Taller de Seminario de Investigación

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

IDENTIFICAR Y DEFINIR LOS PASOS PARA DESARROLLAR EL

ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS.

1. El primer paso que se ha identificado es el de análisis de datos por medio del computador o
un ordenador mediante programas computacionales como lo pueden ser:

• SPSS® • Minitab • SAS • STATS

2. En este segundo paso tenemos 7 fases las cuales debemos seguir:

FASE 1- seleccionar un programa de análisis: existen diversos programas para analizar datos, los
cuales incluyen dos partes o segmentos definiciones de las variables
La matriz de datos
Las definiciones, desde luego, son efectuadas por el investigador. Lo que éste hace, una vez
recolectados los datos, es precisar los parámetros de la matriz de datos en el programa.

FACE 2- Ejecución de los programas: SPSS, Minitab, Stats, SAS u otro equivalente.

FASE 3- Exploración de los datos:


a) Analizar descriptivamente los datos por variable. b) Visualizar los datos por variable.

FASE 4- Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el o los instrumentos de medición.

FASE 5- Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas

FASE 6- Realizar análisis adicionales: una vez realizados nuestros análisis, es posible que decidamos
efectuar otros análisis o pruebas extra para confirmar tendencias y evaluar los datos desde
diferentes ángulos.

FASE 7- Preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficas, cuadros, etcétera). Se
recomienda:

a) Revisar cada resultado


b) Organizar los resultados
c) Cotejar diferentes resultados
d) Priorizar la información más valiosa
e) Copiar y/o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte de la
investigación
f) Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas, diagramas,
gráficas.
g) Volver a revisar los resultados
h) Finalmente, elaborar el reporte de investigación.
3. En el tercer paso tenemos el análisis que se debe realizar teniendo en cuenta los niveles de
medición de las variables y mediante la estadística, que puede ser

La Estadística Descriptiva, en la cual tenemos unos pasos a seguir:

a. Distribución de frecuencia: es el conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas


categorías, generalmente se presenta como una tabla.

b. Medida de tendencia central: son los valores medios o centrales de una distribución que
sirven para ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia
central son tres Moda

Mediana
Media

c. Medidas de la variabilidad: son intervalos que designan distancias o un número de


unidades en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más utilizadas son

Rango desviación estándar varianza

La Estadística inferencial, esta nos sirve para estimar parámetros y probar hipótesis, basada
en la distribución muestral.

-Análisis paramétricos: Para realizar los análisis paramétricos se debe partirse de los
siguientes supuestos:
La distribución poblacional de la variable dependiente es normal.
El nivel de medición de las variables es por intervalos o razón.
Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, tienen una varianza homogénea.

-Análisis no paramétricos: Para realizar los análisis no paramétricos se debe partir de las
siguientes consideraciones.
La mayoría de estos análisis no requieren de presupuestos acerca de la forma de
distribución poblacional.
Las variables no necesariamente tienen que estar medidas en un nivel por intervalos o de
razón, pueden analizar datos Nominales
Ordinales

También podría gustarte