Está en la página 1de 22

El turismo comunitario como iniciativa de

desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar


y Usme zona rural de Bogotá*1
Rosalía Burgos Doria**2

Resumen
Recibido: 5 de noviembre de 2015 El presente artículo de revisión bibliográfica pretende identi-
Evaluado: 20 de enero de 2016 ficar los estudios que se han realizado en torno al desarrollo
Aceptado: 14 de febrero de 2016 del turismo comunitario en algunos países de Latinoamérica y
determinar cuál ha sido la contribución al mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades que lo han adelantado. Esto
con el fin de construir un marco referencial de base al proyecto
de la investigación en curso adscrito al grupo interinstitucional
girsa, cuyo propósito es impulsar el turismo comunitario como
un motor de desarrollo para la consolidación de los destinos
turísticos de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme (zona ru-
ral) en Bogotá D.C. En este sentido, las referencias consultadas
corresponden a investigaciones y proyectos adelantados en con-
textos rurales, por organizaciones del sector público, privado y
la academia, comprendidos entre el periodo de 2006 a 2015 en
algunos países latinoamericanos.

Por otra parte, se abordan las distintas normas y políticas que


se han elaborado sobre el turismo en Colombia y cómo estas
han contribuido para el desarrollo del turismo comunitario; se

*
Artículo de revisión. Resultado del proyecto de investigación titulado Turismo comunitario como motor de desarrollo. Caso Localidades de Ciudad
Bolívar y Usme,  zona Rural de Bogotá D.C., financiado por la Fundación Universitaria Los Libertadores. Cómo citar este artículo: Burgos Doria, R.
(2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos,
13(26), 193-214 (doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08).
**
M. Sc. en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Docente de tiempo completo de la Fundación Universitaria Los Libertadores e investigadora del
grupo interinstitucional girsa, avalado por Colciencias en categoría C. Correo electrónico: rburgosd@libertadores.edu.co, rosaliaburgos23@hotmail.com.
Carrea 16 #63ª -48. Bogotá D.C.

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 193
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

evidencian casos que en la actualidad son apoyados por el Go-


bierno nacional a través de cooperación internacional, también
se presentan las recientes dinámicas urbano-rurales del distrito
capital de Bogotá, al igual que la caracterización de las localida-
des que hacen parte del proyecto de investigación mencionado.

Palabras clave: desarrollo y libertad, turismo comunitario, desa-


rrollo a escala humana.

194
Rosalía Burgos Doria

Community tourism as local development initiative.


Case Ciudad Bolívar and Usme Bogotá rural area

Abstract
Received: November 5, 2015 This literature review article aims to identify studies that have
Evaluated: January 20, 2016 been done on the development of community tourism in some
Accepted: February 14, 2016 countries of Latin America and determine what has been the
contribution to improving the quality of life of the communities
that have been advanced; this in order to build a framework ba-
sed on the draft of the ongoing investigation GIRSA assigned
to interagency group whose purpose is to promote community
tourism as an engine of development for the consolidation of the
tourist destinations in the towns of Ciudad Bolivar Usme (rural
area) in Bogota . In this sense, the consulted references are to
research and developed projects in rural contexts, public organi-
zations, private sector and academia, including from the period
from 2006 to 2015 in some Latin American countries.

Moreover, the various rules and policies that have been deve-
loped on tourism in Colombia, as they have contributed to the
development of community tourism issues; cases today by the
national government are supported through international coo-
peration are evident, recent urban-rural capital district of Bogo-
ta, like the characterization of the towns that make up the re-
search project mentioned dynamics is also presented

Keywords: Development as freedom, community tourism, deve-


lopment at human scale.

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 195
Cambio de aliento: una lectura de El meridiano de Paul Celan

O turismo comunitário como iniciativa de desenvolvimento local. Caso


localidades de Ciudad Bolívar e Usme zona rural de Bogotá

Resumo
O presente artigo de revisão bibliográfica pretende identificar os Recebido: 5 de novembro de 2015
estudos que se tem realizado sobre o desenvolvimento do turis- Avaliado: 20 de janeiro de 2015
mo comunitário em alguns países de Latinoamérica e determinar Aceito: 14 de fevereiro de 2016
qual tem sido a contribuição ao melhoramento da qualidade de
vida das comunidades que o tem feito. Isto com o objetivo de
construir um ponto de referência como base ao projeto da pes-
quisa em curso adscrito ao grupo interinstitucional GIRSA, cujo
proposito é impulsar o turismo comunitário como um motor de
desenvolvimento para a consolidação dos destinos turísticos das
localidades de Ciudad Bolivar e Usme (zona rural) em Bogotá
D.C. Neste sentido, as referencias consultadas correspondem a
pesquisas e projetos adiantados em contextos rurais por organi-
zações do setor público, privado e academia, compreendidos en-
tre o período de 2006 a 2015 em alguns países latino-americanos.

Por outro lado, abordam-se as distintas normas e políticas que


se tem elaborado sobre o turismo na Colômbia e como estas tem
contribuído para o desenvolvimento do turismo comunitário;
evidenciam-se casos que na atualidade são apoiados pelo Go-
verno nacional através da cooperação internacional, também se
apresentam as recentes dinâmicas urbano-rurais do distrito capi-
tal de Bogotá, ao igual que a caracterização das localidades que
fazem parte do projeto de pesquisa mencionado.

Palavras-chave: desenvolvimento e liberdade, turismo comuni-


tário, desenvolvimento à escala humana

196
Rosalía Burgos Doria

Introducción los nuevos paradigmas del desarrollo soste-


nible y la responsabilidad social de las em-
El turismo muchas veces se presenta como presas, entre otras, donde la importancia del
uno de los principales sectores para generar paisaje, los diferentes atractivos culturales
desarrollo y crecimiento económico en la y la vida silvestre que se encuentra es sus
población local que lo impulsa. Los impac- territorio han permitido que los Gobiernos
tos que se presentan, por su crecimiento de se preocupen por impulsarlo, en especial en
una manera indiscriminada y sin un control zonas rurales como alternativa de desarrollo
adecuado pueden ser desfavorables para económico y social (Organización Interna-
determinados sectores de la población, es- cional del Trabajo [OIT], 2008).
pecialmente la más desfavorecida; además,
puede causar deterioro a los recursos natu- En este orden de ideas, en Colombia el de-
rales y culturales que posee. En este sentido, sarrollo turístico se enfoca en una mayor
el turismo que actualmente se estimula a ni- interacción de las regiones, lo que conduce
vel mundial es aquel en el cual la población al incremento en la oferta de los destinos, a
local participa de su planificación, gestión que se promueva la generación de empleo,
y promoción. En este orden de ideas, el tu- se fortalezca la cadena de valor; dota ade-
rismo comunitario como lo expone Maldo- más de herramientas de emprendimiento a
nado (2005) “es toda forma de organización los pobladores para que logren ser gestores
empresarial sustentada en la propiedad y la de su propio proceso y por último contri-
autogestión de los recursos patrimoniales buyan con el cuidado del ambiente en su
comunitarios; contribuye a la solidaridad territorio (Burgos Doria, 2015). Por consi-
en el trabajo y distribución de los beneficios guiente, el turismo comunitario se viene
generados por la prestación de servicios tu- desarrollando como proceso alternativo en
rísticos” (p. 5), el cual busca fomentar en- el cual se valoren y se rescaten los atractivos
cuentros interculturales con los visitantes. locales y la identidad territorial, con el fin
Es un reto y una oportunidad que contri- de buscar el beneficio de las comunidades
buye con el desarrollo de las comunidades, menos favorecidas.
y les proporciona así ingresos adicionales
Este artículo tiene como propósito identi-
que mejoran la calidad de vida. También
ficar los estudios que se han realizado en
se debe concebir como una oportunidad
torno al desarrollo del turismo comunita-
para establecer eficientes mecanismos de
rio en algunos países de Latinoamérica y
organización y autogestión, a los efectos de
determinar cuál ha sido la contribución al
preservar el patrimonio natural y cultural,
mejoramiento de la calidad de vida de las
costumbres y formas de vida de las propias
comunidades que lo desarrollan. Para ello,
comunidades (Garcia, 2006).
se hace una revisión de fuentes secundarias
En América Latina, el turismo comunitario de investigaciones y proyectos realizados
es un fenómeno que data de las dos últimas en estos países por organizaciones del sec-
décadas y surge en un contexto de grandes tor público, como el sector de la academia,
cambios económicos, sociales y políticos, comprendidas a partir de 2006 hasta 2015
como son la dinámica comercial y financiera, y en contextos rurales. Adicionalmente,

