Está en la página 1de 9

Enfermedades Bacterianas:

Erisipela porcina
Es una enfermedad bacteriana producida por el Erysipelothrix rhusiophatiae, el
cual genera problemas septicémicos y reproductivos, afectando animales de todas
las edades. Esto genera sobrecostos en la producción por muerte de animales y
por requerimientos en tratamientos médicos.
Etiología:
Erysipelothrix rhusiopathiae, es un pequeño bacilo, (0.8-2.5nm/0.2-0.4nm), de
forma recta o curvada, Gram-positivo, sin flagelos (inmóvil), sin cápsula, no
esporula y es microaerófilo, puede formar colonias lisas pequeñas o rugosas y
circulares (formadas por bacterias filamentosas unidas entre sí). A la fecha se han
diferenciado 29 serotipos (con base a un peptidoglicano de la membrana),
designados con números y letras, (1ª,1b, 2ª,2b,3,4……29ª), todos poseen una
proteína de 44-46 kDa, encargada de inducir una inmunidad protectora.
La bacteria es muy resistente al medio ambiente, puede permanecer viva en
instalaciones por varios meses y en carnes en descomposición, congeladas y
harinas puede permanecer por más de un año, también resiste el ahumado y el
salado, lo destruyen desinfectantes a base de glutaraldehidos y cuaternarios de
amonio, sosa y formaldehido.
Vías de contaminación:
Los animales infectados eliminan la bacteria por heces, orina, saliva, vomito,
secreciones nasales e incluso venéreas. Los animales portadores lo hacen por
medio de heces y algunas ocasiones por semen, los enfermos crónicos, hacen
todo lo anterior de manera permanente. Otras vías menos frecuentes son la
ingestión de alimentos contaminados, por las heridas de la piel y picaduras de
insectos.
Factores predisponentes de la infección:
• Inmunosupresores: PRRS e Influenza, Micotoxinas, Parasitosis.
• Debilidad por vacunaciones, dietas deficientes, cambios bruscos de dieta.
• Consanguinidad.
• Manejos (transportes prolongados, clima muy cálido y alta humedad,
mucho calor).
Patogenia:
La bacteria entra por cualquiera de las vías mencionadas con anterioridad, de ahí
viaja por torrente sanguíneo (neutrófilos e histiocitos), a amígdalas, ganglios
linfáticos, piel, riñones, bazo, corazón, endotelio vascular y articulaciones.
Período de incubación:
Generalmente presenta un período de incubación corto de 3 a 5 días y en
ocasiones hasta de 1 semana.
Signos clínicos:
La erisipela porcina puede presentarse en varias formas:
• Forma Septicémica (aguda y subaguda).
• Forma Cutánea.
• Forma Crónica.
• Forma Endocardítica.
Forma septicémica:
Aguda: hay presencia de fiebre de 40°C o más, dejan de comer, disnea con
estertores húmedos o secos, artritis en una o varias articulaciones (cojeras), a los
3 días aparecen lesiones cutáneas parecidas a piquetes de insectos,
posteriormente hay presencia de áreas de color rojizo en relieve (no son notorias
en animales de piel obscura), primero sin bordes y después toman forma
poliédrica, si los animales se recuperan hay descamación de estas lesiones y los
signos desaparecen, en caso contrario, sobreviene la muerte. Las cerdas
gestantes, pueden abortar, si están lactando pierden la producción de leche y
aumentan el número de momias y mortinatos. En los sementales debido a la
temperatura se ve afectada la espermatogénesis y desarrollan infertilidad por un
período de 5 a 6 semanas, esto se refleja en retornos a celo de las cerdas
inseminadas y un aumento de camadas pequeñas.
Forma subaguda:
Los síntomas son menos severos, la fiebre no es tan alta y las lesiones de la piel
pueden pasar desapercibidas, en esta fase hay recuperación rápida.
Forma cutánea:
Sigue a la forma aguda y es cada vez menos frecuente, hay formación de pápulas
en la cara externa de las piernas, zona dorso-lumbar, espalda y orejas, aunque
puede en casos extremos extenderse a todo el cuerpo, las ronchas pueden ser
redondas o poliédricas, que pierden los bordes al confluir, luego se transforman en
costras que se curan entre 8 y 10 días, estas pueden contaminarse con bacterias
y dar lugar a dermatitis crónicas.
Forma crónica:
Se caracteriza por alteraciones necróticas de la piel, artritis y lesiones cardiacas,
en algunos casos la necrosis afecta a orejas, rabo y falanges, los animales
artríticos tienen un andar rígido y se les nota la inflamación.
Forma endocardica:
Puede tardar meses en desarrollarse o puede aparecer en animales
aparentemente curados, pasa desapercibida y solo se encuentra en el rastro,
puede haber disnea, taquicardia y pérdida de apetito, en el corazón se encuentran
endocarditis vegetativas en válvulas y zonas próximas a estas.
Lesiones:
A excepción de las lesiones de la piel, la forma aguda no presenta síntomas
patognomónicos. Todas las alteraciones internas son las que corresponden a una
septicemia, hay edema y congestión pulmonar, hemorragias y petequias en
miocardio y pericardio, hay inflamación catarral o hemorrágica en intestino y
estómago, el hígado y los riñones se presentan congestionados y si el animal ha
tenido varios días enfermo aparece un puntilleo hemorrágico en su corteza. Hay
lesiones vasculares en todo el organismo, trombos y necrosis. Los ganglios
linfáticos están aumentados de tamaño y congestionados en la forma aguda, en la
crónica se vuelven hiperplásicos y necróticos, las lesiones articulares en la forma
aguda son de una artritis serosa y en la crónica hay proliferación de tejido
adyacente que aumenta el tamaño y deforma la articulación. En el corazón hay
signos de inflamación crónica y crecimiento de válvulas.
Diagnóstico diferencial:
• Fiebre porcina clásica.
• Peste porcina africana.
• Salmonelosis.
• Pasteurelosis.
• Artritis por Estreptococos, Estafilococos, Corynebacterium, H parasuis y
Brucelosis.
Diagnóstico:
• CLÍNICO: generalmente basado en los eritemas dérmicos, la temperatura y
artritis en animales de engorda, en hembras gestantes por fiebre, abortos,
mortinatos, momias y repetición de celos.
• NECROPSIA: lesiones descritas anteriormente.
• MICROBIOLÓGICO: por aislamiento del agente a partir de bazo, tonsilas,
ganglios, riñones y líquido sinovial, el cultivo se hace en agar sangre.
• HISTOPATOLÓGICO: enviar muestras en formol al 10% de los órganos
descritos en el punto anterior.
• SEROLÓGICO: envió de sueros de animales sospechosos para que se les
practiquen alguna de las siguientes pruebas; Aglutinación, Difusión en gel de agar,
Hemaglutinación y ELISA, siendo esta la más común.
• PCR: análisis de muestras de sangre.
Rinitis Atrófica, Leptospirosis, Brucellosis.
Tratamiento:
El antibiótico de elección es la penicilina, por no existir resistencias frente a E.
rhusiopathiae, aunque se han probado otros antibióticos para este fin, la siguiente
tabla nos muestra la susceptibilidad antimicrobiana de 164 cepas de E.
rhusiopathiae a algunos antibióticos.

