Está en la página 1de 10

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

NOMBRE DEL PROGRAMA ACADÉMICO

GUÍA DE APRENDIZAJE1

La guía de aprendizaje es el mapa de navegación para que el estudiante


encuentre de manera clara y concisa cuáles son las actividades que debe
realizar para cada unidad. Es la estrategia que asume la UAN para operativizar
la labor del estudiante y docente (tutor) en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

La Guía de Aprendizaje, aunque puede plantearse de maneja unificada por


materia, respeta la libertad de cátedra y la autonomía docente; no obstante,
debe ceñirse a las consideraciones del PEP y al Contenido Programático al que
corresponda.

El diseño de las guías de aprendizaje se debe realizar en la respectiva plantilla.


Nótese que el tipo de letra es Verdana, para títulos, tamaño 12 y el resto en
11.

Datos de identificación
Asignatura: Número de la guía/Número total de
Se coloca el código, nombre exacto guías de la asignatura:
de la asignatura y al final, entre Se coloca el número de la Guía, según la
paréntesis, el plan de estudios secuencia asignada para el contenido
correspondiente. programático de la materia a la que
pertenece, sobre el número de guías
Ejemplo: diseñadas o requeridas para la
asignatura. Cada Programa Académico
245678 Psicología General (PE: 10) determina el número de guías en el
semestre. Se sugiere una por unidad
temática o una por corte.
Ejemplo: 1 de 4
Unidad temática: Periodo académico:
Es el nombre de la unidad Corresponde al ciclo en el que se
temática a la que pertenece la guía desarrolla la guía de aprendizaje.
de aprendizaje, de acuerdo con el
contenido programático.
Tipo de materia: Número de Créditos dentro del Plan
Según lo estipulado en el de Estudios:
respectivo PEP, escribir si la Es el adjudicado por el Programa para
materia es Teórica, Teórico- cada asignatura según el plan de
práctica o Práctica. estudios (debe ser igual al que se
1
Formato actualizado por el Grupo de Aspectos Curriculares en el 2020 y avalado por la Vicerrectoría
Académica.

Página 1 | 10
menciona en el contenido programático
al que pertenece la guía)
Relación del tipo de Trabajo: Tiempo de Trabajo Dirigido Semanal
Según lo estipulado en el (TTDS):
respectivo PEP se escribe la Es el número de horas de tutoría
relación entre el Tiempo de Trabajo (encuentros) presencial semanal de la
Dirigido (con acompañamiento asignatura a la que pertenece la Guía. Es
docente) y el Tiempo de Trabajo decir, el tiempo semanal con
Autónomo (independiente) para la acompañamiento docente. Debe ser
materia. coherente con lo expuesto en la Relación
Ejemplo: 1/2 del tipo de trabajo y con la carga
académica semanal del docente.
Número de semanas (NS): Tiempo de Trabajo Dirigido Total
Se escribe el número de semanas (TTDT):
destinadas al desarrollo de la Guía Se escribe el número de horas resultado
de Aprendizaje que se está de la multiplicación entre el TTDS y el
presentando. NS.
Tiempo de Trabajo Autónomo Tiempo de Trabajo Autónomo Total
Semanal (TTAS): (TTAT):
Es el número de horas semanales Se escribe el número de horas resultado
que el estudiante debe dedicar de la multiplicación entre el TTAS y el
independientemente para el NS.
desarrollo óptimo de las
actividades direccionadas en la
Guía. Debe ser coherente con lo
expuesto en la Relación del tipo de
trabajo.

Presentación de la Guía de Aprendizaje

Contiene el esbozo general de la unidad y ubica al estudiante frente al


propósito y evento de aprendizaje que le propone la guía.
Es importante que se articule a la justificación plasmada en el Contenido
Programático respectivo.
Puede incluir parte del abordaje teórico de la unidad temática, por lo que se
requiere una referenciación adecuada según metodología APA-6, IEEE o
Vancouver.
Igualmente, se espera se presente producción del docente en torno a los
conceptos claves (resúmenes, mapas conceptuales, gráficos) que puedan
servir de ilustración y presentación de los contenidos básicos que se abordan
en la guía.

