Está en la página 1de 19

El adulto que está siguiendo estudios formales con la finalidad de profesionalizarse o de

actualizar sus conocimientos, necesita conocer algunas características de cómo se genera en él


el proceso de aprendizaje; y conocer cuáles factores pueden ser condicionantes del mismo.

La edad no es una limitación para aprender. Se está en condiciones de aprender durante toda
la vida; son más los factores socioeconómicos que pueden limitar la capacidad de las personas
aprender que factores psicológicos.

El aprendizaje a distancia incrementa la capacidad de aprender en el adulto porque se sustenta


en principios como el de aprender a aprender, la autonomía y flexibilidad en el ritmo de
aprendizaje que van más de acuerdo con la naturaleza misma del adulto.

En esta unidad se desarrolla un análisis del concepto de adulto y de cómo éste lleva a cabo su
proceso de aprendizaje, se hace énfasis en las características que exhibe el aprendizaje en las
personas adultas, los estilos de aprendizaje que se pueden manifestar en los participantes
adultos y la importancia que tiene en ellos el desarrollo de competencias de aprender a
aprender. Se explica, además, los factores que inciden en el aprendizaje a distancia, las
situaciones que pueden dificultar el aprendizaje de las personas que estudian a distancia y los
aspectos que diferencian el aprendizaje a distancia del presencial.

¿Cómo podremos definir esto?

Para definir el término adulto hay que considerar una serie de factores que determinan el ser
adulto ya que la adultez implica explícita o implícitamente aspectos como los sociales,
psicológicos e históricos de las personas.

Romans y Viladot (1998) consideran que a la adultez se llega después de haber pasado por una
sucesión de crecimientos indispensables para ser aceptado socialmente como un adulto,
dentro del contexto donde vive. Esto implica madurez biológica, intelectual, profesional,
afectiva entre otras.

Adam (1990) define la adultez como la etapa en que la persona ha alcanzado la integración
biológica, psicológica, social y ergológica.

Para Briceño (citado en Maya, 1993, p. 53) adulto es “…la persona que biológicamente ha
alcanzado el desarrollo físico, lo mismo que el desarrollo pleno de la funciones fisiológicas y
biológicas”.
Desde el punto de vista psicológico es “…haber adquirido el número de experiencias necesarias
para hacer del individuo un ser responsable consigo mismo y con los demás y que, además,
tiene ya la capacidad de tomar decisiones”.

Desde la óptica socioeconómica es “…un individuo autodependiente y está dirigido por sí


mismo para producir”.

En la conferencia de Nairobi de 1976 (Sanz, 1999, p. 87), se hace referencia al término adulto,
planteando que éstos son “…las personas consideradas como tales por la sociedad a la que
pertenecen”.

En función a la etapa de vida en la que se encuentran las personas, se identifican una serie de
características entre las cuales están:

Las asociadas a la edad. Son las que van indicando el paso del tiempo por el cuerpo humano y
sus etapas de comienzo, desarrollo, deterioro y fin.

Las características psicológicas, vinculadas a la motivación, autoestima, a la superación del


miedo al cambio.

Características cognoscitivas, asociadas a la forma de aprender del adulto y

Las características del contexto sociocultural y socioeconómico, que son las vinculadas con la
trayectoria de vida, tanto personal como socio- profesional.

Para Adam (1990, p. 12-13) los rasgos más sobresalientes del adulto son:

Posee autonomía vital.

Tiene conciencia de sí mismo respecto a su capacidad de autodirección.

Juega un papel social, toma decisiones y asume responsabilidades desde el punto de vista
económico y cívico.

Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.

Tiene capacidad para actuar independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.

La inteligencia sustituye las relaciones instintivas-emotivas.

Teniendo esto en cuenta es importante recordar que desde la perspectiva biológica y


psicosocial, adulto es aquella persona que ha alcanzado:

Un determinado crecimiento físico ligado al desarrollo cronológico.

Evidente autonomía en sus acciones e independencia económica.


Capacidad de aceptar la responsabilidad de sus actos.

