Está en la página 1de 11

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

El Filtro Anaeróbico puede ser operado ya sea con flujo ascendente o


descendente. Se recomienda el modo de flujo ascendente porque hay un menor
riesgo de que la biomasa fijada sea arrastrada.

o T2- Filtro anaeróbico (en línea). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento.


Disponible en http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t2.html.
Consultado 09 sep. 2013.

__________________________________________________________________

La eficiencia de remoción de carga contaminante en un sistema de tratamiento de


aguas residuales viene dada por:

So−S
E= ∗100
So
Donde:

E: Eficiencia de remoción del sistema [%]


S: Carga contaminante de salida [mg DQO, DBO 5 o SST/l]
S0: Carga contaminante de entrada [mg DQO, DBO 5 o SST/l]

Muchos son los factores que afectan las eficiencias de remoción de carga
contaminante en este tipo de tratamiento, ya que la anaerobiosis es un proceso
complejo sobre cuya naturaleza constantemente se hacen nuevos
descubrimientos y se revalúan teorías. Entre estos factores podemos contar
[Young, 1991]:

 El Tiempo de Residencia Hidráulico (TRH).


 El medio de soporte (área superficial, porosidad, altura del lecho).
 Configuración de los reactores.
 Temperatura, pH y de nutrientes.

PRINCIPALES PASOS PARA EL DISEÑO

 TIEMPO DE RESIDENCIA HIDRÁULICO.

El tiempo de residencia hidráulico, parece ser el principal factor que influye en el


rendimiento de los filtros anaerobios de flujo ascendente. Tiempos de retención
altos favorecen el contacto íntimo tanto de la película como del floc granular
suspendido, lo que se refleja en una mayor producción de microorganismo y una
mayor eficiencia de remoción de contaminantes [Young, 1991].
o Lina Marcela Parra Rodríguez. (2006). Operación de un Filtro Anaerobio de Flujo
Ascendente (FAFA) hasta alcanzar el estado estable. Tesis Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 6-7 p.

__________________________________________________________________

Los estudios han demostrado que el TRH es el parámetro de diseño más


importante que afecta el desempeño del filtro. Lo normal y recomendable es un
TRH de entre 0.5 y 1.5 días.

o T2- Filtro anaeróbico (en línea). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento.


Disponible en http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t2.html.
Consultado 09 sep. 2013.

__________________________________________________________________

Otras fuentes:

1. Típicamente TRH varía de 0.5 - 4 días y las tasas de carga varía desde 5
hasta 15 kg DQO/m3-day.

o Heinz, Peter. Introduction in the technical design for anaerobic treatment systems. 33 p.

2. De acuerdo al Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico – RAS 2000. Colombia., en la tabla E.4.29 aparecen
los valores de tiempo de retención hidráulica que se deben usar:

Tabla 1. TRH para diseño de filtros anaerobios

o Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.
Colombia. E-85 p.
__________________________________________________________________

 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN

Para el cálculo del volumen útil de los filtros anaerobios, se emplea la ecuación:

V = Q * TRH

Donde:

V = Volumen útil del medio de soporte, m3


Q = Caudal de diseño de los filtros anaerobios, m 3/h
T = Tiempo de retención hidráulico, h

o Navarro, J. S. 2008. Diseño, construcción y evaluación de filtros anaerobios de flujo


ascendente para el tratamiento de las aguas residuales provenientes de la lavandería y del
casino en el campamento Payoa de Petrosantander (Colombia) Inc. Universidad Industrial
de Santander, Facultad de Ciencias. 19 p.

__________________________________________________________________

Otra forma de calcular el volumen puede ser en función de la norma brasilera NBR
13969 (1997): Unidades de tratamento complementar e disposição final dos
efluentes líquidos - Projeto, construção e operação, la cual describe:

V =1.6 NCT

Donde:

N = habitantes contribuyentes al sistema (hab)


C = Contribución en litros por habitante (L* hab/día) de acuerdo a la tabla 2.
T = Tiempo de Retención Hidráulica, en días, conforme a la tabla 3.

