscas y olores.
9.3 La finca debe usar y expandir el uso de coberturas verdes (vegetación) para reducir la
erosión y mejorar la fertilidad, estructura y contenido de materia orgánica de los suelos, así
como para minimizar el uso de herbicidas. Se debe contar con un plan de establecimiento y
expansión de coberturas verdes en el cual se indiquen las áreas con cobertura actual
existente y las áreas donde se establecerá cobertura en el futuro, así como un cronograma
de las actividades.
Indicadores
 La finca usa y expande el uso de vegetación natural o sembrada, tal como cobertura
vegetativa de suelos entre las plantas cultivadas, en los surcos o en otra forma con el objeto
de proteger los suelos expuestos entre los cultivos.

73
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Existe un plan para expandir la cobertura vegetal a áreas nuevas acorde con la tecnología
disponible, la capacidad de la finca y las características del cultivo. En el plan se indican las
áreas por establecerse, los métodos de establecimiento, las especies contempladas y las
fechas de establecimiento (cronograma).
 Las áreas con cobertura verde o en las cuales se establecerá la cobertura se identifican en un
mapa de la finca.
 Cuando la finca indica que no puede usar coberturas verdes, puede presentar una justificación
que indique las razones técnicas y económicas para no usar las coberturas. Las razones
podrían incluir problemas fitosanitarios o limitaciones económicas para establecer, mantener
o controlar una cobertura verde. Cualquier justificación incluye una evaluación de los costos
y beneficios de establecer, mantener y controlar la cobertura verde en contraposición con la
opción de no tenerla.
 Cuando la finca indica que no puede usar coberturas verdes, cuenta con un plan para
investigar potenciales coberturas o alternativas. El plan indica las especies o tipos de plantas
investigadas, los métodos de investigación en el campo y un cronograma de ejecución.
9.4 La finca debe promover el uso de áreas de descanso con vegetación natural o sembrada con
el objetivo de recuperar la fertilidad natural de los suelos, así como para romper los ciclos
de plagas presentes. La finca debe contar con un plan que indique los mecanismos o
prácticas de descanso (siembra, regeneración natural u otra) y los tiempos. Estas áreas
deben estar identificadas en el campo y en un mapa de la finca. No se permite la quema
para preparar los terrenos.
Indicadores
 Cuando se utilizan las áreas de descanso, el personal de la finca puede describir la razón por
la cual se establecen las áreas, los mecanismos o las prácticas que usan y el tiempo que las
áreas permanecerán en descanso.
 Existen mapas, croquis o planos que indican las áreas de descanso.
 La finca puede describir la forma en que las áreas de descanso se convertirán en áreas de
producción.
 Existen políticas que prohíben el uso de la quema para la preparación de terrenos después del
período de descanso.
 No existe evidencia de quemas en áreas recién preparadas para los cultivos.
 El manejo y la conversión de las áreas de descanso contemplan los requisitos legales
respectivos.
9.5 Criterio crítico. Las nuevas áreas de producción deben estar ubicadas solamente en
aquellas tierras que presenten condiciones de clima, suelos y topografía adecuadas para la
intensidad de la producción agrícola planificada. El establecimiento de nuevas áreas de
producción debe basarse en estudios de capacidad y uso de la tierra que demuestren la
capacidad productiva a largo plazo. No se permite la tala del bosque natural o la quema
para la preparación de nuevas áreas de producción.
Indicadores