Un predominio de la razón, experiencia y capacidad de aprendizaje.

Con todo esto la mayoría de los expertos en educación a distancia coinciden en señalar que el
estudiante de esta modalidad educativa es una persona adulta, responsable de sus actos, con
autonomía para tomar decisiones y con experiencia de vida que, de una u otra forma, incidirá
en su aprendizaje.

La educación a distancia, sustentada en gran medida en el aprendizaje autónomo, requiere


que el estudiante asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje, su propia
automotivación y el compromiso de alcanzar la meta de aprendizaje trazada. De ahí que este
estudiante debe haber logrado un desarrollo psicobiológico que le permita asumir estas
responsabilidades.

En este apartado se desarrollan una serie de ideas en torno al concepto de


aprendizaje, sustentando esta concepción en la teoría constructivista del aprendizaje.
También se plantean algunos juicios de cómo aprenden los adultos y de cuáles
factores pueden condicionar o incidir en este aprendizaje, además de las
características individuales de las personas que aprenden o sus estilos de aprendizaje.

Al hablar del aprendizaje del adulto hay que pensar en personas que, además de
dedicarse a estudiar tienen múltiples responsabilidades sociales y una serie de
problemas a los que intentan dar una respuesta desde su formación.
El adulto inicia su proceso de aprendizaje sin presiones externas, lo hace por propia
decisión y deseo. Su interés por aprender es fundamentado en la satisfacción de
necesidades personales como son las de ampliar sus conocimientos, curiosidad, la de
integrarse mejor en la sociedad.
Sanz, (1999, p.92) define el aprendizaje como “…el tránsito de una estructura
psicológica familiar y segura, pero inadecuada para integrar todos los estímulos que se
reciben del exterior, hacia otra estructura desconocida pero con capacidad de
devolvernos una mayor identidad social y también personal. Para este autor el
aprendizaje es un proyecto de vida personal, profesional o social.
En ese mismo contexto, se puede afirmar que el aprendizaje implica la adquisición de
una información sobre algo, lo cual puede realizarse a partir de lo que ya se sabe,
dando lugar a un aprendizaje significativo, al poner en relación la información nueva
con conceptos que ya existen en la mente del aprendiz.
El aprendizaje adquiere importancia cuando el alumno es capaz de darle sentido a la
información que está manejando. Es capaz de comprender los contenidos que le están
enseñando.
Contrario a este tipo de aprendizaje está el aprendizaje memorístico, que es el que se
produce por repetición y en el que el alumno va adquiriendo contenidos que no están
lógicamente relacionados entre sí; o sea, que no tienen significación para él. Para que
se produzca un aprendizaje, en la persona que aprende se debe generar una
reorganización de los esquemas mentales que ya posee, una clara manifestación de
que ha asimilado una nueva información, lo que se traduce en una modificación en su
conducta.
II. EL ESTUDIANTE ADULTO EN LA
EDUC. A DISTANCIA
2.2.2.
La edad no es un factor condicionante del aprendizaje; las personas están en capacidad
de aprender en cualquier etapa de su vida. Son factores sociales los que han
determinado que el adulto piense que él no está en edad para aprender, que eso es
cosa de niños y jóvenes, porque socialmente se piensa que la niñez y la juventud son
las etapas de escolarización.
Tanto Lindeman como Malcolm Knowles (citado en Sanz, 1999, p. 76) plantean una
serie de características que diferencian el aprendizaje de los adultos del de los jóvenes.
Las mismas se presentan a continuación.
Factores Característicos del
aprendizaje del adulto
Al referirse a ciertos factores característicos del aprendizaje del adulto Cañas, Gallego
y Alonso (Citados en López-Barajas Z, 2000, p. 364) plantean como elementos a
considerar en el mismo:
➱ La impaciencia, es una característica del adulto que puede ir en contra de su
aprendizaje. La misma ejerce una acción negativa que surge de la economía del tiempo
y del esfuerzo.
➱ La ansiedad y ambivalencia, es otra característica también del adulto. Los adultos
se enfrentan al aprendizaje con una mezcla de sentimientos un cambio importante de
vida, y esto supone un cierto miedo.
➱ La capacidad de adaptación y la curiosidad del adulto es limitada. Su propia
experiencia le ayuda a reestructurar su aprendizaje y tiende a economizar energías.
➱ Su necesidad de autonomía y autodirección puede entrar en conflicto con la
inseguridad de no saber las respuestas correctas o de la sensación extraña de
dependencia de alguien a quien se ve como un experto.
El adulto siente la necesidad de estar bien informado antes de embarcarse en la
realización de una tarea; esto afecta el ritmo del aprendizaje, pero el adulto sacrifica la
velocidad del aprendizaje a favor de la exactitud de lo adquirido. Este factor permite
explicar por qué el aprendizaje del adulto es más rápido si tiene más conexión inmediata
con la práctica. También se incrementa la velocidad del aprendizaje del adulto si lo que
se enseña es útil y relevante para su vida diaria.