Tabla 2. Contribución diaria de agua residual y de carga orgánica por tipo de predio y ocupantes.

Predio Unidad Contribución Contribución de carga


(L/d) orgánica g DBO5,20/d
Ocupantes Permanentes
Residencia
Estándar alto Persona 160 50
Estándar medio Persona 130 45
Estándar bajo Persona 100 40
Hotel (excepto lavandería y cocina) Persona 100 30
Alojamiento temporal Persona 80 30
Ocupantes Temporales
Fabrica en General Persona 70 25
Oficina Persona 50 25
Edificio Público o Comercial Persona 50 25
Escuela (externo) y local de larga Persona 50 20
estancia
Bares Persona 6 6
Restaurantes y Similares Persona 25 25
Cinemas, teatros y locales de corta Persona 2 1
permanencia
Sanitarios Públicos1 Persona 480 120
Sólo el acceso abierto a la (estación pública de autobuses, de ferrocarril, áreas públicas,
sedes de eventos deportivos del estadio etc.

Tabla 3. Tiempo de retención hidráulica de las aguas residuales (T), para el caudal y la
temperatura de las aguas residuales (en días)

Salida Temperatura media del mes más frio


L/día <15°C 15°C – 25 °C >25 °C
Hasta 1500 1.17 1.0 0.92
1 501 a 3 000 1.08 0.92 0.83
3 001 a 4 500 1.0 0.83 0.75
4 501 a 6 000 0.92 0.75 0.67
6 001 a 7 500 0.83 0.67 0.58
7 501 a 9 000 0.75 0.58 0.5
>9000 0.75 0.5 0.5

o ABNT-Associação Brasileira de Normas Técnicas. NBR 13969. Tanques sépticos -


Unidades de tratamento complementar e disposição final dos efluentes líquidos - Projeto,
construção e operação. 4 p.

__________________________________________________________________

 DIMENSIONAMIENTO DE FILTRO ANAEROBIO

De acuerdo a la configuración norma brasilera NBR 13969 (1997): Unidades de


tratamento complementar e disposição final dos efluentes líquidos - Projeto,
construção e operação.

Filtro anaeróbio de leito fixo com fluxo ascendente; filtro anaeróbio


Filtro Anaerobio de lecho fijo con flujo ascendente

NOTA - El volumen útil mínima del lecho del filtro debe ser 1000 L.

La altura del lecho de filtro, que ahora incluye la altura del falso fondo, se debe
limitar a 1,20 m.

La altura del falso fondo se debe limitar a 0,60 m, ya incluyendo el espesor de la


losa.
Falso fondo de la construcción: si hay dificultades construcción de falso fondo,
todo el volumen del lecho puede ser llenado con medio de filtrante. En este caso,
el agua residual debe ser introducida en la parte inferior, distribuido a través de
tubos perforados, (ver anexo B, figuras B.2 y B.3 de la norma citada).

 ALTURA TOTAL

La altura total del filtro anaeróbico, en metros se obtiene por la ecuación:

H=h+h 1+ h 2
Donde:

H es la altura total del filtro anaeróbico interior;


h es la altura total del lecho de filtro;
h1 es la altura de la canaleta de colecta;
h2 es la altura libre (variable).

(Ver anexo B, figura B.5 de la norma citada):


 Caída de presión hidráulica entre el tanque y séptico filtro anaerobio

La pérdida de carga hidráulica que se espera que entre el nivel tanque


séptico mínimo y el nivel máximo en el filtro anaeróbico es 0,10 m.

o ABNT-Associação Brasileira de Normas Técnicas. NBR 13969. Tanques sépticos -


Unidades de tratamento complementar e disposição final dos efluentes líquidos - Projeto,
construção e operação.

