Está en la página 1de 27

1

El Trastorno que Salvará el Mundo


(THDA):
La enferma es la sociedad, no los niños
2

“Me quieren hacer creer que yo soy un problema.

Todo por qué no me puedo quedar quieto en un solo lugar,

sentado frente a la clase, no puedo descubrir el mundo,

no puedo soñar, investigar, jugar, tocar.

No puedo vivir.”

Ignacio Aguilera
3

Prologo:

Este libro nace de alguien, que como yo, ha sufrido este trastorno.
Afortunadamente hace 20 años no existía el “conocimiento” que hay hoy
día, para diagnosticar y tratar dicha “enfermedad”. Que hubiese sido de
mi hoy si me descubrían el síndrome, de seguro la industria farmacológica
tendría la solución. Un montón de pastillas de colores que son como
placebos para la sociedad, que de la misma manera que consume una
hamburguesa, devoran las píldoras que les son entregadas a elevados
costos, brindando “soluciones mágicas” a problemas creados por ellos
mismos. El tema se torna aún más grabe cuando estas industrias
farmacológicas se asocian con los estados, que necesitan ciudadanos
obedientes, “concentrados”, “atentos”; quietos mientras se les educa.

El TDAH pasó a ser la excusa perfecta para “domesticar” a la sociedad


moderna, una sociedad en constante desarrollo industrial y con una gran
demanda de mano de obra capacitada. Entonces unos pequeños diablillos
aparecen, inquietos, detraídos, perceptibles a cosas más sutiles, rebeldes,
DESPIERTOS. Se le denomino así a esta generación de seres que
increíblemente traen consigo un cambio social tan radical que
literalmente desmoronaría las estructuras sociales arcaicas y obsoletas de
hoy día. TDAH una mal llamada “enfermedad”, que puede literalmente
curar al planeta.
4

CAPITULO UNO

“Una infancia complicada, una simple solución”

Recuerdo casi sin dificultad mi infancia, y más específicamente un año de


escuela que me marco. Tuve la fortuna de que este año sea el primero, mi
entrada en este mundo escolar, también significo un descubrimiento de
mi mente y mi interior. Fue la maestra de primer año A de la escuela San
Martin, Alicia, quien me dio una lección de vida, que no entendería hasta
20 años después. Los “trastornos” ya empezaban a ser evidentes, y ella los
noto casi intuitivamente, aunque en aquel entonces no existieran estudios
sobre la conducta a nivel escolar.

Sus métodos, lejos de ser pedagógicos, fueron muy maternales y


protectores, y ayudaron así a formar la coraza para protegerme de un
mundo que consideraba hostil, e inentendible. Eran estas y otras razones
las que muchas veces generaban estos estados, incontrolables en muchas
ocasiones, de dispersión, o distracción, ataques de rebeldía, y que alguna
vez en un futuro lejano, culminoaría con ataques de pánico.

Antes de hablar de los métodos que esta maestra de escuela utilizo con
este niño rebelde que yo era, me gustaría detallar más el perfil que yo,
desde mi perspectiva analítica y reflexiva hoy, creo tenia este niño (yo)
pero generalizándolo a un niño incluso hoy día.

Este análisis no viene sujeto a una reflexión profesional, sino más bien a
un conjunto de vivencias y experiencias, el enfrentamiento real que tuve
que realizar con la sociedad, y los mecanismos que me ayudaron a
continuar y terminar la escuela en ese momento, forjando en mí la
búsqueda del conocimiento, conociendo mis propias debilidades y
carencias a nivel cognitivo.
5

Un niño rebelde:

Una respuesta hostil, para un mundo hostil.

Si algo caracterizo mi infancia, fue la rebeldía, y la hiperactividad.

La conducta “bueno regular” (BR) y hasta “regular”(R) era una constante


que no cambió mucho en los 6 años de escuela, y continuo igual o peor en
el ámbito liceal.

“Muy buen desempeño en clase, pero modere su conducta”

“Excelente rendimiento, pero debe aprender a escuchar”

“Termina rápido los trabajos pero después molesta a sus compañeros”

Estos son algunos de los juicios de valor que se me hicieron en algunos


carné de escuela. Si bien el rendimiento intelectual era correcto, no así la
conducta. La pregunta es entonces

¿Era yo el problema?

Ante las autoridades escolares de ese entonces, e incluso las de hoy día, la
respuesta es claramente SI. Eres un problema por qué no sabes adaptarte
a las normas y estatutos que rigen la educación. Una educación que ha
permanecido casi invariable al paso de los años, y que arrastra
mecanismos arcaicos hasta tierras modernas.

¿Qué tal si en cambio, en lugar de ver la enfermedad en estos individuos,


vemos las deficiencias que tiene la educación, y las limitaciones en alcance
a personas con capacidades cognitivas distintas?
6

Mi intención no es quitar importancia al TDAH, ya que lo sufrí y lucho


incluso ahora contra él. La intención es des estigmatizar y desmitificar el
trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Y proponer soluciones
alternativas a los químicos que son administrados a los niños, además de
hacer una investigación acerca de estos químicos, de donde provienen,
que efectos causan, y cuáles podrían ser las consecuencias de
administrarlos a niños y adolescentes.

