Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE MERCADOS

Introducción a la ciencia económica


ESCUELA DE SONIDO, TELEVISIÓN Y LOCUCIÓN

Director de carrera / Raphael França

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudio Romero Zuñiga

Diseñador instruccional / Danilo Bermudez Macias

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Pepito pepito pepoti

DISEÑO DOCUMENTO

(Nombre consultora o diseñador a cargo) / Pepita Pepite Pepito

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 2


Contenido
1. ECONOMÍA .............................................................................................................. 4
1.1. Rol de la economía en la sociedad......................................................................................... 5
1.2. ¿Qué es economía?................................................................................................................ 5
1.3. Ciencia económica ................................................................................................................. 5
1.4. Problema económico ............................................................................................................. 6
2. RECURSOS Y FACTORES PRODUCTIVOS ..................................................................... 7
2.1. Recursos escasos y de uso alternativo................................................................................... 7
2.2. Los bienes y servicios ............................................................................................................. 8
2.3. Factores productivos ............................................................................................................. 8
2.4. Características de los recursos............................................................................................... 9
2.5. Escasez ................................................................................................................................... 9
2.6. Necesidad............................................................................................................................... 9
2.7. Interrogantes económicas básicas....................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 12

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 3


1. ECONOMÍA

Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, entre otras cosas. Para ello
disponen de unos recursos que son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios
que desearían para satisfacer sus necesidades.

También la sociedad tiene unas necesidades colectivas, como son las carreteras, las escuelas, la
defensa, la justicia, etc. y también ocurre que las necesidades son mayores que los medios con
que satisfacerlos.

La Economía es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

Hablaremos de satisfacción de:

1. Necesidades materiales: alimentos, vestidos, etc.

2. Necesidades no materiales: educación, ocio (vacaciones)

Para satisfacer estas necesidades llevamos a cabo determinadas actividades productivas.

Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan.

La Economía se preocupa precisamente de la manera en que se administran unos recursos que


son escasos, con objeto de producir diversos bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo
entre los miembros de la sociedad.

La mayoría de los problemas económicos surgen de un hecho básico de la vida:

La producción que puede obtenerse con la plena utilización de todos los recursos
existentes en un país es insuficiente para satisfacer todas las necesidades y deseos de
todos los habitantes de ese país, ya que los recursos son escasos, y en consecuencia
es necesario elegir entre los usos alternativos que puedan tener.

La economía es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las
elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son siempre escasos, puedan
contribuir de la mejor manera a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la Sociedad.

Desde el punto de vista de los individuos, se estudia como economizan sus recursos, es decir, como
emplean su renta de forma cuidadosa e inteligente en orden de alcanzar el máximo provecho
posible.

Desde el punto de vista de la Sociedad se trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de
bienestar más alto posible, a partir de los recursos que hay disponibles.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 4


1.1. Rol de la economía en la sociedad

La economía juega un papel central en la configuración de las actividades del mundo moderno,
dado que proporciona los criterios de lo que es y no existe otro juego de criterios que ejercite una
influencia mayor sobre las acciones de los individuos y grupos, así como también sobre las
acciones de los gobiernos. Puede pensarse, por lo tanto, que deberíamos recurrir a los economistas
cuando necesitamos consejo sobre cómo vencer los peligros y dificultades en los que el mundo
moderno se encuentra inmerso y cómo lograr planes económicos que garanticen la paz y la
permanencia.

La economía en la sociedad buscara el bien común y los roles que encontraremos en la economía
serán regularmente el funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento
de las normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo.

1.2. ¿Qué es economía?

Es una disciplina que engloba muchas materias diferentes con respecto a determinadas
actuaciones del grupo humano. Esto indica que la economía es una ciencia social. La ciencia
social es aquella parte del conocimiento que estudia las causas del comportamiento del hombre
en un grupo y en sus distintas dimensiones.

Podemos decir que la economía es aquella rama de las ciencias que estudia el comportamiento
humano en la solución del problema de la escasez.

La economía se ocupa de la asignación de los recursos escasos a la satisfacción de las diversas


necesidades o fines, de modo de lograr que cada asignación sea la que satisfaga de la mejor
manera posible esos fines. Se ocupa de los mecanismos que se utilizan para asignar los recursos
disponibles a los fines deseados.

