Está en la página 1de 41

Sistema de trabajo Lengua y Literatura 7mos años

Estimado estudiante:
A continuación se da a conocer la forma de trabajo a realizar en la Unidad Héroes en distintas
épocas. Recuerda que es muy importante desarrollar las actividades con:
- Orden.
- Responsabilidad.
- Conciencia.

1. Recomiendo trabajar de manera paulatina, en dos o tres días, así logras comprensión.
2. Este trabajo de la unidad, será corregido al retorno de las clases y por lo tanto debes trabajar y
dejar todas las evidencias en tu cuaderno cada vez que se te indica.
3. En lo posible trabaja con diccionario a mano por si tienes alguna duda con alguna palabra.
4. Busca un lugar iluminado que sea cómodo y acogedor que facilite tu concentración.
LO MAS IMPORTANTE... “Recuerda que todo lo que hagas no es por una calificación, es para tus
aprendizajes significativos y para la vida”
Unidad 1 El héroe en
distintas épocas

Séptimo año básico


Profesora Carolina Jara Cabezas.
El concepto de héroe es muy antiguo; surgió con los relatos
míticos y se ha ido modificando a lo largo de la historia. Sin
embargo, entre sus rasgos centrales podemos destacar que el
héroe posee cualidades excepcionales y que es un ejemplo de
conducta para su comunidad.
La palabra héroe procede del griego antiguo (ἥρως hērōs), y
describe al héroe que aparece en la mitología. Los héroes
griegos eran personajes mitológicos, fundadores epónimos de
ciudades, territorios griegos y realizadores de grandes
hazañas,
¿Qué quiere decir MITOLOGÍA?

Conjunto de mitos de un pueblo o de una


cultura, especialmente de la griega y
romana.
¿Qué son los mitos?

Los mitos griegos explican los


orígenes del mundo y detallan las
vidas y aventuras de una amplia
variedad de dioses, héroes y otras
criaturas mitológicas.
Es el gran héroe en la mitología
Hércules, el héroe de la fuerza descomunal griega, ¿qué valores crees que
encarna Hércules? Responde en
tu cuaderno.

Hércules no solo posee una gran


fuerza física; su figura y sus hazañas
han sido representadas en la pintura y
en la escultura, y sus aventuras se han
adaptado al cine y a la televisión en
múltiples oportunidades.

Sus 12 trabajos siguen estando


presente en la cultura
contemporánea.
Actividad en el cuaderno…

Nicolás también es un héroe…

1.- ¿Por qué el reportaje se titula «Reescribiendo la historia»?


2.- Explica de qué manera Nicolás reescribió su historia.
3.- ¿Por qué crees que el medio que publicó el reportaje considera a
Nicolás un «héroe del deporte»?
4.- ¿Por qué Nicolás da charlas motivacionales?, ¿cuál es su
objetivo?
5.- ¿Cómo actuarías ante una situación adversa como la que vivió
Nicolás?
La palabra “héroe” se asocia normalmente con un
personaje que ha realizado una acción extraordinaria,
digna de ser conocida y celebrada.

Hércules, es un héroe griego que llevó a cabo hazañas increíbles gracias a

sus poderes sobrehumanos. Pero los héroes no están solo en la literatura. Es

posible encontrar personas comunes y corrientes, hombres y mujeres, que

destacan por sus acciones, las que pueden ser consideradas heroicas. Un

ejemplo un bombero.
Los héroes han representado distintos rasgos y valores humanos a lo
largo del tiempo. Te invitamos a investigar sobre un héroe clásico y
un superhéroe actual para compararlos.

Actividad en el cuaderno…

Busca en internet información de: Caupolicán y de la Mujer Maravilla.


Considerando al héroe y al superhéroe que escogiste, completa la tabla con los
siguientes criterios para compararlos:

Criterios de comparación Caupolican Mujer maravilla


Características del
personaje
Hazañas que realiza
Cómo vence a sus
enemigos
Características de un héroe griego
1. Concepción o nacimiento increíbles

 Los héroes también son llamados “semidioses” ya que uno


de sus padres es un Dios y el otro es un mortal.