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 197
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

se presenta un análisis de los documentos En este sentido, Max-Neef (1998) establece


que permiten servir de base teórica para la que se deben diseñar y utilizar tecnologías
orientación de un proyecto de investigación que se ajusten a un proceso de desarrollo
que busca responder a la siguiente pregun- verdaderamente ecohumanista que pueda
ta: ¿cómo impulsar el turismo comunitario garantizar la sustentabilidad de los recursos
como un motor de desarrollo para la conso- naturales para el futuro (p.87). Este autor es-
lidación de los destinos turísticos de las lo- tablece que el desarrollo social y el desarro-
calidades de Ciudad Bolívar y Usme (zona llo individual no puede darse por separado
rural) en Bogotá D.C.? y que el desarrollo a escala humana ha de
estimular la construcción de sujetos sociales
En el documento se hallarán las teorías acor- capaces de sostener un desarrollo autónomo,
des al desarrollo de comunidades, como es autosustentado y armónico en sus diversos
el caso dela teoría del desarrollo a escala hu- ámbitos. Considera, además, que deben
mana de Max Neef y la teoría de desarrollo configurar redes horizontales, desarrollar
y libertad de Amrtya Sen. Por otra parte, se acciones de apoyo mutuo, articular prácticas
encontrará el proceso normativo desarro- individuales y grupales para presentar pro-
llado en Colombia alrededor del turismo y yectos compartidos en los que se debe apun-
específicamente del turismo comunitario; al tar a la autodependencia local, potenciar el
igual que los proyectos financiados por el uso de los recursos convencionales, apuntar
a la conformación de organizaciones, asocia-
Gobierno nacional. Por último, se hace una
ciones, movimientos juveniles y de mujeres
caracterización de las localidades objeto de
entre otros (Max-Neef, 1993).
estudio del proyecto de investigación men-
cionado en el párrafo anterior. Por su parte el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo [pnud] (1990)
Aportes teóricos del desarrollo considera que el desarrollo humano es un
proceso mediante el cual se ofrece a las per-
En la actualidad, los esfuerzos por estable-
sonas mayores oportunidades; entre las más
cer un Nuevo Orden Económico Internacio-
importantes está tener una vida prolongada
nal (noei) y una nueva división internacio-
y saludable, educación y acceso a los recur-
nal del trabajo no han permitido construir
sos necesarios para conseguir un nivel de
las relaciones de dependencia económica,
vida decente, en el cual la libertad política,
financiera, tecnológica y cultural de los paí-
la garantía de los derechos humanos y el
ses en vía de desarrollo con respecto a las respeto a sí mismo son factores importan-
naciones industrializadas. Las pautas de tes para su logro. De esta manera, el desa-
consumo que imponen estas naciones desa- rrollo por lo menos debe crear un ambiente
rrolladas agudizan su dependencia, perpe- propicio para que las personas, tanto indi-
túan sus desequilibrios internos, amenazan vidual como colectivamente potencialicen
su identidad cultural y son estos países los sus oportunidades para así llevar una vida
que controlan la producción y comerciali- productiva, creativa conforme a sus nece-
zación de los productos e insumos que se sidades e intereses. En este sentido, Arriola
presentan en el mercado (Max-Neef, 1993). (2007) expone que el desarrollo humano “es

198
Rosalía Burgos Doria

el proceso que permite ampliar las opciones papel significativo en la autogestión de los
de las personas, opciones que pueden ser in- recursos, son dueños, gestores y beneficia-
finitas y cambiables, asumiendo que las per- rios de la iniciativa con el objetivo de lograr
sonas también valoran logros que no apare- equidad social (Jiménez, 2014). La comuni-
cen del todo, o de forma inmediata” (p. xv). dad ofrece al visitante los recursos natura-
les y culturales con que cuenta, el compar-
Por otra parte Sen (2000) propone que el tir las actividades diarias y el deleite de los
desarrollo puede concebirse como un pro- productos gastronómicos con que cuentan,
ceso de expansión de las libertades reales todo esto con el propósito de obtener recur-
que disfruta el individuo (p.19), donde las sos adicionales que permitan aumentar sus
libertades humanas se relacionan con el cre- ingresos económicos.
cimiento del producto nacional bruto, con
el aumento de las rentas personales, con la
industrialización y con la modernización
Amanera de investigaciones
social. Adicionalmente, la libertad es el de-
en torno al turismo
recho que tiene el individuo a la educación,
comunitario
a la salud, a participar en debates y escruti-
En América Latina se vienen impulsando
nios públicos y para lograrla se debe conce-
proyectos de turismo comunitario con el fin
bir como un fin y no como el medio, y para
de promover el desarrollo de las comunida-
lograr el desarrollo en las regiones se deben
des locales, entre las que se pueden resaltar
eliminar las principales barreras de libertad
está el desarrollado por los siguientes in-
como la pobreza, la tiranía, la escasez de
vestigadores: en Ecuador, Cabanilla (2015)
oportunidad económica, la privación social,
y Santana y Atiencia (2013) en Bolivia; Ma-
el abandono de los servicios públicos y la
ydana y Lima (2012), Cox (2009); en Vene-
intolerancia en la que se encuentran muchas
zuela, Guzmán, Borges y Castillo (2011),en
veces las regiones y pueblos (Sen, 2000).
Argentina, Morales (2006), y Román y Cic-
El desarrollo humano debe lograr la am- colella (2009) en México; Barrera y Alvarado
pliación de las opciones de la gente en lo so- (2009); Suárez, Bribiescas y Villanieva (2013)
cialmente deseable y técnicamente posible, en Chile; Skewes, Henríquez y Pilquimán
de una manera equitativa, participativa y (2012), Casas, Domingo y Pastor (2012); en
sostenible. La equidad y la libertad son ca- Nicaragua, Cañada y Fandiño (2009), Torres
racterísticas instrumentales y constitutivas Obando (2015), Guzmán y Cañizares (2009)
del desarrollo (pnud, 2005). en Perú, Montoya (2013) y Pastor, Jurado
y Domingo (2011); en Costa Rica, Nel-Lo
Por consiguiente, la contribución del turis- (2008), y Salas (2011); en Brasil y Rodrigues,
mo al desarrollo de la población debe lograr Corbari, Cioce y Jurema (2014) y Helmsing
con esta actividad no solo crecimiento eco- y Fonseca(2011), Pastor, Gómez y Espeso
nómico, sino también un motor de progreso (2012), Neide y Cioce (2013); en Panamá, Vi-
para la población, ya sea en entornos rura- llete (2012); Fundación Codespa (2013), Yan-
les, urbanos y silvestres, entre otros. Por su za (2012), Montoya (2013). En este sentido,
parte, el turismo comunitario permite la in- se exponen a continuación algunas de las
tegración de la comunidad, la cual ejerce un investigaciones desarrolladas (ver tabla 1).