Es indudable para mí los problemas que conlleva el TDAH diariamente, al


realizar las tareas cotidianas, o al enfrentarme a la escritura, o análisis de
algún texto, o incluso en la lectura recreativa. En ocasiones las letras
“parecen moverse” o “salir volando” llevándose con ellas mi atención. Se
lo puede ver como un problema, pero en cambio he aprendido a
disfrutarlo, y a sacarle un mayor provecho a las cosas gracias a este
fenómeno. Pero eso lo tratare en un capitulo posterior, ahora volvamos al
niño, conflictuado, vulnerable, y en pleno desarrollo social y cognitivo.

A la edad de 6 años es cuando comenzamos la escuela, cuando


abandonamos el mundo de juegos y diversión del jardín de infantes, y
pasamos a un nivel superior, donde aprenderemos las reglas y parámetros
en los que se rige el mundo en el que vivimos. El lenguaje pasa a ser algo
“gramaticalmente complejo” lleno de reglas, comas, tildes, conjugaciones,
vemos también las matemáticas, y las aplicamos a la vida diaria con
ejemplos y ejercicios, descubrimos el mundo natural, la tierra, la cultura.

Se extiende así lo que es el comienzo del gran abanico de conocimiento


que formaran lo que esperamos sea, un adulto responsable, y miembro
activo de la sociedad. El cual deberá saber ubicarse en cada contexto y
adaptarse, utilizar conocimientos para interactuar con otras personas, y
eventualmente especializarse en uno en particular para trabajar día tras
día para vivir.
7

Como todo chico, odiaba ese mundillo de los adultos, los veía tan
aburridos, todos iguales, hablando las mismas cosas y juntándose solo con
gente que piense igual, sin buscar el crecimiento intelectual.
Desperdiciando sus vidas en trabajos que muchas veces les desagradaban,
soportando situaciones que no querían, y amargados.

Yo prefería, y era de entender a esa edad, el mundo del descubrimiento,


pero un descubrimiento activo, en lugar del pasivo que estamos
acostumbrado en las escuelas, donde te sientas frente a un pizarrón día
tras día a oír lo que una persona te dice que alguien más pensó, y lees
libros que muchas veces no responden tus preguntas, o peor aún, eras
castigado con notas o caras negativas si no repetías casi que de memoria
lo que se te había implantado.

El tipo de descubrimiento que yo quería fue el que Alicia me supo dar.


Como antes mencionaba, noto prematuramente estos “juicios de valor”
que luego esbozaron todos y cada uno de mis boletines escolares. Era un
chico inteligente y rápido para terminar los trabajos, pero sumamente
inquieto e hiperactivo. De no ser controlada, esa hiperactividad podría
haber afectado a mis compañeros, como lo hizo años siguientes al no
tener la contención necesaria. Esta maestra tenía una solución brillante,
darme ese espacio para auto-descubrir el mundo que me rodeaba. Fue así
que al terminar los trabajos en clase, me pedía que realizara una tarea
para “distraerme” un rato. Ir a llevar una carta a dirección, o simplemente
limpiar los borradores en el patio, pero fue mi oportunidad para recorrer
los pasillos vacíos, ver las clases llenas de niños concentrados estudiando,
mirar con intriga los niveles superiores para ver que me esperaría al llegar
allí. O simplemente sentarme en el patio, sin niños, solo yo, el sol, los
árboles, la cálida brisa del verano, el frio viento del invierno; ver caer las
hojas en otoño, para luego volver a florecer en la primavera.
8

Es así que hoy descubro la complejidad en esta simple forma de educar,


una forma impersonal pero no menos didáctica, y ayudada claro está, por
consejos, reflexiones, o simples preguntas que quedarían dándome
vueltas incluso hasta hoy día. Una de ellas fue la siguiente:

Ante mi pregunta infantil de por qué todos me dicen que estoy distraído.
Me respondió con una pregunta.

¿Qué es para ti estar distraído?

Perplejo ante la pregunta, no supe que responder, y acotó.

Distraído me suena a que “no te trajeron”, a veces es bueno no estar


siempre en un lugar, para poder ver las cosas desde otro distinto.

Claramente en esa época no entendí la extensión del “No te trajeron”


incluso hoy no término de asimilar el concepto, pero fue tiempo después,
al leer sobre filosofías orientales milenarias que encontré lo que para mí
es hoy una respuesta a esta dicotomía existencial.

Para los filósofos orientales, al igual que para una nueva rama de la física
moderna (física cuántica) la realidad como la conocemos no existiría si no
existiéramos nosotros para experimentarla. Una realidad dinámica, y en
constante movimiento, en la cual coexisten dos mundos. El externo (real)
y el interno (espiritual-psicológico). Las tradiciones occidentales hacen
mucho inca pie en el primer mundo, ignorando incluso, hasta no hace
mucho tiempo al segundo.

¿Sera que el “no te trajeron” hace referencia a este segundo mundo?

