Está en la página 1de 4

Valores, actitud de normas de vida y creencias

Los valores:

 “La globalización está guiada por valores estrictamente individuales, cuando,


por el contrario, la globalización es el ámbito más claro de lo colectivo.
Hablamos de una ‘villa global’, pero no funcionamos con valores colectivos y
globales, para hacer que los que viven en dicha villa tengan posibilidades de
éxito, o simplemente de sobrevivencia. Los valores que guían a la libre
competencia, al comercio internacional y al intercambio de bienes, servicios e
individuos, son eminentemente personales y egoístas. Estos valores se
esconden detrás de la figura de un gobierno, o de una corporación
internacional, dando un dejo de movimiento hacia lo colectivo.

Esto es solamente la pantalla. La cosa de fondo es


un individualismo extremadamente fundamentalista. Como resultado, vemos la
exclusión de millones de personas que forman la masa de pobreza, miseria, y
hambruna en todo el mundo, incluyendo el mundo de los países llamados
industriales o desarrollados.

Los valores del colectivo –como son los de amor, compasión, fraternidad,


igualdad, entrega, servicio, etc. – son básicamente olvidados. Por lo tanto, a
pesar del debate que podamos tener acerca de nuestras realidades colectivas,
en la práctica lo colectivo es un residuo mal generado de las transacciones
individuales. En suma, el óptimo colectivo no está siendo generado como la
suma de los estados óptimos individuales. Algo más se necesita para alcanzar
el óptimo colectivo”.
 Con el proceso de globalización iniciado tras la caída del muro de Berlín se han
producido cambios fundamentales en el entorno de los ciudadanos y estos cambios
están afectando a los mismos valores, por los cuales ordenan su moral los individuos
que componen la sociedad. Este inicio del siglo XXI está acelerando el proceso de
cambios desatado y está forzando las estructuras sociales, políticas, económicas y
culturales vigentes durante todo el siglo XX hasta el límite. En algunos de estos campos
ya se habla de crisis total y se buscan nuevas ideas que ayuden a superar la situación.
Este libro pretende atisbar si es posible que se produzca un cambio de valores tan
generalizado y profundo, que podamos decir que nos encontramos en un momento
histórico de fin de una moral, que ha regido nuestra cultura durante siglos ¿la moral
capitalista-, y está surgiendo una nueva moral que puede relevar a ésta en la
hegemonía de nuestra cultura.

La actitud:

 La globalización habla de una actitud nueva y abierta para ejercer la


administración internacionalmente. Esta actitud combina una curiosidad acerca
del mundo en que se encuentra más allá de las fronteras del país propio y una
disposición para desarrollar las capacidades necesarias para participar en la
economía global.
La globalización habla de una nueva actitud, abierta para ejercer la administración
internacionalmente. Ohmae comenta que “ya no se puede hablar de ultramar”.
 Actitudes sociales y pastorales ante la globalización

2.1. En el nivel tecno económico: Debemos superar las actitudes de rechazo (o


fundamentalistas, tanto en el primero como en el tercer mundo), así como actitudes de
aceptación incondicional (neoliberalismo). Se propone el discernimiento serio, es decir, valorar
riesgos y oportunidades, con estas pistas: -reforzar y democratizar los organismos económicos
internacionales; -promover uniones económicas regionales; -regular ecológica y fiscalmente
los transportes; -condonar la injusta deuda externa: -introducir la responsabilidad social de las
empresas; -fomentar pequeñas y medianas empresas; -crear y alimentar fondos de inversión
éticos, discriminando a empresas ilegales; -aprovechar el consumo para ejercer y fomentar la
solidaridad.

2.2. En el nivel sociopolítico: -Trabajar por la mundialización (defensa de derechos humanos,


lucha contra las redes mafiosas e ilegales, políticas de redistribución de rentas...); -aprovechar
la dimensión internacional de partidos y sindicatos para una política del diálogo; -fomentar las
instituciones internacionales de defensa de derechos, tribunales, etc. -reforzar los
movimientos (viejos y nuevos de solidaridad).

2.3. En el nivel cultural: -Colocar a la persona en el centro de las preocupaciones económicas,


políticas y culturales; -aprovechar los nuevos movimientos y ONG para una mayor conciencia
ética; -reforzar los agentes e instituciones socializadores (familias, ONG, centros educativos,
grupos religiosos) para educar en valores, especialmente a niños y jóvenes; -educar como
personas y como técnicos al mismo tiempo; -que las religiones sean capaces de dialogar entre
ellas.