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 199
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

Tabla 1. Investigaciones desarrolladas en torno al turismo comunitario en algunos países latinoamericanos

Nombre de la investigación Metodología Resultados y/o conclusiones


Turismo Comunitario y Desarro- El estudio es de tipo descriptivo, En las tres regiones en donde se
llo Local. Interacción y escala- en donde se describen casos del implementó el turismo comuni-
miento deInnovación. Instituto desarrollo del turismo comuni- tario se pudo evidenciar procesos
de Estudios Peruanos- IEP. Lima- tario en algunas zonas de Perú de innovación que madura pro-
perú: primera edición. Por Maria como son: el Valle del Colca en gresivamente y alcanzan resulta-
Paz Montoya Arequipa, la experiencia de Mara dos positivos en las comunidades
en Cusco y la de Posada Amazo- rurales en el mediano y largo
nas en el departamento de Madre plazo. Por otra parte se fortalecie-
de Dios en la selva del Perú, los ron y se construyeron relaciones
cuales fueron apoyados por el entre los actores que realizan esta
gobierno del Perú a través del dinámica a través del intercam-
IEP con el propósito de generar bio, el manejo de los conflictos,
inclusión económica y social al la negociación de los intereses, se
desarrollo de las zonas. establecieron objetivos comunes
que contribuyan al avance de la
iniciativa.

Nombre de la investigación Metodología Resultados y/o Conclusiones


Turismo comunitario: Una alter- El proyecto se desarrolló en dos Se desarrollaron proyectos de
nativa de desarrollo indigena. fases: gestión ambiental, micro proyec-
Por Hector Fredy Morales Fase formativa: la cual estuvo tos ambientales donde partici-
dirigida principalmente a la capa- paron estudiantes, profesores
citación de líderes atacamañeros y apoderados. Y por último se
y quechuas. Y Fase productiva: elaboraron proyectos de capa-
que estuvo orientada a la asisten- citación en temas relacionados
cia técnica en ámbitos de gestión con el comercio turístico con un
y administración de empresas de enfoque ecológico y comunitario
turismo comunitario que derivaron en planes de ne-
gocio asociados a infraestructura
turística de carácter comunitario-
casas de huésped, senderismo y
miradores.
Nombre de la investigación Metodología Resultados y/o Conclusiones
Gestión y fortalecimiento de La metodología utilizada es de En esta investigación se propuso
proyectos comunitarios: una tipo documental y descriptivo. desarrollar actividades ecoturís-
opción para el desarrollo turís- Donde se hizo: tica a través de programas para
tico sostenible en comunidades Análisis del entorno ambien- el rescate de la flora y fauna, ob-
rurales del estado de Chihuahua tal, sociocultural, político y servación de fósiles, observación
(caso Ejido ojo de la casa). Por: económico. de ecosistemas que se encuentran
Rosa Suarez, Francisco Bribiescas Se analizó el mercado turístico el lugar, observación sideral, sen-
y Jorge Villanueva (oferta y demanda) deros interpretativos, caminatas,
Estudio técnico que incluye el escaladas en roca y cabalgata.
diseño de productos y servicios Actividades rurales como: talle-
turísticos. res artesanales, aprendizaje rural
Estudio financiero (museo), talleres gastronómicos.
Plan de promoción y comerciali- Actividad Agroturística como:
zación del proyecto. siembra de hortaliza. Con el
propósito de brindar una oferta
turística orientada a las activida-
des de ecoturismo, turismo de
aventura y turismo rural.

200
Rosalía Burgos Doria

Nombre de la investigación Metodología Resultados y/o Conclusiones


Impactos culturales del turismo La metodología utilizada es de Se evidencia un impacto nega-
comunitario en Ecuador sobre tipo explicativa por cuanto se tivo en el rol del chamán por la
el rol del chamán y los ritos plantea determinar las relacio- oferta de experiencias ligadas al
mágico-religiosos: Por Enrique nes causa-efecto del turismo consumo de alucinógenos como
Cabinilla comunitario en Ecuador sobre la ayahuasca. Por otra parte este
el rol del chamán y los ritos má- tipo de actividades se deben ofre-
gico-religiosos. Se primó el uso cer con mucho cuidado al turista,
del método mixto (cuantitativo por consiguiente las comunida-
y cualitativo) como una alterna- des deben contar con asistencia
tiva coherente y alineada a los técnica para crear centros de ges-
objetivos tión cultural, independientes del
turismo, que regulen el uso de los
recursos culturales y establezcan
indicadores para monitorear per-
manentemente posibles impactos
irreversibles.
Colombia
Nombre de la investigación Metodología Resultados y/o Conclusiones
Turismo sostenible, cadena de La metodología utilizada fue de A pesar que no se logró un
valor y participación comunita- tipo descriptivo, partiendo deun empoderamiento efectivo de las
ria en suesca (cundinamarca), análisiscon base a cuatro criterios comunidades de base en la activi-
Colombia. Por: Edgar Moreno y y cinco indicadores derivados dad turística de Suesca, si se esta-
Fredy Ochoa. de las teorías de desarrollo como bleció un proyecto a largo plazo.
expansión de la libertad y la En estas condiciones el Modelo
teoría a escala humana, en un Cadena de Valor contribuyó al
caso específico de aplicación del mejoramiento del bienestar de la
modelo, a partir de la revisión comunidad vinculada al proceso.
de informes y experiencias de su
puesta en marcha.

Nombre de la investigación Metodología Resultados y/o Conclusiones


Turismo comunitario, como es- El tipo de investigación es una En cada localidad se observaron
trategias para el empoderamiento Investigación Acción Participa- oportunidades, problemas y
comunitario en las localidades de ción-IAP, mediante la cual se características particulares, el
Ciudad Bolívar, Usme y Suma- observaron problemas y caracte- turismo comunitario es un pro-
paz, zona rural. Bogotá D.C. Por: rísticas particulares del territorio. ducto nuevo, por consiguiente, la
Rosalía Burgos y Martha Nubia administración local y la comu-
Cardona nidad tiene la coyuntura de plan-
tear estrategias concertadas para
el desarrollo de la cooperación
horizontal, con ejes transversales
comunes a los diferentes sistemas
de gestión pública y privada

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar en los diferentes entre otros, para el desarrollo del turismo
proyectos y estudios mencionados ante- comunitario, lo que ha permitido que las
riormente, las comunidades que lo desa- comunidades sean más conscientes de la
rrollan han sido capacitadas, orientadas y importancia de cuidar su territorio y sus
apoyadas por el Gobierno y la academia, recursos naturales y culturales. También se

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 201
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

evidencia que no todas las actividades de • Ley 1185 de 2008, esta buscó implemen-
turismo comunitario presentan resultados tar lineamientos para la salvaguarda
positivos, lo que permite que existan una del patrimonio cultural inmaterial y a
mayor vigilancia y orientación del estado al la vez modificó algunos artículos de la
igual que las organizaciones privadas. Ley 397 de 1997.

