Está en la página 1de 9

OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

PASO 5 – INFORME FINAL

CARLOS JAVIER MORENO BENAVIDES

CODIGO: 1085919193

TUTOR:

JUAN PABLO HERRERA

No DE GRUPO:

403011_120

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PSICOLOGIA

14-12-2020
INTRODUCCIÓN

En las fases anteriores tuvimos la oportunidad de adquirir los conocimientos más importantes

acerca de estas dos técnicas utilizadas por las ciencias sociales para investigación, en la obtención

de información, entre ellas la investigación psicológica, y a través del curso se ha profundizado

en aspectos teóricos prácticos que permiten avanzar en la obtención de los resultados derivados

de este trabajo relacionado con el trabajo de campo.

Uno de los momentos más importantes de todo el proceso investigativo es comprender el

contenido de los datos obtenidos una vez culminado el trabajo de campo, mediante el desarrollo

de las observaciones y/o entrevistas programadas para ser atendidas, donde el análisis a fondo de

las conductas de las personas durante el proceso, mediante su lenguaje oral, no verbal y vocal y

todos los detalles, por simples que parezcan, son fundamentales en el logro de un diagnóstico

acertado y en la formulación del tratamiento terapéutico o farmacológico profesional respectivo.

Es claro que la adquisición de las habilidades por parte del observador y/o el entrevistador, en

el manejo de las sesiones y recaudar los datos que se consideren importantes, en el transcurso de

las pruebas, van de la mano con la habilidad en el manejo de la técnica para la elaboración de los

informes psicológicos resultantes de la exploración efectuada, por lo cual, durante esta fase se

remite a adquirir conocimientos y habilidades para efectos de consolidar resultados en forma

escrita o verbal, de acuerdo a las técnicas y normatividad que regulan esta clase de

procedimientos.
OBJETIVO GENERAL

Afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso y la práctica en la realización de

informes, que permitan a los estudiantes Identificar y organizar la información pertinente,

recaudada durante el desarrollo del proceso de observación científica y la entrevista psicológica,

de manera que corresponda a una expresión del trabajo profesional del Psicólogo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Orientar al estudiante sobre el cumplimiento de los requisitos de forma y de fondo,

constitutivos de un informe de carácter científico, como resultado de consolidación de los

procesos con la utilización de las técnicas de observación y entrevista en casos concretos.

Capacitar al futuro profesional de la psicología en el manejo de la organización de datos de la

información obtenida en casos de consulta psicológica en los cuales se utilice las técnicas de

observación y entrevista.

Continuar con el objetivo académico de adaptación e inclusión del estudiante de psicología en

la práctica profesional.
NUBE DE LETRAS

Informe psicológico

1.- Datos del evaluador

Nombre: Carlos Javier Moreno Benavides

Código No. 1.085.919.193

Fecha de valoración 29 de noviembre de 2020

Realizada a petición propia.

2.- Datos de la persona evaluada

Nombres y apellidos: Wendy Daniela Moreno


C. C. No. 1.085.911.154, 30 años de edad, profesional, trabaja en entidad pública.

3.- Descripción de la demanda y objetivos de la evaluación.

Wendy Daniela asiste a la sesión y entrevista con el objeto de

Manifestar sus inquietudes sobre un problema que ella sufre, cuando no ha logrado durante

toda su vida, mantener unas relaciones interpersonales fácilmente, espontáneas, naturales con su

entorno social, como compañeros de trabajo, amigos e intervenciones en eventos derivados de su

trabajo, como de carácter social. Desea expresar libremente sus problemas y buscar

conjuntamente con el profesional que corresponda, una solución que la hagan sentir tranquila,

contar con mayores recursos en su personalidad para obtener metas que quiere alcanzar en el

futuro y mejorar su calidad de vida.

Datos biográficos de la paciente

Se trata de una persona del sexo femenino, de 30 años de edad, integrante de un hogar

compuesto por sus dos padres y dos hermanos hombres aparte de ella, de profesión abogada,

residente en la Ciudad de Ipiales, con actividades de pasatiempo sanos, refiere datos importantes

de su vida, centrando su preocupación constante por el problema psicológico que ella cree lleva a

cuestas, sobre su dificultad para sostener relaciones interpersonales dentro del entorno social

donde se desenvuelve su vida cotidiana, sus amigos, su trabajo e incluso con integrantes de su

familia, para lo cual, describe con vocabulario fluido y claro, los hechos relacionados con su vida

en su trabajo, como empleada en una institución pública, amigos y su familia en el pasado

cercano y en el presente, describe la situación de estrés que le produce el exceso de trabajo y la

dificultad que representa para ella, para llevar unas relaciones armónicas de amistad dentro de
estos ambientes, describiéndose a si mismo como una persona tímida, lo que le produce temores a

relacionarse desde temprana edad (preescolar), describe vivencias que no son gratas por culpa de

la timidez que atribuye a la sobreprotección que sus padres ejercieron sobre ella; tiene una buena

relación con sus compañeros, con mucha dificultad para expresarse y hablar fluido en reuniones

de trabajo, hasta el punto que se mantiene relativamente alejada de algunas de reuniones de

trabajo porque se siente mal, de programas sobre bienestar laboral programadas, remitiéndose

mas bien a su trabajo. Ha visitado varios profesionales (psicólogos), sin resultados satisfactorios.