Esta ciencia social estudia el comportamiento económico de agentes individuales, producción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Entendidos estos medios de necesidad
humana y resultado individual o colectivo de la sociedad.

1.3. Ciencia económica

El objetivo de la ciencia económica es analizar la conducta del hombre y de la sociedad frente al


problema de satisfacer sus necesidades con recursos que son limitados.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 5


La economía como ciencia que estudia el
intercambio de bienes y servicios es
fundamental para nuestra sociedad, ya que
nuestro vivir actual se basa en ese constante
¿Cuál es la importancia de intercambio, sin la economía no existirían las
la economía? bases para el mercado global que vivimos.

Por ejemplo: con este mercado podemos


acceder a precios más bajos en cualquier lugar
del mundo (las economías de escala, la
producción masiva de bienes, permite disminuir
el margen de ganancias y enfocar las utilidades
al volumen) lo que podemos apreciar son los
productos que ocupamos a diario.

1.4. Problema económico

La ciencia económica estudia el problema económico y para darle una calificación a este se
requiere saber si en su solución predominarán o no los aspectos económicos o si predominaran
otros.

Por ejemplo: en el caso de la persona que piensa en ir a ver una película podría ocurrir que su
decisión estuviese basada en el hecho de que la “censura” la clasifique de una manera dada. En
ese caso no se trataría de una decisión económica o de un problema económico. En cambio, si la
decisión se basa en el dinero disponible y en el precio que se ha de pagar por verla, el problema
puede ser calificado como problema económico.

El problema económico se da cuando hay recursos limitados para satisfacer necesidades


múltiples.

La limitación de recursos en el mundo obliga a las personas a plantearse el problema en el diario


vivir. Deben tratar de utilizar los medios que poseen en forma eficiente, destinándolos a aquellas
actividades que les solucionen sus necesidades urgentes.

Se define eficiente el uso de recursos que maximice el resultado, en otras palabras, obtener el
producto que necesitamos usando el mínimo de recursos.

El problema de la asignación en economía es entonces el uso eficiente de recursos, lo cual es


importante si nuestras necesidades son muchas al compararlas con los recursos que contamos. Si
una familia enfrenta un problema económico porque con el ingreso con el que cuenta no alcanza
para cubrir todas las necesidades de la familia ¿Qué hace esta familia sin haber estudiado nunca

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 6


economía? La familia ordenará los presupuestos, haciendo listas, según importancia, de todas las
necesidades que tendrá que enfrentar durante un tiempo. Sin dudas cada familia lo realizara de
manera diferente, porque no podemos suponer que todas tienen las mismas necesidades; pero
que todas ellas tienen las mismas necesidades que deben satisfacer que serán la alimentación,
higiene, remedios si alguien se enferma, ropa, entre otros.

El problema es similar si consideramos a un país en vez de una familia. Las necesidades que
enfrenta un país son variadas: se necesitan caminos, hospitales, escuelas, alimentos, casas,
locomoción colectiva y muchos productos más para solucionar su diario vivir. Si el país fuera rico,
las necesidades se podrían satisfacer fácilmente pero como no lo es, la asignación de recursos
debe ser eficiente para determinar la mejor forma de vida posible para la población.

2. RECURSOS Y FACTORES PRODUCTIVOS

2.1. Recursos escasos y de uso alternativo


Es un término relativo. Esta relatividad depende del uso que queramos dar a aquel elemento que
encontramos escaso. Dos litros de agua son más que suficientes para satisfacer la sed que un
individuo pueda sentir: no es un recurso escaso. Si aumentamos las personas que tienen sed, los
dos litros de agua comenzaran a ser cada vez más insuficientes, hasta llegar a tener que restringir
el uso del agua. Sin embargo, si las personas que se van sumando al grupo no tienen sed, la
misma cantidad de agua no será un elemento escaso. Esto último nos lleva a otra característica
fundamental de los recursos económicos: el uso alternativo.

Si los nuevos integrantes del grupo no tienen sed, no existe problema alguno. Sin embargo, si este
grupo quiere lavar la ropa se ven limitados y surge inmediatamente un problema económico. Son
solo dos litros de agua, que no solo sirve para calmar la sed, sino que también le podemos otorgar
otro uso. La forma en que organicen dependerá de los valores que imperen en esa sociedad y
otros factores que no son parte de la economía, y que determinaran un sistema económico.

