Está en la página 1de 34

CURSO MECANICA DE ROCAS

ESCUELAS DE MINAS UNI - UNMSM

Ing. David Córdova Rojas

METODOS SUGERIDOS PARA LA DESCRIPCION


CUANTITATIVA DE LAS DISCONTINUIDADES DE LA
MASA ROCOSA

1. Orientación
2. Espaciamiento
3. Persistencia
4. Rugosidad
5. Resistencia de las paredes
6. Apertura
7. Relleno
8. Filtraciones
9. Número de familias (sistemas)
10. Tamaño de bloques
1. ORIENTACION

N
a

rumbo = a°

Buzamiento = °

dirección de
buzamiento = a°+90°
a = °

N = dirección de
buzamiento
buzamiento

vector
buzamiento

N
a rumbo = a°

buzamiento = °

dirección de
buzamiento = a°- 90°
= °

Figura 1: Diagrama que indica el rumbo, buzamiento y dirección de buzamiento de tres


planos orientados diferentemente.
2 N
20°

1 1. 200° / 10°
3 2. 230° / 85°
3. 095° / 90°
(a) 4
4. 180° / 86°

(b)
1. 055° / 85°
2. 285° / 70°
3 3. 030° / 32°
2

90°
N

90°
150°

N
1

35°

1. 200° / 88°
2. 130° / 15°
3. 285° / 85°

Figura 2: Vista perspectiva y diagramas de bloques que proporcionan un cuadro


cualitativo del diaclasamiento y sus relaciones a estructuras de ingeniería.
Figura 3: Presentación de datos orientacionales mediante proyección estereográfica.
Diagrama de polos en una red equiareal (Red de Schmidt).
Figura 4: Presentación de datos orientacionales mediante proyección estereográfica.
Diagrama de contornos en una red equiareal (Schmidt), en este caso se tienen cuatro
familias de juntas mas juntas aleatorias.
Figura 5: Representación de datos estructurales relacionados a cuatro posibles modos de
falla de taludes, ploteados sobre una red equiareal (Schmidt).
2. ESPACIAMIENTO

S2
2

le
d2 ib
c es S2
ac S1
ca. 90° in
cinta ra
ca

set n° 1
set n° 2
S2

S1 set n° 3
S 2 = d 2 sin 2

Terminología
Espaciamiento extremadamente cercano < 20 mm
Espaciamiento muy cercano 20 - 60 mm
Espaciamiento cercano 60 - 200 mm
Espaciamiento moderado 200 - 600 mm
Espaciamiento amplio 600 - 2000 mm
Espaciamiento muy amplio 2000 - 6000 mm
Espaciamiento extremadamente amplio > 6000 mm

Figura 6: Medición del espaciamiento de juntas a partir de observaciones de


afloramientos rocosos.
3. PERSISTENCIA

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

nte
iste
No-per
sistente Pers

TERMINOLOGIA
Resistencia muy baja 0-1m
Resistencia baja 1-3 m
Resistencia media 3-10 m
Resistencia alta 10-20 m
Resistencia muy alta >20 m

Figura 7: Esquemas simples y diagramas de bloques que indican la persistencia relativa


de varios sistemas de discontinuidades.
2 1

puente intacto

1 plano de falla
2 falla escalonada ´2D´
3 falla escalonada ´3D´

puente intacto

3 sistema sub-persistente

sistema no-persistente

sistema persistente

Figura 8: Ejemplos idealizados de planos potenciales de falla, que muestran la


importancia de los “puentes intactos” y del “escalonamiento hacia abajo”.
4. RUGOSIDAD

1 Ensayo de corte
de laboratorio

1 2 Ensayo de corte
in-situ

on
du
lac
ió i
n

Figura 9: Diferentes escalas de rugosidad de las discontinuidades son muestreadas para


diferentes escalas de ensayos. La ondulación es caracterizada por el ángulo (i).
Perfil de
rugosidad
azimut =

30°

Escala

y
pequeña
piedra punto
'
alto
buzamiento
aparente

la mitad no utilizada
de una regla plegable
de 2 m

Figura 10: Un método para registrar la rugosidad de las discontinuidades en dos


dimensiones, a lo largo de la dirección estimada del deslizamiento potencial.
Brujula
Disco metalico
Lectura de
Burbuja buzamiento
de nivel i 2

1 a

40 cm diam. 20 cm diam.