• Ley 1558 de 2012, con la elaboración de


Turismo en Colombia esta ley se logró derogar y modificar
Desarrollos normativos algunos artículos de la Ley General del
Turismo, con el fin de contextualizarlo
Inicialmente, en Colombia las políticas que con los distintos cambios en los que se
se aplicaban al sector turístico estaban su- ha envuelto el sector en la actualidad.
jetas a referentes internacionales. Es con la
Constitución Política de 1991 como se em- De tal modo, con el Gobierno nacional, a
pezaron a diseñar estrategias que contri- partir de 2002 con la Política de Seguridad
buyeron con al desarrollo de la actividad, Democrática, el Estado colombiano inicia
buscando siempre que el avance estuviera el proceso de elaborar políticas que tienen
acorde con el cuidado del ambiente y la como objetivo mejorar la competitividad de
salvaguardia del patrimonio. Esto permi- los destinos y los productos, y acrecentar la
tió que se elaboraran leyes en el sector, con participación de la comunidad en la pres-
el propósito de brindar herramientas que tación de los servicios turísticos. Se busca
apoyaran al desarrollo de dicho sector y de con estas políticas proporcionarles herra-
esta manera poder direccionar la actividad, mientas que contribuyan al aumento en sus
como es el caso: ingresos; a su vez, se logra una distribución
más equitativa y la mejora en la calidad de
• Ley 300 de 1996, “Ley General de Tu- vida de la población (Movimiento ovop Co-
rismo”, la cual estableció los primeros lombia, 2011).
parámetros para regular la actividad,
involucrando al Estado, al sector pri- En Colombia se han venido elaborando po-
vado, gremios y operadores turísticos, líticas que han permitido fortalecer el de-
entre otros. sarrollo del turismo comunitario, entre las
que se pueden resaltar:
• Ley 1101 de 2006, la cual hace algunas
modificaciones a la Ley 300 de 1996 y • Los lineamientos para el ecoturismo comu-
con esta se crea el Viceministerio de Tu- nitario en Colombia (2006): buscan la par-
rismo, el cual está adscrito al Ministerio ticipación de las comunidades locales
de Comercio Industria y Turismo. en la gestión de sus destinos y recursos.
Como estrategias de sostenibilidad a
• Ley 397 de 1997, “Ley General de la
nivel ambiental y sociocultural.
Cultura”, la cual buscó establecer los
primos lineamientos institucionales di- • Política de turismo de naturaleza (2012):
reccionados a la salvaguarda del patri- busca valorar el patrimonio natural
monio cultural material. de la nación, y que permita generar

202
Rosalía Burgos Doria

productos turísticos competitivos en fundamenta en el trabajo de las comunida-


los cuales la participación de las comu- des, que a través de productos propios y
nidades locales es de vital importancia. únicos se convierten en fuente de desarro-
llo. Esta iniciativa persigue generar trans-
• Lineamientos de políticas para el desarro-
formaciones económicas y sociales en una
llo de turismo comunitario (2012): busca
comunidad, buscando la inclusión y que se
fortalecer y dotar de herramientas a los
logre una distribución más equitativa en las
destinos y a los emprendimientos, para
comunidades (Movimiento OVOP, 2011).
que logren ser gestores de su propio de-
sarrollo, y obtener así los conocimien- En la actualidad este turismo se viene de-
tos necesarios (Calderón, 2013). sarrollando en algunas comunidades como
grupos étnicos y familias campesinas, entre
Adicionalmente, a través de los distin- otras, lo que ha permitido que ellas ejerzan
tos planes de desarrollo nacional, como el un papel protagónico en su planificación y
Plan de Desarrollo 2008-2010 “Colombia, en su gestión, al igual que participen en la
destino turístico de clase mundial”, Plan distribución de los recursos económicos que
de Desarrollo 2011- 2014 “Turismo Factor se generan.
de Prosperidad para Colombia” y el Plan
de Desarrollo 2014-2018 “Turismo para la Por su parte, el Ministerio de Comercio In-
Construcción de la Paz” se han planteado dustria y Turismo [MinCIT] (2011) define el
estrategias que han fortalecido el desarrollo turismo comunitario como:
del sector en cuenta a directrices guberna-
mentales que sirven de instrumento para el […] la oferta de servicios turísticos,
progreso de la actividad. por parte de una comunidad organi-
zada, que participa, se beneficia e in-
Antecedentes del turismo volucra en los diferentes eslabones de
comunitario en Colombia la cadena productiva del turismo, en
busca de mayor bienestar, desarrollo y
En nuestro país este turismo inicialmente
crecimiento económico, valorando las
empezó a desarrollarse en las Unidades de
características naturales y culturales de
Parques Nacionales y Naturales; los pro-
su entorno, que les permite prestar ser-
gramas de Posadas Turísticas en el 2003 y
vicios competitivos, de calidad y soste-
Destinos Mágicos 2005(Burgos Doria, 2015).
nibles. (p.13)
El Gobierno nacional ve este turismo como
la oportunidad de un desarrollo económico El Gobierno nacional, a través del MinCIT,
y social en el que las comunidades se orga-
el municipal y el liderazgo de las comuni-
nizan para prestan servicios a partir de las
dades, ha hecho inversiones a través de
potencialidades culturales y naturales con
proyectos en diferentes puntos del territorio
las que cuentan (Ministerio de Comercio In-
nacional, lo que ha permitido de alguna ma-
dustria y Turismo, 2011).
nera su desarrollo. A continuación, se mues-
En 2008 surge el Movimiento OVOP tran algunas de las inversiones realizadas en
como estrategia de desarrollo local que se los últimos cuatro años (ver tabla 2).

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 203
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

Tabla 2: Inversiones de turismo comunitario en Colombia

Subsidio del Aportes del Aportes de la Aportes de la Otros


Región Total
Estado Municipio Comunidad Gobernación Aportes
San Andrés
$74.832.180.00 $43.739.136.00 $13.174.596.00 --------------- ------------- $131.745.912.86
(12 familias)
Providencias
$267.260.000.00 $76.360.000.00 $38.180.000.00 --------------- ------------- $381.800.000.00
(35 Familias)
Valle-Buena-
ventura-La
$171.614.313.00 $25.291.472.00 $24.693.236.00 $25.333.333. ------------- $246.932.355.00
Bocana
(30 familias)
Valle- Buena-
ventura-Juan-
$337.508.149 $49.739.896.00 $48.563.364.00 -------------- $49.822.222
chaco y
Ladrilleros
Bahía Solano
$107.568.000.00 $30.733.714.00 $15.366.857.00 --------------- --------------- $153.668.571.00
(27 Familias
Nuquí
$91.448.000.00 $26.128.000.00 $13.064.000.00 --------------- -------------- $ 130.640.000.00
(23 familias)

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo (s.f).

Inversiones y asociaciones en el Según convenio de cooperación establecido


desarrollo del turismo comunitario entre la Unidad Administrativa de Orga-
nizaciones Solidria; MinCIT, Artesanias de
Para la financiación de estos proyectos el Colombia y Unidad de Parques Nacionales
Gobierno y las entidades públicas o priva- Naturales (2013), en la actualidad existen en
das han tenido en cuenta el componente de el país organizaciones de turismo comuni-
sostenibilidad como base fundamental para tario que vienen apoyando el fomento de
su desarrollo, en el que es importante que se este en algunas regiones del país, entre las
tengan en cuenta aspectos de tipo: que se pueden resaltar:
• Ambiental: para el uso óptimo a los re- • La Asociación Gota Verde en Coloso,
cursos naturales que son un elemento Sucre.
fundamental del desarrollo turístico.
• Asociación Guías Tours en Coveñas,
• Sociocultural: se debe tener en cuenta el Sucre.
respeto y autenticidad de las comunida-
des anfitrionas, conservando su patrimo- • Cooperativa de Tenderos.
nio cultural y sus valores tradicionales.
• Asociación Comunitaria para la Promo-
• Económico: que la actividad económica ción Cultural en Cocorná, Antioquía.
sea viable a largo plazo; empleo, ingre-
• Posadas Nativas en San Andrés Isla.
sos y servicios sociales para las comu-
nidades anfitrionas que contribuyan a • Corporación Cemtur Tierra dentro en
reducir la pobreza. Inza, Cauca.