 Los héroes más famosos son engendrados de Zeus o


Poseidón, pero a veces sus padres pueden ser dioses
menores como Afrodita o Tetis.
2. Nacimiento y realeza

Los héroes casi siempre son príncipes o


princesas, reyes o reinas.
3. Profecía/abandonado al nacer

 A menudo un Dios, a través del oráculo, hablaba sobre el nacimiento


del héroe.

 A menudo, después de la predicción, los padres, por temor a ésta,


abandonan a su hijo, pero como éste es favorecido por los dioses, es
salvado y criado por otras personas.
4. Realiza una hazaña increíble en
su juventud

 Los héroes jóvenes


demuestran sus talentos.

 Estos eventos eran sólo el


inicio de su gran
demostración de
habilidades.
5. Favorecidos de los dioses

 Se les entregan regalos


especiales como cascos,
armaduras, sandalias.
* Los héroes hacen del mundo un lugar
más seguro matando monstruos o a algún
rey malvado.

 Los héroes necesitan perpetuar su nombre.

 Las canciones e historias de sus hazañas perpetuarán el


nombre del héroe.
6. Viaje a los infiernos

 El héroe tiene que enfrentarse con la muerte. De este viaje vuelve


refortalecido.

 Los héroes, sabiendo que son mortales, en esta etapa se enfrentan a


la mortalidad.
7. Casado con una princesa

Los héroes siempre se casan


con alguna princesa, pero
muchas veces el matrimonio
cae en la infelicidad.
 Muerte innoble o misteriosa
 El héroe tenía muchos atributos, pero también grandes
defectos
 Éstos reflejan la humanidad del héroe
Actividad en el cuaderno…

Con la lectura anexada en la página web del colegio: “El vuelo de Icaro”,
responde en tu cuaderno de manera clara las siguientes ideas:

1). Responde a las siguientes preguntas sobre el texto:


 a) ¿Qué es un Minotauro?
 b) ¿Por qué el rey Minos ordenó que Dédalo y su hijo se adentrasen en el
laberinto?
 c) ¿Que le ocurría a los pobres elegidos que se introducían en el laberinto?
 d) ¿Qué inventó Dédalo para escapar del laberinto?
 e) ¿Qué le ocurrió al final a Ícaro?
3). Realiza un breve resume (5 líneas) de la historia, en donde comentes
lo sucedido y por qué la historia se titula así.

4). Cuál es la enseñanza que nos deja este relato.

5) Uso del vocabulario; busca el significado de las siguientes palabras:


a. • Recluido
b. • Tenebroso
c. • Artefacto
d. • Atónito
e. • Adentrarse
f. • Estupefacto

Escribe dos sinónimos para cada una.

Escribe una oración, reemplazando las palabras con una de los


sinónimos.
La obra narrativa consta de:

Personajes Tiempo

Ambientes Acontecimientos
ACONTECIMIENTOS
Aquellos que
conjunto de pueden eliminarse
algunos de ellos del relato y no se
acciones que
son muy
suceden en torno altera su sentido
importantes y se
a los personajes y de lo que se narra,
llaman
que constituyen se denomina…
acontecimientos
el argumento de la acontecimientos
principales;
obra narrativa,. secundarios.
EL AMBIENTE EN LA OBRA NARRATIVA

 ES TODO ELEMENTO FÍSICO, CIRCUNSTANCIA Y SENTIMIENTO QUE RODEA A


LOS PERSONAJES.

 EL AMBIENTE PUEDE INFLUIR EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES.

PSICOLÓGICO

FÍSICO SOCIAL

AMBIENTES
NARRATIVOS
AMBIENTE FÍSICO:

Es el lugar propiamente tal; donde los


personajes existen, viven o se mueven.

ES POSIBLE CLASIFICARLOS EN AMBIENTES


CERRADOS O ABIERTOS.