10 cm diam. 5 cm diam.

-40

-20

0
10 20 30 40 50
Decimetro de la placa cm.

-20
5 cm.
10 cm.
20 cm. Direccion del
40 cm. Deslizamiento potencial -40
c

Figura 11: Un método de registrar la rugosidad de las discontinuidades en tres


dimensiones, para casos donde la dirección del deslizamiento no es aun conocida.
Discos circulares de diferentes dimensiones (Ejemplo 5, 10, 30 y 40 cm de diámetro)
son fijados sobre la superficie rugosa, con una brújula y clinómetro. Las lecturas de la
dirección de buzamiento y buzamiento son ploteados como polos sobre una red
equiareal.
I rugoso

liso
II
espejo de falla
III

escalonado

rugoso
IV

liso
V
espejo de falla
VI

ondulado

rugoso
VII
liso
VIII

espejo de falla
IX

planar

Figura 12: Perfiles típicos de rugosidad y nomenclatura sugerida. La longitud de cada


perfil está en el rango de 1 a 10 m. Las escalas vertical y horizontal son iguales.
1 0-2

2 2-4

3 4-6

4 6-8

5 8 - 10

6 10 - 12

7 12 - 14

8 14 - 16

9 16 - 18

10 18 - 20

0 5 10
ESCALE
cm

Figura 13: Perfiles de rugosidad y rangos correspondientes de valores JRC asociados


con cada uno de ellos.
5. RESISTENCIA DE LAS PAREDES

GRADO DE INTEMPERIZACION DE LA MASA ROCOSA

_______________________________________________________________________

Término Descripción Grado


_______________________________________________________________________

Fresca o sana No hay signos visibles de intemperización del material I


rocoso: quizás una ligera decoloración en la superficie
de las discontinuidades principales.

Ligeramente La decoloración indica la intemperización del material II


intemperizada rocoso y de la superficie de discontinuidad. Todo el
material rocoso puede estar decolorado por intemperi-
zación y externamente puede ser algo mas débil que
en su condición sana.

Moderadamente Menos de la mitad del material rocoso esta III


intemperizada descompuesto y/o desintegrado a un suelo. Roca
fresca o decolorada está presente ya sea como
armadura continua o como núcleos.

Altamente Mas de la mitad del material rocoso esta decompuesto IV


intemperizada y/o desintegrado a un suelo. Roca fresca o decolorada
esta presente ya sea como armadura continua o como
núcleos.

Completamente Todo el material rocoso esta descompuesto y/o V


intemperizada desintegrado a un suelo. La estructura del macizo
original permanece aun intacto.

Suelo residual Todo el material rocoso se ha convertido en suelo. La VI


estructura del macizo y la fábrica del material se han
destruido. Hay un cambio grande en el volumen, pero
el suelo no ha sido transportado significativamente.
_______________________________________________________________________
GRADO DE INTEMPERIZACION DEL MATERIAL ROCOSO

Termino Descripción

Fresco o sano Ningún signo visible de intemperización del material rocoso

Decolorado El color del material rocoso fresco original es distinto. Hay


que indicar el grado de cambio del color original. También
hay que mencionar si el cambio de color solo afecta a
determinados minerales

Descompuesto La roca es intemperizada a una condición de suelo, en la cual


la fábrica del material original esta aun intacta, pero algunos o
todos los granos minerales están descompuestos

Desintegrado La roca está intemperizada hasta alcanzar la condición de un


suelo, en el cual la fábrica original se mantiene aun intacta. La
roca es friable, pero los granos minerales no están
descompuestos.
ESTIMACIONES DE CAMPO DE LA RESISTENCIA DE SUELOS
Y DE LA ROCA INTACTA

Grado Descripción Identificación de campo Rango aprox.


Sigmac – MPa

S1 Arcilla muy El puño de la mano penetra fácilmente varios < 0.025


banda centímetros.
S2 Arcilla blanda El dedo pulgar penetra fácilmente varios 0.025 – 0.05
centímetros.
S3 Arcilla firme El dedo pulgar puede penetrar varios 0.05 – 0.10
centímetros con moderado esfuerzo.
S4 Arcilla rígida El dedo pulgar puede penetrar pero con 0.10 – 0.25
mucho esfuerzo.
S5 Arcilla muy Puede ser fácilmente rayado por la uña del 0.25 – 0.50
rígida pulgar.
S6 Arcilla dura Puede se rayado con dificultad por la uña del > 0.50
pulgar.

