Está en la página 1de 8

CORPASALUD

DOCENTE:
MARA BASTIDAS

ESTUDIANTES:
KATTY VEGA JIMENEZ

MODELO ECONIMICO

AUX CONTABLE
AÑ0
2020
MODELO DE PRODUCCION.
Un modelo de producción, son todos aquellos
métodos y procedimientos que son aplicados a la
elaboración de productos, son las formas de trabajo
explica mejor si tomamos en cuenta las relaciones de
producción y la fuerza productiva son sus principales
componentes.

COMUNIDAD PRIMITIVA.
Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser
humano, nos referimos al estado más antiguo de
organización socio-económica del que se tiene
registro en la historia de nuestra especie, es decir, fue
el primer modo de organización de los grupos
humanos primitivos.

Con el inicio de la civilización humana se formaron las


sociedades previas a la llamada revolución del
neolítico (hace unos 9.000 años) y al descubrimiento y
masificación de la agricultura
Características de la comunidad primitiva.
Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva
estuvo determinada por las siguientes características:

 Sociedad nómada: que vive de la caza, pesca y


recolección
 Ausencia total de propiedad privada: de
sistemas de clases sociales
 Ausencia de intercambio económico: comercio o
trueque
 División del trabajo: conforme a la edad y sexo,
pero siempre en base a la capacidad física del
individuo
 Herramientas de trabajo: sumamente
rudimentarias, de origen lítico, o de hueso o de
madera
 Transmisión matrilineal: es decir, a partir de la
madre como garante del patrimonio, en lugar del
padre, como como seria después
 Ausencia de matrimonio: las relaciones intimas
se organizaban en base a la poligamia y la
prohibición del incesto
ESCLAVISMO.
Fue uno de los modos de organización político-social
de las sociedades precapitalistas. En ellas, la
producción era mayormente desempeñada por
personas despojadas de derechos ciudadanos y
reducidas a la servidumbre obligatoria, llamados
esclavos.
Este modelo de producción fue ampliamente
empleado en las civilizaciones clásicas de Grecia y
roma, y fue en parte responsable de tanto su
florecimiento como su entrada en crisis.
Una organización social en la que los esclavos
constituyen la principal fuerza de trabajo y de
producción. Sin embargo, los esclavos no reciben
remuneración alguna por sus esfuerzos, mas allá del
techo y la comida
FEUDALISMO.
Se conoce como modo de producción feudal a la
organización socio-económica que rigió a la sociedad
medieval en occidente y otras regiones del mundo.
En estas sociedades, el poder político estaba
descentralizado y era ejercido de manera
independiente por los señores feudales: la
aristocracia o nobleza que transmitía el poder
consanguíneamente, y que era dueña de las tierras
cultivables

Características del modelo de producción


feudal.
Era esencialmente un modelo de explotación
agropecuaria. Era sostenido por una masa campesina
encargada de la producción de bienes y gobernada
por un señor feudal. Un terrateniente que es imponía
su orden particular, ejerciendo a la vez el poder
político y legal, aunque esto último intervenía
también la iglesia (el clero).
Los campesinos o siervos pagaban a sus respectivos
señores feudales una porción mayoritaria de lo
producido con su trabajo, a cambio de su seguridad
militar, orden y jurisprudencia. Además, obtenían el
permiso para habitar porciones minúsculas de terreno
en donde se asentaban sus familias.

CAPITALISMO.
Es aquel propio de las sociedades capitalistas surgidas
luego de revoluciones burguesas que acabaron con el
modelo feudal del medioevo.
El modo de producción capitalista es considerado
como un sistema económico, en el que el valor de los
bienes y servicios se expresa en términos monetarios,
los mismos en los que se recompensa a las personas
por su trabajo

Características del capitalismo.


De acuerdo a la interpretación marxista tradicional, el
capitalismo funciona en base a dos pilares. Por su
lado, el control de la burguesía de los medios de
producción (fabricas, por ejemplo). Por otro lado, la
alineación de los trabajadores de su labor productiva,
es decir, que estos últimos sienten ajeno el trabajo
que realizan.
De ese modo, los burgueses pueden explotarlos,
pagándoles a cambio de su trabajo un salario, pero
aprovechando la plusvalía: el valor añadido que las
labores del trabajador le incorporan a el producto
final, dado que ese valor agregado excede por mucho
al salario del trabajador.

SOCIALISMO.
De acuerdo a la interpretación marxismo de la historia
económica de la humanidad, el modo de producción
socialista o simplemente el socialismo.
Es una forma de organización social, política y
económica es intermedia entre el capitalismo y el
comunismo, siendo esta la ultima etapa final de una
sociedad utópica sin clases sociales y liberada de
relaciones de explotación del hombre
Características del socialismo.
La principal característica de este modelo es que
privilegia el uso por encima del consumo y la
rentabilidad. Así, la producción de una sociedad
socialista esta encauzada por las necesidades de
consumo de su población, y no por la avidez de
generar riquezas.
Para que ello sea posible, generalmente se impone la
necesidad de una economía planificada, es decir,
controlada por el estado, que determina en que
sectores conviene producir mas y en cuales menos.
Dicha planificación puede interpretarse como central,
rigida y autocratica o descentralizada y democrática.

También podría gustarte