Está en la página 1de 6

Investigación

Gestión del Recurso Humano


Administración de Negocios

Tema
Estructura Lineal

Integrantes
Jairo Andrés López – 54130
Joe Alejandro Vargas – 36958
Juan Guillermo Pizarro – 36262
Juan José Duque – 44712
Ana Milena Méndez - 1115013
1
Página

2021

Universidad de San Buenaventura Cali


CONTENIDO
ESTRUCTURA_________________________________________________________2
Estructura lienal___________________________________________________________2
EJEMPLO DE ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA_____________________2
Comisiòn Institucional Colombiana S.A.S____________________________________2

2
Página

Universidad de San Buenaventura Cali


Gestión del Recurso Humano
Programa: Administración de Negocios
ESTRUCTURA LINEAL
La organización lineal es aquella en la que la autoridad fluye desde los niveles más altos de la
organización hacia los más bajos: en ese sentido, los deberes y las responsabilidades de los
diferentes miembros, así como las relaciones que entre ellos se establecen y definen
tempranamente. Por ejemplo: el ejército, la Iglesia, empresarios.

La organización lineal tiene una conformación de tipo piramidal, donde cada uno de los jefes recibe
y transmite lo que sucede en su área, por medio de vías de comunicación preparadas
específicamente para eso: de esta manera, es imposible que dentro de la organización exista una
decisión de la cual nadie se hace cargo en cuanto a responsabilidad. De todos modos, por su
intención abarcativa, la responsabilidad final siempre recae sobre la cúspide de la pirámide.

Dentro de la organización lineal encontramos varios ítems que a continuación relacionamos:

Principios:
Los principios que rigen la organización de tipo lineal (llamada también centralizada) son los de la
unidad de mando y supervisión (los individuos no tienen más de un jefe) la unidad de dirección y la
centralización de la autoridad (aquello de que la responsabilidad, así como la dirección de la
empresa, no se bifurca) y la cadena escalar, revalorizando la importancia de la jerarquización y la
subordinación de acuerdo a ello.

Ventajas y desventajas:

Las ventajas, de una organización lineal pueden verse en la simplicidad de su estructura por el
reporte a un único superior, por la delimitación de las responsabilidades, la facilidad de la
implantación y los buenos mecanismos de comunicación entre las diferentes estructuras
jerárquicas, lo que redunda en buenas vías para otros propósitos.

 Estructura sencilla y de fácil comprensión.


 Delimitación nítida y clara de las responsabilidades de los órganos o cargos involucrados.
 Facilidad de implantación.
 Estabilidad considerable.
 Es el tipo de organización más indicado para pequeñas empresas.

Las desventajas, en cambio, se relacionan más con los problemas derivados de la constancia de
las relaciones formales, o bien los problemas en la disciplina que se pueden derivar de una
organización en la que las jerarquías están bien claras.

La estabilidad y la constancia de las relaciones formales pueden conducir a la rigidez y a la


inflexibilidad de la organización lineal. No responde de manera adecuada a los cambios rápidos y
constantes de la sociedad moderna. Se basa en la dirección única y directa, puede volverse
autoritaria.
3

Enfatiza en la función de la jefatura y de mando y la exagera, porque supone la existencia de jefes


Página

capaces de hacerlo y saberlo todo.

Universidad de San Buenaventura Cali


La unidad de mando hace del jefe un generalista que no puede especializarse en nada (la
organización lineal impide la especialización). A medida que la empresa crece, la organización
lineal conduce inevitablemente a la congestión, en especial en los niveles altos de la organización.

Una organización lineal corre riesgo de exagerar la función de la jefatura y del mando, y en muchas
ocasiones el jefe de la cúspide no puede ni siquiera tener una charla con los sectores de más
abajo, que forma parte de su organización. Este mismo jefe corre el riesgo de por intentar abarcar
tanto, no especializarse en nada.

Cuando la organización es pequeña y no requiere ejecutivos especialistas en tareas altamente


técnicas, cuando la organización comienza su desarrollo, cuando las tareas realizadas por la
organización están estandarizadas, son rutinarias y tienen pocas modificaciones, cuando la
organización tiene vida corta y la rapidez en la ejecución del trabajo se hace más importante que
su calidad, cuando la organización juzga más interesante invertir en consultoría externa u obtener
servicios externos, que establecer órganos internos de asesoría.

Características de la organización lineal:

Se basa en el principio de autoridad lineal o principio esencial, con una jerarquía de autoridad en la
cual los subalternos obedecen a sus superiores; muy defendida por Fayol en su teoría clásica de la
administración. Presenta líneas formales de comunicación; únicamente se comunican los órganos
o cargos entre ellos por medio de las líneas presentes en el organigrama con excepción de quienes
se sitúan en su cima.
Centraliza las decisiones, une al órgano o cargo subordinado con su superior, y así sucesivamente
hasta la cúpula de la organización.
Posee configuración piramidal, a medida que se eleva la jerarquía, disminuye el número de cargos
u órganos.