Inmunoprevención:
Las bacterinas están elaboradas de manera general a partir de cepas del serotipo
2 que son altamente protectoras frente a los serotipos patógenos de
E.rhusiopathiae.
Bacterinas inactivadas:
Pueden encontrarse solas o combinadas con otros agentes, no existe interferencia
entre las respuestas respectivas y su efecto protector frente a la erisipela no se ve
alterado, desarrollan inmunidad 2 semanas posteriores a su aplicación y esta dura
de 2-3 semanas en caso de una sola aplicación y de 4 a 6 meses si se aplican 2
dosis.
Calendario de vacunación:
Multíparas: en sábana 2 veces por año o en programa 12 días posparto.
Sementales: 2 veces por año.
Reemplazos: 2 dosis en la aclimatación.
Línea de engorda: a los 35 kg de peso y revacunar 2 semanas después.
Vacunas vivas: Se encuentran por lo general solas, son administradas por vía
subcutánea, deben conservarse en refrigeración, inducen elevada inmunidad
celular y humoral, la cual se presenta desde 3 días posteriores a su aplicación, por
lo que solo necesitan una sola dosis, llegando a proteger de 6 a 9 meses
posteriores a su aplicación. Es importante saber que no se debe aplicar antes de
los 3 meses de edad en animales provenientes de madres vacunadas, ya que
puede haber interferencia con la inmunidad materna. El programa de vacunación
es el mismo que el de las bacterinas muertas, pero la diferencia es que solo se
usa una dosis de este biológico.
En algunos países se han probado vacunas atenuadas o inactivadas por
aspersión o intranasales, demostrando ser efectivas pero con el inconveniente de
que se debe suspender la antibioterapia mientras se utiliza la vacuna y mantenerla
así por 1 semana para no eliminar al agente antes de generar la respuesta
inmune.
Erradicación:
La erradicación de esta enfermedad es muy difícil debido a la cantidad de
especies portadoras, su alta frecuencia de presentación en los cerdos, la cantidad
y distancia entre granjas infectadas, la persistencia crónica e inaparente en cerdos
y la dificultad de encontrarlos y su resistencia en instalaciones y suelo.

