Está en la página 1de 7

1

TRABAJO DE GRADO: II

PÉRDIDA DE MEMORIA HISTÓRICA E IDENTIDAD CULTURAL CHOCOANA A


CAUSA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO.

PRESENTADO POR:

LEIDY VANESSA SANTOS BORJA

JAIDY SAMIRA RENTERIA PEREA

LIVIS YINETH SALAS VALOYES

HEICY VALOYES BLANDON

PRESENTADO A:

JUAN FERNANDO OLIVEROS

02/03/21

QUIBDO CHOCHO
2

PÉRDIDA DE MEMORIA HISTÓRICA E IDENTIDAD CULTURAL CHOCOANA A


CAUSA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO

El desplazamiento forzado es un incidente que se viene presentando años atrás, donde grandes
familias o poblaciones son obligados a dejar sus territorios o su lugar de origen a causa del
conflicto armado, marginación, corrupción y violencia a los derechos humanos, que se traduce
en la imposibilidad de estos poder radicarse en el lugar que quieran y deseen vivir, además, este
trae consigo diferentes cambios en las personas que lo han padecido, estos son referentes a:
efectos nocivos para su salud física como mental, pobreza y daños al patrimonio; esto les obliga
a adoptar nuevas maneras de hacer para reinventarse, que en ocasiones traen consigo un déficit
cultural de sus tradiciones, memoria histórica e identidad.

En tal sentido el contexto de la violencia contemporánea que es una manifestación del D.F en
Colombia ha causado que más de seis millones de personas se vean forzadas a desplazarse dentro
y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares, sus tierras, territorios, sus bienes, sus
costumbres y sus formas de vida. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015, p. 40).

En ese orden de ideas, el desplazamiento forzado es un fenómeno que se presenta en el


contexto colombiano; las cifras del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC) de
2012, indican que Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo, el gobierno y
la sociedad civil estiman que entre 4.9 y 5.9 millones de colombianos han sido desplazados por
las situaciones de violencia que se viven en todo el territorio nacional. De acuerdo con el
documento del IDMC ese año 230 mil personas huyeron dejando atrás sus hogares (Herrera
Durán, 2013).

De acuerdo con lo anterior se ha evidenciado qué, el desplazamiento afecta a zonas


urbanas del país, se estima que el 60% de los desplazados provienen de zonas rurales, la mayoría
de ellos son de: Antioquia, Bolívar, Magdalena, Chocó y Cesár. El porcentaje de desplazamiento
forzado rural es resultado de uno o varios factores asociados a graves y sistemáticas violaciones
3

a los derechos humanos y a las infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por
las partes en conflicto Armado. (PNUD, 2013)

En concordancia con lo antepuesto, varias comunidades étnicas han sido obligadas a


abandonar su territorio en el país, siendo una de estas comunidades afrodescendientes del
departamento del Chocó, que es uno de los más afectados por sus altos índices de pobreza,
marginación y desigualdad, la cual proviene por la grave apropiación de sus territorios
ancestrales de parte de grupos armados, para la explotación de recursos naturales que son en
suma prácticas reiteradas que evidencian la degradación que lleva a la pobreza en el
departamento. Según Saavedra, S. manifiesta que el inicio de este fenómeno en el departamento
data en el año 1997 y se ha mantenido vigente en 2020.

En los territorios ancestrales se presenta una compleja disputa por el control y uso del
territorio por parte de los actores armados, de acuerdo a esto, se reconoce la existencia de un
conflicto armado en Colombia, el cual en la mayoría de los casos afecta a la clase baja del país
por múltiples razones que conciernen a muertes, secuestros, desalojo de tierras, con el fin de
conseguir sustento económico para unos pocos.

Es así como la mayoría de los desplazados internos no pueden regresar a sus lugares de
origen, tienden a instalarse en los cinturones de pobreza en torno a las principales ciudades,
donde a menudo enfrentan serias dificultades tratando de adaptarse a un entorno urbano. Las
familias desplazadas se vuelven cada vez más vulnerables debido al riesgo que entraña la
delincuencia, un ingreso inestable, un alojamiento inseguro, condiciones de saneamiento
deficientes, así como falta de acceso a los servicios de salud y educación (CICR, 2007).

Por otro lado, es una situación impactante para los integrantes de las comunidades afro ya
que, además, han sido marcados desde sus aborígenes por la esclavización; en Colombia los
grupos étnicos minoritarios son los más golpeados cuando deben abandonar sus territorios de
manera forzada, dejando su cultura que se les da un significado/sentido desde sus tierras o lugar
de origen, generándoles un sinsabor de no poder recuperarse fácilmente tras aquel choque
(softestad, 1991).
4

En términos generales, el daño al patrimonio cultural en las comunidades afro del


departamento del Chocó por causa del desplazamiento se traduce en una reorganización en el
lugar que emigre y esto compromete sus imaginarios comportamientos comunitarios, saberes y
prácticas ancestrales que hacen parte su manera de vivir.

De esta manera, este fenómeno trae consigo otras consecuencias como son la destrucción
de redes sociales, entendidas como el conjunto de relaciones que se establecen entre personas y
grupos, mediante las cuales se producen intercambios de manera continua, con el fin de articular
intereses, de alcanzar metas comunes en forma efectiva y eficiente, y de que exista reciprocidad
y solidaridad (Guacaneme y Gaitán, 2007:42).