Los estilos de aprendizajes


Como entes individualizados, las personas piensan de manera distinta, así también
captan la información, la internalizan, la memorizan y la recuperan de forma diferente.
Al hablar de estilo de aprendizaje se hace referencia a esa manera personal de
organizar y ampliar el pensamiento y la actividad para afrontar y responder a las
situaciones de aprendizaje.
Dos personas pueden tener igual nivel de inteligencia, sin embargo, dan respuestas
bastante diferentes intelectualmente. Esto es debido a que tienen diferentes formas de
organizar y dirigir su inteligencia.
El estilo de aprendizaje es la manera particular que tiene cada individuo para aprender,
cómo su mente procesa la información. Es la manera de conocer de una persona, así
como de adaptarse a su medio.
Gallego (1999) hace referencia a los planteamientos de distintos estudiosos de los
estilos de aprendizajes los cuales se presentan a continuación.
II. EL ESTUDIANTE ADULTO EN LA
EDUC. A DISTANCIA
2.2.4.

Aprender a aprender

El concepto de aprender a aprender es intrínseco


a la concepción constructivista del aprendizaje y al aprendizaje significativo, en tanto
que implica el desarrollo de destrezas que permiten la internalización y asimilación de
las ideas a las cuales se les atribuye un nuevo significado.
Wompner y Fernández (2007) hacen referencia al concepto de aprender a aprender
planteado por Nisbet y Shucksmith (1987) quienes afirman que este proceso está
determinado por “…las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se
eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de
información o conocimiento”, de tal manera que el dominar las estrategias de
aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de
aprendizaje.
Para estos autores aprender a aprender implica asumir conciencia de cómo uno
aprende, de los mecanismos que está usando, de cuáles son las maneras más eficaces
para aprender, destacándose la manera de entender, analizar y aprender las cosas del
exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cómodos. Como por
ejemplo: el hacer pequeños resúmenes, esquemas, etc.
Para Díaz y Hernández (1999, p. 114), el alumno ha aprendido a aprender cuan- do está
en capacidad de:
En consecuencia, el aprendizaje se facilita cuando el alumno tiene claros los objetivos
de aprendizaje, por lo que es importante que, a medida que transcurre el aprendizaje,
vaya estableciendo en qué medida está logrando los objetivos pro- puestos. Esto le
permitirá estar consciente de los errores, desviaciones o fallas que esté cometiendo y
podrá tomar las acciones correctivas pertinentes en los momentos justos.
Algunas estrategias sugeridas por Contreras, Leal y Salazar (2001) para aprender a
aprender y facilitar el aprendizaje significativo son las siguientes:
La memoria y el aprendizaje
del adulto
La memoria consiste en almacenar la información que percibimos a través de los
sentidos para utilizarla posteriormente. Sólo logra ser almacenada en la memoria la

información que ha sido bien registrada.