204
Rosalía Burgos Doria

• Corporación Comunitaria Mano Cam- comunitario, que contribuyen a mejorar la


biada en Nuquí Choco. calidad de vida de los territorios locales, a
• Asotrans fluvel en la Macarena Meta. que se fomente la cooperación y la asociati-
vidad entre las comunidades y por último a
• Corporación Coremxa en Jamundí que se generen ingresos adicionales. Entre
Valle. los proyectos en los cuales la participación
El Movimiento OVOP en Colombia vie- del Estado ha sido un aporte fundamental,
ne desarrollando proyectos de desarrollo encontramos los descritos en la tabla 3.

Tabla 3. Proyectos de turismo comunitario

Características a
Lugar Plan de acción Resultados
fortalecer
Sibundoy-Putuma- Los productos y técnicas -Se brindó inducción Creación y fortaleci-
yo “Agroturismo y en el alto Putumayo para el acceso a recursos mientos de grupos
ecoturismo en reservas principalmente en del Fondo de Promo- interdisciplinarios para
naturales y fincas agro- Sibundoy son un gran ción Turísticas, líneas la gestión del desarro-
ecológicas” (Movimien- potencial endógeno que de apoyo, tipologías de llo local, apoyo en la
to OVOP,2011) se puede unir al turis- proyectos, y personas operación, seguimiento
mo, las familias tienen de contacto. y sostenimiento.
los talleres y tiendas -Se brindó inducción -Guianza Turística,
pequeños en sus casas, para el acceso a la -Asistencia técnica en
participan en ferias loca- oferta del Departamento senderismo y observa-
les y no están formal- para la Prosperidad So- ción de especies nativas
mente constituidos, el cial, Fondo de Capacita- de flora y fauna.
comercio por tanto es ción micro empresarial, -Diseño de productos y
muy limitado a la vista especialmente para paquetes turísticos.
del visitante y turista. procesos de agroindus- -Acompañamiento para
tria y artesanías. la generación de siner-
-Se motivó a la pre- gias, redes y colaboracio-
sentación de solicitu- nes entre los posaderos,
des a Artesanías de artesanos, restaurantes,
Colombia para temas hoteles, alcaldía SENA y
del mejoramiento del guías de turismo.
diseño e innovación de -Recuperación de la
la artesanía. memoria gastronómica y
-Se indicó las fuentes cultural.
de apoyo a procesos
agropecuarios tales
como: alianzas pro-
ductivas, mujer rural e
INCODER.

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 205
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

Características a
Lugar Plan de acción Resultados
fortalecer
Municipio de Tu- La comercialización del Es importante que las La unificación de
chín-Córdoba. Inicia- sombrero vueltiao, es la organizaciones líderes precios, la calidad del
tiva “Sombrero fino principal obra artesanal se capaciten y fortalezca producto, el apoyo del
vueltiao” (Movimiento de unas 500 familias sus conocimientos de gobierno en cuanto
OVOP, 2011). de Tuchin, el cual se desarrollo local, proyec- a la presencia del
elabora en un 95% en la tos, costos y mercadeo producto en ferias y
zona urbana del pueblo así mismo han solici- eventos nacionales como
y son los intermediarios tado acompañamiento internacionales
quienes llegan y fijan para la innovación de
precios productos conservando
las técnicas tradicio-
nales. La comunidad
expresa la importan-
cia de reconocer al
sombrero como icono
nacional y se debe llevar
a cabo intercambio de
experiencias
Sierra Nevada del Co- Es la cadena montañosa Desarrollar actividades Actualmente es la prin-
cuy. “Güicán y/o Chita”. nevada más extensa de de ciclo montañismo, y cipal fuente de ingresos
(Calderón,2013) Colombia, con más de rappel, el acceso se rea- para algunas familias
12 picos nevados; es el liza desde tres sectores: campesinas, que en
principal atractivo turís- Ritakuwas, la Laguna temporada alta meses
tico del Parque Nacional Grande de la sierra de diciembre a enero
Natural del Cocuy, en él y Lagunillas en cada según los registros de
se práctica el ecoturis- sector las comunidades ingresos al parque en el
mo, senderismo que se campesinas ofrecen la 2009 llagaron entre 1000
desarrolla por la cuenca prestación de servicios a 2500 visitantes y en
del río playita, rio que turísticos como son: semana santa alrededor
nace por el descongela- servicios de guianzas, de 1000 visitas, en los
miento del glacial y se alquiler de caballos, ali- demás meses del año
alimenta de la esco- mentación y alojamien- llegan alrededor de 100
rrentía acumulada en el to, zonas de campin con a 500 personas, siendo
páramo que alberga la capacidad de 10 carpas. el mes de septiembre
cuenca. el que menos ingresos
percibe por concepto de
ingresos.

Fuente: Elaboración propia.

Ubicación geográfica del suelo rural lo conforman las localidades de


estudio Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristó-
bal, Usme, Suba, Ciudad Bolívar y Sumapaz,
Bogotá D.C ocho en total que corresponden a un área de
122.256,08 Ha, del total de 163.660,39 Ha del
El Distrito Capital de Bogotá está ubicado en
Distrito. (Tomo, V. I. I., (2009)(ver figura 1).
el centro del país en la cordillera Oriental y
está conformada por 20 localidades; posee El turismo como actividad económica es
suelo de expansión urbana y suelo rural. El de gran importancia para el crecimiento de

206
Rosalía Burgos Doria

una ciudad como Bogotá; el sector servicio como es el caso de la localidad de Sumapaz,
contribuye principalmente a la generación Ciudad Bolívar, Usme, entre otras.
de productos turísticos y a la consolidación
de puestos de trabajo, por consiguiente es En este sentido, las localidades de Ciudad
una actividad de mayor repercusión en el Bolívar y Usme en la actualidad vienen de-
crecimiento y desarrollo de la ciudad. La sarrollando la actividad turística; esto se
demanda que se genera es amplia; el pro- debe, en muchos casos, a la cercanía con el
ducto turístico está integrado por acciones e Distrito Capital y a la biodiversidad que po-
insumos muy diferentes y tiene una cadena seen sus territorios.
de suministros grande y diversificada, y el
gasto que genera en los turistas por el con- Localidad de Ciudad Bolívar
sumo de servicios beneficia a varios secto- Ciudad Bolívar está ubicada al sur del Dis-
res, como la artesanía, el transporte, el co-
trito Capital de Bogotá; limita al norte con
mercio, entre otros.
la localidad de Bosa; al sur, con la locali-
En la actualidad, según el estudio realiza- dad de Usme; al oriente, con la localidad
do por Instituto Distrital de Turismo [IDT] de Tunjuelito y Usme, y al occidente, con el
y el Centro de Investigación de la Nacional municipio de Soacha. Tiene una extensión
[CID] (2013), las personas que llegan a la ca- total de 12.998,46 (Ha), posee suelo urbano,
pital lo hacen por motivos de negocio, tra- suelo de expansión y suelo rural. Después
bajo, recreación, vacaciones y por visitas a de Sumapaz y Usme, Ciudad Bolívar está
familiares y amigos. Como estrategia, la ca- clasificada como la localidad más extensa,
pital también viene desarrollando y ofertan- como la segunda localidad con mayor por-
do la zona rural por los recursos naturales y centaje. En la actualidad cuenta con 252 ba-
culturales con los que cuenta su territorios, rrios en la zona urbana y con nueve veredas

Figura 1. Mapa localidades de Bogotá D.C.