__________________________________________________________________

Otra forma de dimensionar es:

De acuerdo al Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico – RAS 2000. Colombia, se recomiendan las siguientes proporciones
geométricas para filtros anaerobios:

h = 0.10H
P = 0.15H
Vr3 = 0.66 AbaseH

Filtros Circulares Filtros Rectangulares


Abase = D² / 4 Abase = Lb
D 2H b L 3b
D = 3d L 2H
l = ( L – 0.5b) y ¢ de l coincide con ¢ de L
0.6 m H 1.80 m

o Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.
Colombia. E-86 p.

__________________________________________________________________

 CARGA ORGÁNICA VOLUMÉTRICA

So
L=
TRH
Donde:

L = Carga orgánica volumétrica [kg/m3.d]


S0 = Concentración contaminante del afluente [mg/l]
TRH: Tiempo de Retención Hidráulico (θ) (días)

Según Young, en el diseño de filtros anaerobios las cargas orgánicas volumétricas


no exceden por lo general los 12 kg/m 3.d, a menos que se traten aguas con cargas
contaminantes que excedan los 12000 mg DQO/l, lo que según él, implica que
existe una concentración por encima de la cual el diseño de los filtros queda
limitado por la carga y por debajo de la cual queda limitado por el TRH. Young
también afirma que la concentración contaminante del afluente no afecta en forma
considerable el rendimiento de los filtros en un rango aproximado de entre 3000 y
12000 mg DQO/l. Esto probablemente se deba a la naturaleza mezclada de la
fase líquida dentro de los filtros anaerobios [Young, 1991].

o Lina Marcela Parra Rodríguez. (2006). Operación de un Filtro Anaerobio de Flujo


Ascendente (FAFA) hasta alcanzar el estado estable. Tesis Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 7, 8 p.

__________________________________________________________________

 MEDIO DE SOPORTE

La superficie específica del medio parece tener un efecto menor en el rendimiento


de los filtros anaerobios de flujo ascendente, pero este beneficio generalmente no
es suficiente para incrementar el área superficial más allá de 100 m 2/m3 [Young,
1991].

Para el relleno de filtros anaerobios se han ensayado diferentes tipos de


materiales entre los que podemos contar gravilla, materiales cerámicos, cilindros y
esferas plásticas perforadas, módulos tubulares de flujo cruzado o de flujo vertical,
bambú, etc.

El material de relleno más utilizado es la grava, debido esencialmente a su bajo


costo y a su facilidad de adquisición. Sin embargo, estudios han demostrado que
el empleo de materiales plásticos tubulares permite el tratamiento de aguas
residuales con una mayor carga orgánica y con una más alta concentración de
sólidos, ya que son materiales de una mayor porosidad y permiten una mejor
distribución de flujo.

o Lina Marcela Parra Rodríguez. (2006). Operación de un Filtro Anaerobio de Flujo


Ascendente (FAFA) hasta alcanzar el estado estable. Tesis Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 8 p.

__________________________________________________________________

De acuerdo al Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico – RAS 2000. Colombia, se recomienda:

Se recomienda que los filtros anaerobios estén cargados en su totalidad con


elementos de anclaje, salvo el 15% superior de su profundidad total. Esta zona
superior sirve para homogeneizar la salida evitando los canales preferenciales de
flujo. En filtros anaerobios de menos de 1.50 m de diámetro no hay ningún
elemento colector en la superficie de esta zona para conducir el efluente hacia la
salida. En unidades de diámetro mayor de 1.5 m, se recomienda una canal de
bordes aserrados colocada al nivel de la superficie y en sentido diametral, para
conducir uniformemente el efluente al orificio de salida.

El flujo entra al lecho poroso por el fondo del mismo y debe ser distribuido
radialmente en forma uniforme, para este fin habrá un “difusor” en el fondo del
lecho, al cual llega el flujo mediante un tubo o ducto, instalado dentro o fuera del
cuerpo de la unidad.