A continuación, algunos tipos de organizaciones que utilizan esquemas lineales:

 Ejército: En todas sus áreas, tiene una forma de organización de este tipo.
 Iglesia: En muchas ocasiones, se rige con esquemas lineales.

Habitualmente, los gerentes o empresarios con personalidades más fuertes eligen estos sistemas
para concentrar la totalidad de las decisiones en su persona. Consideran, a veces erróneamente,
que por su carácter no tendrán problemas para manejar las relaciones inter-organizacionales.
Una empresa muy pequeña que tiene tres departamentos y cien empleados, es conveniente que
use una forma lineal de organización.
Las operaciones económicas fraudulentas de tipo ‘Ponzi’, aunque no son organizaciones en su
acepción formal, se relacionan con la organización lineal por aquello de la única respuesta a los
inmediatos superiores, sin tener en cuenta lo que pasa más arriba ni más abajo.

Otro ejemplo de organización lineales; imaginemos una gran compañía energética. A efectos de
sencillez planteamos tres niveles: la dirección general, las direcciones de área y departamentos.

Siguiendo el símil del ejército estaríamos, por ejemplo, ante una compañía que se divide en
4

pelotones (al mando de un sargento) y escuadrones (al mando de un cabo primero). Todos ellos
Página

son dirigidos por un capitán.

Universidad de San Buenaventura Cali


Podemos observar que en el organigrama lineal los niveles se unen por líneas que van
descendiendo, de ahí su nombre. Como vemos, la organización deja clara la jerarquía, la
responsabilidad y la estructura de la empresa.

Autoridad lineal o única: La principal característica de la organización lineal es la autoridad única


y absoluta del superior sobre sus colaboradores, como secuencia de inicio de la unidad de mando.
Son las características típicas de las organizaciones militares.

Líneas formales de comunicación: La comunicación entre los órganos o cargos existentes en la


organización es realizada únicamente a través de las líneas que existen en el organigrama. Todo
órgano o cargo (con excepción de aquellos situados en la cúspide y de aquellos situados en la
base de organigrama) posee dos terminales de comunicación: uno orientado al órgano superior, o
sea el del mando y otro exclusivamente a sus subordinados.

Centralización de las decisiones: Como el terminal de la comunicación, sucede que la autoridad


que comanda toda la organización centraliza los canales de comunicación y de responsabilidad en
la cima del organigrama.

Aspecto piramidal: A medida que se asciende en la escala jerárquica disminuye el número de


cargos u órganos. El resultado es que a medida que aumenta el nivel jerárquico, más aumenta la
generalización, centralización y visión global de la organización. A medida que se desciende en el
nivel jerárquico, más aumenta la especialización, la delimitación de las responsabilidades y la
visión específica del cargo o función.

EJEMPLO DE ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA


Comisión Institucional Colombiana S.A.S

5
Página

Universidad de San Buenaventura Cali


Comisión Institucional Colombiana S.A.S.: Presta de servicios por medios telemáticos y de
información que permita la consecución de negocios a nivel nacional e internacional; teniendo en
cuenta las exigencias comerciales que nos impone la globalización de la economía moderna.

La empresa es pequeña lleva 5 años en el mercado su actividad principal es la comercialización y


distribución de revistas institucionales su mercado objetivo y único México quien son los clientes
potenciales para la empresa.

El orden jerárquico de la empresa, está compuesto por la gerencia quien analiza toma las
decisiones de la organización con su equipo de staff evalúan las mejores competencias y objetivos
para obtener los mejores resultados.

Cuenta con un contador externo; por eso de color gris, no es una persona fija si no quien apoya la
contabilidad de la empresa.

Asistente de gerencia: personal de planta que maneja la agenda, lleva todos los resultados y
evaluaciones del personal, es la persona que supervisa que los objetivos puestos por la empresa
se lleven a cabalidad logrando que se cumplan al 100%.

Ingeniero de sistemas: persona que nos brinda soporte de manera remota quien no ayuda con el
soporte en la nube de los minutos para las llamadas de Colombia a México por medio de telefonía
IP.

Auditoria: supervisa que las ventas y la base de datos que se realicen en el mes sean
garantizadas y que los datos usados sean los que la empresa suministra.

Cartera: persona que se encarga de la labora de recaudar las ventas y aprobados que los clientes
autoricen.

Producción, director de equipo y sénior: personas del área comercial los encargados de atender
a los clientes y realizar ventas cumpliendo las metas expuestas por la organización.

Redacción y periodismo: Es la persona que se encarga de obtener las entrevistas


gubernamentales con las personas de México de acuerdo al tema que la revista está enfocada, si
es de educación, de salud, de calidad e infraestructura. Para así incluirlas en la revista.

Es una empresa pequeña pero que se tiene claro los objetivos y las funciones de cada uno. Para
lograr óptimos resultados.

6
Página

Universidad de San Buenaventura Cali

También podría gustarte