Para mí la respuesta es un claro si, y es de hecho algo muy lógico, si se


analiza objetivamente, cuando este niño en cuestión, sufre además
problemas en su relacionamiento con su grupo de pares.
9

Me gustaría esquematizar la sintomatología que presentaba desde un


punto de vista objetivo, sin finalidades clínicas.

-Problemas en focalizar la atención por periodos prolongados de


tiempo.

-Problemas relacionados con dispersión, (estar en varios lados a la


vez) dificultándome así la tarea a desempeñar.

-Dificultades cognitivas del leguaje escrito, no en temas de


coherencia, sino de sintaxis y reglas lingüísticas.

-Dificultades en la lectura, y en la retención de información leída.

-En cierta medida durante un tiempo, un principio de dislexia, lo que


me dificultaba la lectura en voz alta, y era motivo de burlas en clase.

-Problemas de relacionamiento con grupos de pares.

-Un aislamiento parcial, y posteriormente casi total, de la realidad,


perdida de sentido social, y reclusión a “mundos internos” (reflejados
en la escritura, en la cual descargaba mis emociones reprimidas).

-Rebeldía y ataques de ira. Ráfagas incontrolables de sensaciones y


emociones que me llevaban a reaccionar de una manera hostil.

-Leves ataques de pánico en la infancia, que luego desataron ataques


más severos en la adolescencia.

Una sintomatología por demás compleja, que no solo afectaba mi


desempeño escolar, sino también mi relacionamiento con la sociedad y el
mundo que me rodeaba. Todos estos síntomas no se suscitaron al mismo
tiempo, sino que fueron parte de diversos procesos a nivel escolar y liceal.
10

Luego de salir de las tiernas manos de Alicia, en ese mundo que me


permitía descubrirlo todo por mis propios medios, con la cálida protección
e impulso de mi maestra, quien era mi guía y ejemplo de vida, en ese
entonces el mundo se me presentaba dócil, ameno, sumamente
interesante, y motivaba mis ganas de aprender, de conocer, de vivir.

Pero todo ese mundo perfecto se desmoronaría al año siguiente, en


segundo, el cual obviamente termine repitiendo, siendo burla de mis
compañeros, vergüenza para mi familia, y un fracaso para el mundo
escolar (todo esto viéndolo desde el punto de vista de un niño).

Los problemas comenzaron desde el primer día de clase, el cual lo pase en


la dirección, luego de una seria discusión con la maestra, acostumbrado al
trato igualitario de Alicia, intente exponer mi punto de vista, el cual fue
rechazado, y ridiculizado en frente a clase, desatando en mi un ataque de
ira, y su posterior reclamo a “la autoridad”, la cual haciendo uso de su
potestad implanto un “castigo correctivo”, la dirección.

Lejos de ser un motivo de frustración, esta experiencia marco los años


siguientes de mi vida escolar. La cual me exigía que fuera buen alumno a
nivel intelectual para contrarrestar la rebeldía y la falta de atención. Fue
así que jamás fui abanderado, ni el ejemplo que todos ponían al hablar de
un “buen alumno”, por el contrario era el rebelde, el inquieto, inteligente
si, ¿pero de qué sirve si no puede concentrarse?

El segundo año pudo ser el más traumático, el más conflictivo, y el que me


llevo a recluirme más en mí mismo. Pero sin dudas fue también quien
forjo la fortaleza necesaria para enfrentar el mundo que me tocaba vivir.
Varias discusiones acaloradas con la maestra, que de una manera hostil y
ridiculizarte trataba a los que, como yo, no acatábamos las ordenes. Ya no
era el mundo del “País de las maravillas” que me permitía disfrutar y
aprender, era el mundo de la supervivencia, y la adaptación. De seguro, si
hubiese habido Ritalina, me la habrían recetado por montones. Pero
dentro de este niño rebelde, hostil, yacía el débil y frágil niño que en
realidad era.
11

Afortunadamente fue aquí donde conocí a quienes fueron y serán siempre


más que amigos, verdaderos hermanos. Un pequeño grupo de no más de
5 jóvenes que entre idas y vueltas sobrevivieron a este fascinante mundo
de la escuela. Ya no era el pequeño frágil, éramos una pandilla, sabia
como ellos, que estaríamos juntos pase lo que pase. Y así fue, incluso
hasta hoy día cuando aun viéndonos poco, mantenemos el mismo afecto
que hace 20 años. Esa fue mi “ritalina” y creo debería ser la de todos los
niños.

Los grupos de pares constituyen una parte fundamental en el desarrollo


social y cognitivo del niño, condicionan muchas veces las ideologías pre-
impuestas, dan etapas de reflexión y discusión de diversas posturas, y
nutren a todos y cada uno de los individuos que la componen.

El problema de la sociedad moderna, es que es justamente estas


características que terminan arrastrando al niño o adolecente hacia
actividades, o actitudes incorrectas y nocivas, tanto para el como para su
familia.

Ahora la pregunta es: ¿Qué solución existe a todos estos problemas?