Sanz (1994) define la memoria como la capacidad de recordar procesos previamente
aprendidos y supone: recepción de los datos, codificación de los mismos,
almacenamiento y recuperación cuando se requiere. Es un proceso activo por cuanto
no se guardan los datos, sino que estos se cambian, se ordenan según la experiencia
previa.
Es importante enfatizar el hecho de que las posibilidades de recordar (evocar) están
estrechamente ligadas a la manera como han sido interiorizados los conocimientos. No
existen “memorias buenas” y “memorias malas”, lo que se producen son procesos
incorrectos de almacenamiento de la información, de ahí que se tienda a olvidar todo
aquello que ha sido registrado incorrectamente en la memoria.
Existen diferentes tipos de memoria en función al tiempo que la información está
presente en la misma. Estos tipos son:
Fases del proceso de aprendizaje
a. Concentración: implica enfocar la capacidad de captación hacia el
material informativo, para seleccionar de él los aspectos fundamentales.
Para realizar tarea de focalización selectiva el estudiante debe:
• Tener una visión general de la materia. Esta visión la
proporciona la lectura del índice temático, la introducción al
tema, etc.
• Realizar una segunda lectura detallada haciendo énfasis en
los aspectos más fundamentales, utilizando técnicas como el
subrayado

a. Reelaboración personal de la información. Para la realización de esta


tarea el estudiante puede valerse de técnicas como:
• La repetición; para memorizar contenidos que han de ser
reproducidos sin modificaciones. Es buena para memorizar
contenidos muy precisos.La reelaboración comprensiva. Se
inicia con la formulación de preguntas sobre el contenido del
material de estudio. Estas preguntas al plantearse luego del
estudio sirven para la verificación de la capacidad de
evocación.
• Representaciones estructurales con las informaciones
obtenidas. Ejemplo: mapas conceptuales, esquemas etc.
• Imágenes visuales. Esta técnica es muy útil cuando lo que
se quiere es recordar información de naturaleza especial.
• Ayudas nemotécnicas. Consiste en asociar palabras y
conceptos con lugares y objetos con los cuales se advierte
algún tipo de semejanza y que son más familiares que las
propuestas en la información que es preciso recordar.
b. Evocación o recuperación. Los hábitos de evocación se desarrollan
cuando se incluye la demanda de recuerdo en el proceso mismo de
aprendizaje. Se trata de formularse preguntas directas al respecto, cada
cierto tiempo, cada cierta cantidad de contenido de estudio. Esa es la
función de las pruebas de autoestudio.

El aprender a distancia

El ser poseedor de un aprendizaje da a las personas la


capacidad de responder con acierto a las situaciones que se le presentan en su
cotidianidad. Los sistemas de enseñanzas a distancia tienen como finalidad atender a
una población adulta que aprende y se manifiesta de manera distinta al niño y al joven.
En la educación a distancia el alumno-adulto es capacitado de acuerdo con sus va-
lores, y enseñado a aprender del entorno y de los estímulos diariamente recibidos; así
como también, a ser responsable de su propio proceso de aprendizaje.
El aprendizaje a distancia potencia en el alumno la facultad de aprender bien, porque
aprender no es memorizar fragmentos de textos inconexos, sino que significa aprender
a aprender y para esto es necesario que se dé un proceso de compresión de todo
aquello que se lee, un proceso de análisis de los términos a aprender o memorizar, para
generar un aprendizaje razonado y una aplicación de lo aprendido a las realidades o
situaciones cotidiana.
En la misma conceptualización que se hace del término adulto subyace la autonomía
como un componente fundamental, por consiguiente, su formación debe concebirse
como un proceso orientado a lograr el aprendizaje independiente. En el aprendizaje a
distancia esta cualidad se potencia, puesto que la autonomía e independencia en los
estudios es una característica de su trabajo, de la adquisición de conocimientos y de la
asimilación de estos a su ritmo.

