Está en la página 1de 69

GUÍA ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN

DE LOS PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE)


DE CEREALES EN MÉXICO
REBECA PEÑA-MARTÍNEZ, ANA LILIA MUÑOZ-VIVEROS, ANTONIO MARÍN-JARILLO,
RAFAEL BUJANOS-MUÑIZ, FERNANDO TAMAYO-MEJÍA, JAVIER LUÉVANO-BORROEL,
LINO SÁNCHEZ-SEGURA, JORGE IBARRA-RENDÓN.

ISBN : 978-607-96123-3-7
Directorio
Consejo Directivo Fundación Guanajuato Produce
2016 - 2019

Ing. Marcelino Flores Acosta


Presidente
Ing. Octavio Aguilar Barreda
Vicepresidente
Lic. José Manuel Orozco Gállego
Tesorero
Dr. Arturo Lara López
Secretario Técnico
Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología de Guanajuato

Directorio Comité Técnico


Campaña para el Manejo del pulgón amarillo del Sorgo

Dr. Juan Ángel Quijano Carranza


(INIFAP)
Presidente
Dr. Fernando Tamayo Mejía
Secretario técnico
(SDAYR)

CINVESTAV Unidad Irapuato


Dra. Gabriela Olmedo Álvarez
Directora
GUÍA ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE LOS PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE)
DE CEREALES EN MÉXICO

D.R. © Fundación Guanajuato Produce A.C.


Nuevo León 603, Col. Alameda, C.P.: 38050,
Celaya Gto., México

ISBN: 978-607-96123-3-7

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión


de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular.
Edición:
Ricardo Yánez López

Fundación Guanajuato Produce A. C.


GUÍA ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE)
DE CEREALES EN MÉXICO

Rebeca Peña-Martínez 1
Ana Lilia Muñoz-Viveros2
Antonio Marín-Jarillo3
Rafael Bujanos-Muñiz3
Fernando Tamayo-Mejía4
Javier Luevano-Borroel5
Lino Sánchez-Segura5
Jorge Ibarra-Rendón5

Edición: Ricardo Yánez López

ISBN : 978-607-96123-3-7

1
Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala,
Col. Sto. Tomás México, D.F. C.P. 11340. rebekapena@gmail.com
2
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios No. 1,
Los Reyes Tlalnepantla, Estado de México. C.P. 54090. munozal@unam.mx
3
Programa de Entomología. INIFAP. Campo Experimental Bajío. km 6.5 Carr.
Celaya S.M.A . Apdo. Postal 112, CP 38010, Celaya, Guanajuato.
delphastus22@gmail.com; bujanos@live.com.mx
4
Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. Av. Irrigación 102 A Int. 2,
Celaya, Guanajuato, México. C.P. 38010. ftamayo@guanajuato.gob.mx
5
CINVESTAV-Irapuato. Apdo. Postal 629, C.P. 36500 Irapuato, Guanajuato.
jibarra@ira.cinvestav.mx; jluevano@ira.cinvestav.mx

Diseño e Ilustración: DG Rebeca García, rebeollin@hotmail.com


Proyecto Fundación Guanajuato Produce: Biología y morfología del pulgón amarillo del
sorgo, complejo Melanaphis sacchari/sorghi en el estado de Guanajuato. No. Folio 628/14.
Contenido

9 Resumen Fichas
36
1. Pulgón amarillo del sorgo, PAS, Complejo Melanaphis sacchari/sorghi

10 Introducción 2. Pulgón verde, PV, Schizaphis graminum (Rondani)

Biología y ecología 3. Pulgón del cogollo, PC, Rhopalosiphum maidis (Fitch)

Ciclos biológicos 4. Pulgón negro del follaje, PNF, Rhopalosiphum padi (Linnaeus)

19 Síntomas y 5. Pulgón de la raíz, PR, Rhopalosiphum rufiabdominale (Sasaki)

o daños evidentes 6. Pulgón ruso del trigo, PRT, Diuraphis noxia (Kurdjumov)

22 7. Pulgón amarillo del follaje de la cebada, PAFC,


Métodos de colecta directa Metopolophium dirhodum (Walker)
y preservación de muestras 8. Pulgón de la espiga, PE, Sitobion avenae (Fabricius)

9. Pulgón amarillo de la caña de azúcar, PACA, Sipha flava (Forbes)


Morfología general y 10. Pulgón negro de cereales, PNC, Sipha maydis Passerini

26 uso de claves
1. Clave para identificar formas Bibliografía 56
ápteras en vivo

2. Clave para identificar formas Anexos


58
aladas en vivo Anexo 1. Mapa de la República Mexicana con división política.

Anexo 2. Clasificación de las especies de pulgones de cereales en México

Anexo 3a y 3b. Recortables de pulgones de los cereales en México

Formas ápteras y aladas.


Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Resumen

HTTP://AGROMARKETING.MX/AGROPOLITICA/

Se presenta una Guía de identificación de las diez especies de pulgones


de cereales más importantes en México, que incluye información sobre
la biología, ecología y ciclos biológicos, síntomas y /o daños, métodos
de colecta y preservación, asimismo claves para la identificación de
ejemplares “en vivo” de las formas vivíparas ápteras, aladas y fichas para
cada especie con datos de origen, primer registro en México, cultivos y
otras plantas hospedantes, biología, daños y distribución internacional
y nacional para cada una de las siguientes especies: Pulgón amarillo del
sorgo (PAS) considerado como “Complejo Melanaphis sacchari/sorghi”,
cuyo ingreso al país data del 2013 y para otras ocho especies de
pulgones: pulgón verde, (PV), Schizaphis graminum; pulgón del cogollo
(PC), Rhopalosiphum maidis; pulgón negro del follaje (PNF), R. padi;
pulgón de la raíz (PR), R. rufiabdominale; pulgón de la espiga (PE),
Sitobion avenae ; pulgón ruso del trigo (PRT), Diuraphis noxia ; pulgón
amarillo del follaje de la cebada (PAFC), Metopolophium dirhodum y el
pulgón amarillo de la caña de azúcar (PACA), Sipha flava, las últimas ya
presentes en México, con registros formales desde 1959; además del
pulgón negro de los cereales (PNC), Sipha maydis, que aún no se ha
registrado en el país y cuya llegada a México es inminente.

9
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Introducción

“Los pulgones se alimen- La superficie sembrada de cereales en los Estados Unidos Mexicanos (República
tan exclusivamente de Mexicana ó México), se acerca a los 12 millones de ha, cuyo valor de producción
plantas y en particular es de 132, 962,437.84 miles de pesos. Estos datos incluyen en un primer grupo
de líquidos azucarados los cultivos de maíz, sorgo y trigo que conforman más del 93% del valor de la
que circulan en el floema producción y en otro grupo secundario avena, cebada y arroz, con cerca del
o savia, debido a este 7% restante. La mayor cantidad de producción se dedica a grano (89%) y en
hábito se les conoce como proporciones menores a forraje (10%) y semilla (1%) SIAP (2015). Estos cultivos
insectos “chupadores” o constituyen parte de la base de alimentación de la creciente población del país
“fluidófagos”, debilitando estimada en 123 millones de habitantes, el país se conforma políticamente por
a las plantas; sus den- 32 entidades federativas (Anexo 1).
sidades poblaciones y su Sin lugar a dudas, los cereales son afectados por numerosas plagas y enferme-
consecuente producción dades en proporciones diversas, en especial, derivado de que en nuestro país
de “mielecilla” los hacen existe una mega diversidad biológica y ecológica. Entre las principales plagas,
evidentes.” destacan los daños causados por los pulgones, todos ellos especies exóticas
que han causado pérdidas considerables en diversas épocas, desde el periodo
colonial (Sigüenza y Góngora, 1692). Tan sólo para el cultivo de sorgo, en los
últimos tres años, (2013-2016) el Pulgón amarillo del sorgo (PAS), denominado
“Complejo Melanaphis sacchari/sorghi”, (complejo probablemente formado por
dos especies), ha causado pérdidas que alcanzaron hasta el 40% de la
producción del estado de Guanajuato y pérdidas totales en algunos municipios
de diversos estados.
Los áfidos o pulgones son insectos pequeños de 2 mm en promedio,
pertenecen al orden Hemiptera y al infra-orden Aphidomorpha (Anexo 2); en el
mundo se reconocen cerca de 4,700 especies (Remaudière y Remaudière,1997);
Peña-Martínez (1992b), reconoce 202 especies en México, 53 de ellas se
designan como de importancia agrícola (Peña-Martínez 1999).
Los pulgones se alimentan exclusivamente de plantas y en particular de
líquidos azucarados que circulan en el floema o savia, debido a este hábito se
les conoce como insectos “chupadores” o “fluidófagos”, debilitando a las plantas;
sus densidades poblaciones y su consecuente producción de “mielecilla” los
hacen evidentes. Los tipos de daños que causan en general se clasifican como
directos, por succión de savia y en algunos casos inyección de toxinas; los

10
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

daños de tipo indirecto son: la excreción de “mielecilla” y el consecuente


desarrollo de fumagina, sin embargo, el daño indirecto más importante es
debido a la transmisión de virus fitopatógenos. La sola presencia de los
pulgones en las plantas, la deformación de tejidos y/o formación de agallas que
causan pueden ser considerados como daños directos y/o indirectos (Fig. 1. a-c).

a)

b) c)

Fig. 1. a) daño físico por succión de savia, b) producción de mielecilla,


c) enrollamiento de hoja bandera que deforma la espiga.