Antes de proceder a la respuesta, me gustaría sin llegar a ser reiterativo,


las acciones y expresiones la maestra Alicia compartió conmigo.
12

Alicia, más allá del país de las maravillas.

Es difícil recordar con claridad las cosas que pasaron hace ya veinte años,
pero, recuerdo como hoy algunas cosas de quien a los 6 años de edad, fue
más que una educadora, un ejemplo de vida, de simpleza, de felicidad.

Alicia en esa época tenia no mucho más de 40 años, pelo rubio y largo, y
en su rostro se veían cálidos los vestigios de la edad, de poca estatura, un
metro y medio próximamente, ojos cafés en los que se veía una paz y un
amor por su profesión como en pocos he visto en años posteriores.
Siempre una sonrisa gigante, irradiando felicidad y alegría. Muy empática
y supo bien, estando yo receptivo, como transmitirme esa empatía.

Jamás perdió en cambio su coquetería, siempre maquillada y peinada, con


ropa “linda” y varias carteras.

“Era como mirar por la ventana un día invierno, y ver el como el arcoíris se
reflejaba en las pequeñas gotas, condensadas por el frío.”

Si bien era de naturaleza amable y pacífica, supo ponerme los límites, en


charlas que duraban lo que para ese niño parecían horas, pero en lugar de
ser aburridas, eran interesantes, amenas, siempre descubriendo algo
nuevo, haciéndome dudar, reflexionar, y sobre todo escuchando mi punto
de vista. Sin decirme eres muy niño, y explicando con sinceridad y
simpleza las complejas preguntas que le surgen a un niño de 6 años.

Hoy en el 2013, mi pequeña sobrina de 6 años de edad, me hace las


mismas preguntas que yo hice en ese momento.

¿Qué es dios?

¿De dónde venimos?

¿De que esta hecho el mundo?

¿A dónde termina el universo?


13

La respuesta en estos tiempos es: NO SE, NO PREGUNTES, CONCENTRATE


EN LO QUE TENES QUE CONCENTRARTE, DEJA DE HACER TANTAS
PREGUNTAS.

Por suerte Alicia no era así, y con paciencia respondía, pero siempre con
una reflexión que debía nacer de mí. Me recuerda mucho a la filosofía
Zen, que usa los llamados Koanes, frases que a simple vista no parecen
tener sentido, pero que despiertan en el discípulo la respuesta, que nace
desde adentro de su propio ser.

Ella solo ponía la semilla, y me daba el mapa de cómo llegar, el resto era
trabajo mío. Con simples planteos, o preguntas hacia que me perdiera por
horas en mi mente buscando una respuesta, y en el proceso de reflexión
terminaba descubriendo aún más que lo aprendido en clase en años de
nivel más avanzado.

¿Pero como, esta simple maestra de escuela en una charla, muchas veces
fuera de hora, pudo hacerme entender cosas que incluso hoy encuentro
difíciles de entender?

Ella no vio una enfermedad, vio un don, una habilidad que puede llegar a
ser la clave para que las cosas cambien, para que el mundo cambie. Utilizo
mi “distracción” para hacerme “viajar” a lugares increíbles, y todo con la
fuerza de la imaginación. La herramienta más perfecta, jamás “creada”
por el hombre. Capaz de moldear el mundo que nos rodea, modificar la
realidad, crear nuevas soluciones. Despertar a una nueva forma de
inteligencia. Una inteligencia intuitiva, reflexiva, científica y espiritual al
mismo tiempo, parte de una realidad superior al mero conocimiento
humano. Y que muchos centros de poder ven como una amenaza al
<Orden Mundial>. Así inventan falsas enfermedades con el fin de medicar,
y narcotizar a las masas con el fin de que sean más sumisos y obedientes.

Alicia me enseño que en esta historia de cuento de hadas que es la vida,


yo soy EL LEON, y con un corazón valiente y bondadoso triunfaría en la
historia. Que debía pelear por mis ideales, y hacer respetar mi voz, sin
importar mi edad.
14

CAPITULO DOS

“Estigmas y amenazas”

El TDAH se ha convertido, lamentablemente, en un estigma social.


Una calificación errónea de un tipo de pensar, sentir, y procesar la
información de una manera diferente. Esta categorización viene a
consecuencia de los problemas que estos “niños especiales” pueden traer
a la sociedad moderna, y al mercado mundial. Vivimos en una era
tecnológica, donde la híper-conectividad está a flor de piel, la información
literalmente se encuentra al alcance de la mano. Con un Smart Phone,
puedes acceder a fuentes ilimitadas de conocimiento en segundos y desde
cualquier parte, puedes también conectarte y compartir tus experiencias y
vivencias, tus teorías, tus conocimientos, formar grupos de trabajo, redes
sociales de extensiones globales. Resulta casi ridículo que sigamos
utilizando métodos arcaicos de estudios, u obligar al niño a que tenga en
su cabeza miles de ideas obsoletas que de nada sirven en su vida
cotidiana. Libros extensos que de no saberlos dan como resultado malas
calificaciones. Cuando el niño puede acceder directo al punto de interés,
para que leer todo el código civil si te interesa un artículo en específico.
Con esto no quiero decir que los que estudian abogacía no deban hacerlo,
o acceder a ellos a través de Smart phones, en ese caso es necesario dicho
conocimiento para el desarrollo de su carrera. Debemos ser muy cautos al
momento de ver y sobre todo de interpretar los mecanismos de
educación. Las mismas herramientas pueden volverse armas muy
peligrosas y hasta des informantes, es por esto que es importante una
guía y una selección de la información a tratar.