Fuente: http://somoscundinamarca.weebly.com/bogotaacute-dc.html

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 207
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

en la parte rural: Quiba Alto, Quiba Bajo, los cuales el 32,2% ―equivalente a206.198
Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Pasquilla, personas― se considera pobre y el 5,9% ―
Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las que equivale a 37.433 personas― se percibe
Mercedes de Bogotá, A. M. (2004). en situación de indigencia. Dichas percep-
ciones se dan con base en los ingresos que
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento
reciben (p.170). Es importante resaltar que
Territorial [POT], el suelo rural se encuen-
esta localidad posee uno de los suelos rura-
tra dividido en cuatro zonas de uso: Áreas
les más ricos del Distrito Capital, por encon-
para la Producción Sostenible, Parque Mi-
trarse en zona de páramo; en este sentido,
nero Industrial del Mochuelo, Zonas Reser-
cuenta con gran diversidad de recursos hí-
vadas para el Manejo y Disposición de Re-
dricos y posibilidades de cultivos transito-
siduos Sólidos y aquellas que hacen parte
rios y permanentes.
del Sistema de Áreas Protegidas (Secretaría
Distrital de Planeación, Secretaría Distrital Por otra parte, el turismo es otra de las ac-
de Ambiente, Unidad Administrativa Espe- tividades que se viene desarrollando con
cial de Servicios Públicos, 2009). el apoyo del Instituto Distrital de Turismo
En cuanto a la actividad económica, la po- (IDT). Junto con la Fundación Natura, han
blación se dedica a la cría de ganado bovi- desarrollado el proyecto Ruta Agroturísti-
no, a la actividad agrícola, y predomina la ca Los Quiches; también se impulsan otros
producción de cultivos de carácter transi- movimientos como Senderos interpretativos
torio como la papa, las arvejas, las habas y, ecológicos los Encenillales, que ofrece diversi-
en menos cantidad, la cebolla cabezona, la dad de paisajes y actividades a los visitantes
cebolla junca, el maíz y algunas hortalizas y con un intérprete que les sensibiliza sobre el
frutas de Bogotá, A. M. (2004). Sin embargo, cuidado del agua. Reconocimiento científi-
la población viene presentando dificultades co, Ruta de Pasquilla: sendero ecológico a la
para la comercialización de los productos, orilla del rio Tunjuelo, donde un intérprete
la oscilación de los precios con respecto a de la zona sensibiliza sobre el cuidado del
los productos perecederos, la falta de opor- agua. Ruta de Santa Bárbara: sendero ecoló-
tunidades laborales y el poco acceso a crédi- gico de observación del Bosque alto andino.
tos bancarios; asimismo, considera que ac- Ruta de Mochuelo Alto: agroturismo, turismo
tualmente la actividad agropecuaria ya no rural comunitario.
es tan rentable por el costo de los insumos,
la baja tecnología que emplean y el abrir Localidad de Usme
nuevos mercados con mejores garantías
La localidad de Usme está ubicada al sur
con pagos adecuados (Secretaría Distrital
del Distrito Capital de Bogotá, limita al nor-
de Planeación, Secretaría Distrital de Am-
te con las localidades San Cristóbal, Rafael
biente, Unidad Administrativa Especial de
Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente, con los
Servicios Públicos, 2009).
municipios de Chipaque y Une; al sur, con
Según estudios realizado por la Secretaria la localidad de Sumapaz, y al occidente,
Distrital de Planeación (2011), la pobla- con la localidad Ciudad Bolívar, con el Río
ción de Ciudad Bolívar es de 639.937, de Tunjuelo de por medio y los municipios de

208
Rosalía Burgos Doria

Pasca y Soacha (Secretaria Distrital de Pla- En cuanto a su economía, la localidad de


neación, ,2011). “La superficie total de Usme Usme se dedica al cultivo de maíz, a la pro-
es de 21.506,7 hectáreas (ha), de estas 2120,7 ducción de hortalizas y legumbres al aire
(ha) corresponden a suelo urbano, 902,1 se libre, al cultivo de zanahoria, alverja, haba,
clasifican como suelo de expansión urbana cebolla cabezona, cebolla junca, alcachofa,
y las restantes 18.483,9 ha constituyen sue- papa, cubios y a la huerta casera. También
lo rural”(Secretaria Distrital de Planeación, se dedican a la producción de ganado y de
2011, p. 10). especies menores. En la actualidad vienen
presentado dificultad en la comercialización
El suelo rural de la localidad de Usme está
de los productos que obtiene de la produc-
ubicado dentro de la Reserva Forestal Pro-
ción agrícola y ganadera, la oscilación de los
tectora Bosque Oriental de Bogotá y la Re-
precios en los productos perecederos, la fal-
serva Forestal de la Cuenca Alta del Río
ta de oportunidad laboral, dificultad para
Bogotá, clasificado dentro de la Estructura
acceder a créditos bancarios. Por último,
Ecológica Principal. Posee 16 veredas, de las
en la actualidad vienen presentando poca
cuales las de mayor extensión son Chisacá,
rentabilidad en la actividad agropecuaria
La Unión, Los Arrayanes y Olarte. Las ve-
debido a los costos altos en los insumos y
redas de menor extensión son Centro Usme
a la baja tecnología, entre otras. (Secretaria
Rural I y II y la Requilina Rural II (Secre-
Distrital de Planeación, Secretaria distrital
taria Distrital de Planeación, 2011). En él
de Ambiente, Secretaria Distrital de Habi-
se encuentran ríos y quebradas como son
tat; Unversidad Distrital y Unidad Especial
los ríos Aguacilito, el Mugroso, Curubital
de servicios públicos, 2009).
y Chisacá, las quebradas de La Chiguaza,
Olarte, La Regadera, entre otros. También Sin embargo, según un estudio realizado
hacen parte del sistema hídrico las lagunas en esta localidad (Secretaria Distrital de
de Boca grande, El Alar y Laguna larga; Planeación, 2011) el 34,1 %—equivalente
en la parte alta se encuentran las represas a130.593— personas se considera pobres y
de La Regadera que proviene de la laguna el 6,5 % —que equivale a 24,939 personas—
Los Tunjos, Chisacá, y las lagunas del Boca se perciben en situación de indigencia. Di-
grande, El Alar y laguna Larga (Secretaria chas percepciones se dan con base en los
Distrital de Planeación, Secretaria distrital ingresos que reciben (p.171). Es importante
de Ambiente, Secretaria Distrital de Habi- resaltar que esta localidad posee uno de los
tat; Unversidad Distrital y Unidad Especial suelos rurales más ricos del Distrito Capital,
de servicios públicos, 2009). por encontrarse en zona de páramo; en este
sentido, cuenta con gran diversidad de re-
Por tener una riqueza hídrica permite el re-
cursos hídricos y posibilidades de cultivos
fugio de una gran variedad de flora y fauna;
transitorios y permanentes.
también posee nueve áreas forestales distri-
tales, dos santuarios de flora y fauna y tres El turismo es otra de las actividades que
parques ecológicos distritales de montaña, se viene desarrollando en la localidad, el
lo que sustenta que tenga gran diversidad cual es apoyado por el Instituto Distrital
de flora y fauna en su territorio. de Turismo (IDT), a través de proyectos de