74
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 La finca cuenta con información – mapas y/o estudios - acerca de la capacidad de uso de las
tierras en la finca previamente al establecimiento de nuevas áreas de producción.
 Las nuevas áreas de producción no están establecidas (o no se contempla establecerlas) en
tierras cuya capacidad de uso no es agrícola según la información disponible.
 En ausencia de información disponible de la capacidad de uso, la finca demuestra que las
condiciones topográficas, climáticas y de suelos son aptas para el cultivo propuesto y las
prácticas agrícolas planificadas para las áreas sujetas a expansión. Estas condiciones se
verifican mediante evaluaciones de las condiciones en áreas productivas aledañas,
información de fincas vecinas y en la región, o mediante entrevistas con autoridades
competentes en la materia.
 El cambio en el tipo o en variedad del cultivo en un área actualmente cultivada, no genera
prácticas más intensivas que representen un deterioro de las mejores prácticas de manejo
indicadas en esta norma. Por ejemplo, no se propone sembrar cultivos anuales en tierras
solamente aptas para cultivos arbóreos o semi-permanentes como el café o cítricos.
 No hay evidencia que la finca haya quemado vegetación para la preparación de tierras. Los
trabajadores confirman que no utilizan la quema para limpiar o eliminar vegetación.
 No se contempla la expansión a áreas cuya cobertura actual sea bosque. Tampoco existe
evidencia de que la finca haya expandido su producción a áreas que tuvieron cobertura de
bosque durante los dos años previos al primer momento de contacto para la certificación
(Criterio 2.1).
 Se permite expandir la producción a áreas cuya cobertura boscosa haya sido el resultado de
dejar áreas de producción en descanso según lo planificado (Criterio 9.4).

75
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

10. MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS


Las fincas certificadas están ordenadas y limpias. Los trabajadores y habitantes de las fincas
cooperan con el aseo y están orgullosos de la imagen que presenta la finca. Existen programas
para manejar los desechos según su tipo y cantidad mediante actividades de reciclaje, reducción
y reutilización de los desechos. Los destinos finales de los desechos en las fincas se administran
y diseñan para minimizar posibles impactos en el medio ambiente y en la salud humana. Las
fincas han evaluado los servicios de transporte y tratamiento suministrados por sus contratistas y
conocen los usos y destinos finales de los desechos generados en la finca.
10.1 La finca debe contar con un programa de manejo integrado de desechos generados en la
finca fundamentado en los conceptos de rechazar y reducir el uso de productos que
provoquen impactos negativos reales o potenciales sobre el ambiente o la salud humana
reducir y en reutilizar y reciclar los desechos. Como parte del programa, se deben
identificar las fuentes y tipos de desechos y estimar la cantidad (peso o volumen) generada.
Las actividades de manejo integrado deben ser acordes con los tipos y las cantidades de
desechos generados.
Indicadores
 Las fuentes y actividades generadoras de desechos están identificadas y vinculadas con los
tipos y cantidades de desechos generados.
 Existe un programa de manejo integrado de desechos identificados que abarca todos los
desechos generados en la finca, incluso las sustancias químicas, los materiales tóxicos y
peligrosos, residuos de los cultivos y su procesamiento, y los desechos domésticos.
 El programa de manejo integrado de desechos incluye objetivos y metas acordes con esta
norma, políticas y procedimientos, un cronograma de actividades y la identificación de las
personas responsables de su implementación. El programa cuenta con los recursos para
lograr las metas y objetivos establecidos.
 La administración y los trabajadores de la finca, así como las familias que viven en ella,
conocen el programa y ejecutan sus actividades para cumplir con los objetivos del programa.
 Los procedimientos indican el manejo, procesamiento y disposición de los diferentes tipos de
desechos, así como su seguimiento hasta el destino final.
 No se mezclan desechos orgánicos con inorgánicos en su tratamiento.
 La reutilización de desechos contempla el uso para funciones similares o para otros usos que
no impliquen impactos negativos potenciales en el ambiente o la salud humana.
 Los envases de agroquímicos se reutilizan solo para el mismo producto que contenía el
envase. La finca busca la forma de devolver estos envases al suplidor de agroquímicos. Los
desechos de envases utilizados para almacenar agroquímicos pasan por el proceso de triple
lavado y posteriormente deben devolverse al proveedor. Si los proveedores no ofrecieran el
servicio de recoger los envases usados, la finca debe lavarlos tres veces y perforarlos antes de
desecharlos en la finca.
 La finca busca la forma de reciclar los desechos metálicos industriales (chatarra) por medio
de proveedores de este servicio.