Así como una computadora, nuestro cerebro puede procesar más de una
cosa a la vez. Haciendo una analogía histórica del pensamiento humano
con la computación pondré el siguiente ejemplo.
15

Las primeras computadoras, primitivas, así como los primeros educandos


(niños o adolescentes), tenían una capacidad de procesar inferior, de a un
dato a la vez. Esto es porque el sistema en el cual estaban aprendiendo
era limitado. Cuando se empezaron a diversificar los conocimientos, esa
capacidad de procesar datos fue creciendo. Una computadora con
Windows 95 apenas podía abrir archivos de texto y navegar en internet a
la vez, y cuando navegabas lo hacías de a una ventana, o a lo sumo dos.
Hoy en día se pueden tener tantas ventanas abiertas como quieras, y estar
simultáneamente en programas, internet, escuchar música etc.

Esta capacidad multi-ventana, es la capacidad que tienen los niños con


TDAH. Lo vemos como un problema porque no está concentrado en una
sola, sino que navega de aquí para allá, disperso por lo que el mundo le
puede ofrecer, hablar con alguien de otro país, y buscar información para
su tarea de clase, mientras chatea en las redes sociales con sus
compañeros de clase, y escribe en algún programa de textos lo que esta a
su vez leyendo de una Biblioteca Virtual.

En clase, saliendo ya de la analogía de las computadoras, este niño es


disperso, inquieto, no logra entender lo que dice la profesora o maestra
porque esta trabaja a “otra frecuencia” mucho más lenta que la de él. Esto
lo aburre y distrae, haciendo que moleste a sus compañeros, se mueva de
un lugar a otro, o deje de lado la tarea en cuestión.

¿Entonces dices que la educadora debe acelerar su “frecuencia” de


enseñar?

La respuesta a esto es un claro NO. Acelerar el proceso de enseñanza


podría hacer que otros niños, que no tienen la misma facilidad pierdan el
hilo y por tanto la solución crearía un nuevo problema.

Entonces bien, criticas al sistema educacional pero ¿Cuál es tu propuesta?


16

La respuesta a esta pregunta, la responderé en mayor detalle en un


capitulo posterior, pero básicamente, el planteo de mejorar la educación
es haciendo más didáctica y visual las clases, por ejemplo, utilizar las
herramientas que se encuentran a nuestra disposición para integrarlas al
sistema educacional, dándole a los niños clases más prácticas y menos
teóricas en las cuales puedan aprender haciendo, y no solo estando
inertes en una silla, o escribiendo lo que la profesora copia en el pizarrón.

Volviendo a la estigmatización que se le hace a este, y otros síndromes


psicológicos, pero basándome en específico en el TDAH, los medios, los
centros de poder, las entidades educativas nos quieren hacer creer que
esto es una ENFERMEDAD. Que cosa tan alejada de la realidad, y que
grabe error que cometen, pero la pregunta es:

¿Por qué? y ¿En que se benefician haciéndolo?

Sin llegar a discursos políticos, ni mucho menos teorías conspirativas,


como hay mucho en las redes, y medios. Lo que específicamente creo yo,
es que esta habilidad que poseemos no solo esos niños, sino TODOS los
seres humanos de la tierra, de ser multifacéticos, de divergir nuestros
focos de atención a más de un lugar a la vez, incluso de estar literalmente
en lugares diferentes, sea de una manera mental (Metafísica) o virtual vía
redes sociales, chats, foros etc. La triste realidad es que al sistema al cual
todos nos sometemos, y no podemos escapar, esto no le sirve para nada.
Las grandes industrias quieren mano de obra concentrada en lo que deben
hacer, sin cuestionar, y si estos no se conectan con otras realidades y ven
las ventajas que otros poseen y ellos podrían llegar a tener mejor aún.
Quieren que sepas solo lo que debes, así necesitaras a otra persona que
sepa lo que tú no, pero a su vez no sabe lo que tú sabes.

¿No es un poco hipócrita?

De hecho si lo es, pero es la manera de que tu solo no puedas acaparar el


mercado, que necesites a alguien que sabe más que te diga que debes
hacer, mientras este a su vez, es mandado por alguien que sabe lo que no
le permiten saber al resto de nosotros.
17

La buena noticia es que muchos están despertando a esta realidad, y son


conscientes de las infinitas posibilidades con las que nacemos todos. Estos
a su vez nos dan su experiencia, la comparten para que todos demos un
paso más, en este proceso evolutivo.

ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA:

La mala noticia es que estas Elites, poseen grandes armas sumamente


destructivas y dañinas, más poderosas que mil bombas nucleares
explotando a la vez.