Al referirnos a recursos económicos, consideramos entonces aquellos elementos escasos y de uso


alternativo. Por uso alternativo entenderemos que pueden ser destinados a satisfacer necesidades
muy diferentes. Antes de utilizar el recurso pensaremos y decidiremos qué necesidad será satisfecha
en primer lugar, y en qué medida.

Los recursos de un país se caracterizan por ser escasos y de uso alternativo. Por esta razón es
posible que el país enfrente necesidades organizándose. Si no existiera esta segunda característica,
la decisión sería siempre más sencilla: se harían caminos, escuelas, hospitales, fábricas hasta que
se agotarán los recursos específicos y diferenciados que permiten realizar cada uno de estos. Pero,
esto no es así: los mismos medios pueden ser destinados a todas las construcciones mencionadas.
Fierros, cemento y arena son comunes en la construcción de escuelas, hospitales y fábricas.
¿Cuáles haremos primero? Esta decisión solo es posible si existen necesidades del país con ciertas
características básicas.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 7


Los recursos: son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios. Los
recursos que se requieren para poder hacer los bienes y servicios, se le denomina Factores
productivos.

Hay que tener presente que es cada uno de los elementos anteriormente señalados:

2.2. Los bienes y servicios


Bienes: Es todo tangible. Es decir, es todo lo que es fácilmente percibido por los sentidos. Se puede
oler, tocar, saborear, mirar y oir. Generalmente es transado en el mercado por un precio.

Servicios: También llamados intangibles. Son aquellos que no son fácilmente de percibir por los
sentidos y generalmente su aplicación se ve representada en un bien.

Ejemplo: El servicio de telefonía que consta por lo general de un plan de datos más X números de
minutos para llamar no le sirve de nada a una persona si no tiene un teléfono (un bien) para poder
hacer uso de dicho servicio.

En esta misma línea el servicio de televicios por cable se puede usar en la medida que tenga un
televisor para poder ver los canales, de lo contrario no me sirve de nada contratar ese servicio.

2.3. Factores productivos


Recursos naturales: se refiere a aquellos medios de producción que se encuentran en la naturaleza,
tal como los terrenos para cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc.

Capital: hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir. Dentro
de ello existen dos grandes líneas de capital. El capital financiero, que esta determinado por el
dinero en efectivo que maneja la empresa y el capital en activos (de preferencia fijos) tales como
maquinarias, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.

Trabajo: consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a la producción
de bienes y servicios.

Tecnología: consistente la acumulación y desarrollo del conocimiento humano en el tiempo. A


este respecto, hay que tener presente que la tecnología no es solo los computadores, celulares y
equipos de oficina. Es todo lo que rodea a la persona en su diario vivir y que le permite poder
tener una mejor calidad de vida, facilitando las tareas cotidianas. No se considera alas personas
porque la empresa no es dueña de ellas.

Gestión empresarial: corresponde a la función del administrador de tener que coordinar todos los
anteriores factores productivos, con el fin de que se logren los objetivos de la empresa como los
del propio administrador.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 8


2.4. Características de los recursos

a) Escasos: no se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir todos los
posibles deseos y necesidades de los individuos.

b) Versátiles: los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo, en un terreno se
puede plantar café o podría construirse una fábrica.

c) Parcialmente sustituibles: en determinadas circunstancias y recurso puede sustituir a otro


en la producción de un bien o servicio, por ejemplo, en una planta industrial las tareas
podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas podrían automatizarse a través
del uso de ciertas máquinas. En este caso se está sustituyendo trabajo por capital.

2.5. Escasez
Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se considera necesario.

Cuando ocurre la escasez del tiempo y de los recursos nos vemos obligados a escoger, entre
distintas posibilidades, aquellas a las cuales damos mayor importancia, aquellas que preferimos
por sobre otras. Es como si ordenáramos nuestras opciones de gasto en una lista por orden de
importancia. Eso se llama priorizar.

