Está en la página 1de 5

1.

Explique por qué se puede elaborar la definición de las tasas de interés desde dos puntos
de vista.

La definición de la tasa de interes puede elaborarse desde dos puntos de Vista: de quien la recibe y
de quien la paga. Para el prestamista, la tasa de interés es la compensación que recibe por
permitirle a otro utilizar su dinero; para el emisor o deudor, es el precio que tiene que pagar por
utilizar el dinero de otro. Dado lo anterior y si se entiende el dinero como una mercancía
susceptible de ser intercambiada, puede derivarse la si— guiente definición: la tasa de interés es el
precio pagado por un prestatario (deudor) a un prestamista (acreedor) por el uso de recursos
durante algún tiempo. Como ya se vio en el capítulo anterior el deudor es el emisor y el acreedor
el inversionista. La cantidad del préstamo es el “principal” y el precio pagado es un porcentaje del
principal por unidad de tiempo.

2. ¿Qué se entiende por tasa líder?

tasa de interés que se utiliza como referencia en la mayor parte de las transacciones de un
mercado financiero

3. ¿Qué entiende por tasa libre de riesgo?

Como su propio nombre nos indica, una tasa libre de riesgo es aquella rentabilidad obtenida por
invertir en un activo que está considerado como libre de riesgo.

4. Investigue cuales son los niveles de referencia de las tasa mas utilizadas en el país.

Según el Banco de la República, las de captación son las tasas que reconocen las instituciones
financieras a los depositantes por captación de recursos. Se les conoce también como tasas
pasivas, indicando que los depósitos constituyen una deuda de la entidad con terceros.

Se han establecido tasas como punto de referencia, aquellas mediante las cuales las entidades
captan recursos del mercado. Se dispone en la actualidad de cuatro tasas de captación DTF, TCC,
CDT y la TBS. Las tres primeras son producidas por el Banco de la Republica con base en la
información que da la Superbancaria, mientras que la TBS la calcula la misma Superbancaria.

El DTF corresponde al promedio de las tasas de captación de los depósitos a 90 días de todo el
sistema: establecimientos bancarios, corporaciones financieras y las compañías de financiamiento
comercial. Esta se ha tomado como referencia para medir el costo promedio de recursos en el
mercado financiero.
El TCC que es la tasa promedio de captación por recursos obtenidos de las corporaciones
financieras privadas a través de CDT a 90 días es expresada en términos nominales en modalidad
trimestre anticipada.

El CDT es el promedio de las tasas de bancos y corporaciones financieras al mismo plazo. La TBS es
un indicador de la superintendencia bancaria. A partir de 1995 la Superbancaria empezó a calcular
una tasa de interés pasiva, con el fin de crear un indicador de rendimiento financiero del mercado
primario. Es calculada de dos a 14 días hasta plazo superiores a un año de captaciones de los
bancos, y es obtenida también como un promedio ponderado por el volumen transado.

Las de colocación son las que pueden cobrar las instituciones financieras sobre préstamos
otorgados a sus clientes a través de diferentes líneas de crédito. Se les conocen también como
tasas activas, y vienen expresadas en términos efectivos. Dentro de éstas se encuentran: la tasa
máxima de interés remuneratorio que es la máxima activa que pueden cobrar las instituciones
financieras. Se encuentra la tasa máxima de interés moratoria y de sobregiro, que es la tasa
máxima fijada por la autoridad monetaria por créditos vencidos o por descubiertos en cuenta
corriente. Las tasas de descuento se dan porque en el mercado de valores existen papeles que se
negocian a un valor de descuento, o sea un valor inferior al nominal, dado un número de días que
falten para su vencimiento o redención. Se expresa en términos porcentuales sobre el valor
nominal del titulo, que corresponde a una tasa de interés pactada, garantizando al comprador un
rendimiento equivalente a dicha tasa.