La química ha sido durante cientos y tal vez miles de años una aliada del
hombre, las plantas y sus compuestos activos, pueden curar, pueden
dañar, e incluso pueden hacernos acceder a estados de conciencia tan
alterados que algunos lo consideran antinatural. El hombre se ha nutrido
de estos compuestos químicos, los ha estudiado, los ha descubierto, e
incluso los ha creado o sintetizado de otros compuestos químicos.

El gran problema entra cuando dicho conocimiento no es de carácter


público, sino que por el contrario, es manejado por aquellos que tienen el
poder. Que significa hoy día poder, pues simple, DINERO.

Quienes controlan este elemento volátil, intangible, y muchas veces hasta


inmaterial (en cuentas y transacciones interbancarias), controlan todo,
crean, destruyen, manipulan la verdad y los medios, y sobre todo.

CREAN ENFERMEDADES

Es sabido por todos que existen las denominadas “enfermedades de


laboratorio” creadas para diversos y macabros fines, que son dignos de
películas de ficción, pero son tan reales como el SIDA o la gripe H1N1.
Pero así como crean en laboratorios enfermedades mortales, también las
crean en las mentes de las personas. El caso del TDAH es uno de ellos, y es
el más claro de todos.

Claramente no es el tema del libro las enfermedades creadas, ni por


laboratorios secretos y con fines militares en muchas ocasiones, ni las
18

patologías sicologicas asociadas muchas veces al stress o al miedo como


desencadenantes.

QUIMICA COMO NEGOCIO ALTAMENTE LUCRATIVO:

La industria farmacológica debe ser una de las más rentables del mundo,
ya que día tras día muchos caen enfermos y recurren a medicinas (que no
curan) o se piden fondos millonarios para investigaciones médicas y
bioquímicas. Este negocio en crecimiento, explicando el punto que
mencioné anteriormente de que los medicamentos “no curan” voy a hacer
referencia a quien fue Premio Novel de Medicina el Dr. Richard Roberts
quien acusa que los medicamentos que curan “no son rentables” habla
además de

“medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y
le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar
el medicamento.”

Agrega además:

“Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos –y sé de lo


que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales
farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…”

Salvando las distancias entre teorías conspirativas en las cuales


enfermedades son creadas para destruir ciertas clases sociales o
culturales, o incluso las que hablan de reducir el número de personas que
cada vez es más crítico en el mundo. Voy a centrarme en algunos
compuestos químicos que son “veneno en blíster” para nuestros niños. No
busco catalogar de amenazas a todos los medicamentos del mercado, ni
mucho menos, ni voy a hablar tampoco de marcas, o nombres específicos
por la misma razón. Busco en cambio, intentar hacer entender que la
solución no es <suprimir> este síndrome, sino utilizarlo como una
herramienta para el desarrollo cognitivo, y sobre todo emocional del niño.
19

Existen dos tipos de medicamentos los que se les denomina estimulantes


o psicoestimulantes y los no estimulantes. La diferencia radica en el foco
al que apuntan ambos medicamentos, y su acción en el organismo.

Los estimulantes pueden ser de acción prolongada de 8 a 12 horas, o


moderada o leve de 4 a 6 horas. Se administran por vía oral, o por parches
puestos en las capas superiores de la piel. Los principios activos de estos
componentes químicos son entre otros el metilfenidato y las anfetaminas.

¿Cómo funcionan estos medicamentos?

Los medicamentos estimulantes funcionan básicamente aumentando los


niveles de dopamina en el cerebro; la dopamina es una sustancia química
que es liberada por el cerebro y regula las actividades motoras y la
atención, así como también está asociado al placer.

Los no estimulantes en cambio actúan muchas veces aumentando la


liberación de sustancias como la neropinergrina que es una
aminohormona (catecolamina) que puede actuar como hormona o como
neurotransmisor. Como neurotransmisor es liberada por las neuronas
simpáticas afectando el ritmo cardiaco. Como hormona (del estrés) afecta
zonas del cerebro como por ejemplo la amígdala cerebral, encargadas de
controlar la atención y las respuestas a estímulos.

El objetivo de este libro no es hablar de estos medicamentos, ni de una


manera positiva ni negativa. Existe disponible en las redes infinidades de
datos e información al respecto, dejare a cada lector la libertad de
informarse por sus propios medios. Pero si les pido a los padres, antes de
medicar a sus hijos, infórmense, investiguen, sepan que le están dando y
que efectos a corto y a largo plazo les producirá a sus pequeños cerebros
aún en desarrollo.
20

CAPITULO TRES

“Siete años más tarde”

Como es característico en mí, y como lo he ya mencionado en las paginas


anteriores, mi “trastorno” siempre estuvo presente. Este libro no es la
excepción. Han pasado Ya 7 años desde que en el 2013 decidí empezar
esta escritura y por diversos motivos, la he archivado en un disco duro
vejo. Hoy, 7 años mas tarde, en el 2020, y estando en este momento
viviendo una pandemia mundial, las cosas que antes mencionaba resultar
hasta predictivas, como las enfermedades creadas, y la reducción de
población del capítulo dos.