Las creencias:

La globalización no se puede evitar y es algo que está en el presente de los seres humanos,
teniendo aspectos a favor y en contra. Los sistemas de creencias se han dado a conocer más
por la globalización ya que ahora en todas partes del mundo puedes conocer el sistema de
creencias de otras regiones o países, esto ha hecho que exista más diversidad de creencias
porque la gente al estar enterada y al conocer los sistemas cambian de culto o consideran más
apropiado seguir otra religión. La gente hoy en día tiene el mundo y la información "a sus pies"
ya que con sacar el teléfono celular de la bolsa podemos acceder a la información que
buscamos por medio de Internet, el cual está prácticamente en todos los lugares que nos
rodean (escuela, casa, oficina, restaurantes, bibliotecas etc...). El ser humano naturalmente
cree en algo superior a él, y hay personas que a pesar de la globalización siguen firmes con su
fe y su sistema de creencias, este sería el otro lado de la moneda.

Defensa del consumidor


Una explicación corta y clara de los Arts. más importantes de la Ley de Defensa del
Consumidor.
 Art. 1: Define qué entendemos por consumidor. El concepto abarca 4
tipos:
 Consumidor propiamente dicho: se identifica con la idea de
“consumo final” (es decir, aquel que retira el producto de la
cadena de valor, de manera que ya no lo está comercializando,
sino que lo destina a su uso). 

Consumidor no contratante: es aquel que, sin ser parte de una
relación de consumo (sin comprar), como consecuencia o en
ocasión de ella, utiliza bienes o servicios como destinatario
final. Esto significa que el consumidor no es necesariamente
aquél que compró el bien o contrató el servicio. 

Expuesto a una relación de consumo ajena: es quien sufre
consecuencias a partir de una relación de consumo entablada
entre terceros (por ejemplo, sufrir daños en las puertas de un
estadio en ocasión de un partido de fútbol, sin haber ingresado a
él). 
 Consumidor expectante: son los potenciales consumidores
frente a campañas publicitarias. Para ser consumidor no se
requiere que se haya comprado el producto o adquirido el
servicio. 

 Art. 2: Define al proveedor, y es toda persona que participó en la cadena de


valor del producto o servicio (producción, montaje, creación, construcción,
importación, concesión de marca, distribución, comercialización, etc.). Ante
cualquier incumplimiento a la LDC, puede ser demandada cualquiera de ellas,
todas son solidariamente responsables. 

 Art. 3: En caso de duda sobre la interpretación de los principios y Arts. de esta


ley, prevalecerá la más favorable para el consumidor. 

 Art. 4: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta,


clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización. El
incumplimiento de este Art. importa un incumplimiento en el contrato de
consumo, y se aplicará el Art. 10 bis. 

 Art. 5: Establece el deber de seguridad y advertencia que tiene todo proveedor


frente al consumidor, de manera que los productos o servicios que ofrezcan no
importen riesgo alguno para el consumidor. 
Por ello son nulos los cartelitos de exención de responsabilidad que cuelgan
las empresas en caso de robo, daño, etc. 

 Art. 7: La oferta de los proveedores dirigida a los consumidores OBLIGA, así


como todas sus modalidades y condiciones. 
La oferta es cualquier invitación a consumir el producto (que generalmente se
encuentra en la publicidad). Un volante o cartel ofreciendo el producto, es
oferta. Un precio sobre el producto también lo es. 
Así, un precio mal puesto, es oferta y obliga, y en virtud de esta ley, están
obligados a venderte y cobrarte lo que decía el cartel. 

 Art. 8: Todos los proveedores deben ofrecer un trato digno a los consumidores.
Deberán abstenerse de conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias e intimidatorias. 
 Art. 10: El incumplimiento en la oferta o contrato por parte del proveedor, salvo
caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección, a: 

a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera


posible (es decir, mediante juicio). 
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente. 
c) Rescindir del contrato con derecho a restitución de lo pagado. 
d) Todo ello, más los daños y perjuicios que correspondan. 

La opción la va a elegir el consumidor, y no puede ser impuesta por la empresa. En los


tres caso, corresponde abonar daños y perjuicios que el consumidor pruebe haber
sufrido. 
Entonces, frente a cualquier incumplimiento del contrato por parte del proveedor
(vender un producto fallado, incompleto, etc.) el consumidor puede exigir que se le
devuelva la plata, en lugar de llevar el producto al servicio técnico (como muchas
empresas imponen). 

 Art. 11: En la comercialización de cosas muebles no consumibles (es decir,


que no desaparecen con su uso) el adquiriente del producto gozará de una
garantía legal por los defectos del producto de 6 meses (o 3 meses si se trata
de cosas usadas), a partir de la entrega del bien. 

También podría gustarte