Está en la página 1de 3

RESUMEN ANALÍTICO

Realizado por: Héctor Salcedo

a) Tipo de documento: Ensayo.

b) Tipo de impresión: Imprenta.

c) Nivel de circulación: General.

d) Acceso al documento: https://es.scribd.com/doc/159830134/Jean-Paul-Sartre-Que-


Es-La-Literatura

1. DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA:

1.1. Título del documento: ¿Qué es la literatura?


1.2. Autor: Jean Paul Sartre.
1.3. Publicación:
1.3.1. Ciudad: Buenos Aires.
1.3.2. Editorial: Losada S.A
1.3.3. Lengua de origen: francés.
1.3.4. Traducción:
1.3.5. Presentación: Jean Paul Sartre.
1.3.6. ISBN: 9782070323067
1.3.7. Año: 1948
1.3.8. Páginas: 173

2. DATOS DE RESUMEN - DRS –

2.1. Palabras Clave: Ensayo – Literatura – Historia - Escritor – Escribir –


moderno – Leer – Poeta – Responsabilidad

2.2. Descripción: Es un capítulo del Ensayo de Jean-Paul Sartre: ¿Qué es la


literatura? publicado en 1948. Fue publicado en varias partes en la revista Les
Temps Modernes editada por Sartre, el Ensayo es un manifiesto de literatura
comprometida, concepción que defiende frente a sus críticos. Sartre la responde a
través de tres preguntas que constituyen tres capítulos: ¿Qué es escribir? ¿Por qué
escribir? ¿Para quién escribimos?

2.3. Fuentes: A pesar que el texto de Jean Paul Sartre, corresponde a un


ensayo, no precisa de una bibliografía en particular, sin embargo, a lo largo de la
lectura se pueden identificar fuentes que indudablemente influencian la visión de su
pensamiento. En un primer momento, en la presentación de los tiempos modernos,
hace mención a Flaubert y Goncourt a quienes acusa de ser responsables de una
represión en Francia que duro mucho tiempo, pues según él ,ellos no escribieron
nada para detenerla. Por otro lado, hace referencia a la psicología intelectualista y la
relaciona directamente con Marcel Proust, a quien le manifiesta su total desacuerdo.
Así mismo, reúne conceptos filosóficos como los de Merleu Ponty extraídos
específicamente de la obra “Phenomenologie de la perception”.

2.4. Contenidos: El ensayo de Sartre está constituido por tres capítulos: ¿Qué es
escribir? ¿Por qué escribir? ¿Para quién escribimos?, sin embargo, únicamente se
hizo lectura del primer capítulo, el cual categorizaremos según los conceptos
expuestos en su texto.

2.4.1. ¿Qué es escribir?: En la primera parte de su razonamiento, Sartre intentará


responder a la pregunta ¿qué es escribir? A partir de allí, realiza una distinción de lo
que para él representa la escritura y lo que no lo es. Para Sartre no hay paralelismo
entre las artes y es muy claro en señalar que escribir no es una pintura ni tampoco
música, según él "Las notas, los colores, las formas no son signos, no se refieren a
nada externo a ellos". Sartre piensa que efectivamente los objetos pueden
convertirse en signos, como lo puede ser una pintura, no obstante, esto se da, porque
el espectador ha dejado de verlos como objetos. Para argumentar su teoría, Sartre
toma el ejemplo de una pintura de Tintoretto y la describe, afirmando que la
representación que allí se hace solamente es una cosa hecha signo. En contraste,
advierte que la diferencia del escritor y el pintor, es que este último guarda silencio,
no crea el letrero de la casa, sino una casa en sí misma, lo que lo convierte en una
cosa y no una señal. Sartre concluye el párrafo afirmando que, por tanto, no se
puede exigir a un pintor o un músico se compromete como tal porque uno no pinta
los significados y no los pone en música. Solo el escritor tiene que ver con los
significados.

2.4.2. La Poesía. Para Sartre la poesía tiene las mismas características de la pintura,
la escultura, la música. La poesía usa palabras como la prosa, pero no las usa de la
misma manera. Para él la actitud poética hace uso de las palabras como cosas y no
como signos. Por tanto, según sus razonamientos es imposible pedirle al poeta un
compromiso poético, pues, el poeta puede comprometerse como hombre, pero no
puede comprometerse como poeta, excepto distorsionando la esencia misma de la
poesía.

2.4.3. Prosa: Jean-Paul Sartre afirma que, aparte del acto de escribir, el poeta y el
prosista no tienen nada en común puesto que lo que es válido para uno no se
aplicado al otro. Asegura que, la prosa es el instrumento preferido de una empresa,
pues es un hombre que ha elegido un modo de acción secundario, "acción por
revelación".
2.4.4. Críticos: Jean-Paul Sartre enfrenta a los críticos que se niegan a que la
literatura tenga la más mínima conexión con el mundo real. Considera que solo
les apasionan historias de las que conocemos el final.

3. CONCLUSIONES:

En síntesis, Jean-Paul Sartre nos advierte sobre las diferencias que posee la
literatura con otras artes, como la pintura o la música, esto lo hace a través del
análisis de distintos elementos como signo y el objeto, hace hincapié que no son
solo los colores, la forma o los sonidos lo que los diferencia, sino también el
material de trabajo pues una cosa es trabajar los colores y los sonidos, y otra es
expresarse con palabras. Sartre, nos dice que la literatura debe pretender ser
problemática, generar cambios en la sociedad pues el oficio de escritor tiene una
responsabilidad con el contexto y la época a la cual pertenece. Como lo afirma
Sartre una vez que un escritor se da cuenta de lo que sucede en el mundo, tiene
la responsabilidad de hablar, el silencio no puede ser una alternativa pues la
literatura debe mostrar que el hombre es valioso y que las preguntas que se
plantea son siempre en beneficio y mejora del mundo, para que otros hombres
puedan asumirlo con plena responsabilidad

También podría gustarte