Es debido a esto que la memoria va perdiendo un valor histórico, ya que no sólo se ven
obligados a perder su territorio, sino alteraciones generales en lo que ha de ser su identidad
individual y colectiva, también las relaciones y lo que se ha construido históricamente, lo que
conlleva a que poco a poco se presente una deculturización, al verse obligados al desarraigo de
sus pueblos olvidando así su esencia.

Estas circunstancia fragmenta su forma de ser, hacer y percibir el mundo, además, trae
afectaciones familiares, abarcan otros factores culturales, políticas, económico, social e
individual, donde experimenta los sentimientos de desesperanza, situaciones de desprotección,
además la adaptación de otras culturas somete a los afrochocoano a estar al marguen social, lo
que trae como consecuencia la pérdida de costumbres cómo prácticas que se ve manifestaba a
través ritos, cantos, expresiones, lenguaje, interacciones, entre otros factores, y ante este
acontecimiento las nuevas generación no contarían con el pleno conocimiento de lo propio ya
que su cultura se vio en decadencia.
Es de gran relevancia los saberes propios y prácticos ancestrales de las comunidades
afros, ya que si se pierde o desconocen la cultura afro se muere una forma ancestral que ha
enriquecido la construcción de la humanidad, porque no hay una sola manera de hacer
humanidad (Ballesteros, M. et al; 2015).

El D.F sitúa a las personas que lo padecen en una posición de suma desventaja, ya que al
ocasionar un impacto en su cultura, esta se ve afectada por la instauración de nuevas
5

características de vida que se alejan completamente de sus tradiciones, que lleva la misma a un
retorno lejano.

Es importante destacar que este acontecimiento acarrea afectaciones psicológicas, ya que el


individuo puede modificar su conducta al experimentar los diferentes cambios; y en último lugar
acarrea afectaciones en la propia cultura, a través de la transformación que surge o bien sea por
el desuso que conlleva a la pérdida de un vínculo significativo hacia la misma.

Las manifestaciones del desplazamiento forzado trae consecuencias que perturban el


desarrollo cultural y social de los territorios o colectivos, ya que en la actualidad se presentan
como una amenaza que pone en peligro las relaciones naturales con los saberes propio, que
además, compromete el fortalecimiento de la memoria colectiva afrochocoana, es por ello la
importancia de estudiar estos aspectos que aloja esta problemática, con el fin de conocer sus
implicaciones y relaciones con la pérdida de la identidad cultural.
6

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- Saavedra, S (2018) recuperado de CORRALES, D. L. M., & HERNÁNDEZ, J. G. V. (2020,


September). LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE LOS PUEBLOS
DESPLAZADOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ COMO CONDICIÓN PARA EL
LOGRO DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, CASOS DE LOS CORREGIMIENTOS
DE ACOSÓ Y BASURÚ–DEPARTAMENTO DEL CHOCO-COLOMBIA. In [GKA SOCIAL
2020] Congreso Internacional de Ciencias Sociales.
https://pares.com.co/2018/11/10/desplazamiento-forzado-en-choco-una-historia-que-no
acaba/https://conferences.eagora.org/index.php/cienciassociales/SOCIAL2020/paper/view/13653

-BALLESTEROS, M. AGAMEZ, M. REYES, T. ENSEÑANZA DE LOS SABERES PROPIOS


DE LA CULTURA AFRO EN BÁSICA PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES
ETNOEDUCATIVAS DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS
file:///C:/Users/xxx/Downloads/Ense%C3%B1anza-Saberes-propios_Mar%C3%ADa-
Ballesteros_2015%20(1).pdf

-(Herrera Durán, 2013). softestad, 1991 rescuperadi de Osorio-Campillo, H., Maya-Sierra, T., &
Rojas-Sánchez, E. (2015). Territorios y migraciones. Territorialidades en
transformación. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 113-
122.https://www.redalyc.org/pdf/748/74841604013.pdf

-Valencia, Y. P., González, Á. C., & Builes, D. M. (2018). El eco-etnodesarrollo el chocó


biogeográfico. Estudio a partir del extractivismo y las luchas Sociales por el territorio. Ratio
Juris UNAULA, 13(26), 81-
114.https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/512
7

-De Armas Maldonado, D. (2017). Efectos socioeconómicos del desplazamiento forzado en la


mujer afrodescendiente-Santa Marta, Colombia (Doctoral dissertation, Universitat Jaume I).

-(Castañeda, 2005, p.117) recuperado de Lezama Ayala, A. (2019). “Los jóvenes no se


involucran en esta guerra”: propuesta pedagógica en la Zona Humanitaria Nueva Esperanza en
Dios de la cuenca del río Cacarica-Bajo Atrato chocoano sobre las memorias y experiencias tras
el desplazamiento forzado y el retorno.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11623/TE-23825.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

-Sanchez, D. C. (2016). La resiliencia: Una aproximación desde la identidad cultural en


miembros de comunidades. Universidad externado de colombia , 10.

También podría gustarte