La tasa interbancaria es la tasa a la que se valoran los recursos que se negocian en el mercado
primario por las entidades financieras, con un día de plazo (recursos a la vista). Se expresa en
términos de tasa de interés vencida diaria. Las tasas de interés se definen como el costo o renta
generado por el uso del dinero en un determinado período de tiempo. Existen el interés simple y
el compuesto. El simple es el interés aplicado sobre el capital únicamente, sin incluir la
capitalización de los intereses en los períodos siguientes.

El compuesto incluye la capitalización de intereses que son los intereses devengados en un


período y se suman al capital para generar intereses en el período siguiente. Existen además las
siguientes tasas de interés. La nominal que es la tasa expresada anualmente se capitaliza más de
una vez al año, viene dada por un porcentaje, una periodicidad y una modalidad. La efectiva que
realmente opera durante un año, asumiendo la reinversión de intereses según su periodicidad. Es
igual a la tasa nominal año vencido. Las equivalentes son aquellas que en modalidades o en
condiciones diferentes (vencida, anticipada) producen el mismo resultado. Las reales que
corresponden a la tasa nominal descontándole la inflación.

5. Factores que afectan el costo del dinero.


Existen varios factores que afectan de manera directa el costo del dinero, entre los que
destacan los siguientes:

1. Oportunidades de producción: se refieren a los rendimientos disponibles dentro de


una economía y que provienen de las inversiones en activos productivos, la cual se
puede entender como la competencia entre distintos rendimientos. Si tiene la
posibilidad de destinar sus recursos a un negocio, esto indica que sus recursos no
estarán dis- ponibles en el mercado para prestarlos a nadie más. Si el dinero no está
disponible entonces es escaso, y si es escaso entonces el precio por conseguirlo es
mayor.
2. Consumo actual: refiere a las preferencias de la gente por gastar su dinero en lugar de
ahorrar con miras si compras futuras.
3. Riesgo: el riesgo consiste en la probabilidad de que un préstamo no sea reembolsado
tal y como se prometió. Mientras mayor sea el riesgo, más alto será el costo del dinero.
4-. Inflación: es la tendencia de los precios a aumentar a través del tiempo, lo que trae
como consecuencia el aumento en el costo del dinero y la pérdida del poder adquisitivo de
los consumidores.

6. ¿Qué es una tasa de interés nominal?

La tasa de interés nominal o cotizada es la tasa declarada regularmente para periodos de un año.
La tasa real es aquella que se ajusta para eliminar los efectos de la inflación. Por ejemplo, si un
prestamista cobra una tasa nominal de 10% anual y se espera que la inflación para ese periodo sea
de 4%, entonces la tasa real es igual a 6% (10% de tasa nominal – 4% de inflación). Si el
prestamista lo que deseaba era ganar una tasa real de 10% entonces deberá sumar a esta tasa una
prima por inflación de 4% y establecer su tasa nominal en 14%. Con esto el rendimiento deseado
seria de 10% (14% de tasa nomif nal — 4% de inflación).

7. ¿Qué es la tasa real?

El tipo de interés real o tasa de interés real es el rendimiento neto que obtenemos en la cesión de
una cantidad de capital o dinero, una vez hemos tenido en cuenta los efectos y las correcciones en
la inflación.

Debemos tener en cuenta que el valor del dinero no es el mismo ahora que en el futuro, es decir,
con una cantidad de dinero determinada, no podemos comprar lo mismo hoy, que dentro de 3
años.
El tipo de interés real es un dato muy importante que hay que conocer, ya que nos permite saber
cuánto nos está cobrando nuestra entidad por la concesión de un préstamo, una hipoteca, un
crédito o incluso por la rentabilidad que nos ofrece por depositar nuestros ahorros.

8. ¿Cómo se define la liquidez de un activo financiero?

La liquidez es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así hacer
frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la facilidad con la que un activo puede
convertirse en dinero en efectivo.

Por ejemplo, una caja fuerte con un depósito es un activo de alta liquidez, ya que es fácilmente
convertible en dinero en efectivo cuando sea necesario.

