Está en la página 1de 4

FARMACOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

A continuación, os planteamos dos ejercicios relacionados con el contenido del capítulo 1 del libro de
Farmacología y endocrinología del comportamiento. Recordad que estos ejercicios no los tenéis que
entregar y que no son evaluables, pero ayudan a asimilar el contenido de la materia. Exponed vuestros
comentarios en el foro del aula.

1) El concepto de afinidad es de gran importancia en la farmacología ya que nos informa de cómo un


fármaco se une a un receptor concreto. Para medir esta característica tenemos dos parámetros, la Kd y
la Ki, en función de cómo se obtiene este valor. Sin embargo, vamos a ver la aplicación práctica. En la
tabla inferior tenéis los valores de Ki de diferentes fármacos opioides por tres receptores:
Tabla 1. Afinidad (Ki) de fármacos opiáceos para los receptores μ, κ i δ.
μ κ δ
MORFINA 4.55nM 26.9nM 217nM
BUPRENORFINA 0.9nM 0.71nM 3.7nM
NALOXONA 1.2nM 12nM 19nM
NALTREXONA 0.39nM 1.75nM 26.6nM
CODEÍNA 105nM 15000nM 9300nM

a) Ordena los fármacos de mayor afinidad a menor afinidad para cada uno de estos receptores.

Receptores μ:​ Naltrexona > Buprenorfina > Naloxona > Morfina > Codeína
Receptores κ:​ Buprenorfina > Naltrexona > Naloxona > Morfina > Codeína
Receptores δ:​ Buprenorfina > Naloxona > Naltrexona > Morfina > Codeína

b) ¿Creéis que este mismo orden nos puede indicar la eficacia y la potencia de estas substancias?
¿Porqué?

En la página 39 de los materiales tiene definidos estos conceptos:

"La e​ ficacia de un fármaco indica la Capacidad de éste de provocar una respuesta


funcional y se refiere al efectivo máximo que este fármaco puede producir.
​ otencia de una droga o fármaco Hace referencia a la Cantidad de sustancia
La p
necesaria para producir un determinación efecto (conductual o fisiológico). La potencia
se define de forma operacional a partir de la dosis o concentración eficaz 50 (expresada
en inglés como ED50 o EC50) en la curva dosis-respuesta."

A veces se considera que por el hecho de que un fármaco presente una gran afinidad por un
receptor tendrá una gran eficacia y potencia. Esta relación no siempre es cierta. Al final de la
página 38 de los materiales, ya os indica que:

“Los agonistas y antagonistas de los receptores difieren en eficacia"

De hecho, podéis encontrar muchas definiciones en otros manuales. Por ejemplo, en el


Nestler, se habla del concepto de fármacos agonistas y antagonistas. En concreto indica:

"Cuando un agonista se une a un receptor, imita al neurotransmisor endógeno


produciendo el mismo cambio conformacional y, de este modo, la misma respuesta
biológica.
Cuando un antagonista se une a un receptor, no provoca este cambio; por ello, un
antagonista es en sí mismo inerte y sólo ejerce un efecto biológico al interferir con un
ligando endógeno. "

En el mismo libro nos pone un ejemplo relacionado con nuestros ejercicios ( "​la morfina y la
naloxona son ejemplos clásicos de agonista y antagonista, respectivamente​."). Así, si nos
centramos en el receptor μ, morfina y codeína son agonistas; naloxona y naltrexona son
antagonistas; y buprenorfina es agonista parcial. Por tanto, a pesar de que la naloxona y la
naltrexona tengan mayor afinidad por este receptor que la morfina, no producirán el efecto
biológico por tratarse de antagonistas de este receptor. Otro ejemplo lo podemos tener con la
buprenorfina. Este fármaco presenta una gran afinidad por este receptor, pero al tratarse de
un agonista parcial, su eficacia será menor que la de la morfina.

2) La biodisponibilidad (F%) y la unión a proteínas plasmáticas son dos conceptos básicos en la


farmacocinética. Para entenderlos bien, imaginad la siguiente situación. Se administra la misma dosis de
dos fármacos, A y B, por vía oral a dos grupos diferentes de ratones. Con el fármaco A se obtiene un 30%
de eficacia en la evaluación conductual realizada a los ratones, en cambio, con el fármaco B obtiene un
90% de eficacia. Teniendo en cuenta la información proporcionada en la siguiente tabla, ¿podéis explicar
esta diferencia en la eficacia observada? Razonad vuestras respuestas.
Tabla 2. Datos farmacocinéticos fármacos
Unión a proteínas
Fármaco F (%)
plasmáticas (%)
A 50 95
B 85 80

Al principio del capítulo 1 del libro se habla sobre los aspectos farmacocinéticos y, entre otros
aspectos, sobre la biodisponibilidad y la unión a proteínas.

La biodisponibilidad (F (%)) indica el porcentaje de fármaco administrado que llegará a


su lugar de acción.

La unión a proteínas plasmáticas indica la cantidad de fármaco que quedará libre (no
unido a proteínas) que llegará al tejido diana.

En la tabla del ejercicio, el fármaco A presenta menor biodisponibilidad junto con una elevada
unión a proteínas, a diferencia del fármaco B. Ambos parámetros sugieren que la mayor parte
del fármaco B llegará a su sitio de acción, observándose por tanto un mayor efecto.

3) En la siguiente figura podéis observar representada la relación entre la concentración de la


substancia A y la eficacia mostrada en función de si esta substancia se administra sola (curva
en color negro) o conjuntamente con otras substancias (curvas roja, amarilla y azul). Indica qué
tipo de substancia consideras que serían B, C y D.
El fármaco B sería un agonista total, ya que la administración conjunta con la sustancia A
produce un desplazamiento de la curva a la izquierda. Es decir, con una dosis menor alcanza la
eficacia máxima.

El fármaco C sería un antagonista competitivo, ya que cuando lo administramos con la


sustancia A se produce un desplazamiento de la curva a la derecha. Por lo tanto,
necesitaremos una dosis mayor para poder obtener la máxima eficacia. Observad que
podemos alcanzar esta máxima eficacia gracias a que el fármaco C compite con la sustancia A
por el mismo sitio. Por lo tanto, cuando aumentamos la concentración de "A" se produce un
desplazamiento de las moléculas del fármaco C que estaban unidas.

En cambio, el fármaco D es un antagonista no competitivo ya que desplaza la curva a la


derecha, pero no podemos alcanzar la eficacia máxima. Por mucho que aumentamos la
concentración de la sustancia A no podemos desplazar las moléculas del fármaco D ya que
están unidas a otro lugar.

4) A veces, la administración de un agonista parcial puede provocar un efecto similar a un


antagonista. ¿Porqué?

El agonista parcial presenta una menor magnitud del efecto que el agonista total. Ambas
sustancias se unen en el mismo sitio de acción y, por lo tanto, compiten entre ellas. En función
del número de lugares donde esté unido el agonista parcial tendremos una respuesta funcional
menor.

También podría gustarte