R1 Roca muy débil Desmenuzable bajo golpes firmes con la 1.0 – 5.0
punta de un martillo de geólogo, puede
desconcharse con una navaja.
R2 Roca débil Puede desconcharse con dificultad con una 5.0 – 25
navaja, se puede hacer marcas poco
profundas golpeando firmemente con el
martillo de geólogo.
R3 Roca mediana – No se puede rayar o desconchar con una 25 – 50
mente dura navaja, las muestras se pueden romper con
un golpe firme del martillo de geólogo.
R4 Roca dura Se requiere mas de un golpe con el martillo 50 – 100
de geólogo para romper la muestra.
R5 Roca muy dura Se requieren varios golpes con el martillo de 100 – 250
geólogo para romper la muestra.
R6 Roca estrema – Solo se puede romper esquirlas de la muestra > 250
damente dura con el martillo de geólogo.

Nota: Los Grados S1 a S6 son aplicables a suelos cohesivos, por ejemplo a arcillas, arcillas limosas y
combinaciones de limos y arcillas con arena, generalmente de drenaje lento. La resistencia de las
paredes de las discontinuidades generalmente serán caracterizadas por los Grados R1 a R6 (roca),
mientras que los Grados S1 a S6 serán aplicados generalmente a discontinuidades con relleno.
Figura 13.- Cartilla de correlación para el Martillo Schmidt, relacionando la densidad de
la roca, resistencia compresiva y el número de rebote. ( según Miller).
6. APERTURA

Discontinuidad cerrada

apertura
b

Discontinuidad abierta

c ancho

Discontinuidad rellenada

Figura 14: Diagramas que muestran la definición de la apertura de las


discontinuidades y el ancho de las discontinuidades rellenadas.
TERMINOLOGÍA DE LA APERTURA
___________________________________________________________

Apertura Descripción
___________________________________________________________

< 0.1 mm Muy cerrado


0.1 – 0.25 mm Cerrado Rasgos “cerrados”
0.25 – 0.5 mm Parcialmente abierto

0.5 – 2.5 mm Abierto


2.5 – 10 mm Moderadamente amplio Rasgos “semiabiertos”
> 10 mm Amplio

1 – 10 cm Muy amplio
10 – 100 cm Extremadamente amplio Rasgos “abiertos”
>1m Cavernoso

___________________________________________________________
7. RELLENO

FACTORES IMPORTANTES DEL COMPORTAMIENTO FISICO


DEL RELLENO

i) Minerología del material de relleno


ii) Gradación del tamaño de partículas
iii) Relación de sobre-consolidación
iv) Contenido de agua y permeabilidad
v) Desplazamientos de corte previos
vi) Rugosidad de las paredes
vii) Ancho
viii) Fracturamiento o trituramiento de la roca de las paredes
amplitud de la rugosidad

a1 a2

a1 * a2
promedio =
2

ancho del relleno

f1 x f2 x f3
promedio =
3

f= 0.25 a

f= 0.50 a

f= 0.75 a

Figura 15: En el caso de discontinuidades simples con relleno, la amplitud de la


rugosidad de las paredes y el espesor del relleno puede ayudar a indicar la cantidad
de desplazamiento de corte requerido para que ocurra el contacto rocoso.
Figura 16: Ejemplos de esquemas de campo de discontinuidades complejas con relleno.
Figura 17.- Ejemplo que demuestra el efecto del número, de sistemas de juntas sobre el
comportamiento mecánico y apariencia de la masa rocosa.
Figura 18.- Esquemas de masas rocosas ilustrando formas de bloques; a) bloqueadas, c)
irregular, c) tabular y d) columnas
8. FILTRACIONES

DISCONTINUIDADES SIN RELLENO


_____________________________________________________________

Valoración de
la filtración Descripción
_____________________________________________________________

I La discontinuidad está muy cerrada y seca, el flujo de


agua a través de ellas no parece posible.

II La discontinuidad esta seca sin evidencia de flujo de


agua.