76
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

10.2 No se permite el uso de botaderos ni la quema de basura a cielo abierto. Solo se permite la
quema de desechos en un incinerador diseñado para tal fin y que cuenta con los estudios
técnicos para determinar el tamaño, la ubicación óptima y las medidas de mitigación para
minimizar el impacto ambiental y humano de la construcción y operación de este. La finca
debe tener los permisos legales respectivos para la construcción y operación del
incinerador, así como para los procedimientos operativos.
Indicadores
 No hay botaderos abiertos en la finca. Toda la basura que se entierra en la finca, incluso los
desechos domésticos de casas individuales, se cubre con una capa de tierra.
 La finca no permite la quema de basura a cielo abierto, incluso la basura de jardinería y los
desechos domésticos.
 Cualquier incinerador está diseñado con base en estudios técnicos que toman en cuenta sus
impactos ambientales y sociales. Los estudios fueron realizados o avalados por una
autoridad competente en la materia.
 Cuando la finca tenga un incinerador, puede demostrar que tiene los permisos legales así
como los procedimientos establecidos para su operación. Las personas a cargo del
incinerador demuestran que conocen y aplican los procedimientos indicados.
 No se incineran materiales tóxicos o no aptos para el diseño del incinerador.
10.3 El depósito final o semi-permanente de los desechos en la finca debe estar diseñado y
manejado de manera que se reduzcan los riesgos de contaminación del medio ambiente y
de daños a la salud humana. Su ubicación debe concordar con la legislación vigente en
cuanto a distancias de viviendas y otras áreas de actividad humana, de cauces y fuentes de
agua y de áreas de conservación. La finca debe haber identificado los sitios y los diseños
técnicamente aptos para el depósito final o el procesamiento de los desechos, tanto
orgánicos como inorgánicos, mediante una evaluación de las características del sitio, el
volumen y tipo de desechos que se eliminarán o tratarán y una evaluación de los impactos
potenciales.
Indicadores
 Existe evidencia que la finca ha evaluado las opciones para el depósito final de los diferentes
desechos con base en información técnica y legal.
 Los diseños de los sitios de depósito final cumplen con los requisitos técnicos y legales para
el tipo y volumen de desechos. Cuando es necesario, los sitios cuentan con el aval de una
autoridad competente en la materia.
 Los sitios de depósito de desechos están indicados en un mapa de la finca.
 Los rellenos sanitarios pequeños de basura doméstica se ubican a 50 metros o más de
viviendas o fuentes de aguas.
 Todos los sistemas de compostaje de desechos agrícolas o de procesamiento están ubicados
por lo menos a 100 metros de viviendas, escuelas u otros lugares de actividad humana
cotidiana.

77
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Existen sistemas de recolección y tratamiento de los lixiviados (líquidos) de los desechos que
no contaminan el agua superficial o subterránea.
 Los terrenos donde se ubican los depósitos de desechos no están propensos a inundaciones.
Tampoco existe evidencia que estén en suelos con aguas subterráneas (nivel freático) cerca
de la superficie.
 Los rellenos sanitarios están diseñados según los requisitos de esta norma y la legislación
vigente. Como mínimo, contemplan los siguientes aspectos:
o El tamaño del relleno mantiene una relación de capacidad de tratamiento por área
de extensión. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una
extensión de 1.25 hectáreas para el tratamiento de 250 toneladas por día, dependiendo del
clima y tipo de desechos.
o El relleno incluye elementos tales como la impermeabilización de la base (de
arcilla o sintética) cuando los suelos son muy permeables (arenosos), cobertura
sistemática de los desechos frescos, construcción de drenajes, tratamiento de lixiviados,
evacuación de gases y sellado final, según se establece mediante las buenas prácticas de
manejo y diseño de rellenos y por medio de la legislación vigente.
o En el relleno sanitario no se depositan residuos calificados como tóxicos y
peligrosos por la legislación nacional y local vigente o por la Organización Mundial de la
Salud.
o Como parte del diseño inicial del lugar, se define y planifica el uso que se le dará
al sitio una vez que se haya agotado su vida útil.
10.4 No se permite regalar o dar desechos a personas o empresas sin comprobar que el
tratamiento o el uso y destino final de estos cumplan con los requisitos legales y de esta
norma. Tampoco se deben regalar desechos o materiales que hayan tenido contacto con
agroquímicos u otras sustancias tóxicas o nocivas sin comprobar que se usarán para fines
semejantes que no representen un peligro para la salud humana o que produzcan impactos
ambientales negativos.
Indicadores
 La finca puede demostrar que no regala desechos a personas o empresas sin saber cómo los
utilizarán o tratarán, o sin conocer su destino final.
 Los materiales impregnados o que hayan tenido contacto prolongado con agroquímicos, tales
como los envases de agroquímicos o el sarán o plástico de los invernaderos, no se usan para
almacenar agua potable, alimentos o para otro uso que pueda causar confusión y posibles
accidentes.
 Los trabajadores confirman que no se llevan desechos, tales como envases de agroquímicos o
sarán para usar en la casa o en situaciones donde se exponga a otras personas a residuos de
agroquímicos.