Para medir la liquidez de una empresa se utiliza la ratio de liquidez, con el que se calcula la
capacidad que tiene ésta para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

9. Primas que integran una tasa nominal?


10. Factores adicionales que afectan las tasas de interés.
Déficit federal: se produce cuando en una administración pública los gastos son mayores
que los ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un periodo de tiempo, normalmente
un año. ... El término déficit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas
públicas.
Política monetaria La oferta del dinero tiene un efecto tanto sobre el nivel de actividad
económica como sobre la tasa de inflación.
La balanza comercial externa déficit comercial externo Y como se mencionó, cuando se
presenta un déficit, debe ser financiado. La principal fuente de financiamiento es la
adquisición de deudas, esto al igual que el déficit federal impulsa las tasas de interés hacia
arriba.

11. Diferencia entre interés siempre y compuesto:

Se muestran resultados de 11. Diferencia entre interés simple y compuesto.

Buscar, en cambio, 11. Diferencia entre interés simple y compuesto.

El interés simple se calcula sobre la cantidad principal, u original, de un préstamo. El interés


compuesto se calcula sobre la cantidad del principal y también sobre el interés acumulado de
períodos anteriores y, por lo tanto, puede considerarse como «interés sobre intereses».

12. ¿Qué es una tasa efectiva?

Lo primero que tenemos que hacer para establecer el significado de tasa efectiva es determinar el
origen etimológico de las palabras que conforman el término. Así, en primer lugar, podemos
exponer que tasa procede del verbo latino taxare, que puede traducirse como “fijar un precio
máximo”.

Tasa efectiva

En segundo lugar, efectiva también viene del latín. Concretamente emana del vocablo effectivus
que viene a significar “que lleva a cabo algo”.

La relación entre dos magnitudes se conoce como tasa y expresa la relación que existe entre una
cantidad y la frecuencia de un determinado fenómeno. El interés, por otra parte, es el valor, la
utilidad, el provecho o la ganancia de algo.

Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de tasa de interés, que es el precio del
dinero que se paga o se cobra para pedirlo o cederlo por un periodo determinado. La tasa de
interés nominal es aquella que refleja la rentabilidad o el costo de un producto financiero de
manera periódica.

La tasa efectiva, en cambio, señala la tasa a la que efectivamente está colocado el capital. Como la
capitalización del interés se produce un cierta cantidad de veces al año, se obtiene un tasa efectiva
mayor que la nominal. La tasa efectiva, por otra parte, incluye el pago de intereses, impuestos,
comisiones y otros gastos vinculados a la operación financiera.

A la hora de poder calcular la tasa efectiva hay que tener en cuenta una serie de elementos
fundamentales para ello. En concreto, hay que contar con datos tales como el número de
desembolsos, el tiempo que ha pasado entre la fecha de inicio y la del desembolso, el número de
pagos, el interés nominal, los cargos, las comisiones, el monto del desembolso y también el valor
de la cuota. Con este último término nos referimos tanto a los intereses como a la amortización, a
las comisiones y a otra serie de cargos que pudieran existir.

Si, por el contrario, lo que deseamos es llevar a cabo el cálculo de la tasa efectiva anualizada el
proceso es mucho más sencillo. La fórmula para hacerlo sería la siguiente: ie = (1+ik) k – 1.

En dicha fórmula los elementos establecidos corresponden a los siguientes conceptos: ie es la tasa
efectiva anualizada; ik es la tasa de interés efectiva que se refiere al tiempo de pago de la cuota en
cuestión, y finalmente la k es el número de cuotas que existen al año.

Si tenemos una tasa de interés del 2% mensual, podría decirse que la tasa nominal es del 6% por
trimestre (2% mensual por tres meses). Dicha tasa, por lo tanto, no tiene en cuenta el valor del
dinero en el tiempo. La tasa efectiva, en cambio, considera también la capitalización del dinero.

La tasa nominal suele estar referenciada a un periodo de un año, aunque implica varios pagos de
intereses en dicho plazo. La tasa efectiva, por su parte, sólo mide el rendimiento en el periodo en
que se realiza el pago o cobro.

También podría gustarte