2.6. Necesidad
La necesidad se define como la carencia de algo o el deseo de tener algo que no se tiene pero
que existe. Cada persona, tiene que satisfacer necesidades como las de alimento, abrigo, vivienda,
salud o cualquier otra que le dan agrado a la vida, como las diversas formas de entretenimiento
o de descanso; y otra son consustanciales a su naturaleza, como las necesidades espirituales y el
deseo de superación. Las necesidades son múltiples, y cambian con la edad, el nivel educacional,
el tamaño de la familia, la región o país en que se vive, la época del año, las convicciones
religiosas, la riqueza y el ingreso de las personas y familias, etc.

Características de las necesidades:

a) Ilimitadas: no hay un número determinado de necesidades.

b) Saciables: en su mayoría son susceptibles en su satisfacción, teniendo presente que una


necesidad puede satisfacerse de varias formas.

c) Intensidad: las mismas necesidades se presentan con menor o mayor ímpetu.

d) Temporalidad: varias necesidades se pueden presentar juntas, al mismo tiempo o por


separado.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 9


Ahora bien, como estos factores productivos, anteriormente descritos y que son base de los recursos
que se tienen para la generación de bienes y servicio, hacen posible que se pueda responder a
tres preguntas básicas o fundamentasles dentro de la economía.

2.7. Interrogantes económicas básicas


¿Qué producir?

Se refiere a la elección de los bienes y servicios que serán producidos en el país. Esto
necesariamente implica una elección de que necesidades deben ser satisfechas y cuáles no, ya que
los recursos son escasos. Luego implica qué tipo de bienes específicos producir para satisfacer las
necesidades elegidas. Podríamos hacer largas listas de bienes distintos que satisfacen las mismas
necesidades. La necesidad vital de alimentarse puede ser enfrentada mediante el consumo de miles
de bienes distintos.

Dentro del qué producir se deben de hacerse tres sub-preguntas relacionadas con lo anterior:

a) Qué necesidad tiene la mayor prioridad.

b) Qué producto va a satisfacer dicha necesidad.

c) Qué producto los consumidores estarán dispuestos a comprar.

Un buen ejemplo de que producir a nivel de país es la agricultura, si por ejemplo se estuviera en
una sequia tremenda, que es lo que podría pasar. Lo más probable que hambruna. Al respecto la
forma de responder la pregunta que producir tendría que ser de la siguiente manera:

a) Qué necesidad tiene la mayor prioridad: satisfacer el hambre de la población

b) Qué producto va a satisfacer dicha necesidad: el pan (por ser un bien de primera
necesidad en Chile).

c) Qué tipo de producto los consumidores estarán dispuestos a comprar. O sea que tipo de
pan estarían los consumidores dispuestos a comprar. Pan batido, pan pita, coliza,
baggette, entre otros.

¿Cómo producirlo?

Significa decidir sobre la forma, el método de producción que se va a utilizar para transformar los
insumos y recursos productivos en bienes finales, una vez que hayamos decidido qué bienes
producir. Este método se refiere fundamentalmente a las técnicas que serán utilizadas. Volviendo
de nuevo a la agricultura, los sistemas de riego para que crezcan los cultivos, las plantas de
procesamiento para convertir la materia prima un producto vendible y la infraestructura del
transporte, para mover el producto desde su lugar de producción a los mercados. Las instalaciones
de procesamiento, normalmente las desarrollan las mismas empresas, pero las carreteras, los
trenes e infraestructura de riego, los financia el gobierno.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 10


¿Para quién producir?

Para quién se producen los bienes y servicios depende de cómo está distribuido el poder de
compra. El poder de compra puede ser redistribuido, es decir, transferido de una persona a otra,
de tres maneras: a través de pagos voluntarios, mediante el robo o a partir de los impuestos y
prestaciones establecidos por el gobierno. La redistribución lleva consigo un intercambio.

De lo recibido ¿Cuánto recibirán los jóvenes y cuanto los viejos? ¿Cuánto las mujeres y cuanto los
hombres?, etc.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 11


BIBLIOGRAFÍA

 Blanco, J.M. (2014). Economía: teoría y práctica. 6ª ed. Madrid McGraw Hill, España.

Principios de Economía de Mercados / Introducción a la Ciencia Económica 12

También podría gustarte