78
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

10.5 La finca debe estar limpia y sin acumulaciones de desechos de ningún tipo con el objeto de
mostrar una mejor apariencia o imagen y para contribuir al bienestar de los trabajadores.
Se deben realizar actividades educativas periódicas para los trabajadores y habitantes de la
finca que promuevan el aseo y eviten que se bote basura indiscriminadamente. La finca
debe proveer recipientes de basura en lugares estratégicos dentro de los límites de la finca y
recolectar periódicamente los desechos depositados.
Indicadores
 Las fincas están libres de desechos tanto en el área de producción como en las áreas de
producción y de infraestructura. No existen acumulaciones de basura fuera de los destinos
finales de desechos designados.
 La finca realiza actividades para educar a los trabajadores y a las personas que viven en la
finca con respecto a la importancia del orden y aseo. Los trabajadores y los habitantes de la
finca participan en estas actividades y demuestran que conocen y comprenden las buenas
prácticas de orden y aseo.
 Existen basureros y otros recipientes para el depósito de basura en las áreas de trabajo,
oficinas, zonas recreativas y otras áreas de actividad humana cotidiana. Existe evidencia que
se vacían periódicamente: no están abarrotados de basura, no hay basura en el suelo y se les
brinda buen mantenimiento.

79
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Anexo 1 Distancias entre áreas de producción y cuerpos de agua, caminos y edificios.

En el cuadro siguiente se señalan las separaciones en metros entre las áreas de producción de
cultivos y cuerpos de agua, caminos y edificios según el tipo de manejo del cultivo. Las
separaciones de cuerpos de agua también se indican según el porcentaje de pendiente promedio
del terreno circundante. Por ejemplo, en fincas donde se aplican agroquímicos solo una vez al
mes y que no usan productos de categoría I o II de la OMS, hay que dejar zonas protectoras de
10 metros entre las quebradas (menores de tres metros de ancho) y las áreas de producción de
cultivos.

En el caso de caminos, la distancia indica el ancho de la franja entre el cultivo y el camino donde
no se permite el uso de plaguicidas o la producción de cultivos. Estas áreas deben contar con
barreras de vegetación.

Este cuadro se aplica a aquellos cultivos para los cuales no existen módulos de criterios e
indicadores adicionales específicos. Cuando se trate de cultivos mixtos en una misma área de
producción, se aplicará la distancia más estricta.

Para los fines de los requisitos indicados en este cuadro, se aplican las definiciones siguientes:

Alto uso de insumos – Se aplican fertilizantes químicos y plaguicidas de las categorías OMS Ia,
Ib y II o la frecuencia de aplicación de agroquímicos es mayor o igual a dos veces por mes.
Bajo uso de insumos – Se aplican fertilizantes químicos y solamente plaguicidas de las
categorías OMS III y IV y la frecuencia de aplicación de agroquímicos no es mayor de una vez al
mes; no se usa fumigación aérea.
Orgánico – El auditor comprueba que no se utilizan plaguicidas o fertilizantes químicos; o bien
es una finca certificada como orgánica por organismos acreditados.
Caminos públicos – Caminos, calles o carreteras que conducen o llegan a poblados (aldeas,
pueblos, ciudades) y que son utilizados por peatones o medios de transporte en un promedio
diario.
Caminos internos – Caminos dentro de la finca transitados en un promedio diario con fines
laborales.
Viviendas o uso similar – Casas de habitación, centros de educación, comedores, centros de
salud, áreas recreativas o similares donde haya seres humanos todos los días como promedio.
Uso laboral permanente – Áreas de almacenamiento, empacadoras, bodegas, talleres, plantas
de procesamiento o similares donde hay trabajadores que realizan labores diariamente como
promedio.
Uso laboral poco frecuente – Áreas de almacenamiento, empacadoras, bodegas, talleres, plantas
de procesamiento o similares donde hay trabajadores que realizan labores de corto plazo no más
de dos veces por semana.