No comparte muchas veces sus problemas personales con su familia o personas mas allegadas,

expresa voluntad de superar los miedos y limitaciones que le impiden alcanzar metas mas

avanzadas en su vida y que le permitan mejorar su calidad de vida, en cuanto a estar tranquila.

Manifiesta su voluntad de tener mas sesiones o entrevistas con el entrevistador para seguir su

tratamiento.

Técnicas utilizadas en la recogida de información:

Observación y entrevista.

La técnica de observación se realizó mediante la obtención de información de acuerdo a su

conducta verbal, no verbal y vocal de la persona evaluada (la paciente).

La entrevista se realizó de una forma abierta, cuyo objetivo es obtener datos de la vida del

paciente, centrándose en el problema que le aqueja y las circunstancias de hecho que rodean al

mismo, según la versión del mismo entrevistado, donde la paciente absolvió las preguntas

libremente, haciendo una exposición detallada de las vivencias que creyó conveniente describir

dentro del desarrollo de la sesión respectiva.

Fecha de entrevista: noviembre 26 de 2020


Procedimiento seguido y conducta durante la exploración

Se concretó como procedimiento inicial, la celebración de una entrevista personal con la

paciente, consistente en una sola sesión, realizada a las 7 de la noche, en la casa de habitación del

entrevistador, siguiendo los lineamientos establecidos por el Código Deontológico del

Odontólogo, especialmente los artículos 12, 41,42 y 48, como también de las guías del proceso de

evaluación (GAP), mediante las técnicas de la observación durante todo el tiempo de entrevista,

la cual se desarrolló con la elaboración de preguntas específicas sobre los problemas que aquejan

a la interesada.

Conducta asumida durante la exploración

La paciente se muestra un poco ansiosa al principio de la sesión, se nota algo indiferente, pero

colabora entrando en el tema central materia de consulta rápidamente, se observa cansada, pero

una vez que retoma su iniciativa, manifiesta sus inquietudes, expresando el fundamento de sus

problemas en la falta de capacidad para interrelacionarse con su entorno social y su timidez; al

finalizar se observa más tranquila y con deseo de volver a otra consulta en los próximos días.

Resultados parciales de la exploración

Le exploración se realizó aplicando el método cualitativo, buscando entender la exposición de

causas y motivos de sus miedos y limitaciones dentro de su contexto social y cultural, por medio

de su experiencia vivida. Así W. Daniela, se muestra como una persona normal, con un gran

sentido de la responsabilidad en su trabajo, con aspiraciones a obtener mayores logros en su

carrera, pero manifiesta como su timidez ha sido una limitación que le ha impedido abrirse a

nuevas oportunidades. Las causas que ella manifiesta son totalmente justificables, pues atribuye
la raíz de su problema en la sobreprotección ejercida por sus padres en su infancia, lo que ha

influido en la adquisición de una baja autoestima y falta de seguridad en si misma.

Como una valoración inicial, podemos concluir que teniendo en cuenta el estado de baja

autoestima que presenta la paciente, ha desarrollado una afectación de fobia social, ya que

presenta un miedo persistente a enfrentar diferentes situaciones sociales en su vida.

Conclusiones y recomendaciones

Una de las causas para haber desarrollado una especie de fobia social que actualmente

presenta, se deriva de la sobreprotección que sus padres ejercieron sobre la paciente, sin embargo

se hace necesario programar nuevas sesiones individuales en consulta con el fin de obtener datos

adicionales sobre su vida personal relacionados con el problema que sufre. Además, es

importante la realización de entrevistas con familiares mas cercanos, padres y hermanos con el

fin de obtener datos adicionales que puedan determinar otras causas del trastorno, que pueden ser

genéticas (herencia) o de otra índole. Se recomiendan mínimo una sesión con la paciente, una

sesión con sus padres, lo mismo que con uno de sus hermanos.

Posterior al cumplimiento de los procedimientos recomendados, se procederá a establecer el

tratamiento a seguir con la paciente que le permitan mejorar sus problemas paulatinamente.

Ipiales, noviembre 29 de 2020

CARLOS JAVIER MORENO BENAVIDES

Código: 1085919193
Referencias bibliográficas

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de

casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 102-120. Recuperado

de 

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=101

 Perpiñá, C. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar.

Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011?page=178

Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación

práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 22 -81. Recuperado de 

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42044?page=22

También podría gustarte