Se puede concluir que:


• Los sistemas de enseñanza a distancia tienen como finalidad atender a una
población adulta que aprende y se manifiesta de manera distinta al niño y al
joven.
• Actualmente la educación a distancia está utilizando, cada vez más, modelos
pedagógicos psicocognitivos, en los cuales no sólo se posibilita como
recurso de aprendizaje el aprendizaje por descubrimiento, sino que,
utilizando estrategias de enseñanza precisas, generan ambientes propicios
para la construcción de conocimientos.
• La educación a distancia prioriza el diseño de estrategias pedagógicas
centradas en actividades de aprendizaje que motivan al alumno a procesar
la información de manera activa; así como en permitirle controlar y auto-
dirigir su aprendizaje.
• En este contexto el rol de docente es de facilitador del aprendizaje, de guía
y mediador entre los conocimientos y el estudiante.

Anterior

Siguiente

Salir

La motivación para aprender


de los adultos en la
educación a distancia.

La motivación es un factor relevante en cualquier proceso de enseñanza y de


aprendizaje, pero adquiere una significación especial en la educación a distancia debido
al énfasis que pone esta modalidad educativa en el aprendizaje independiente y a las
situaciones concretas que se generan en el alumno alejado, temporal y espacialmente,
del docente y de la institución que ofrece la formación y que producen una alta tasa de
deserción.
La educación a distancia tiene la necesidad de definir claramente sus estrategias
psicopedagógicas en torno a este elemento. Estrategias que deben aparecer no sólo en
el diseño de los cursos y la elaboración de los materiales didácticos, sino también y
fundamentalmente, en las relaciones docente-alumno.

La motivación para
aprender.
La motivación puede ser definida como la fuerza que induce a una persona a realizar
una actividad. Es la estimulación de la voluntad para llevar a cabo una acción. Es el
esfuerzo y persistencia para el logro de determinadas metas.
Para Good y Brophy (1997) las personas, más que responder a acontecimientos
externos o condiciones físicas, lo hacen a la interpretación que hacen de los mis- mos.
Estos autores consideran que la gente es activa, curiosa y busca de continuo
información para resolver problemas relevantes. O sea, que la gente esta internamente
motivada a aprender y disfruta de su capacidad de responder con éxito a los problemas
que se le plantean.
Se debe tomar en consideración que no todas las personas tienen igual necesidad de
logro. Unos tienen una necesidad más poderosa que otros de tener éxito en las tareas
que emprenden. En la educación a distancia estas diferencias individuales son
altamente consideradas debido al seguimiento individualizado que se da a los alumnos.
Factores intrínsecos que
inciden en la motivación
para aprender.
La motivación puede ser activada por factores intrínsecos y extrínsecos. La motivación
intrínseca está condicionada por factores internos a la propia persona del aprendiz y
busca, sobretodo, la satisfacción personal. Entre los motivos intrínsecos que mueven al
alumno a estudiar se pueden mencionar el propio deseo de aprender y alcanzar el éxito.
La motivación extrínseca, por el contrario, está condicionada por factores externos a
la persona del aprendiz como es la recompensa que éste obtenga como resultado de
su aprendizaje. Por ejemplo, la expectativa salarial o la promoción en el empleo.
En el aprendizaje del adulto adquiere más importancia la motivación intrínseca, debido
a que para el adulto es más importante la satisfacción personal que representa el poder
enfrentar con éxito la tarea de aprender que las posiblesrecompensas externas que
pueda obtener por el éxito logrado. Aunque no deja de tener peso el reconocimiento de
los demás por el esfuerzo realizado.
El alumno a distancia debe tener una mayor valoración al hecho de aprender que al de
tener éxito o fracaso; debe considerar la inteligencia y las habilidades de estudio como
algo modificable, y debe centrar mucho más su atención en la experiencia de aprender
que en las recompensas externas.
Entre los factores intrínsecos que inciden en la motivación de los adultos para aprender
se destacan la autonomía de quien aprende en la organización y desarrollo de su propia
actividad de aprender y el autoconcepto que posee de su propia capacidad de aprender.