Objetivos de la Guía

Página 2 | 10
Se enuncia los mismos objetivos conceptuales (conocimientos),
procedimentales (habilidades y destrezas) y actitudinales (axiológicos)
dispuestos en el contenido programático para el núcleo temático, unidad o
módulo respectivo.

Conceptual (plano Procedimental (plano Actitudinal (plano


cognitivo) psicomotor) subjetivo)

Contenidos

Se enuncia los temas y subtemas que se desarrollan en la guía de aprendizaje.


Es importante que sean los mismos especificados en el contenido programático
correspondiente.

Ejemplo:

UNIDAD 2: PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN EL ENTORNO


EDUCATIVO
● Consumo de sustancias psico-activas y alcoholismo
● Problemas del estado del ánimo
● Problemas de conducta (agresividad, conducta asocial)
● Problemas de salud mental en el docente
● Estrés
● Acoso escolar
● Problemas de rendimiento académico
● Problemas de interacción y comunicación

Actividades Extra-tutoriales (Trabajo independiente o


autónomo)

Se describe las actividades que el tutor considera que el estudiante debe


realizar antes de llegar a la tutoría o encuentro presencial.

Indicaciones:
● Se presenta la ruta sugerida al estudiante en el proceso de aprendizaje
(paso a paso todo lo que el estudiante debe realizar antes de llegar a cada
encuentro presencial).

Página 3 | 10
● Las actividades que van a ser sujetas de evaluación se deben numerar
(orden consecutivo dentro de la Guía), responder al qué (nombre o tipo de
actividad), al cómo (instrucciones), el a través de qué (recursos) y
condiciones de entrega y evaluación. Además, deben articularse a los
resultados de aprendizaje.
● Las actividades deben ser orientadas hacia el logro de las competencias
Institucionales y de Programa que debe desarrollar el estudiante y que se
enuncian en el respectivo Contenido Programático.
● Deben programarse teniendo en cuenta el número de horas de trabajo
independiente del estudiante; es decir, ser coherentes con el número de
créditos de la materia y lo dispuesto en los datos de identificación de la
Guía para el TTAS y TTAT.
● Deben ser coherentes con las estrategias de aprendizaje que se enunciaron
en el Contenido Programático.

Ejemplo para una guía de dos semanas:

1. Entrar al curso virtual en la parte de Presentación, ver el video introductorio


y revisar el Contenido Programático del curso.
2. Participe en la Actividad 1 correspondiente al foro sobre el primer módulo.
Según indagación previa, responda a las preguntas: ¿cuál es el rol del
psicólogo educativo frente a los problemas de salud mental? Y ¿qué
consideraciones éticas se deben tener en cuenta?. Posteriormente comente
de manera argumentada sobre una de las intervenciones de sus
compañeros. Fecha límite de participación: 16 de agosto.
3. Observe, escuche y analice la película “Entre Maestros: una experiencia
educativa sin precedente” dispuesta en Moodle. La película tiene una
duración de 0:27 y su versión está en inglés.
4. Lea y comprenda el artículo de Leiva y Antivilo, (2015), titulado “Salud
mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en
niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica”, dispuesto en Moodle
(véase referencia).
5. A partir de lo anterior (puntos 3 y 4), participe en la Actividad 2 haciendo
un organizador gráfico sobre las causas y consecuencias de los problemas
de salud mental en el entorno educativo en Colombia y las consideraciones
éticas para su abordaje. Súbalo al curso Moodle. Fecha límite de entrega:
16 de agosto.
6. Realice la lectura del artículo en inglés de Bozu y Canto (2009), dispuesta
en Moodle. Con dos compañeros participe en la Actividad 3, realizando un
proyecto de prevención y promoción de la salud mental en un entorno
educativo, teniendo en cuenta la guía dispuesta en el curso Moodle para ese
fin. Fecha límite de entrega: 23 de agosto.

