Está en la página 1de 8

MODELOS DE GESTION

El mapa de procesos como elemento fundamental para una empresa que

desea adaptarse rápidamente a los cambios que propone su entorno

Presentado por:

Andrea Izaziga Parada

Karen Lizeth Hernández Velandia

Erika Tatiana Palacios Hernández

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad De Ciencias Administrativas

Especialización En Alta Gerencia

Grupo 111.

Bogotá D.C., 2021


INTRODUCCION

Podemos decir que el proceso administrativo está compuesto por una de las

herramientas de gestión que tiene mayor importancia a lo largo de toda la cadena

de administración, el ciclo PHVA, (Planificar ,Hacer ,Verificar y Actuar), por el

cual podemos decir que es el medio por el que estos elementos se planean y

organizan para delimitar las funciones y tareas que están dirigidas o enfocadas

los cargos que se deban dirigir ,controlar y ejecutar dentro de las diferentes

actividades, estas sirven como herramienta para los dueños, administradores o

reclutadores de empresas y les permitirá alcanzar las metas trazadas por la

organización.

Dentro de la actual realidad las empresas necesitan enfrentarse a un alto nivel de

competencia que para lograr crecer y desarrollarse al mismo ritmo de entornos, a

veces esto es necesario para lograr su propia estabilidad, las empresas deben

contar con acciones de mejora continuamente, con evolución y modernización de

forma fluida y constante para su propio beneficio.

El ciclo PHVA de mejora continua es una de las herramientas de gestión

presentada en los años 50 por el estadístico estadounidense Edward Deming, Con

el objeto de obtener mayor eficacia y así poder corregir con facilidad los posibles

errores dentro la ejecución.


Después de varias décadas de uso constante por parte de las empresas, este

sistema o método arraigado a la gestión de calidad se encuentra plenamente

vigente y podemos ver como una de las empresas más grandes del mundo

dedicada a la calidad y crecimiento de las empresas lo adopto dentro de sus

procesos establecidos, esto fue hecho por la familia de normas

ISO( INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) por su

comprobada eficacia para: la reducción de costos, la optimización de la

productividad, para ganar cuota de mercado e incrementar la rentabilidad de las

organizaciones. Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios de

una manera continua, progresiva y constante.


Lo primero que debemos entender es que es un mapa de procesos y para que nos

sirve dentro de una organización, dentro de la contextualización un mapa de

procesos es un diagrama o esquema de valor que debe representar de forma

completa los procesos de una empresa u organización y su interrelación entre

cada una de ellas.

El mapa de procesos debe comprender toda la interrelación de sus procesos,

debemos entender que un proceso es un conjunto de actividades y recursos que

en su interrelación transforman los elementos de entrada y salida y su vez aportan

valor a su usuario.

Los mapas de procesos nos permiten tener una perspectiva global y al mismo

tiempo localizada de nuestra empresa, ya que se nos hace más fácil la ubicación

de cada uno de los procesos de nuestra cadena de valor.

Dentro de los mismos podemos ver como se distribuyen en diferentes tipos de

procesos, dependiendo del enfoque con el que se desee trabajar se debe usar uno

de estos y así dar mas valor a nuestro mapa, cada uno de estos debe definir de

manera clara y acertada el camino al que se desea llegar.

El PHVA como método de elaboración de mapa de procesos, en esta etapa se

deben determinan también los parámetros de medición que se deben usar para

controlar y hacer el seguimiento del proceso.


- Planificar: en esta etapa de planificación se deben establecer los objetivos y

se debe identificar los procesos necesarios para lograr unos determinados

resultados de acuerdo a las políticas de la organización

- Hacer: estafase consiste en la implementación de los cambios o acciones

necesarias para lograr las mejoras planteadas. Con el objetivo de ganar

eficacia y así mismo poder corregir con mayor facilidad los posibles errores

que se evidencien dentro de la ejecución, por lo general dentro de este se

desarrolla un plan piloto a modo de prueba o testeo para validar su

efectividad.

- Verificar: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece

un periodo de prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se

trata de una fase de regulación y ajuste.

- Actuar: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se

ajusten a las expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las

correcciones y modificaciones necesarias. Por otro lado, se toman las

decisiones y acciones pertinentes para mejorar continuamente el desarrollo

de los procesos.
CONCLUSIONES

En un sistema de gestión podemos ver como este permite a una organización o

empresa desarrollar políticas, determinar objetivos y procesos, para así tomar las

decisiones y acciones necesarias para el mejoramiento de su rendimiento.

Dentro de este argumento podemos dar como respuesta que la utilización de la

metodología PHVA impulsada por Deming, como una forma de ver las cosas que

puede ayudar a la empresa a descubrirse a sí misma y orientar cambios que la

vuelvan más eficiente y competitiva.

La metodología del ciclo PHVA es totalmente completa en cuanto a actividades

sugeridas de mejoramiento continuo, por esta razón se propone adoptarla para la

realización de nuevos proyectos de mejoramiento de procesos. (Alejandra & Rozo,

2004)
BIBLIOGRAFIA

I, J. M. (2015). El Proceso Administrativo. Retrieved from


https://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.html

ISO, S. (2015, febrero 20). Blog Calidad y Excelencia. Retrieved from


https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-el-ciclo-phva-de-mejora-continua/

Mendez, L. R. (2012, diciembre 15). Ensayo . Retrieved from Proceso administrativo:


blogspot.com/2012/12/ensayo.html

Ruiz, V. (2013, enero 09). ENSAYO ACADEMICO. Retrieved from


http://ruthvaleria19953.blogspot.com/2013/01/ensayo-academico-definicion-el-
ensayo.html

Galvis, D. M. (2013, noviembre 20). CICLO PHVA. Retrieved from


http://adpphva.blogspot.com/2013/11/ventajas-y-desventajas-ventajas-se.html

También podría gustarte