Como medio de anclaje para los filtros anaerobios, se recomienda la piedra:


triturada angulosa, o redonda (grava); sin finos, de tamaño entre 4 cm y 7 cm.

En caso de que el ingeniero utilice otro tipo de medio, debe sustentar los valores
del parámetro que vaya a utilizar en su diseño.

o Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.
Colombia. E-86 p.

__________________________________________________________________

 TEMPERATURA, pH Y NUTRIENTES

Los filtros anaerobios generalmente operan satisfactoriamente en el rango


mesofilico de temperaturas, es decir, entre 25 y 38 ºC [Young, 1991]. En cuanto al
control de Ph, los filtros anaerobios presentan buena capacidad autorreguladora.
Los nutrientes deben ser adecuados para el desarrollo de las bacterias
metanogénicas. Generalmente se acepta que el nitrógeno y el fósforo son los
elementos que más tienen que ver con el desarrollo de los microorganismos
dentro de un sistema anaerobio. El requerimiento de nutrientes del sistema es
descrito generalmente por la relación (relación mínima):

DQOentrada
=70
NP

Donde:
DQOentrada: Concentración de sustrato del afluente.
N y P: Concentración de Nitrógeno y Fósforo en la alimentación

Generalmente en la dicha relación solo se toman en cuenta los requerimientos de


nitrógeno, ya que el requerimiento de fósforo es de una magnitud que solo
implicaciones económicas menores. Nutrientes diferentes al Nitrógeno y al
Fósforo, como Hierro, Níquel, Magnesio, Calcio, Bario,Cobalto y Sulfatos, son
esenciales para los procesos anaeróbicos. Su influencia se hace notar en
aspectos como la floculación, la precipitación del sulfuro (en el caso del hierro) y el
incremento de la actividad bacterial.

En reactores a escala completa la importancia de nutrientes como el níquel no es


considerable, ya que sólo está presente en trazas. Pero en experiencias a nivel de
laboratorio, la falta de este compuesto puede conducir a una reducción
considerable de la actividad metanogénica [Young, 1991].

o Lina Marcela Parra Rodríguez. (2006). Operación de un Filtro Anaerobio de Flujo


Ascendente (FAFA) hasta alcanzar el estado estable. Tesis Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 9 p.

RECOMENDACIONES

Mantener un buen control de las variables de diseño, como lo son el pH, la


temperatura y los nutrientes principalmente, ya que de estos parámetros depende
el buen funcionamiento del metabolismo de los microorganismos y por lo tanto
lograr una mayor remoción en cuanto a materia orgánica se refiere.

o Lina Marcela Parra Rodríguez. (2006). Operación de un Filtro Anaerobio de Flujo


Ascendente (FAFA) hasta alcanzar el estado estable. Tesis Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 30 p.
__________________________________________________________________

El Filtro Anaeróbico no opera a toda su capacidad de seis a nueve meses después


de la instalación debido al largo tiempo de arranque requerido por la biomasa para
estabilizarse. Por lo tanto, la tecnología de Filtro Anaeróbico no debe ser usada
cuando es inmediata la necesidad de una tecnología de tratamiento. Una vez
trabajando a toda su capacidad, es una tecnología estable que requiere poca
atención.

MANTENIMIENTO

Con el tiempo los sólidos taparán los poros del filtro. Asimismo, la masa creciente
de bacterias será demasiado gruesa y se romperá y tapará los poros. Se requiere
un tanque de sedimentación antes del filtro para evitar que la mayoría de los
sólidos entren en la unidad. El taponamiento parcial aumenta la capacidad del filtro
para retener sólidos. El filtro debe ser limpiado cuando baje su eficiencia. Los
filtros se limpian haciendo funcionar el sistema en modo inverso para desbloquear
la biomasa acumulada y las partículas. También se puede extraer y limpiar el filtro.
o T2- Filtro anaeróbico (en línea). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento.
Disponible en http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t2.html.
Consultado 09 sep. 2013.
__________________________________________________________________

También podría gustarte