La Guía de Aprendizaje debe contemplar tres tipos de actividades:

Página 4 | 10
1. Actividad básica: son las actividades cognitivas que le van a
permitir al estudiante comprender, interpretar, argumentar y
conocer la temática. Es decir, la construcción teórica del
conocimiento (ejemplo: Lea sobre la teoría de Jean Piaget,
específicamente, comprenda los estadios del desarrollo, en el libro
xxxx)
2. Actividad práctica: son las actividades relacionadas con el qué se
hace con el conocimiento o con el saber (ejemplo: a partir de la
lectura anterior, diseñe una actividad que pueda desarrollar con
niños de 5 o 6 años para estimular su desarrollo cognitivo).
3. Actividad de aplicación, ampliación y profundización: son las
actividades que permiten aplicar los conocimientos en un contexto
específico (ejemplo: después de realizar las observaciones y
atender las sugerencias del tutor con respecto al diseño de la
actividad anterior, aplíquela con un niño de 5 a 6 años,
posteriormente, haga un análisis de los aspectos positivos y los
negativos, indicando sugerencias para futuras actividades).

Asesoría
Se programa un horario de atención a estudiantes (virtual o presencial) por
parte del tutor o profesor, suministrando los datos de contacto.

Ejemplo:

El horario de atención a estudiantes se realiza los días viernes de 16:00 a


18:00; también pueden contactar al correo xx.abc@uan.edu.co. Igualmente,
pueden acceder al Foro de Inquietudes dispuesto permanentemente en la
plataforma Moodle del curso.

Actividades Tutoriales o Encuentros de Clase


Se presenta el plan de trabajo que el tutor (profesor) desarrollará en cada
encuentro presencial, considerando las actividades que el estudiante debe
desarrollar en esos encuentros.

Indicaciones:
● Se presenta paso a paso todo lo que el estudiante debe realizar durante
cada encuentro presencial de tutoría.
● Las actividades que van a ser sujetas de evaluación se deben numerar
(orden consecutivo dentro de la Guía), responder al qué (nombre o tipo de

Página 5 | 10
actividad), al cómo (instrucciones), el a través de qué (recursos) y
condiciones de entrega y evaluación.
● Las actividades deben ser orientadas hacia el logro de las competencias
Institucionales y de Programa que debe desarrollar el estudiante y que se
enuncian en el respectivo Contenido Programático.
● Deben programarse teniendo en cuenta el número de horas de Trabajo
Dirigido del estudiante; es decir, ser coherentes con el número de créditos
de la materia y lo dispuesto en los datos de identificación de la Guía para el
TTDS y TTDT.
● Diferenciar las actividades por semana (en caso de que la Guía contemple
desarrollarse en más de una semana).
● Deben ser coherentes con las estrategias de aprendizaje que se enunciaron
en el Contenido Programático.
● Debe incluirse necesariamente el punto de confrontación y
retroalimentación de las actividades extra-tutoriales sugeridas; y puede
hacerse a través de diferentes dinámicas como talleres, plenarias,
sustentaciones orales y escritas, trabajos, dramatizaciones, simulaciones de
casos, informes, demostraciones prácticas, etc.

Ejemplo para una guía de dos semanas:

Semana 1: 16 de agosto
1. En grupos de discusión se comparte las conclusiones del Foro
correspondiente a la Actividad 1, el tutor retroalimenta y resuelve dudas e
inquietudes sobre el tema.
2. Se elige un estudiante para que socialice su ordenador gráfico, producto de
la Actividad 2. A partir de allí todos complementan y se da
retroalimentación.
Semana 2: 23 de agosto
1. Se socializa la Actividad 3 por parte de cada grupo de estudiantes,
argumentando cada aspecto desde la investigación realizada a nivel teórico
y metodológico.

Resultados de Aprendizaje
En coherencia con el contenido programático y las actividades propuestas en la
Guía, se enuncia los resultados de aprendizaje (un resultado de aprendizaje se
puede definir como “una declaración de lo que el estudiante se espera que
conozca, comprenda y sea capaz de hacer al finalizar un periodo de
aprendizaje”2).

2
Este concepto se considera como uno de los pilares del proceso de Bolonia (R.D. 1027/2011; ANECA,
2014). Tomado de: https://victoryepes.blogs.upv.es/2017/12/19/resultados-aprendizaje/

Página 6 | 10
Conceptuales (plano Procedimentales Actitudinales (plano
cognitivo) (plano psicomotor) subjetivo)

Deben ser coherentes a lo anunciado en el respectivo Contenido Programático.