11
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Hasta antes del 2014, ocho especies de importancia económica en cereales eran
citadas en el país, a las que, en esta publicación, se les asignan una combinación
particular de siglas: Pulgón amarillo del sorgo (PAS), considerado en esta
publicación como “Complejo M. sacchari/sorghi”; Pulgón verde (PV),
La importancia de los Schizaphis graminum (Rondani); Pulgón del cogollo (PC),
pulgones como plagas y Rhopalosiphum maidis (Fitch); Pulgón negro del follaje (PNF),
como vectores de virus Rhopalosiphum padi (Linnaeus); Pulgón de la raíz (PR),
fitopatógenos , deriva Rhopalosiphum rufiabdominale (Sasaki); Pulgón ruso del trigo (PRT),
del mal manejo que el Diuraphis noxia (Kurdjumov); Pulgón amarillo del follaje de la cebada (PAFC),
hombre ha hecho de los Metopolophium dirhodum (Walker); Pulgón de la espiga (PE), Sitobion avenae
agroecosistemas, abu- (Fabricius) y Pulgón amarillo de la caña de azúcar (PACA), Sipha flava (Forbes).
sando de los monoculti- Entre ellos, el PAS, presenta su primer registro formal en México en 2014
vos extensivos y del uso (Villanueva et al. 2014, Rodríguez del Bosque y Terán, 2014), aún cuando fue
de plaguicidas que han detectado de Tamaulipas en 2013, y es el insecto plaga más importante del
favorecido el desarrollo cultivo del sorgo, Sorghum bicolor (L.), en Norte América, incluyendo a Estados
de resistencia, la muerte Unidos y las regiones productoras de sorgo en México (Bowling et al., 2016).
de enemigos naturales, Recientemente, el pulgón negro de los cereales (PNC), S. maydis, se ha
además de dañar al registrado tanto en Argentina (Delfino, 2002) como en los EU (Grasswitz, 2015)
ambiente y al hombre y cuya llegada a México es inminente (Anexo 3a, b), por lo cual se incluye en las
mismo. fichas de información complementaria. Gran parte de la información fue
integrada con base en los datos de la Colección de Aphididae de México,
depositada en la FES Iztacala-UNAM, compilados por Lucho-Constantino (2006),
la revisión de ejemplares, así como los datos de biología y distribución mundial,
principalmente de Blackman y Eastop (2000, 2017) y Holman (2009).

La identificación y el conocimiento de la biología y ecología de los áfidos ó
pulgones en México es aún insuficiente debido a su pequeño tamaño, su
biología compleja y su difícil determinación taxonómica, que es en parte,
consecuencia de las anteriores. La sistemática, biología y ecología de los áfidos
tienen una relación muy estrecha.

La importancia de los pulgones como plagas y como vectores de virus


fitopatógenos , deriva del mal manejo que el hombre ha hecho de los agroeco-
sistemas, abusando de los monocultivos extensivos y del uso de plaguicidas
que han favorecido el desarrollo de resistencia, la muerte de enemigos natu-
rales, además de dañar al ambiente y al hombre mismo.

12
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Ante la problemática que la identificación y manejo adecuado de pulgones


representa, el objetivo del presente trabajo es proporcionar al usuario una
herramienta práctica, en lo posible, para la identificación de las principales
Ante la problemática
especies de pulgones de cereales en México a partir de formas ápteras y aladas
que la identificación y
vivíparas “en vivo”.
manejo adecuado de
pulgones representa, el
Biología y ecología
objetivo del presente
Origen. En el plano ecológico, la mayor parte de los pulgones son originarios de
trabajo es proporcionar
zonas templadas (frías) del mundo, denominadas: Paleártica (Europa y Extremo
al usuario una
oriente) y Neártica (Norte de América), desde donde se han expandido por el
herramienta práctica,
mundo junto con sus plantas hospedantes. Algunas de ellas presentan
en lo posible, para la
distribución mundial y se conocen como cosmopolitas.
identificación de las
Biología. Los pulgones se caracterizan por su ciclo de desarrollo que es de tipo
principales especies de
incompleto ó “Paurometábolo”, cuyas formas juveniles (ninfas) presentan
pulgones de cereales
características similares a las formas adultas y no presentan etapa de “pupa”
en México a partir de
como sucede en los insectos de metamorfósis completa, u “Holometábolos”,
formas ápteras y aladas
donde las formas juveniles (larvas) son totalmente diferentes a las formas
vivíparas “en vivo”.
adultas. Las hembras adultas de los pulgones, por lo general hembras ápteras
(sin alas) o , en su caso, aladas, se reproducen generalmente de manera
partenogenética (asexual), es decir, sin fecundación del macho, por lo que se
dice que son “vivíparas”, su descendencia nace viva (sin pasar por la etapa de
huevecillo), las ninfas al nacer son genéticamente idénticas a la madre, por lo
que se dice que la reproducción es “clonal”, además de que al nacer ya portan en
su interior los embriones de la siguiente generación. Además existe, en
ocasiones, la reproducción sexual, en ciclos complejos que se manifiesta por la
presencia de hembra ovipara que deposita huevecillos (Fig. 2. a y b).

a) b)

Fig.2. Reproducción en el PAS , a) Asexual (Foto J.M. Vázquez );


b) sexual (Foto E. Calero).

13
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

El aspecto más conocido del ciclo


de vida de los pulgones es el
desarrollo post-embrionario indi-
vidual, de la fase asexual con cua-
tro estadios juveniles, denomina-
N1 N2 N3
dos “ninfas” y producción final de
“formas” adultas que pueden ser
ápteras o bien, aladas;
(Figs. 3,4). La presencia de
adultos ápteros y alados
corresponde a un tipo de
polimorfismo (genético) y
polifenismo (ambiental) básico,
dentro de cada especie; por lo
general, la expresión de la forma N4 Adulto áptero
responde a la calidad nutritiva Fig.3. PAS, Formas vivíparas ápteras. N1-N4; Primero a
de la planta. Las formas aladas cuarto estadio y Adulto.

se producen como consecuencia


pa
del hacinamiento y baja calidad
nutritiva de la hospedante.
El estado adulto se alcanza en
una semana en promedio y la
duración y número de AL2 AL3
AL1
generaciones al año puede ser
variable, de acuerdo a las
condiciones ambientales
prevalecientes
(Williams y Dixon, 2007).

AL4 Adulto alado


Fig.4. PAS, Formas vivíparas aladas, NAL 1-NAL4; Primero
a cuarto estadio y adulto alado. Las ninfas con primordios
de alas (pal), se representan oscurecidos en el tórax para
destacarlos, ya que en vivo (AL2) no son tan evidentes.

14
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Ocasionalmente se presenta un estadio


supernumerario llamado “super-ninfa”, con
características intermedias (tórax de alado,
primordios alares y cauda bien desarrollada)
(Fig.5).

Ciclos biológicos
Algunas especies, pueden presentar ciclos biológi-
cos complejos o también llamados ciclo anual de las
Fig. 5. PAS, “Super-ninfa” (Foto J.M. Vázquez ).
generaciones, con alternancia de tipo de
reproducción (sexual y asexual), alternancia de
hospedantes y polimorfismo complejo, con adultos
que se distinguen por su morfología y función
(Remaudière, 1953; Peña-Martínez, 1992a; Williams
y Dixon, 2007).
Si sólo se presentan formas de reproducción vivípa-
ra se dice que es anholocíclico, como en el caso
del PAS en regiones del mundo dónde no se han
encontrado las formas sexuales; cuando durante
el año se presenta alternancia de reproducción
asexual y sexual y donde las formas sexuales (hem-
Anholocíclico
bra ovipara y macho) generalmente se registran en
otoño-invierno, se dice que ese ciclo es totalmente
holocíclico, si toda la población cambia a formas
sexuales o parcialmente holocíclico monoécico,
cuando puede co-existir con poblaciones
anholocíclicas durante el invierno; este último es
el caso del PAS en el estado de Guanajuato (Fig. 6);
caso único en el ámbito mundial reciente, después
de que las formas sexuales fueron reportadas en la
India, China y Japón en las décadas de los 60 y 70
del siglo pasado (Peña-Martínez et al. 2016).

Androcíclo

15
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

P C Q
B

E
f m
e a
A
d my
L
J n j
N´ o jl M
K s ag
F
Q
I G

O
O
M

P

N B N

Ciclo anual L Huevo


Generación asexual P Sorgo
A Fundatríz J-L Fase sexual Q Zacate Johnson
Generación asexual
de invierno B-I Fase asexual O Organismos M-N-N´ Entomófagos
J Ovípara Protectores Todo el año
Generación sexual
K Macho

Fig. 6. Ciclo biológico del PAS, Anholocíclico y parcialmente Holocíclico monoécico en Guanajuato.