80
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Tipo de manejo del cultivo


Alto uso de Bajo uso de
Orgánico
insumos insumos
igual o igual o igual o
mayor mayor mayor
Pendiente: menor menor menor
de 8% de 8% de 8%
de 8% de 8% de 8%
1. Cuerpos de agua
(distancias en metros)
a. Quebradas y arroyos
(ancho igual o menor de tres
metros) permanentes y 10 20 5 10 3 5
temporales; canales primarios
de drenaje
b. Ríos (ancho mayor de tres
metros), lagunas, lagos,
pantanos, embalses 10 20 10 10 5 10
artificiales, estuarios.
c. Manantiales 15 30 10 20 5 10
2.Caminos Alto uso de Bajo uso de
Orgánico
(distancias en metros) insumos insumos
a. Públicos 10 5 5
b. Internos 2 0 0
3.Edificaciones Alto uso de Bajo uso de
Orgánico
(distancias en metros) insumos insumos
a. Viviendas o uso similar 10 10 5
b. Uso laboral permanente 10 10 5
c. Uso laboral poco frecuente 5 2 0

81
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

Anexo 2 Equipo básico de protección personal para el manejo y aplicación de insumos


agrícolas orgánicos e inorgánicos

Aplicación de insecticidas, herbicidas y nematicidas:


 Ropa de trabajo, mono o camisa de manga larga y pantalón largo de tela con doble
dobladillo.
 Respirador con filtro especial de acuerdo con las características del agroquímico utilizado.
 Protector para la cabeza (gorra, sombrero, etc.).
 Guantes de nitrilo sin forro que cubran hasta la mitad del brazo.
 Protector de vinilo para la espalda cuando se usa bomba de espalda.
 Botas de hule sin forro.
 Pantalla facial de protección o monogafas de ventilación indirecta para sustancias químicas.
 Calcetines.

Bandoleros de la fumigación aérea


 Ropa de trabajo, mono o camisa de manga larga y pantalón largo de tela con doble ruedo
(dobladillo).
 Respirador con filtro especial de acuerdo con las características del agroquímico utilizado.
 Protector para la cabeza (gorra, sombrero, etc.).
 Guantes de nitrilo sin forro que cubran hasta la mitad del brazo.
 Capa, poncho o protección impermeable similar
 Botas de hule sin forro.
 Pantalla facial de protección o monogafas de ventilación indirecta para sustancias químicas.
 Calcetines.

Aplicación de fertilizantes:
 Delantal.
 Guantes de nitrilo sin forro.
 Botas de hule sin forro.
 Calcetines.

Recolección de derrames de agroquímicos:


 Ropa de trabajo, mono o camisa de manga larga y pantalón largo.
 Respirador con filtro especial de acuerdo con las características del agroquímico.

82
Norma con indicadores para Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible

 Guantes de nitrilo sin forro.


 Botas de hule sin forro.

Manipulación de materiales impregnados con pesticidas (bolsas, plásticos, materiales de la


planta, pruebas, etc.):
 Ropa de trabajo, mono o camisa de manga larga y pantalón largo.
 Respirador con filtro especial de acuerdo con las características del agroquímico.
 Guantes de nitrilo sin forro.

Lavado de ropa y equipo de trabajo contaminado con agroquímicos:


 Guantes de nitrilo sin forro
 Botas de hule sin forro

83

También podría gustarte