Anterior

Siguiente

Salir

La autonomía de quien
aprende.
En la educación a distancia la actuación del
alumno en su proceso de aprendizaje está condicionada al alto grado de autonomía en
que realiza la actividad de aprender.
Según Kamil, (citado en Manrique, 2004), se alcanza cuando la persona llega a ser
capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos
de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.
Extrapolando este juicio al campo del aprendizaje, se puede afirmar que la autonomía
en el aprendizaje implica la capacidad del estudiante de organizar, realizar y evaluar su
propio aprendizaje de forma consciente e intencionada, en un contexto y en condiciones
específicas de aprendizaje y con miras al logro de una determinada meta. Esta
autonomía se manifiesta cuando se logra dominar el arte de aprender a aprender.
En el contexto de la educación a distancia, el estudiante debe ser cada vez más
consciente de su propia capacidad de aprender, o sea, sobre cómo aprende y cuál es
su estilo de aprender. El conocimiento de estos aspectos lo ayudará a mejorar su estudio
personal y, por ende, a asegurar resultados satisfactorios de aprendizaje.
El autoconcepto de adulto se sustenta en la independencia, por lo que tiende a tomar la
autodirección de su labor de aprender teniendo como punto de partida el cúmulo de
experiencias que posee.
La necesidad de autonomía y autodirección del adulto que estudia a distancia puede
entrar en conflicto con la inseguridad de no poder abordar con éxito la tarea de
aprendizaje. De ahí la importancia de que se genere una comunicación efectiva y
continua con el profesor (facilitador, tutor) y de que las asignaciones de tareas de
aprendizaje estén acompañadas de una clara presentación de las exigencias para su
realización.

Anterior

Siguiente

Salir
El autoconcepto del adulto
como aprendiz.
El adulto inicia su proceso de aprendizaje sin presiones externas, lo hace por su propio
deseo. Su interés por aprender es fundamentado en la satisfacción de necesidades
personales como son las de ampliar sus conocimientos, curiosidad, la de integrarse
mejor en la sociedad.
El hecho de que el adulto se involucre en el proceso de aprendizaje voluntaria- mente
hace que necesite sentirse activo y responsable de su propio aprendizaje. De ahí que
para mantener el interés tenga que percibir, no sólo el carácter práctico del
conocimiento, sino también que las tareas asignadas tienen unos niveles de exigencias
moderados, que realmente, su realización representa un reto.
El adulto se siente más motivado a aprender cuando posee un elevado concepto de sus
propias capacidades, o sea, cuando tiene una autoestima alta. Tiende a tomar los
errores de manera personal, lo que afecta su autoestima y seguridad. Es por esto que,
en la educación a distancia, el docente debe mantener permanentemente
retroalimentado al alumno, ayudándolo a superar las situaciones traumáticas y a
mantener una buena motivación intrínseca.
En ese mismo sentido, tiende a sentirse más motivado a aprender aquellos
conocimientos, competencias, valores y actitudes que se presentan en un contexto de
aplicación a situaciones reales, ya que tiene especial facilidad para descubrir el sentido
práctico de lo que ha estudiado para aplicarlo a su propia vida y cambiar sus códigos
mentales. Cuando los contenidos tienen poco interés práctico y el aprendizaje se
presenta aburrido, monótono y falto de emoción, se disminuye la motivación para
aprender.
Comparación entre los
papeles y conductas de
aprendizaje de los alumnos
de la modalidad educativa
presencial y la modalidad
educativa a distancia.
El alumno que asiste a una institución que desarrolla programas de estudios con la
modalidad educativa tradicional, de presencialidad en el aula, contacto diario con los
profesores, dedicación prácticamente exclusiva a los estudios, tiene unos roles, tanto
sociales como en su papel de estudiante, diferentes al alumno que está siguiendo sus
estudios a distancia.
La siguiente tabla es un trabajo de Wedemeyer (citado en Sanz, 1994, P.1037-1038)
quien presenta una comparación de los roles y situaciones del estudiante que aprende
por medios tradicionales y el que lo hace a distancia. Se presenta aqui una
transcripción completa de dichos roles por considerarlo de interés para el contenido de
este texto.