Bajo ciertas condiciones se presentan clones de vivíparas que únicamente


producen machos, sin que se presenten las hembras ovíparas, a este tipo de
ciclo se le denomina androcíclico, como es el caso del PNF en Sonora
(Peña-Martínez y Acolzi, 2008). Algunos de los diversos tipos de ciclo
biológico en pulgones y su posible variación altitudinal y co- existencia en
México se ilustran en la (Fig. 7. A-C)

16
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Altitud

2500

2000
A

1500
K

1000

100
C

Distancia km 100 500 1000 1500

Fig. 7. Posible variación altitudinal de los ciclos biológicos de pulgones en


México. A. Anholocíclico; B. Parcialmente holocíclico, PAS Guanajuato; C.
Androcíclico PNFC en Valle del Yaqui, Son. P sorgo, Q zacate Johnson.

Algunas especies de pulgones presentan además alternancia de plantas


hospedantes durante el ciclo anual y son llamadas heteroécicas; en ellas, la
hospedante primaria (=hospedante de invierno) en términos biológicos (no
económicos), es aquella dónde se realiza la reproducción sexual, siendo casi
siempre una planta leñosa, y la hospedante secundaria, a la cual el pulgón
migra al final de la primavera o inicio de verano, es generalmente herbácea, de
corta vida, incluyendo los cultivos anuales (hospedantes principales, en
términos económicos), en este caso los pastos y principalmente los cereales.
Por otro lado, las especies que no presentan alternancia de hospedantes se
denominan autoécicas o monoécicas (Blackman, 1974; Dixon, 1998).
Las combinaciones entre tipos de reproducción y hospedantes en cada especie
caracterizan su ciclo de vida; así, existen especies holocíclicas heteroécicas

17
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

(con alternancia reproductiva y de hospedantes), holocíclicas monoécicas (con


alternancia reproductiva y con un solo tipo de hospedante) y anholocíclicas
(aquellas donde sólo se conocen las formas asexuales) (Williams y Dixon, 2007;
Blackman, 2017).
Otra variante interesante dentro de las “formas” la constituye el “biotipo” que
se define como variaciones intra-clonales de individuos que manifiestan algu-
nas características biológicas o de comportamiento especiales como pueden
ser resistencia a insecticidas y/o capacidades diferenciales como transmisores
de virus, entre otras, y que no se manifiestan en la morfología. La diferenciación
Vilcinskas (2016) se realiza generalmente por métodos moleculares (Tagu et al. 2016).
considera a los Tanto en la reproducción asexual como sexual, se producen clones o biotipos
pulgones como por eventos genéticos (mutaciones), presentándose éstos eventos
“holobiontes”, por ser. a especialmente durante la fase sexual debido al intercambio de material
su vez, colonizados por genético, mediante el cual, se transmite a la descendencia, las capacidades
microbios obligados o adquiridas de adaptación a las condiciones ambientales de una manera más
facultativos, llamados eficiente, tales como resistencia a insecticidas o bien de colonizar diversos
endo-simbiontes, que genotipos de plantas y transmisión de virus, entre otras. La fase sexual es
los capacitan para comúnmente registrada en las zonas frías con marcada estacionalidad climática
alimentarse exclusiva- y es la menos conocida en la mayoría de las especies. Los principales factores
mente de la savia del conocidos, que la promueven, son las bajas temperaturas y el fotoperíodo corto,
floema y les confieren además de condición fisiológica de la planta hospedante (Williams y Dixon,
resistencia contra los 2007).
patógenos, parasitoides En el plano ecológico, la estrategia de vida de pulgones es la de eficientes, por
y el estrés ambiental. ser a su vez, explotadores de hábitat temporales, oportunistas, constructores de
“hábitat”, considerados en ocasiones como nectarios extra-florales. Vilcinskas
(2016) considera a los pulgones como“holobiontes”, por ser. a su vez,
colonizados por microbios obligados o facultativos, llamados endo-simbiontes,
que los capacitan para alimentarse exclusivamente de la savia del floema y les
confieren resistencia contra los patógenos, parasitoides y el estrés ambiental.
Participan de una compleja red trófica formada, no solo por sus interacciones
con dichos microbios, sino además con sus enemigos naturales que son
depredadores, parásitos y patógenos; en simbiosis con hormigas que
aprovechan los desechos azucarados y complejas interacciones con sus plantas
hospedantes, además de formas de transmisión de virus de diversos tipos.

18
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Síntomas y/o daños evidentes

Se presentan algunas imágenes para reconocer, la posible presencia e identidad


de las especies, se recomienda realizar la colecta directa de muestras de
organismos vivos mediante los métodos de colecta directa que se describen
más adelante, para confirmar la presencia/ausencia de los mismos y
familiarizarse con las formas y términos morfológicos para practicar las claves
proporcionadas y avanzar en la identificación correcta de las mismas.
1. Organismos y /o colonias no expuestos sobre las hojas que causan
deformación de la hoja bandera y espiga (Trigo, Cebada) Fig. 8.

Fig. 8. Daño por PRT, Ficha 6.

2. Colonias expuestas en hojas, haz y/o envés

a) b) c)
Fig. 9. Todas las especies, entre ellas a) PAFC, b) PACA, c) PAS; excepto PRT Y PR.

19
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

3. Plantas de porte bajo, con follaje amarillento generalizado o con franjas


decoloradas, rojizas o puntuaciones necróticas en la base de las colonias (trigo,
cebada, sorgo) Fig. 9.

Fig. 9. a) Daño por


PV Ficha 2 b) Daño
por saliva tóxica PV
Ficha 2; c y d) Daños
diversos.

a) b)

c) d)

3.1. Plantas con aspecto amarillento, no generalizado, sino en franjas.


Examinar hojas bajas y raíces (trigo, cebada, avena) Fig. 10.

Fig. 10. Daño por PR (Fotos E. Calero), Ficha 5, ocasionalmente, PNF


Ficha 4.

Fig. 11. PR Ficha 5.

20
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

4. Follaje de sorgo brillante a causa de mielecilla, hojas amarillentas, resecas,


con puntuaciones rojizas, o bien, follaje reseco y oscuro, cubierto de fumagina.
(Sorgo y caña de azúcar) Fig. 11.

Fig. 12. Daños por PAS, Ficha 1.

5. Follaje con manchas rojizas, amplias o pequeñas, en la base de las colonias,


(Sorgo y pastos en general) Fig. 12.

Fig. 13. Daño por PACA, Ficha 9.

21
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Métodos de Colecta directa


y preservación de muestras

1. Reconocimiento en campo. Como primer paso para realizar la colecta de


pulgones, se tienen que localizar inicialmente a las colonias vivas en los brotes
de crecimiento de las plantas, revisando en el haz y envés de las hojas, cogollo,
tallos o incluso en las raíces (en ocasiones la presencia de hormigas ó catarinas
en la planta indica de manera indirecta la presencia de pulgones); una vez que
las colonias fueron localizadas (Fig. 14 a y b), se debe constatar la presencia
de ejemplares adultos, ya sean ápteros o alados si existen, y se deben colectar
colocándose en un recipiente o bolsa plástica ziplock con un poco de aire,
manteniéndolas en la parte baja de un refrigerador durante al menos 10
minutos para reducir su movilidad, y de este modo, obtener por lo menos
cinco ejemplares de una o de preferencia ambas formas (ápteras y aladas),
para posteriormente continuar con su observación en vivo, ya que los datos de
la coloración en estas condiciones son esenciales para seguir las claves
pictóricas que se presentan en esta publicación.

a) b)

Fig. 14. a) Localizar colonias de pulgones en plantas


cultivadas, b) en plantas silvestres

22
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

2. Cría de pulgones. En caso de que la colonia esté constituida en su mayor


parte por ninfas, lo cual es bastante frecuente, se recomienda cortar una
porción de la planta de aproximadamente 10 cm de longitud, de la parte donde
se localizan las colonias y se debe de revisar cuidadosamente para retirar
parasitoides y/o depredadores u organismos enfermos o micosados
(Fig. 15 a y b).

Ésta colonia sana se debe de introducir para su cría en condiciones ambientales Parasitado
normales, en un recipiente de plástico tipo “tupper” o de vidrio (Fig. 15 c), de
preferencia cubriendo la boca del recipiente con un pedazo de tela para facilitar
la ventilación, no sin antes colocar un pequeño algodón húmedo en el sitio del
corte de la parte de la planta que se obtuvo, con el objeto de no sufra
desecación y permanezca turgente de 24 a 72 horas, periodo en el que se
podrán obtener algunos ejemplares adultos, ya sean ápteros o alados vivos con
los cuales se realizará la identificación.