Que ha sucedido en mí en estos años, no busco centrarme en mi persona


sino más bien tomar los rasgos generales y la evolución. En estos años
llegué muy lejos en muchos trabajos, a puestos importantísimos en mi
país, siendo pionero en algunas áreas que no vienen al caso, dentro de la
televisión. Pero, luego volví a caer, casi a empezar de cero, una y otra vez,
desde viajes, a relaciones, hasta aspectos personales, siempre sucede lo
mismo.

¿Qué es esto que sucede una y otra vez?

Para muchos les parecería fracaso, para mí, simple falta de interés. Resulta
que una vez que llego donde creía que deseaba, me doy cuenta que no
era lo que realmente esperaba. Y aun contra las críticas de mi familia,
abandono todo lo que había logrado para volver a empezar.

Pero, ¿Es esto acaso un problema?

Para mí no lo es, no voy a decir que amo la incertidumbre constante, y el


estar nuevamente en cero todo el tiempo. Pero es mi naturaleza, es lo que
más amo de mi forma de ser. Hoy, estoy en Italia ya hace casi un año,
viviendo esta pandemia desde mi cerebro caótico y conflictivo. Pero decidí
luego de una gran depresión que era hora de retomar viejos proyectos. De
los cuales tengo miles, y poder darles un cierre.
Es así que siete años más tarde retome con este proyecto con el fin de
publicarlo online.
21

¿Qué ha sucedido en este tiempo?

Pues ha sucedido mucho, y nada a la vez. Que quiero decir con esto, que si
bien 7 años de “evolución” a niveles tecnológicos y científicos nos dieron
logros formidables, a nivel cultural, e intelectual las cosas no variaron
tanto como era de esperar.

Pero algo si cambio, e hizo que el nombre del libro cobrara aún mas
relevancia. El trastorno que salvará al mundo, por que digo esto, porque
en nuestras manos, en las manos de esos que “no estamos traídos” yacen
los cimientos para un nuevo mundo. Uno donde las diferencias no nos
separen sino que nos unan. La empatía y la humanidad, en este periodo
caótico que estamos viviendo resultaron ser la respuesta.

El coronavirus nos enseñó más de lo que pensamos, y espero que todos lo


podamos ver. Nos enseñó primero, que no hay diferencias entre todos
nosotros, no importa si eres rico o pobre, europeo, asiático, americana o
africano, a todos nos afectará de igual modo. También nos enseñó que
estar unidos, apoyarnos, respetarnos es la clave. Que si yo te cuido a ti, es
para cuidarme a mí. Talvez para muchos de ustedes esto sea algo nuevo,
pero para los que son como yo no, nosotros lo vivimos desde siempre,
conectados a niveles más allá de la compresión mundana.

No voy a centrarme en este tema, ya que no es el tema del libro, pero me


pareció interesante hacer referencia a esto, al menos unas palabras al
respecto.

¿HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN?

Retomando al punto que nos centra en este libro, voy a hablar de la


educación. Hace 7 años parecía arcaica y retrograda, y hoy, bueno no ha
cambiado mucho desde entonces. Al menos no en mi país, Uruguay, así
como Latinoamérica, ni tampoco aquí en Italia.

Pero no todo es negativo, algunos países, los más desarrollados si que han
hecho cambios y muy buenos y nos están enseñando el camino correcto,
al que espero podamos acceder algún día. No voy a aburrir con miles de
ejemplos, pero si me gustaría traer la educación en Finlandia, un país que
ha entendido que los niños y su curiosidad son la clave para el futuro.
22

EDUCACION EN FINLANDIA:

Bueno primero que nada, en dicho país, un profesor es reconocido con


suma importancia y tiene el valor que realmente debería tener en todos
los países. Ya que su labor, es la más importante del mundo. Si, la mas
importante, incluso mucho más que los científicos que descubren la cura
de enfermedades, y te preguntaras ¿porque? Ese científico, fue un niño
algún día, y sin un maestro atento, empático, que fomente su creatividad,
sus impulsos a descubrir jamás llegaría a ser quien es.

No debemos como padres esperar que los gobiernos reconozcan esas tan
honorables personas, debemos exigírselos. Son nuestros niños, sus
cabecitas, sus futuros los que están en sus manos. Abandonemos la
pasividad. Es normal, este mundo moderno nos hace estar siempre tan
ocupados, abstraernos de la crianza de nuestros hijos en muchas
ocasiones, esperando que otros se encarguen. Pero no hacemos nada para
garantizarles un buen ambiente laboral. No perderé mucho tiempo aquí
pero tú padre, piensa, en que manos quieres dejar la educación de tu
hijo/a.

Continuando con La educación finlandesa, algo que es fundamental y que


a ejemplo en mi país sucede en cierta medida, la educación es gratuita y
obligatoria. Pero lo llevan a un siguiente nivel, también lo son los
materiales de estudio que reciben, el estado se encarga de que todos
obtengan por igual la misma información y educación, una comida
caliente también gratis. E incluso si los alumnos viven a una distancia
superior a 5km les garantizan el transporte para llegar.