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 209
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

emprendimiento autosostenibles que a la de grupos comunitarios, empresas y agen-


vez les permiten obtener ingresos adiciona- cias de viajes con el propósito de vincular-
les por su trabajo en materia de promoción los en la actividad y de esta manera desa-
turística(Burgos Doria, 2015). Entre estos rrollar de una manera sostenible el turismo;
los que se destacan los senderos interpreta- también que permitan la articulación entre
tivos, el reconocimiento científico por la di- los que promocionan, los que venden y los
versidad de recursos hídricos la flora y fau- que se encargan de direccionar la actividad
na que se encuentra en ellos, el agroturismo en el territorio (Combariza y Aranda, 2009).
y el turismo comunitario en las distintas
parcelas de los campesinos donde le ofertan De este modo, el turismo comunitario es con-
al visitante el proceso que se requiere para siderado por el Gobierno nacional como una
el cultivo de los productos, complementán- alternativa innovadora de aprovechamiento
dolo con la gastronomía propia de la región, de los recursos locales de manera sostenible,
y por último como atractivo cultural ofre- que permiten generar empleo y nuevas for-
cen visitas guiadas al cementerio muisca y mas de generación de ingresos económicos
las festividades de San Pedrito. a comunidades con recursos económicos
limitados o excluidas, con el objeto de apro-
El suelo rural de las localidades de Ciudad
vechar las ventajas comparativas desde lo
Bolívar y Usme es un suelo muy rico para
social, económico, ambiental y cultural, que
el desarrollo de diferentes actividades eco-
con unas mínimas oportunidades y capaci-
nómicas, lo que facilitaría el progreso de la
dades pueden transformar su realidad o en-
población campesina; sin embargo, se perci-
torno en oportunidades competitivas para
be falta de compromiso por parte del Esta-
las comunidades involucradas, y de esta
do para el impulso de nuevas organización
manera otorgar soluciones prácticas a pro-
que faciliten el acceso al empleo y para que
blemas complejos como la paz y el desarro-
se generen nuevos productos de consumo
llo. Por consiguiente, este turismo es visto
concebidos por los diferentes cultivos que
desde las políticas de Estado como una de
se desarrollan es su territorio. Por lo tanto,
la población dejaría de percibirse pobre y los soluciones para el desarrollo de las zonas
en estado de indigencia con respecto a los rurales del país (Ministerio de Comercio In-
ingresos que perciben. dustría y Turismo, 2012).

En este sentido, el turismo comunitario en En este orden de ideas, a lo largo de esta in-
el departamento de Cundinamarca viene vestigación se pueden evidenciar las postu-
presentado en los últimos diez años una ras que establece el Estado para el desarro-
dinámica creciente desde el punto de vista llo del turismo comunitario y que apelan a
de la demanda; esto se debe a las facilida- los beneficios que ofrece a las comunidades
des de desplazamiento, cercanía, variedad que lo desarrollan, pero son muy pocas las
de servicios turísticos (fiestas, gastronomía, estrategias que se evidencian con respecto a
paisajes, etc.) y a los recursos naturales y la gestión administrativa y de cooperación
culturales con que cuentan su territorio. No por parte del Estado a las comunidades
obstante, es necesario promover la creación rurales.

210
Rosalía Burgos Doria

Amanera de conclusión consideran que les falta acompañamiento


y apoyo para acceder a préstamos, ya que
El turismo comunitario es uno de los ca- estos están sujetos a la formalización de las
minos que conduce al desarrollo de las co- actividades ante la Cámara de Comercio.
munidades rurales, siempre y cuando las Por otra parte, son conscientes de que el Go-
personas lo desarrollen como alternativa a bierno distrital, al igual que el local, se han
la actividad económica a la que se dedican. esforzado en capacitarlos con respecto a la
También permite rescatar las costumbres actividad turística.
tradiciones, la gastronomía y la manera
de vivir de la comunidad, que son únicas
Referencias
en cada territorio rural. En el desarrollo de
este turismo es muy importante contar con Arriola, G. (2007). Desarrollo humano. Una
la participación de la colectividad en la ges-
introducción conceptual. PNUD. Guate-
tión, la planificación, en la comercialización,
mala: Argrafic.
la promoción y el mercadeo de sus atracti-
Barrera, E. y Alvarado, O. (2009). La ruta
vos, al igual que con el apoyo del Estado,
de la sal prehispánica de zapotitlán sa-
de organizaciones no gubernamentales y de
linas, una estrategia de desarrollo co-
la academia en cuento a capacitaciones, al
munitario basada en los alimentos con
aporte de recursos económicos y las promo-
identidad loca. Tempo - Revista Cultura,
ciones, entre otros.
Tecnología y Patrimonio, 4(7), 33-49.
A partir de la revisión bibliográfica se con- de Bogotá, A. M. (2004). Recorriendo Ciu-
cluye que los distintos autores consultados dad Bolívar 2004: diagnóstico físico y
consideran que el turismo comunitario es socioeconómico de las localidades de
una actividad que permite el desarrollo de Bogotá, DC. DC Bogotá: Alcaldía Mayor
las comunidades locales y contribuye con el de Bogotá.
empoderamiento del territorio por parte de Burgos Doria, R. (2015). El turismo comuni-
las asociaciones que lo desarrollan, lo que tario como herramienta de emprendimiento
facilita el cuidado de los recursos naturales para el beneficio de las comunidades rurales.
y culturales con los que cuentan. Caso localidad de Ciudad Bolívar y Usme,
Por su parte, las localidades de Ciudad Bo- zona rural de Bogotá D.C. [inédito].
lívar, Usme y el Gobierno distrital vienen Burgos, R.y Cardona, M. (2014). Turismo co-
impulsando la actividad del turismo co- munitario, como estrategias para el empo-
munitario a través de la cooperación con deramiento comunitario en las localidades
organizaciones públicas y privadas; sin em- de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, zona
bargo, no se ha podido tener resultados que rural. Bogotá: Teoría y Praxis.
avancen un avance importante en este tema, Cabanilla, E. (diciembre de 2015). Impactos
pero sí se han revisado algunos desarrollos culturales del turismo comunitario en
en otros países que sirven de referente en ecuador sobre el rol del chamán y los
el impuso de la actividad. Por último, las ritos mágico-religiosos. Estudios y Pers-
comunidades de Ciudad Bolívar y Usme pectivas en Turismo, 24, 356-373.

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 211
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

Calderon, J. y López, D. (2014). Orlando Helmsing, A. y Fonseca, P. (2011). La econo-


Fals Borda y la investigación acción mía política institucional del desarrollo
participativa: aportes en el proceso de local: dos cuentos de turismo en Brasil.
formación para la transformación. Cen- EURE, 37(110), 31-57.
tro Cultural de la Cooperación Floreal Go- Instituto Distrital de Turismo [idt] y Centro
rini. Buenos aires. Recuperado de www. de Investigación para el desarrollo [cid]
centrocultural.com (2013). Bogotá será pionera en conocer
Cañada, E. y Fandiño, J. (2009). Experien- su índice de precios del turismo. Recu-
cias de turismo comunitario en Nicaragua. perado de http://www.cid.unal.edu.co/
Aportes a la economía campesina. Eduto- cidnews/index.php/noticias/2584-turis-
rial Edisa. mo-economia-bogota-hoteles.html.
Casa, A., Soler, A. y Pastor, J. (junio, 2012). Jimenez, T. (2014). Energías renovables y tu-
El turismo comunitario como instru- rismo comunitario: una apuesta conjun-
mentode erradicación de la pobreza: ta para el desarrollo humano sostenible
de las comunidades rurales. Energética,
potencialidades para su desarrollo en
(44), 93-105.
Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo,
López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares,
(30), 91-108.
S. (2009). Desarrollo socioeconómico
Combariza, J. y Aranda, J. (2009). Explo-
de las zonas rurales con base en el tu-
ración de consumo de servicios de tu-
rismo comunitario. Un estudio de caso
rismo rural de la povincia rural del
en Nicaragua. Cuadernos de desarrollo ru-
tequendama Colombia, a través de las
ral, 6(62), 81-97.
agencias operadores de turismo en Bo-
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas
gotá. Agronomía Colombiana, 121-128.
para el análisis de experiencias de turismo
Cox, R. (2009). Turismo indígena y comunita-
comunitario.Ginebra: Organización In-
rio en Bolivia Un instrumento para el de-
ternacional del Trabajo [OIT].
sarrollo socio-económico e intercultural. La Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a esca-
Paz: Plural Editores. la humana (2da. edición). Montevideo:
Fundación Codespa y Banco de Desarrollo Nordan-Comunidad.
de América Latina [caf] (2013). Progra- Maydana, D. y Lima, P. (2012). Turismo co-
ma rutas: la apuesta por un turismo inclu- munitario en el parque nacional sajama y
sivo en Latinoamérica. Madrid. zonas aledañas. La Paz.
Garcia, L. (2006). El uso de marcas como herra- Ministerio de Comercio,Industria y Turis-
mienta para apoyar estrategias competitivas mo (2011). Lineamientos de políticas de
en turismo comunitario.Ginebra: Organi- turismo comunitario. Bogotá: autor.
zación Internacional de Trabajo. Ministerio de Comercio Industría y Turis-
Guzmán, T., Borges, O. y Castillo, A. (ju- mo (2012). Lineaminetos de política para el
lio- septiembre, 2011). Desarrollo eco- desarrollo del turismo comunitario en Co-
nómico local y turismo comunitario en lombia. Bogotá: autor.
países en vías de desarrollo. Un estudio Ministerio de Comercio Exterior. (s.f). Accio-
de caso. Revista Ciencias Sociales RCS, nes del viceministerio de turismo con comu-
XVII(3), 432-446. nidades negras, afrocolombianas, raizales