Micosado

b)
a)

Fig. 15. a) Observación con


lupa; b) Con microscopio
estereoscópico, c) Cría
de pulgones en diversos
recipientes.

c)

23
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

3. Observación de la coloración en vivo. El color de los pulgones es el


resultado de la pigmentación de la hemolinfa, formada por dos tipos de
pigmentos, las afininas (quinonas policíclicas) y carotenoides; por el melanismo
(oscurecimiento) de la cutícula y los exudados cerosos. El PAS y el PE son un
buen ejemplo de variabilidad en coloración, el PAS con, por lo menos 6
variantes, que van del amarillo brillante al violeta (Fig. 16) y el PE con dos
variantes, una verde y una café o rosado-verdosa (Fig. 17); otras especies
presentan menor variabilidad en este aspecto. El uso del alcohol afecta la
coloración original de los ejemplares, por lo que es importante conservar los
datos descriptivos de la coloración en vivo para facilitar la identificación.

Fig. 16. Variabilidad de


coloración en el PAS

Fig. 17. Variabilidad de


coloración en el PE

24
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

4. Preservación de ejemplares. Además de los pulgones colectados para


identificación “en vivo”, se debe de colectar otra muestra de al menos 10
ejemplares de cada forma (áptera y alada) para tenerla de respaldo o de
referencia (duplicado). Estos ejemplares se deben de colectar con ayuda de
una pinza o pincel y colocarse inmediatamente en pequeños viales con etanol
al 80%, para su preservación (Fig. 18 a y b) y posterior envío a especialistas,
quienes realizarán el montaje de este material en preparaciones microscópicas
que facilitarán la identificación precisa y deben ser depositados como
“ejemplares de respaldo” de la información en una colección institucional
reconocida y estable para su conservación y disponibilidad para confirmación.

a) b)

Fig. 18. Procesamiento de muestras para envío a especialistas a) Elaboración de duplicados;


b) Preservación de ejemplares en viales.

5. Registro. Se debe de llevar un registro ó bitácora numerada para cada una de


las muestras colectadas con los siguientes datos: Nombre común o científico de
planta hospedante, Localidad (geo-referenciada), Fecha de colecta, Nombre del
Colector. Si es posible se debe realizar un archivo electrónico (base de datos en
Excel).

6. Confirmación de determinación taxonómica. Para confirmar las
determinaciones es conveniente que además de los ejemplares tomados como
duplicado, se envíen fotografías digitales previo acuerdo con las especialistas,
Rebeca Peña-Martínez, rebekapena@gmail.com y/o Ana Lilia Muñoz-Viveros
munozal@hotmail.com. Al contar con la identificación adecuada, se puede
obtener información adicional en: Aphidnet http://www.aphidNet.org

25
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Morfología general y uso de claves

Las claves morfológicas están preparadas solamente para las formas adultas
de ápteras y aladas vivíparas partenogenéticas (Fig. 19 a y b) (las formas
sexuales presentan otras características no ilustradas aquí); además es
importante diferenciar ambas formas de adultos de las formas juveniles.

Las formas aladas siempre son adultas; entre las formas ápteras, que en
ocasiones son muy pequeñas, para confirmar que sean adultos se debe verificar
que sean reproductoras y para distinguirlas, tomar en cuenta que las formas
juveniles siempre son las más pequeñas, normalmente, las ninfas de primer
estadio (N1) tienen cuatro artejos antenales, las del segundo y tercer estadio
(N2-N3) tienen cinco artejos y en el cuarto estadio (N4) y en adultos, por lo
general, seis artejos (excepto en el PAS y en el PR, donde existen adultos con
antenas de cinco o de seis artejos); el desarrollo de los cornículos es gradual en
las formas ninfales y no presentan placa genital (Fig. 20 a,b).

Ala anterior
a) b) normal
Antena
Cabeza

Tórax

Abdomen
Cornículo Pigmentación
abdominal Vena media
dos veces
Cauda dividida

Fig. 19. Morfología general formas vivíparas del PAS: a) Adulto áptero
b) Adulto alado.

26
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

a b Placa
genital

Placa anal
Cauda
Primordio desarrollada
de cauda Placa anal

Fig. 20. Diferencias entre formas juveniles y adultas (vista ventral): a) Ninfa, placa genital
ausente y primordio de cauda; b) Adulto con placa genital, anal y cauda desarrollada.

a b c d

Fig. 21. Tipos de Frente (vista dorsal): a) Recta, PACA, PNC; b) Sinuosa PAS, PNF, PC, PR,
PV; c) Acanalada , PAFC, PE; d) convexa PRT.

27
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

a Rhopalosiphum padi

I II III IV V VI e R. rufiabdominale (6 artejos)

b Sipha spp.
Base
Proceso

terminal

I II III IV V f R. rufiabdominale (5 artejos)

c Diuraphis noxia
g Melanaphis sacchari/sorghi (6 artejos)

d R. maidis h M. sacchari/sorghi (5 artejos)

i Metopolophium dirhodum y S. avenae

Fig. 22. Tipos de antenas en formas ápteras, I-VI y I-V artejos antenales.

28
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

d e

f g

Fig. 23. Tipos de cornículos: a) Cortos (no evidentes) PRT; b) Cónicos (no evidentes) PACA y PNC; c) Cilíndricos
cortos (longitud cercana a la de la cauda) y oscuros PAS; d) Medianos con constricción sub-apical PC, PNF, PR; e)
Largos, (longitud igual a la distancia entre sus bases) PV; f )Muy largos, pálidos, excepto el ápice, PAFC; g) Muy
largos, oscuros y con reticulación apical.

a b c

d e f g

h i j

Fig. 24. Estructura y coloraciones de abdomen de ápteros (vista dorsal) mostrando estructura,
cornículos y cauda: a) PRT; b) PNC; c) PACA; d) PAS; e) PC; f ) PNF; g) PR; h) PV; i) PAFC; j) PE.

29
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

a) Ala normal, todas las Vena media


especies excepto PV. dos veces
dividida

b) Ala normal, venas engrosadas, PAS.

c) Ala con vena media dos veces


dividida, segunda división
muy pequeña, PR.

d) Ala con vena media una vez


dividida, PV.

Fig. 25. Tipos de alas en pulgones de cereales.

30
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

1. Clave para identificar formas ápteras en vivo

1. No expuesto sobre hojas, se localiza en haz y parte basal de “hoja bandera”,


normalmente deforma esta estructura; cuerpo alargado, fusiforme color verde
pálido con polvo ceroso, blanquecino; cornículos cortos (no evidentes) y
ensanchados, cauda con una proyección dorsal cilíndrica, con aspecto de
“doble cauda”.............................................................PRT, Diuraphis noxia, FICHA 6

1a. Expuestos en haz y envés de hojas, o raíces, cuerpo de forma variable y


colores diversos, cornículos evidentes (cónicos o cilíndricos de diversas
longitudes) Fig. 23 c-g ...........................................................................................................2

2. Cuerpo aplanado dorso-ventralmente, cubierto con sedas, antenas más


cortas que la mitad del cuerpo, cauda y cornículos cortos, colores amarillo
brillante o negro Fig. 24 b, c..................................................................................................3

2a. Cuerpo de otro tipo, antenas más largas que la mitad del cuerpo, sedas no
evidentes, cauda y cornículos cilíndricos y/o ligeramente ensanchados,
medianos (longitud cercana a la de la cauda) a largos, colores variables,
amarillos desde mate hasta brillante, verdes, rosáceos, hasta negro
Fig. 24 d-j.....................................................................................................................................4

3. Cuerpo de color negro, cauda redondeada...........PNC, Sipha maydis, FICHA 10

3a. Cuerpo color amarillo, cauda de botón....................PACA, Sipha flava, FICHA 9

4. Cornículos evidentes cilíndricos cortos a medianos y oscuros.


Fig. 24 d- g.......................................................................................................................................5

4a. Cornículos largos de color variable Fig. 24 h-j.............................................................8

5. Cuerpo color amarillo mate, grisáceo a púrpura, ligeramente cubierto de cera,


con o sin placas laterales inter-segmentales o dorsales, antenas con cinco o seis
artejos ............ ..................................................PAS, Melanaphis sacchari/sorghi, FICHA 1

31
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

5a. Cuerpo de color verde-azuloso, oliváceo, pálido a oscuro, otros caracteres


variables.....................................................................................................................................6

6. Con cinco artejos antenales Fig.22 b, f ; proceso terminal de dos a cinco


veces la base; cuerpo de color café oscuro, rojizo y verde amarillento; sin
pigmentación distintiva en la base de los cornículos. Generalmente formas
subterráneas, ocasionalmente aéreas...............................................................................
................................................................PR, Rhopalosiphum rufiabdominale, FICHA 5

6a. Con seis artejos antenales, Fig. 22 a, otros caracteres variables..................7

7. Proceso terminal mide dos veces la base, cuerpo color verde-azuloso,


oliváceo, pálido a oscuro; base de los cornículos de color púrpura
oscuro.................................................................PC, Rhopalosiphum maidis, FICHA 3