Criterios de Evaluación
A partir de las actividades tutoriales y extra-tutoriales, de las competencias,
resultados de aprendizaje y criterios de evaluación descritos en el Contenido
Programático, se describe la metodología de evaluación (en relación con las
matrices de coherencia establecidas por cada Programa).

Indicaciones:
● Se realiza un cuadro por Resultado de Aprendizaje, identificando la
actividad enunciada en actividades extra-tutoriales y actividades
tutoriales.
● Actividad: se coloca el número y denominación, según se enuncie en las
actividades tanto extra-tutoriales como tutoriales.
● Se identifica las competencias a evaluar en el resultado de aprendizaje y
por ende de la Actividad.
● Se discrimina el tipo de competencias, si es Institucional o del Programa.
Se espera que el consolidado de todos los resultados de aprendizaje y
de todas las Guías de Aprendizaje de la materia, corresponda a lo
enunciado en el Contenido Programático.
● Estrategia de evaluación: se enuncia el tipo de estrategia que se
empleará para evaluar la competencia, entre las que pueden estar:
situaciones reales o auténticas, simulaciones, rúbricas, mapas
conceptuales, procesos de investigación o solución de problemas,
tecnologías de la información y comunicación (TIC), portafolios de
trabajo, matrices de valoración. Es importante que se anexe el diseño
de la estrategia enunciada.
● Tipo de evaluación: Se identifica si es auto, co o Heteroevaluación.
● Porcentaje: se escribe el valor porcentual que tiene la evaluación de esa
competencia dentro de la actividad. La suma de todos los porcentajes
debe dar 100% (para cada actividad).

Página 7 | 10
Resultado de aprendizaje (conocimientos):
Actividad 1:

Tipo de Estrategia
Competencias a competencia Tipo de
de %
evaluar Del evaluación
Institucional
Programa evaluación

Total 100%

Resultado de aprendizaje (procedimentales):


Actividad 2:
Tipo de Estrategia
Competencias a competencia Tipo de
de %
evaluar Del evaluación
Institucional
Programa evaluación

Total 100%

Resultado de aprendizaje (actitudinales):


Actividad 3:

Tipo de Estrategia
Competencias a competencia Tipo de
de %
evaluar Del evaluación
Institucional
Programa evaluación

Total 100%

Página 8 | 10
Posteriormente, se especifica el valor porcentual de las actividades sobre el
corte.

Corte Actividad Porcentaje


Actividad 1: 20%
Actividad 2: 30%
Primer corte Actividad 3: 50%

Total 100%

Fuentes de información o referencias


Textos Guía (Descargables para la metodología distancia)

- Para textos en físico, colocar la referencia bibliográfica con el número


topográfico de la UAN
- Para textos virtuales colocar el enlace
- Utilizar metodología de referenciación APA, IEEE o Vancouver

Textos complementarios

- Para textos en físico, si son de la UAN, colocar la referencia bibliográfica con


el número topográfico de la UAN
- Para textos virtuales colocar el enlace
- Utilizar metodología de referenciación APA, IEEE o Vancouver

Referencias directas de las bases de datos UAN- SINABI

- Escribir la referencia completa y al final de la misma colocar el enlace


- Utilizar metodología de referenciación APA, IEEE o Vancouver

Referencias en idioma extranjero

- Escribir la referencia completa y al final de la misma colocar el enlace (en


que sea virtual)
- Utilizar metodología de referenciación APA, IEEE o Vancouver

Página 9 | 10
Referencias de material producido por la UAN

Escribir la referencia completa y al final de la misma colocar el enlace (en que


sea virtual).

Se puede incluir:
- Artículos y libros publicados por los docentes
- Artículos de revistas y boletines de la UAN

Utilizar metodología de referenciación APA, IEEE o Vancouver

CONTROL DE CAMBIOS
Fecha Descripción del o los Persona y cargo de quien
cambios realiza el cambio

DOCENTE (ELABORÓ) DECANO (REVISÓ Y APROBÓ)


Firma: Firma:

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha:

ANEXOS

Se colocan los anexos correspondientes a los diseños de las estrategias de


evaluación.

Página 10 | 10

También podría gustarte