Ejemplo: “Se encontraban a diario en aquel


muelle, rodeados de un césped color verde
profundo, que combinaba con la madera
musgosa que sostenía su caminata sobre el
lago” (DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE ABIERTO)
AMBIENTE PSICOLÓGICO
ES LA ATMÓSFERA O CLIMA EMOCIONAL
QUE RODEA A LOS PERSONAJES Y QUE
PUEDE PREDOMINAR POR SOBRE LOS
ELEMENTOS FÍSICOS Y SOCIALES.

EJEMPLO:

“CADA MAÑANA MIRABA EL HORIZONTE


PENSANDO EN EL REGRESO DE AQUELLA
MUJER, A QUIEN JAMÁS PUDO BESAR”
AMBIENTE SOCIAL:

Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en


el que se desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel
intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y
manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas.

Ejemplo:
“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por
derecho pecuniario y, como tal, gozaba de los miramientos
sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por
entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y
aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don
Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran
escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)
Los personajes y el conflicto narrativo

Los personajes de una narración literaria tienen una razón o motivación para
actuar.

Por ejemplo, en el mito de Teseo, el joven actúa por su afán de realizar


grandes hazañas y convertirse en un gran héroe.

Habitualmente, la motivación de los personajes se relaciona con el conflicto o


problema que enfrentan y que los obliga a actuar. De acuerdo con su grado de
participación en la historia y en la resolución del conflicto, los personajes pueden ser
principales o secundarios:
1.- Tipos de personajes: según su función.

Personajes de primer plano son los que dominan la acción, por


lo que son importantes. Se dividen en:

Protagonistas: es el personaje Antagonistas: son los


principal, la trama gira en personajes que se oponen a
torno a él. la acción central.
Personaje de segundo plano, complementan al
personaje principal. Su papel es importante pero
no son decisivos dentro de la trama. Su función
es cooperar o ayudar al personaje principal

Los que ayudan al Los que ayudan al


protagonista: que antagonista: que serian
serian los buenos. los malos.
Personaje en tercer plano, son personajes que no poseen
mucha importancia dentro de la trama; están solo para
rellenar ciertos vacíos en la historia. Son los conocidos
como personajes incidentales; su papel dura muy poco.
2.- Según su desarrollo en los acontecimientos

Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola
cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia.

Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son


capaces de mostrar en forma repentina aspectos de su personalidad que
estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios.
3.- Según su relación con la acción en el relato

Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No


evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características
personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones.

Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de


ser. Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a
medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando
en algunos casos a ser totalmente distintos.
En las narraciones literarias, los personajes actúan a partir de sus intereses y
motivaciones.

Las acciones de un personaje tienen consecuencias o efectos en él mismo, en los


demás personajes y elementos de la historia.

Las acciones permiten, además, que la historia se desarrolle. Observa el siguiente


esquema que muestra la relación entre los intereses de un personaje, sus acciones y
las consecuencias que estas tuvieron; por ejemplo:
Para identificar acciones y consecuencias, te recomendamos:

• Reconoce las motivaciones o intereses del personaje y relaciónalos


con sus acciones.
• Identifica qué consecuencias tienen las acciones del personaje para
sí mismo o para la historia.
Evalúa cómo estas consecuencias influyen en el desarrollo de la
historia.
Ahora te toca a ti…
Actividad evaluada
Con ayuda de la información de este PDF, realiza un análisis del siguiente texto que
estará anexado en la página web del colegio “Teseo: el joven héroe”, en donde
debes considerar los siguientes puntos:

 Escribe el titulo.
 Señala el tipo de héroe.
 Tres características más relevante como héroe.
 Describir los acontecimientos: 2 principales y 2 secundarios.
 Describir al personaje, según su función, según su desarrollo y según su relación.
 Describir el ambiente: Físico, psicológico y social.

El trabajo debe ser escrito en tu cuaderno lo más claro posible.


Recuerda respetar la ortografía acentual, puntual y literal.

También podría gustarte