7a. Proceso terminal mide cuatro veces la base, cuerpo color café a verde olivo;
áreas de coloración rojo ladrillo en la base y parte posterior de los Cornículos y
cauda.........................................................................PNFC, Rhopalosiphum padi, FICHA 4

8. Cornículos oscuros, Fig. 23 j, cuerpo color variable de verde amarillento a


café-rojizo acercándose al negro; antena uniforme o completamente
pigmentada con café oscuro o negro; cauda cerca de tres cuartos del largo de
los cornículos.........................................................................PE, Sitobion avenae, FICHA 8

8a. Cornículos pálidos en su totalidad, en ocasiones con ápice oscuro, miden


cerca de dos veces la cauda, su longitud es igual a la distancia entre sus bases;
con una línea media dorsal claramente de color verde oscuro Fig. 24 h...............9

9. Cuerpo color verde, ápice de las antenas no alcanza la base de los cornículos;
antenas oscuras excepto la base, frente sinuosa Fig. 21 b ...............................................
.........................................................................................PV, Schizaphis graminum, FICHA 2

9a. Cuerpo generalmente color amarillo, verde o rosa, ápice de las antenas alca-
nza la base de los cornículos; con línea longitudinal media dorsal de color verde
oscuro; antenas pálidas casi en su totalidad, frente acanalada.................................
.........................................................................PAFC, Metopolophium dirhodum, FICHA 7

32
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

2. Clave para identificar formas aladas en vivo

1. No expuesto sobre hojas, en el haz y parte basal de la “hoja bandera” ,


normalmente deforma esta estructura (pico de pato), cuerpo alargado
fusiforme de color verde pálido con polvo ceroso, blanquecino; cornículos
no evidentes, cauda con una proyección dorsal cilíndrica, con aspecto de
“doble cauda”..................................................................PRT, Diuraphis noxia, FICHA 6

1a. Expuestos en haz y envés de hojas de Poaceas, o en raíces, cuerpo de forma


variable y colores diversos, cornículos evidentes ( cónicos o cilíndricos de
diversas longitudes)................................................................................................................2

2. Alas anteriores con vena media con una sola bifurcación Fig.25 d; cornículos y
cauda pálidos; cabeza y mesotórax cafés, protórax,abdomen de color verde
pálido, con una línea media dorsal de color vede...............................................................
........................................................................................ PV, Schizaphis graminum, FICHA 2

2a. Alas anteriores con vena media normal Fig.25 a................................................3

3. Cornículos cortos o no evidentes Fig.23 a, b...............................................................4

33
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

3a. Cornículos largos (generalmente más que la cauda) con/sin constricción


sub-apical Fig 24 d-j.................................................................................................................6

4. Cuerpo color amarillo uniforme o bien amarillo variable, grisáceo hasta


púrpura........................................................................................................................................ 5

4a. Cuerpo con dorso abdominal oscuro a manera de “escudo”,


cauda redondeada Fig.24b................................................PNC, Sipha maydis FICHA 10

5. Cuerpo de color amarillo uniforme, cubierto de sedas, dorso abdominal con


pequeños escleritos en la base de sedas, en ocasiones fusionados formando
placas. Cauda en forma de botón o verruga Fig. 24c....PACA, Sipha flava, FICHA 9

5a. Cuerpo de color amarillo en diferentes tonos grisáceo hasta púrpura, sin
sedas aparentes, dorso abdominal con franjas esclerosadas unidas de forma
variable en los segmentos II a VI.................................................................................................
...........................................................................PAS, Melanaphis sacchari/sorghi , FICHA 1

6. Cornículos sin constricción sub-apical Fig.23 e-g........................................................7

34
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

6a. Cornículos con constricción sub-apical Fig. 23d.......................................................8

7. Dorso abdominal con escleritos inter-segmentales laterales; cabeza y tórax


café; cornículos pigmentados por lo menos en su mitad apical o totalmente ........
.................................................................................................... PE, Sitobion avenae, FICHA 8

7a. Dorso abdominal membranoso, con una línea media dorsal longitudinal de
color verde; cabeza y tórax café amarillento; cornículos solo pigmentados en el
ápice ........................................................ PAFC, Metopolophium dirhodum, FICHA 7

8. Abdomen de color café rojizo, antena de cinco artejos en una u otra antena o
en ambas, proceso terminal con curvatura extena.......................................................
.....................................................................PR, Rhopalosiphum. rufiabdominale, FICHA 5

8a. Abdomen de color verde, antena de seis artejos......................................................9


I II III IV V VI

9. Abdomen de color verde oscuro con manchas negras en la base de los


cornículos; proceso terminal como máximo dos veces la base.. ...................................
......................................................................................PC, Rhopalosiphum maidis, FICHA 3

9a. Abdomen de color verde oscuro con manchas rojizas en la base de los
cornículos; proceso terminal de dos y media a cuatro veces mayor que la base ....
.................................................................................... PNFC, Rhopalosiphum padi, FICHA 4

35
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Fichas

1. Pulgón amarillo del sorgo, PAS,


Melanaphis sacchari/sorghi.

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Cuerpo piriforme, globoso; abdominal generalmente de color amarillento a rosá-
mide entre 1.1 y 2.0 mm. La coloración es variable, ceo o marrón , presenta siempre bandas transversales
desde blanquecino hasta púrpura, pasando por diver- esclerosadas oscuras, en ocasiones fusionadas sobre los
sos tonos blanquecinos, probablemente asociados con segmentos abdominales III al VII. otros caracteres como
una secreción cerosa que los recubre totalmente; otros en los ápteros.
tonos son rosáceos, amarillentos desde mate hasta
brillantes; en ocasiones hasta púrpura. Antenas de 5 ó Macho. Similares en forma y color a las hembras vivípa-
de 6 artejos, aproximadamente 2/3 de la longitud del ras partenogenéticas aladas, el tamaño es más pequeño
cuerpo, oscurecidas hacia el ápice. Proceso terminal de y el abdomen ligeramente encorvado ventralmente, en
3 a 4 veces la base. donde se distingue, en vista ventral, la armadura genital
Dorso abdominal, aunque de apariencia lisa, a nivel formada por ‘claspers’ y el ‘edeago’.
microscópico presenta una reticulación poligonal; con En montaje, las antenas presentan sensorios:
o sin escleritos frecuentemente unidos entre si, en III (0) 11-21, IV (0) 5-10, el V (0) 3-11.
tamaño y disposición variable.
Cornículos cortos, cónicos, oscuros, ligeramente más
pequeños que la cauda y con un reborde en el ápice. Hembra ovípara. Similares en forma y color a las
Cauda oscura, provista de sedas numerosas (15-20). hembras vivíparas partenogenéticas ápteras, cuerpo de
Las patas, provistas de numerosas sedas, especialmente apariencia más globosa que en las hembras
las tibias; en montajes microscópicos son ligeramente partenogenéticas ápteras; En montaje, los escleritos
oscurecidas y en especial los tarsos. dorsales presentes o ausentes en forma variable, las
tibias posteriores oscuras y ensanchadas con 25 a 30
Hembra alada vivípara. Cuerpo alargado, tórax pseudo-sensoria.
abultado, oscuro, alas con venación notoriamente
oscurecida, vena media dos veces dividida. Antenas
de 5 a 6 artejos, aproximadamente 2/3 de la longitud
del cuerpo, con sensorios: III 4-16, IV 0(-6), V (0). Dorso

36
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Datos complementarios
Distribución: En todos los continentes excepto
Origen: Paleártico, Asia y África Antártida. En todo México, solo reportes internos
Primer Registro en México: Rodríguez del Bosque y SENASICA 2014, SIAP 2015.
Terán (2014)

Cultivos: Sorgo y caña de azúcar. Hospedantes


Daños: Se establece preferentemente en el envés de
potenciales en México en dos 2 familias de plantas y 26
hojas jóvenes, forma colonias numerosas en corto
géneros de Pastos (Peña-Martínez et al. 2015)
tiempo que secretan gran cantidad de mielecilla sobre
Biología: Anholocíclico y parcialmente Holocíclico la cual se desarrolla el hongo fumagina que eventual-
monoécico en Guanajuato, Querétaro y Sinaloa con mente recubre las hojas impidiendo la fotosíntesis y
ovíparas y machos alados en Sorghum bicolor , secando las hojas. Virus: Hoja Roja del Mijo, Mosaico de
S. drummondii y S. halepense como en China, India y la Caña de Azúcar.
Japón (Peña-Martínez et al. 2016). Probablemente An-
holocíclico en la mayor parte de México, en EEUU y en
muchos países del mundo.

Alado

Hembra Áptera Hembra Alada


Vivípara Vivípara
Claspers
Edeago
Cauda

Macho
Hembra Ovípara
Macho alado Extremo abdominal
vista ventral armadura genital

Colonias Daños

37
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

2. Pulgón verde, PV,


Schizaphis graminum Rondani.