• Moya J,M, Enfermedades de los cerdos, sección ganadera, Agronotas, 2005.


• Sánchez, M.L. Erisipela. Estudio sobre patogenia y características/microbiología,
FCVYP, 2003. • http/www.ecured.cu/index.php/Erisipela porcina. 2009.
• http/www.ecured.cu/index.php/Erisipela porcina. 2009.
Leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad causada por una bacteria que tiene
predilección a los riñones y el tracto genital. Puede causar problemas
reproductivos.
En el cerdo, las leptospirosis de importancia incluyen 2 especies y varios
serotipos. Son Leptospira interrogans (serotipos pomona, icterohaemorrhagiae,
canicola, y bratislava) y Leptospira borgpetersenii (serotipos serjoe y tarassovi).
Puede infectarse por otros serotipos a partir de la orina de otros animales, por
ejemplo L. canicola de perros y L. hardjo de vacas pero las infecciones son
subclínicas y normalmente no producen enfermedad. En estos casos el cerdo es
un huespéd fortuito, es decir, no perpetua la infección y solo es responsable de
una diseminación mínima. Se cree que algunos animales salvajes actúan como
huéspedes reservorio. Una vez estos organismos son introducidos en la granja los
cerdos pasan a ser portadores con infecciones renales y excreción intermitente del
organismo en la orina. La enfermedad es poco frecuente en lechones lactantes y
solo infecta a animales individuales.

Síntomas
Cerdas
En brotes agudos:

 Inapetencia.
 Fiebre.
 Puede observarse depresión.
 Abortos de tercer trimestre.
 Nacidos muertos.
 Aumento lechones momificados.
 Aumento de lechones débiles, no viables.
 Aumento de lechones prematuros.
 Aumento de lechones nacidos muertos.
 Aumento de repeticiones en cerdas reproductoras.

Lechones lactantes

 Poco frecuente.
 Inapetencia.
 Ictericia.
 Sangre en la orina.
 Los cerdos gravemente enfermos mueren.
Levante y ceba

 Ictericia aguda.
 Hemorragia.
 Muerte súbita.
 Animales pálidos.

Causas / Factores que contribuyen


La infección puede entrar en la granja de una de las tres formas siguientes:

1. Introducción de primerizas y verracos infectados.


2. La infección puede ser introducida en la granja por otros animales; ratas,
ratones y perros pueden actuar como reservorios de la infección.
3. Exposición de la granja a fuentes indirectas de contaminación, por ejemplo:
agua contaminada, suelos en mal estado que permiten que la orina forme
charcos, ya que se transmite a través de la orina.