III La discontinuidad esta seca pero muestra evidencias de


flujo de agua, es decir, está teñida por la corrosión.

IV La discontinuidad esta húmeda pero no esta presente el


agua libre.

V La discontinuidad muestra fitración, ocacionalmente


goteo de agua, pero sin flujo continuo.

VI La discontinuidad muestra un flujo continuo de agua.


(Estimar l/min y describir la presión como baja, media,
alta).
_______________________________________________________________________
DICONTINUIDADES CON RELLENO
_____________________________________________________________

Valoración de
la filtración Descripción
_____________________________________________________________

I Los materiales de relleno están severamente


consolidados y secos, flujos significativos parecen
improbables debido a la muy baja permeabilidad.

II Los materiales de relleno están húmedos, pero no hay


presencia de agua libre.

III Los materiales de relleno están húmedos,


ocasionalmente goteo de agua.

IV Los materiales de relleno muestran signos de lavado,


flujo continuo de agua (estimar en l/min.).

V Los materiales de relleno están lavados localmente, flujo


de agua considerable a lo largo de los canales de lavado
(estimar l/min y describir la presión: baja, mediana,
alta).

VI Los materiales de relleno están lavados completamente,


se experimentan presiones de agua muy altas,
especialmente en la primera exposición (estimar l/min y
describir la presión).
_____________________________________________________________
MASA ROCOSA (EJEMPLO LA PARED DE UN TUNEL)
_____________________________________________________________

Valoración de
la filtración Descripción
_____________________________________________________________

I Paredes y techo secos, filtraciones no detectables.

II Filtraciones menores, especificar goteos en las


discontinuidades.

III Afluencias medianas, especificar las discontinuidades


con flujo continuo (estimar l/min/10 m de longitud de
excavación).

IV Afluencias mayores, especificar las discontinuidades


con fuertes flujo (estimar l/min/10 m de longitud de
excavación).

V Flujo excepcionalmente alto, especificar las fuentes de


flujos excepcionales (estimar l/min/10 m de longitud de
excavación).
_____________________________________________________________
9. NUMERO DE FAMILIAS O SISTEMAS

Terminología

I masiva, ocacionalmente juntas aleatorias


II una familia de juntas
III una familia de juntas mas juntas aleatorias
IV dos familias de juntas
V dos familias de juntas mas juntas aleatorias
VI tres familias de juntas
VII tres familias de juntas mas juntas aleatorias
VIII cuatro o mas familias de juntas
IX roca triturada, como tierra

Figura 17: Ejemplos que demuestran los efectos del número de familias de juntas sobre
el comportamiento mecánico y apariencia de la masa rocosa.
10. TAMAÑO DE BLOQUES

TERMINOLOGIA
_______________________________________________

Descripción Jv (juntas/m3)
_______________________________________________

Bloques muy grandes < 1.0


Bloques grandes 1-3
Bloques de tamaño mediano 3 - 10
Bloques pequeños 10 - 30
Bloques muy pequeños > 30
_______________________________________________
Valores de Jv > 60 podría representar roca triturada, típico de zonas
trituradas libres de arcillas.

TAMAÑO Y FORMA DE BLOQUES

(i) masivo = pocas juntas o espaciamiento muy amplio


(ii) bloqueado = aproximadamente equidimensional
(iii) tabular = una dimensión considerablemente mas pequeña que las otras dos
(iv) columnar = una dimensión considerablemente mas grande que las otras dos
(v) irregular = amplia variación del tamaño y forma de los bloques
(vi) triturado = severamente fracturado, tipo “cubo de azúcar”
Figura 18: Esquemas de masas rocosas ilustrando formas de bloques: (a) bloqueado, (b)
irregular, (c) tabular, y (d) columnar.
===============================================================

ESTRUCTURAS MAYORES

Plegamientos
Fallamientos

ESTRUCTURAS MENORES

Diaclasas (juntas)
Estratos
Otros

===============================================================
===============================================================

METODOS DE MAPEO GEOTECNICO

En afloramientos rocosos: métodos convencionales “líneas en detalle” y


“celdas en detalle”.

En testigos (núcleos) rocosos de perforación.

En taladros de perforación (métodos endoscópicos).

Fotogrametría terrestre.

===============================================================
FORMATOS DE MAPEO GEOTECNICO

También podría gustarte