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Áfidos de tamaño pequeño a Hembra alada vivípara. Cabeza y mesotórax de color
mediano, 1.7 a 2.7 mm, cuerpo de color verde claro con café, protórax, abdomen, cauda y sifúnculos de color
cauda y sifúnculos del mismo color, los últimos oscure- verde pálido, éstos últimos gradualmente oscurecidos
cidos en la parte apical, artejos antenales I y II oscuros y hacia el ápice; presenta al igual que los ápteros una
la base del III pálidos; abdomen generalmente con una línea en las partes media y laterales de color verde
línea media dorsal longitudinal de color verde oscuro, oscuro en el dorso del abdomen, artejos antenales I y II
las patas son de color claro al igual que los tarsos y las claros, el III- VI oscuros, fémur (excepto las bases), ápices
uñas de color negro. de tibias y tarsos oscuros La vena media sólo una vez
esta dividida.

Datos complementarios

Origen: Paleártico Distribución: Ampliamente distribuido en el mundo,


Peña y Sifuentes, 1972 sur de Europa, medio oriente, Asia Central, África, India,
Nepal, Pakistán, Tailandia, Corea, Taiwan, Japón, Norte,
Centro y Sudamérica. En México distribuido en casi todo
Cultivos: Trigo, sorgo, cebada, avena y maíz, regis-
el país, excepto, Colima, Campeche, Quintana Roo y
trado en más de 70 especies de pastos.
Yucatán.

Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica Daños: Saliva tóxica, transmisión de 21 virus dentro de
monoécica en gramíneas, con machos alados en EU, los más importantes están el Achaparramiento Amarillo
donde se conocen 11 biotipos (A-K). Anholocíclica de los Cereales, Hoja Roja del Mijo, Mosaico de la Caña
cuando las condiciones lo permiten. Para México, de Azúcar y Mosaico Occidental del Trigo.
solamente Pacheco (1978), reportó al Biotipo C, en
el Valle del Yaqui, Sonora.

38
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

Ala dividida

Colonias Daños

Cauda y placas
anal y génital.
(L, Sánchez
MEB)

39
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

3. Pulgón del cogollo, PC,


Rhopalosiphum maidis (Fitch).

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Áfido de pequeño a Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax negros con
mediano, de cuerpo alargado. 1.5 a 2.7 mm. Cabeza y abdomen verde oscuro, las antenas, patas, sifúnculos
cuerpo de color verde olivo a verde azuloso, antenas con un reborde apical y cauda grisáceos, la vena media
con artejos I y II café amarillento, el III un poco más está dividida dos veces.
pálido, aumentando gradualmente de color; patas II Y
III oscuras, tibias del primer par de patas con bases y
ápices oscuros; sifúnculos y cauda negro, los primeros
cortos ligeramente ensanchados en la parte media y
abruptamente con una constricción sub- apical.

Datos complementarios

Origen: Asiático. Distribución: Cosmopolita (en todo el mundo). Toda la


Primer Registro en México: Gibson y Carrillo, 1959 República Mexicana.

Cultivos: Maíz, sorgo, trigo y cebada, registrada de 48 Daños: Vector del Achaparramiento Amarillo de la
especies de Pastos además de otras 17 familias botáni- Cebada y otros 34 virus.
cas.

Biología: Anholocíclica en México. Holocíclico


monoécico en Pakistán, machos ocurren ocasional-
mente.

40
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

I II III IV V VI

Colonias Daños

41
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

4. Pulgón negro del follaje, PNF,


Rhopalosiphum padi (Linnaeus).

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Cuerpo de color verde Hembra alada vivípara. Cabeza, antenas y tórax de
oscuro con manchas rojizas o naranjas alrededor de las color negro, abdomen de color verde oscuro con man-
bases de los sifúnculos (a manera de calzoncillo), 1.5 a chas rojizas en las bases de los cornículos al igual que
2.6 mm, las partes medias de las tibias claras, cornículos en los ápteros y los tres pares de patas oscuras. Las alas
ligeramente ensanchados en la parte media y abrupta- anteriores con la vena media dividida dos veces
mente constreñidos hacia el ápice.

Datos complementarios

Origen: Paleártico. Distribución: Cosmopolita.


Primer registro en México: Peña y Sifuentes, 1972 En toda la República Mexicana.

Cultivos: Trigo, maíz, cebada, avena, arroz, sorgo, Daños: Vector de 40 virus, entre los más importantes
registrado en 46 especies de plantas, 21 de ellas esta el virus del Achaparramiento Amarillo de la
Poáceas además de plantas en otras 17 familias Cebada, Puntuación de la Hoja del Maíz y de la Cebada,
botánicas. Mosaico del Abacá, Enanismo Amarillo de la Cebolla,
Mosaico del Maíz, del Ensortijamiento y la Entalladura
Biología: Anholocíclica y Androcíclíca en México del Trigo.
(Sonora) Peña-Martínez y Acolzi-Conde (2008).
En Europa Holocíclica con Prunus padus como
hospedante primaria.

42
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

I II III IV V VI

Colonias Daños

Fotos: F.Bahena

43
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

5. Pulgón de la raíz, PR,


Rhopalosiphum rufiabdominale (Sasaki).

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Cuerpo de color café o café Hembra alada vivípara. Cuerpo de color verde olivo
oscuro-rojizo, 1.2 a 2.0 mm, ápice de antenas, patas oscuro, antenas de cinco artejos oscuras del artejo III
y cornículos de color negro con manchas rojizas o al proceso del artejo V, cornículos oscuros, vena media
anaranjadas hacia la base de los sifúnculos, antenas dividida dos veces, segunda división muy pequeña.
cortas, por lo general de cinco artejos, en ocasiones
de seis.

Datos complementarios

Origen: Paleártico Distribución: Cosmopolita.


Primera cita en México: Gibson y Carrillo, 1959 En toda la República Mexicana.

Cultivos: Trigo, maíz, cebada , avena, sorgo, otras


poáceas y plantas de 32 especies en 32 géneros de
Daños: Vector de 17 virus, el más importante
17 familias botánicas.
Achaparramiento Amarillo de la Cebada.

Biología: Anholocíclica en las raíces de sus


hospedantes secundarias. Especie holocíclica
heteroécica en Japón con Prunus como hospedera
primaria y varias poáceas como secundarias.

44
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

I II III IV V

I II III IV V VI

Colonias Daños

45
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

6. Pulgón ruso del trigo, PRT,


Diuraphis noxia (Kurdjumov).

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Áfido de cuerpo alargado, Hembra alada vivípara. Cuerpo color verde pálido
1.4 a 2.3 mm, fusiforme, de color verde pálido o ceroso con tórax café claro, abdomen de color verde o
amarillo verdoso pálido con polvo ceroso, blanquecino, amarillo pálido, con el proceso terminal más largo que
cornículos muy pequeños (no evidentes), más anchos la base
que altos, sobre la cauda se presenta una proyección
cilíndrica a manera de “doble cauda”.

Datos complementarios

Origen: Paleártico Distribución: Cosmopolita.


Primer registro en México: Navarro, 1984 Ampliamente distribuido en el mundo. En la República
Mexicana: Coahuila, Chihuahua, D.F., Durango,
Cultivos: Trigo, cebada y pastos silvestres. Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán,
Puebla, Tlaxcala.

Biología: Anholocíclica y parcialmente Holocíclica Daños: Deformación de espiga, saliva tóxica, vector de
monoécica en México (Peña y Vera- Castelló, 1993). 19 virus, entre ellos el Achaparramiento Amarillo de la
Holocíclico monoécico con machos ápteros en las Cebada.
regiones frías del mundo.

46
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

Colonias Daños

IMAGEN DEL GÉNERO: SHADFAR-ENTOMOLOGY.PERSIANBLOG.IR/

Detalle frente de áptera


y cornículo

47
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

7. Pulgón amarillo del follaje de la cebada, PAFC,


Metopolophium dirhodum (Walker)

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Cuerpo y cauda de color Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax café
amarillo con antenas claras, 2.2 a 3.5 mm, con una amarillento, con abdomen amarillo verdoso pálido con
pequeña parte apical de los artejos III-V, mitad apical de una línea media dorsal longitudinal de color verde;
la base del VI y proceso Terminal cafés; patas y antenas oscuras, excepto la base del artejo III; patas café
cornículos café amarillento pálido, con ápices de tibias claro con base del fémur pálida; ápices de tibias y tarsos
y tarsos de los primeros y rebordes de los últimos cafés. café oscuros; corniculos ligeramente más oscuros que
el cuerpo, con un reborde café oscuro y con una cauda
pálida.

Datos complementarios

Origen: Paleártico Distribución: Ampliamente distribuido en las regiones


Primer registro en México: Peña y Sifuentes, 1972 frías del mundo, Europa Occidental, Nueva Zelanda
y Brasil. En la mayor parte de la República Mexicana,
excepto en las regiones tropicales: Colima, Nayarit,
Cultivos: Cebada, Trigo, avena, sorgo, maíz y otras 13
Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
especies de pastos.
Tabasco, Campeche, Yucatán , Quintana Roo.

Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica Daños: Vector de 17 virus, entre ellos, el


heteroécica en EEUU con Rosa spp. como hospedera Achaparramiento Amarillo de la Cebada.
primaria y varias plantas sobre todo pastos como
secundarias.

48
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

Colonias Daños

49
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

8. Pulgón de la espiga, PE,


Sitobion avenae (Fabricius).

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Cuerpo color amarillo, 1.8 Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax café amarillen-
a 3.8 mm, abdomen sin escleritos, cuerpo y cauda de to, abdomen amarillo verdoso pálido con una línea me-
color amarillo pálido, antenas claras con una pequeña dia dorsal longitudinal de color verde. Antenas oscuras,
parte apical de los artejos III-V, mitad apical de la base excepto la base del artejo III, patas cafés claro con base
de VI y proceso terminal cafés. Patas y cornículos café de fémora pálida. Ápices de tibias y tarsos café oscuro,
amarillento pálido, con ápice de tibias y tarsos de los cornículos ligeramente más oscuros que el cuerpo, con
primeros y rebordes de los últimos cafés. el reborde café oscuro y cauda pálida.

Datos complementarios

Origen: Paleártico Distribución: Muy común en Europa, región


Primer registro en México: Gibson y Carrillo, 1959. mediterránea, Medio Oriente, Asia Central, India, Nepal,
Pakistán, áfrica, Norte, Centro y Sudamérica. En la mayor

Cultivos: Trigo, cebada, avena, maíz y sorgo, otras parte de México, excepto en regiones tropicales como

21 especies de pastos y otras 4 familias botánicas. Colima, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica Daños: Prefiere las bases de hojas, tallos y espigas,
monoécica con machos alados en pastos en vector de 27 virus, entre ellos el del Achaparramiento
Norteamérica. Amarillo de la Cebada y otros en hortalizas:
Amarillamiento del Rábano, Mosaico del Chícharo y
Mosaico Amarillo del Frijol.

50
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

Colonias Daños

51
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

9. Pulgón amarillo de la caña de azúcar, PACA,


Sipha flava (Forbes).

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Cuerpo deprimido dor- Hembra alada vivípara. Cabeza y tórax oscuros,
so-ventralmente, amarillo brillante con pequeñas plac- Antenas de cinco artejos, dorso abdominal con placas
as oscuras, 1.2 a 1.7 mm, cubierto de sedas, frente recta, de color café oscuro que portan sedas.
antenas de cinco artejos, cornículos pequeños, cónicos, Otros caracteres semejantes a los de ápteros.
cauda en forma de botón o verruga.

Datos complementarios

Origen: Norteamérica Distribución: En EEUU (incluyendo Hawaii), Centro y


Primer registro en México: Peña y Sifuentes, 1972. Sudamérica, Madeira, Las Azores, Marruecos, España
y Sudáfrica. En la mayor parte del país excepto en BC,

Cultivos: Pastos, sorgo, caña de azúcar, 17 especies BCS, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Nayarit,

de pastos Chiapas, Quintana Roo, Yucatán.

Biología: Anholocíclica en México. Holocíclica monoé- Daños: Enrojecimiento de hojas en plántulas de sorgo.
cica con machos ápteros en regiones frías de otros Vector del Virus del Mosaico de la Caña de Azúcar.
países.

52
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

Colonias Daños

53
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

10. Pulgón negro de cereales, PNC,


Sipha maydis Passerini.

Diagnósis

Hembra áptera vivípara. Cuerpo deprimido Hembra alada vivípara. Frente recta, cuerpo y antenas
dorso-ventralmente, color café oscuro brillante a casi presentan sedas, cabeza y tórax oscuros, abdomen
negro,1.5 a 2 mm, cubierto de sedas, frente recta, cubierto con una placa café oscura desde el segmento
antenas de cinco artejos, cornículos pequeños, cónicos, III hasta el VII, Cauda semi-circular. Otros caracteres
cauda en forma semi-circular. como en ápteros.

Datos complementarios

Origen: Paleártico Distribución: Aún no registrada de México. Argentina


Aún no registrada de México. (Delfino 2002), EEUU (Grasswitz, 2015), Medio Oriente,
Asia Central , India, Pakistán y Sudáfrica.

Cultivos: Trigo, avena, Cebada , Maíz, Sorgo y 25 Daños: Vive expuesto en hojas, cerca de las bases y
géneros de pastos en el ámbito mundial. algunas veces en tallos de espigas, causa
amarillamiento de hojas, enrollamiento, deshidratado,
Biología: Holocíclico monoécico en pastos en transmite el Achaparramiento Amarillo de la Cebada y
Turquía y Polonia. Probablemente anholocíclico en Mosaico del Pepino.
otros países.

54
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Alado

55
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Bibliografía
Blackman, R. L. 1974. Aphids. Invertebrate types. Ginn & Company Limited, London and Ailesbury, U.K. 175 pp.

Blackman, R. L. y V. F. Eastop. 2000. Aphids on the World ´s crops. An identification and information guide.
John Wiley y Sons. Avon England. 2a Edition. 466 p.

Blackman, R. L., y V. F. Eastop. 2017. Aphids on the World’s Plants. An Online Identification and Information Guide.
http://www.aphidsonworldsplants.info. Consultada: 28 de enero 2017.

Bowling, R., M. J. Brewer, D. L. Kerns, J. Gordy, N. S. Norman, E. Elliott, G. D. Buntin, M. O. Way, T. A. Royer, S. Biles, and
E. Maxson. 2016 Sugarcane Aphid (Hemiptera: Aphididae): A New Pest on Sorghum in North America Journal of
Integrated Pest Management 7(1): 12; 1–13, doi: 10.1093/jipm/pmw011

Delfino, M. A. 2002. Dos especies de pulgones de interés fitosanitario nuevas para la afidofauna Argentina (Hemip-
tera, Aphididae). En: Libro de Resúmenes de Las XI Jornadas Fitosanitarias, Córdoba, Argentina, pp. 123.

Dixon, A.F.G. 1989. Aphid Ecology. Second Edition. Chapman & Hall, London, U.K.

Gibson, W. y J. L. Carrillo. 1959. Pp. 67-68. Aphididae. Lista de insectos en la Colección Entomológica de la Oficina de
Estudios Especiales. S.A.G. Folleto Misceláneo. No. 9. Oficina de Estudios Especiales de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería. México. 254 p.

Grasswitz, T. 2015. New invasive aphid pest in Albuquerque Area. Entomology today. february 3, 2015. https://ento-
mologytoday.org/2015/02/03/new-invasive-aphid-pest-found- in-albuquerque-area/. Consultada en febrero 2015.

Holman, J. 2009. Host Plant Catalog Aphids Palearctic Region. Springer Verlag Sciences Bussines Media B.V. 1216 pp.

Lucho-Constantino, G. G. 2006. Áfidos (Hemiptera: Aphididae) más frecuentes en cereales en México, Morfometría y
Aspectos biológicos. Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Biología. ENCB-IPN. 217 pp.

Navarro. M. 1984. Mexico. In Barley Yellow Dwarf. CIMMYT. Mexico. p. 180.

Pacheco, M. F. 1978. Catálogo de Insectos Colección CIANO. Publicación Especial CIANO/26. CIANO. INIA. SARH.
México. 176pp.

Peña, R. y J. A. Sifuentes. 1972. Lista de nombres científicos y comunes de plagas agrícolas en México 1972. Agricul-
tura Técnica en México. 3(4):132-144 INIA-SARH, México.

Peña-Martínez, R. 1992 a. pp.1-163. Identificación de áfidos de importancia agrícola. En: Urias-M. C., R. Rodríguez-M.
y T. Alejandre-A. (Eds.) Áfidos como vectores de virus en México. Vol. ll. Centro de Fitopatología. 163 pp.

Peña Martínez, R. 1992 b. pp 11-35. Biología de áfidos y su relación con la transmisión de virus. En: Urias, M. C., R.
Rodríguez-M. y T. Alejandre-A. (Eds.) Áfidos como vectores de virus en México. Vol. I. Contribución a la ecología y
control de áfidos en México. Centro de Fitopatología. pp. 166.

Peña-Martínez, R. 1999. Homoptera: Aphidoidea. En: Deloya L. C. y J. Valenzuela, G.


(Compiladores): Catálogo de Plagas de insectos y ácaros plaga de los cultivos Agrícolas de México. Sociedad Mexi-
cana de Entomología, A.C. Publicaciones Especiales (1): 7-26.

Peña-Martínez, R., A. L. Muñoz-Viveros, G. Ramos y R. Terrón. 2015. Listado de plantas hospedantes del complejo
Melanaphis sacchari/sorghi (Hemiptera: Aphididae), registros internacionales y potenciales en México. Entomología
Mexicana, Vol. 2: 582-587.

Peña-Martínez, R., A. L. Muñoz-Viveros, R. Bujanos-Muñiz, J. Luévano-Borroel, F. Tamayo-Mejía y E. Cortez-Monda-


ca. 2016. Formas Sexuales del Complejo Pulgón amarillo del Sorgo (Hemiptera: Aphididae) en México. Southwest
Entomol. Vol. 41 (1):127-131.