TRANSMISIÓN & PATOGENIA

Leptospira no dispone de una membrana impermeable, por lo que su


supervivencia depende en gran medida de la humedad del ambiente. En
condiciones con una alta actividad de agua, caso de los parques para cerdas
gestantes, Leptospira conserva su capacidad infectiva.

Una vez el animal ha sido infectado, Leptospira pasa al torrente sanguíneo,


produciéndose una fase de leptospiremia que suele durar entre 7 y 10 días,
periodo durante el cual se desarrollará el cuadro clínico propio de cada serovar.

Serovares no adaptados: La infección del cerdo por parte de serovares propios


de otras especies animales -serovares no adaptados-, desencadena un cuadro
clínico agudo caracterizado por estados febriles, anorexia, diarrea, hipoagalaxia en
cerdas lactantes, cierta ictericia y hemoglobinuria, y un violento cuadro de fallo
reproductivo que cursa con tormentas de abortos, aumento de las repeticiones,
aparición de cerdas sucias, mortinatos, momias y mortalidad perinatal.

Serovares adaptados: Por otro lado, el cuadro clínico ocasionado por la infección
por los serovares adaptados al cerdo, Pomona y Bratislava, puede presentarse de
igual manera, pero, por lo general, de forma menos virulenta.
Infección: Cuando se trata de la primo-infección de una granja negativa se suele
dar un cuadro clínico subagudo muy parecido al propio de los serovares no
adaptados al cerdo. En cambio, cuando la infección ocurre en una granja positiva,
la sintomatología es mucho menos evidente pudiendo parecer, incluso, un proceso
asintomático.

DIAGNÓSTICO

Ha sido muy común el realizar un diagnóstico de Leptospira en las explotaciones


por simple descarte de otras enfermedades causantes de fallo reproductivo tales
como PRRS, Parvovirosis porcina o Mal Rojo, entre otras. Una vez excluida la
posibilidad de que dichas enfermedades estuviesen involucradas, y con el fin de
poner remedio al cuadro sintomático, se optaba por un blanqueo con un
antibacteriano del grupo de las tetraciclinas y si la clínica remitía se daba por
diagnosticada Leptospira sin ninguna prueba laboratorial que así lo ratificase.
Actualmente el diagnóstico de Leptospira es posible de modo directo, existiendo
distintas técnicas para ello:

 Aislamiento microbiológico
 Técnicas de biología molecular -PCR a tiempo real-
 Microaglutinación en placa.

TRATAMIENTO & PROFILAXIS

Leptospira spp. es altamente sensible a desinfectantes y a antibacterianos como la


estreptomicina o a principios activos de la familia de las tetraciclinas. Cuando el
tratamiento se efectúa vía inyectable se obtienen buenos resultados. Es la
dificultad de un tratamiento individualizado lo que hace más práctico y efectivo
medicar todo el colectivo de animales a través de la incorporación del antibiótico
en el pienso. Es muy importante tener en consideración las características
farmacológicas de los distintos miembros de la familia de las tetraciclinas a la hora
de establecer una dosificación eficaz para la bajada de presión de infección.

Mientras que algunas moléculas como la oxitetraciclina y la clortetraciclina tienen


absorciones intestinales del orden del 8-25%, la doxiciclina y la tetraciclina
presentan una absorción del 65-70%. Otra característica a tener en cuenta, son
los parámetros farmacocinéticos de cada antibiótico. En este aspecto, la
doxiciclina presenta una alta tasa de unión a proteínas plasmáticas, lo que hace
que quede una menor fracción de fármaco libre y activo en circulación y su
dosificación sea poco precisa. Se puede considerar la tetraciclina como molécula
de elección, debido a su elevada absorción intestinal y su poca unión a proteínas
plasmáticas, hecho que contribuye a aumentar el volumen de distribución y
permite una mayor concentración del fármaco en tejido renal.

https://porcino.info/leptospirosis-porcina/
https://www.3tres3.com/enfermedades/leptospirosis_60

También podría gustarte