Roles de los estudiantes que aprenden por


medios tradicionales y no tradicionales
Estudiante Estudiante no
tradicional tradicional
Rol/situación Rol/situación
Aprender constituye una
Aprender es la principal
ocupación se- cundaria para
ocupación del estudiante.
el estudiante.
Aprender es requerido por Aprender no es requerido por
ley o costumbre, o la ley o la costumbre. Los
impulsado por me- canismos mecanismos de evasión
de evasión (por ejemplo, juegan un papel poco
personas que asiste a la importante porque el estudio
escuela o a la universidad no tradicional no un cambio de
para evitar las status social o legal al que
consecuencias aprende. Este estudiante
desagradables de no ser un decide aprender
estudiante. voluntariamente, de acuerdo
con las ventajas que él
percibe que afectarán su
ocupación principal o calidad
de vida.
El que aprende lo hace a El que aprende lo hace a
tiempo completo. tiempo parcial.
El que aprende es
El que aprende es
generalmente una persona
generalmente una persona
adulta que ha acumulado
joven sin experiencia y
experiencias de vida, trabajo y
responsabilidades fuera de
que tiene responsabilidades
sí mismo.
adicionales a las propias.
El que aprende está poco
El que aprende está
familiarizado con la escuela y
familiarizado con la escuela
los procesos académicos
y los procesos académicos,
porque su educación ha
debido a una larga, continua
estado interrumpida por
e ininterrumpida experiencia
experiencias de trabajo,
a tiempo completo.
familia y otras.
El que aprende está
El que aprende está cercano
físicamente distante de la
a la institución que provee
institución que provee
oportunidades de acceso y
oportunidades de acceso y
aprendizaje.
aprendizaje.
El que aprende no desea ni es
El que aprende desea y es
capaz de diferir o suprimir
capaz de diferir o suprimir a
otros roles (empleo, ingresos,
nivel inferior, otros roles, por
responsabilidades familiares,
todo el tiempo que dura el
matrimonio y
aprendizaje (pleno empleo,
paternidad/maternidad),
ingresos, responsabilidades
porque ellos generalmente
familiares, matrimonio y
ocurren antes y tienen
paternidad/maternidad).
precedencia.
El que aprende sigue un
currículo en gran parte
El que aprende sigue un autodeterminado y orientado
currículo mayormente hacia metas a corto plazo,
obligatorio, basado en metas modificado por diferentes
a largo plazo, con asesoría oportunidades y con asesoría
de profesionales proveniente, principalmente,
especializados. de noprofesionales y quizás
ocasionalmente de consejeros
profesionales.
El aprendizaje es evaluado El aprendizaje es evaluado
por otros de acuerdo con principalmente mediante
estándares normativos. consideraciones y estándares
prácticos y personales,
provenientes de una mezcla
de metas un objetivos de corto
y largo plazo, extendidos más
allá del que aprende y
cubriendo empleo, familia,
paternidad/maternidad y otras
áreas.
El principal ambiente del que
aprende es el hogar, o el lugar
de trabajo, pero también
El principal ambiente del que
algunos otros sitios donde él
aprende es la escuela o el
desarrolle su función de
campus que provee
aprendizaje, tales como las
facilidades para las
bibliotecas. Sus ambientes
necesidades de estudio,
principales están enriquecidos
acceso a recursos y equipos,
por el autoesfuerzo para
trabajo de laboratorio,
proveer las mejores
socialización, deportes,
facilidades posibles para
recreación, salud y
estudio, acceso a recursos,
desarrollo cultural.
socialización, deportes,
recreación, salud y desarrollo
cultural.
El que aprende se comunica
El que aprende se comunica
primaria- mente a través de
primaria- mente a través de
una red de aprendizaje con
una red de trabajo, grupal
sus compañeros, evaluado-
social, familiar y comunitaria,
res, asesores, maestros y
con sus compañeros y otros.
compañeros sociales.
Las actividades sociales,
Las actividades sociales,
recreacionales y de salud del
recreacionales y de salud del
que aprende están
que aprende están
acopladas con su status
relacionadas con su trabajo,
como estudiante a tiempo
su familia y su grupo de
completo en programas
amigos, y no con su rol como
institucionales que intentan
estudiante a tiempo parcial.
preservar este rol.
Los costos principales del que
aprende son pagados por él
Los costos principales del
mismo. Se presentan
que aprende están
generalmente algunas
asumidos, principalmente
dificultades porque los costos
por otros (familia, esposo,
del aprendizaje compiten con
gobierno, becas o créditos)
los requerimientos monetarios
aún cuando también los
de otras necesidades de la
ahorros a tiempo parcial
familia. El que aprende puede
pueden ser requeridos para
verse forzado a tomar otro
complementar la ayuda.
trabajo o hacer préstamos
para satisfacer dichos costos.
Situaciones que pueden
dificultar el aprendizaje del
estudiante en la modalidad
de educación a distancia.