Peña-Martínez, R. y J. C. Vera-Castelló. 1993. pp 104-108. Life history traits of Diuraphis noxia


(Mordvilko) and Diuraphis mexicana (Mcvicar-Baker) in México. In: Kindlmann, P. & A.F.G. Dixon (Eds.) Critical Issues
in Aphid Biology. Ceske Budejovice, Czech Republic. 142 pp.

56
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Peña-Martínez, R. y M. C. Acoltzi-Conde. 2008. Registro de clones androcíclicos de Rhopalosiphum padi (Linnaeus)


(Hemiptera: Aphididae) y sus épocas de vuelo en el Valle del Yaqui, Sonora, México. Entomología Mexicana. Vol. 7,
pp. 974-977. ISBN 968839-357-6

Remaudière, G.1953. Nutrition et variation du cycle evolutif des Aphidoidea. Revue de Pathologie vegetale et
d’Entomologie Agricole de France. (32) 3:190-207.

Remaudière, G. y M. Remaudière. 1997. Catalogue des Aphididae du Monde.


(Homoptera: Aphidoidea). Institut National de la Recherche Agronomique. Paris, France. 474 p.

Rodríguez del Bosque, L.A. and A. Terán. 2014. Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae). A new sorghum insect
pest in México. Southwest Entomol, 40 (2): 433-434.

SENASICA 2014 Pulgón amarillo Melanaphis sacchari (Zehntner), ficha técnica No. 43.

SENASICA, 2015. Acciones contra el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) en México. Circular No. 101.
México, D.F. Documento de trabajo. 7 p.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2015. http://www.gob.mx/siap/


acciones-y-programas/produccion-agricola-33119. Fecha de consulta: 5 Febrero 2017

Sigüenza y Góngora, C. 1692. Alboroto y motín de México del 8 de junio de 1692.


En: Blanco, J. J. 1996. Los Imprescindibles. Ed.Cal y Arena. México, D.F. pp 426-487.

Tagu, D., F. Calevro, S, Colella, T. Gabaldón y A. Sugio. 2016. p. 52-54. Functional and Evolutionary Genomics in
Aphids. En: Vilcinskas, A. 2016. Ed. Biology and Ecology of Aphids. CRC Press Taylor & Francis Group Boca Raton
London New York, 269 pp.

Vilcinskas, A. 2016. Ed. Biology and Ecology of Aphids. CRC Press Taylor & Francis Group Boca Raton London
New York, 269 pp.

Villanueva, S. R. T., S. Armstrong, D. Sekula-Ortíz, G. Esparza-Díaz, and V. Maya. 2014. Status of the sugarcane aphid
Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae) in México and the U.S. 2013-2014. Memorias XXXVII Congreso
Nacional de Control Biológico. Mérida, Yucatán, México, 6-7 Noviembre de 2014.

Williams, I. S. y A. F. G. Dixon. 2007. Life Cycles and Polymorphism. pp. 69-85.in: van Emden and Harrington Ed.
Aphid as Crop Pests. CABI .OxfordshireOX10 8DE UK,717pp.

57
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Anexo 1

Mapa de la República Mexicana con división política.

https://www.google.com.mx/search?q=mapa+republica+mexicana+alta+resolucion&rlz=1C5CHFA_enMX509MX509&espv=2&bi-
w=1046&bih=458&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiqq7fEkrTSAhVnyVQKHS9yAv0Q_AUIBigB#q=mapa+republica+mexi-
cana+con+division+politica+alta&tbm

58
Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México

Anexo 2

ANEXO 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE PULGONES DE LOS CEREALES


( Remaudière, G. et M. Remaudière. 1997).

REINO: ANIMAL
PHYLUM: ARTHROPODA
CLASE: INSECTA ORDEN: HEMIPTERA
INFRA-ORDEN: APHIDOMORPHA FAMILIA: APHIDIDAE*
SUBFAMILIA: APHIDINAE TRIBU: APHIDINI
SUBTRIBU: RHOPALOSIPHINA
GÉNERO: MELANAPHIS Van der Goot, 1917
Melanaphis sacchari (Zehtner, 1897)
Melanaphis sorghi (Theobald, 1904)
GÉNERO: RHOPALOSIPHUM Koch, 1854
Rhopalosiphum maidis (Fitch, 1856)
Rhopalosiphum padi (Linnaeus, 1758)
Rhopalosiphum rufiabdominale (Sasaki, 1899)
GÉNERO: SCHIZAPHIS Börner, 1931
Schizaphis graminum (Rondani, (1847)1852)
TRIBU: MACROSIPHINI
GÉNERO: DIURAPHIS Aizenberg, 1935
Diuraphis noxia (Kurdjumov, 1913)
GÉNERO: METOPOLOPHIUM Mordvilko, 1914
Metopolophium dirhodum (Walker, 1849)
GÉNERO: SITOBION Mordvilko, 1914
Sitobion avenae (Fabricius, 1775)
SUBFAMILIA: CHAITOPHORINAE
GÉNERO: SIPHA Passerini, 1860
Sipha flava (Forbes , 1884)
Sipha maydis Passerini,1860

59
ANEXO 3 a. PULGONES DE LOS CEREALESS EN MÉXICO FORMAS ÁPTERAS

10. Pulgón negro de cereales*, PNC


Sipha maydis 2
2.. Pulgón
g verde, PV
V
*Aún no registrado Schizaphis
hi hi graminum
i
en México Febrero 2017. 3. P
Pulgón del cogo
cogollo,
ollo, PC
Cultivos Trigo, Rhopalosiphum maid
m
hopalosiphum maidis
Cultivos Trigo, cebada, maíz sorgo, cebada
Cultivos Maíz, sorgo, trigo, cebada
9. Pulgón
P PA
amarillo, P
PACA
caña de azúcar
Sipha
p fla
flava
Cu
Cultivos
ultivos Pasto
Pastos,
os, so
sorgo, caña de azúcar

escala 1.5 mm
1. Pulgón amarillo del sorgo,
PAS Melanaphis sacchari/sorghi
4. Pulgón
P negro del foll
follaje,
l PNF
Cultivos Sorgo, pad
Rhopalosiphum padi
caña de azúcar
Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena

8. Pulg
Pulgón
gón de la espig
espiga,
ga, P
PE
Sit
Sitobion
tobion avenae
Cultivos Trigo,
o cebada,
cebada avena

7. Pulgón amarillo del follaje de Cebada, PAFC 5. Pulgón de la raíz


raíz,
z, P
PR
Metopolophium dirhodum
6. Pulgón ruso del trigo, PRT Rh
Rhopalosiphum
l i h rufiabdominale
fi bd
Cultivos Cebada, trigo, avena Diuraphis noxia
Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena
Cultivos Trigo, cebada
* Con negritas: Hospedante
DG Rebeca García
DG Rebeca García preferida
Peña-Martínez, et al. 2017. Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México. FGP

Ilustración: Rebeca García


ANEXO 3b. PULGONES DE LOS CEREALES EN MÉXICO FORMAS ALADAS

10. Pulgón negro de cereales *,


PNC Sipha maydis 2. Pulgón verde, PV
*Aún no registrado Schizaphis graminum
Febrero 2017. 3. Pulgón del cogollo, PC
Cultivos Trigo, cebada, maíz Cultivos Trigo,
9. Pulgón amarillo, PACA sorgo, cebada Rhopalosiphum maidis
caña de azúcar Cultivos Maíz, sorgo, trigo, cebada
Sipha flava
Cultivos Pastos, sorgo, caña de azúcar

escala 1.5 mm
1. Pulgón

ón
ó sorgo
so
n amarillo del sorgo, PAS
Melanaphis sacchari/sorghi 4. Pulgón negro del follaje, PNF
Rhopalosiphum padi
Cultivos Sorgo,
8. Pulgón de la espiga, PE caña de azúcar Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena
Sitobion avenae
Cultivos Trigo, cebada, avena

5. Pulgón de la raíz, PR

7. Pulgón amarillo del follaje de Cebada, 6. Pulgón ruso del trigo, PRT Rhopalosiphum
PAFC Diuraphis noxia rufiabdominale
Metopolophium dirhodum
Cultivos Trigo, maíz, cebada, avena
Cultivos Cebada, trigo, avena Cultivos Trigo, cebada
Peña-Martínez, et al. 2017. Guía ilustrada para la identificación de pulgones de cereales en México. FGP

Ilustración: Rebeca García * Con negritas: Hospedante


DG Rebeca García
preferida
Edición:
Ricardo Yánez López

Tipografía, formación y
diseño:
Rebeca García
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Marzo de 2017 en los Talleres
Gráficos de impresos Morsa Rafael Sancio no. 105-sur col. Renacimiento. C.P. 38044. Celaya,
Gto. México, tel. (461) 615-5543, 609-3928.
www.impresosmorsa.com

Su tiraje consta de 1,000 ejemplares


Impreso en México
www.fundacionguanajuato.com

También podría gustarte