Los fondos públicos se reparten equitativamente, para que todos los


centros tengan el mismo nivel, es así que no importa el colegio que elijas
para enviar a tus hijos sabrás que contaras siempre con la misma
educación. Los currículos son flexibles, si bien todos tienen una estructura
general, cada profesor tiene la libertad de adaptar a cada clase las
materias a dar, para asegurar que cada alumno pueda entender y asimilar
de la mejor forma la información.
23

Siguiendo esta línea la educación se personaliza haciendo que aquellos


alumnos con dificultades tengan un apoyo especial. Lo que reduce los
porcentajes de fracaso escolar. No se realizan las típicas pruebas
estandarizadas de las que estamos acostumbrados, ya que cada uno tiene
su propio ritmo.

Los alumnos tienen tiempo para todo, para estudiar, pero también para
jugar, para sociabilizar y para descansar. Y apenas tienen deberes, los
trabajos se hacen en clase, no en las casas. Esto hace que tengan tiempo
para disfrutar de sus familias, de salir al parque, de conocer el mundo que
los rodea.

Se evita competencia y las calificaciones, de hecho los estudiantes no


reciben exámenes sino hasta el 5to año, cuando tienen ya 11 años de
edad. Esto no genera depresión o decepción en quienes van mal, o
soberbia en quienes son mejores. Los juicios son descriptivos y no
numéricos.

Se premian la curiosidad y la participación, la imaginación y la capacidad


de descubrir, explorar, observar. Son así mismo muy importantes las
clases artísticas, y las tecnológicas por igual. Se fomenta la creatividad, la
experimentación y la colaboración por encima de la memorización.

Pero quizá lo más importante es que los padres se involucran, son parte
del proceso de aprendizaje, no están ajenos a él como lo estamos en
muchos países. No esperan que otros eduquen por ellos, sino que ambos,
mano a mano buscan el bien mayor para sus niños. Al fin de cuentas, la
escuela más importante del niño siempre será su familia.

Quizá aún este país tenga sus falencias, y mi análisis talvez puede ser un
poco superficial. Pero me gustaría que lo que se mencionó antes, sea
tomado en cuenta para empezar a practicar el varios países.
24

CAPITULO CUATRO

“Conclusión”

No me gustaría extenderme mucho más en este libro, porque como ya lo


saben pierdo la atención muy fácil, es broma, en realidad considero que
expuse lo que deseaba y no siendo ni un educador, ni un científico, no
podría argumentar mejor lo que ya he expuesto.

Espero que estas hojas sirvan para reflexionar, ya sea como padres, o
como educadores, incluso espero que aun como gobernantes. El mundo
que viene, sobre todo luego de esta gran catástrofe global que estamos
viviendo es un mundo distinto, debe ser un mundo distinto, y depende de
cada uno de nosotros.

Nuestros niños son el futuro, pero nosotros somos su presente. Y tenemos


el gran deber y la responsabilidad de garantirles los mejores recursos,
educativos, emocionales, mentales.

Quisiera que la próxima vez que un niño haga una pregunta que pueda
resultar extraña o difícil, como ¿Quién es dios? O de ¿De dónde venimos?
No usemos los viejos libritos, o las fabulas religiosas, no metamos nuestras
creencias o nuestros prejuicios.

Con respecto a la primera pregunta, que es muy subjetiva, debemos darle


una respuesta que no le sacie esa sed de investigar, pregúntale tú, ¿Quién
crees que es Dios? Y escucha su respuesta, permita que él o ella solos
piensen, reflexionen, lleguen a su propia respuesta.

La segunda es más fácil, se explica con ciencia, un hombre y una mujer,


cada uno con una mitad de célula, que se encuentran el vientre de madre
forman una célula nueva, con la información de papa y mama, y de ahí
nace un nuevo ser. No deben ni entrar en detalles, a menos que así se los
pida. Pero no mintamos con fabulas de cigüeñas o duendes mágicos.

Permitámosle investigar, descubrir, recorrer, observar, y además


fomentémoslo. Verás que no hay nada más hermosa que escuchar a tu
pequeño cuando habla de la caída de una hoja en otoño, o de cómo sale el
sol en el invierno. De como se crea un arcoíris, o porque cae la lluvia.
25

Recuerda que esta etapa es única e irrepetible, no estés ausente. Incluso


hasta podrías aprender más tú de ellos, que ellos de ti. Al fin de cuentas su
cerebro está más despierto, más libre, su imaginación vuela a donde tú
apenas puedes soñar llegar.

Y si tu hijo tiene una capacidad diferente, jamás lo veas como una


discapacidad, porque solo limitaras su intelecto y marchitaras su alma.
Ningún niño es discapacitado, solo tienen capacidades que nosotros no
entendemos, y carecen de otras que, de mal modo, consideramos
necesarias para esta sociedad. Apóyalo, fomenta su constante desarrollo,
déjalo libre y amalo, sobre todo amalo.

El amor es la capacidad común que une a todos los seres.

Muchas gracias por su lectura.

También podría gustarte