Como se ha venido planteando, el estudiante de


la modalidad de educación a distancia es un adulto con responsabilidades familiares,
laborales y compromisos sociales, y, a la vez, se ha fijado unas metas de formación
profesional. Este nuevo compromiso implica sacrificios de los tiempos de ocio y de
dedicación a la familia.
Desde la perspectiva de Contreras, Leal y Salazar (2001), los estudiantes de la
modalidad de educación a distancia deben resolver algunos problemas asociados con
las estrategias educativas como son las técnicas de estudio y las dificultades de
aprendizaje, las originadas con la interacción con los docentes y la institución educativa
y las de índole personal.
Los inconvenientes que se presentan a los alumnos a distancia asociados con las
técnicas de estudio y con el aprendizaje son, entre otros, las dificultades al organizar las
actividades de aprendizaje, al redactar y escribir sus ideas, al realizar la lectura de los
textos de manera comprensiva y crítica o al emplear su limitado tiempo de la manera
más eficiente.
Hay que tener en cuenta que para poder adquirir los conocimientos y competencias
necesarias en una carrera profesional, es necesario dedicar al menos veinte horas
semanales al estudio de una determinada asignatura. Para el éxito en los estudios es
importante organizar un horario de estudio, pero sobretodo, es importante cumplirlo.
Las dificultades relacionadas con la comunicación e interacción entre el docente y los
alumnos están asociadas a los momentos en que se requiere de aclaraciones y
explicaciones de parte del docente que se encuentra físicamente distanciado de los
alumnos. En ocasiones, los alumnos tienden a perder la seguridad en sí mismos y
empiezan a dudar de su capacidad de aprender debido a que no saben cómo superar
dificultades en la comprensión de los contenidos temáticos. Todas estas dificultades son
solucionables si se cuenta con un sistema de comunicación eficiente que permita el
contacto docente-alumnos, alumnos entre sí y alumnos y la institución donde estudia en
tiempo real y diferido.
Los inconvenientes asociados al lugar y el ambiente de estudio se generan si no se
cuenta con un lugar de estudio con un mínimo de comodidad, con buena iluminación y
tranquilo, de modo que permita la concentración. Una de las ven- tajas que ofrece la
educación a distancia es que el estudiante puede seleccionar libremente el sitio donde
va a llevar a cabo su proceso de aprendizaje, atendiendo a sus condiciones y
necesidades personales.
Finalmente, están los escollos de naturaleza personal. Las dificultades pueden ser
diversas, entre ellas: la falta de concentración; problemas para trasladarse al centro de
estudio para las tutorías presenciales (las facilitaciones) y las evaluaciones; problemas
para asistir a las facilitaciones presenciales o tutorías debido a compromisos laborales;
falta de tiempo para estudiar individualmente o reunirse en grupos; desmotivación para
continuar estudiando; falta de recursos económicos para financiar los estudios, adquirir
los materiales de estudio o desplazarse al centro de estudio; sensación de soledad;
problemas para comprender los materiales de estudio y las dudas sobre su propia
capacidad para superar las dificultades de aprendizaje.

También podría gustarte