212
Rosalía Burgos Doria

y palanqueras. Recuperado de file:///C:/ comunitario. análisis del valle y cañón


Users/Downloads/Ministerio_de_Co- de colca. Gestion Turistica, (15), 1-20.
mercio_Exterior%20(3).pdf Pastor, M., Gómez, D.y Espeso, M. (2012).
Montoya, M. (2013). Turismo comunitario y Turismo comunitario y sus consecuen-
dearrollo local. Interacción y escalamiento cias entre los lacandones de Chiapas.
de innovación.Lima: Instituto de Estu- Organismos y sistemas de apoyo. Pasos.
dios Peruanos [IEP]. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,
Montoya, M. (2013). Turismo comunitario (10), 23-43.
y desarrollo rural. Interacción y escala- Programa de las Naciones Unidas para el
miento de innovaciones. Lima [edición Desarrollo [pnud] (1990). Desarrollo hu-
digital]. mano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Morales, H. (marzo-julio, 2006). Turismo Programa de las Naciones Unidas para el
comunitario: Una alternativa de desa- Desarrollo [pnud] (2005).Hacia una Co-
rrollo indigena. Revista de Antropología lombia equitativa e incluyente informe de
Ibercamericana, 249-264. (incluir número Colombia, objetivos de desarrollo del mile-
y volumen si los tiene la revista) niolenio 2005. Bogotá: autor.
Moreno, E. y Ochoa, F. (2011). Turismo sos- Ramírez, D. C. (2014). La participación
tenible, cadena de valor y participación como base del turismo comunitario y el
comunitaria en suesca (cundinamarca), manejo de los recursos de uso común.
colombia.Anuario Turismo y Sociedad, Sendero de Ritakuwas, Sierra Nevada
(12), 197-214 de El Cocuy, Güicán y/o Chita. Boyacá,
Movimiento OVOP. (2011). Movimiento Une Colombia. Turismo y Sociedad, 15, 17-28.
Village, One Product -OVOP(Camino a la Rodrigues, D., Corbari, S., Cioce, C. y Ju-
prosperidad, Elementos básicos sobre el mo- rema, I. (2014). Turismo comunitario
vimiento OVOP en Colombia. Bogotá. Re- en favelas. Un estudio del favelas Inn
cuperado de https://ovop.dnp.gov.co/ Hostel, Chapéau Mangueira- Rio de
Publicaciones/ProyectoOVOP.aspx Janeiro, Brasil. Estudios y Perspectivas en
Neide, L. y Cioce, C. (2013). Territorios Turismo, 23(4), 786-804.
solidarios de américa latina y turis- Román, M. y Ciccolella, M. (2009). Turismo
mo comunitario en rebote a los mega rurale en Argentina. concepto, situación y
empreemdimentos transnacional. Ibe- perspectivas. Buenos Aire: Instituto In-
roamericana de Turismo, 3(1), 4-15. teramericano de cooperación para la
Nel-Lo, M. (2008). Organización y caracte- Agricultura.
rísticas del turismo rural comunitario Salas, A. (septiembre, 2011). Estudio de la
en Costa Rica. Anales de Geografía, 28(2), mini ruta turística: lita y las siete casca-
167-188. dasy el impacto del turismo comunita-
Organización Internacional del Trabajo rio y rural en el desarrollo de la econo-
[OIT] (2008). Gobiernos locales, turismo mía local. Kalpana, (6), 13-23.
comunitario y sus redes. V Encuentro Santana, C. y Atiencia, M. (diciembre de
Consultivo Regional (redturs). Ginebra. 2013). Turismo comunitario en el can-
Pastor, J., Jurado, C. y Domingo, A. (2011). tón guayaquil. estudio de caso “cerrito
Desarrollo rural a través del turismo de los morreños”. TURyDES, 6(15).

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 13, N.° 26 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 193-214 213
El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

Secretaria Distrital de Planeación (2011). la casa). European Scientific Journal, 9(8),


21Monografias de las localidades Distrito 270-283.
Capital. Localidad de Usme. Bogotá. Re- Torres Obando, J. O. (2015). Turismo comu-
cuperado de http://www.sdp.gov.co/ nitario y su estudio: reflexiones desde
portal/page/portal/PortalSDP/Infor- un enfoque cultural propositivo para
macionEnLinea/InformacionDescar- el desarrollo rural. Humanismo y cambio
gableUPZs/Localidad%205%20Usme/ social, 5(5).
Monograf%EDa/5%20USME%20mono- Unidad Administrativa de Organizaciones
grafia%202011.pdf Solidria, Ministerio de Industria, Tu-
Secretaria Distrital de Gobierno. (s.f.). Mapa rismo y Comercio, Artesanías de Co-
de Bogotá con las localidades. Recuperado lombia, Unidad de Parques Nacionales
de http://www.gobiernobogota.gov. Naturales (2013). Asociatividad para el
co/quienes-somos/alcaldias-locales/ desarrollo sostenible del sector artesanal,
bogota-y-sus-localidades. ecoturistico, y de turismo comunitario en
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertada.Barcelo- Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado
na: Planeta. de http://www.citur.gov.co/LinkClick.
Skewes, J., Henríquez, C.y Pilquimán, M. aspx?fileticket=higTWrqHF4Y%3D&ta-
(2012). Turismo comunitario o de base bid=253
comunitaria: una experiencia alternati- Villate, R. (2012). Desarrollo local y conser-
va de hospitalidad vivida en el mundo vación de tortugas marinas en Costa
mapuche. Tralcao sur de Chile. Cultur, Rica y Panamá.  Una publicación semes-
6(2), 73-85. tral Derechos reservados Edición impresa
Suarez, R., Bribiescas, F.y Villanieva, J. de este número, Cuernavaca, México, 37.
(marzo de 2013 ). Gestión y fortaleci- Yanza, E. (junio-noviembre,2012). Diseño
miento de proyectos comunitarios: una de un modelo de desarrollo ecoturístico
opción para el desarrollo turístico sus- comunitario en la zona rural de Coro-
tentable en comunidades rurales del neo, Sur de Gto. Revista Electrónica de
estado de chihuahua (caso ejido ojo de Divulgación de la Investigación, 3, 1-26.

214

También podría gustarte