Está en la página 1de 1

2.

8 Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y
consecuencias.

Tras la ocupación militar de los territorios musulmanes, era necesario repoblarlos para afianzar las
conquistas.

 La repoblación por presura (siglos VIII-X)


Al norte del Duero y en el Piedemonte pirenaico, casi despobladas
Consistía en la simple ocupación de una tierra, según el Derecho romano, quien cultivaba un terreno
despoblado se convertía en su propietario. Posteriormente el rey autorizaba esa ocupación.
Se realizó por iniciativa de grupos de campesinos procedentes del norte del reino astur (formaron
comunidades o aldeas de pequeños propietarios de carácter rural), por iniciativa de nobles y por monjes
mozárabes que huyen de las persecuciones de Al Ándalus y fundan pequeños monasterios.
El resultado de la repoblación fue el predominio de la pequeña y mediana propiedad

 La repoblación concejil (Siglos XI y XII)


Entre el Duero y los Montes de Toledo, en el sector occidental y en el valle del Ebro, en el oriental
El territorio era dividido en concejos (grandes territorios con una ciudad o villa) con una serie de aldeas
campesinas que trabajan la tierra. En la ciudad o villa, que actuaba como cabecera del territorio, se
instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa.
Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba un fuero o carta puebla, documento en el que se fijaban las
normas para el establecimiento de los habitantes y la organización política de ese lugar. Solían contener
privilegios: a los pobladores se les concedía un solar para levantar su casa y tierras de cultivo que al cabo de
los años pasaban a ser de su propiedad; podían disfrutar de las tierra y bienes comunales (zona de
pastos…), exención de impuestos, exenciones penales, etc.
Ejemplos de esta repoblación concejil al sur del Duero son Sepúlveda, concedió por Alfonso VI en 1076.
El resultado fue el predominio de la propiedad mediana libre así como la abundancia de tierras
comunales.

 La repoblación de las Órdenes Militares (Primera mitad del siglo XIII)


Valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura), provincia de Teruel y el norte de Castellón, en cuya
conquista habían destacado Órdenes militares. Las Órdenes militares dividieron las nuevas tierras en
encomiendas- (destacan Alcántara y Santiago, en Extremadura; Calatrava, en la Mancha – frente de la
cuales se situaba el comendador, caballero de la orden militar.
Predominaron los latifundios, dedicados a la explotación ganadera.

 La repoblación por repartimientos (segunda mitad del siglo XIII)


El valle del Guadalquivir (Andalucía), al litoral levantino (de Castellón a Murcia) y Baleares
Tras la ocupación de una ciudad, los oficiales reales hacían inventario y se reparten en lotes (donadíos). El
rey distribuye estos lotes entre quienes habían participado en su conquista.
El resultado fue la adquisición de grandes latifundios por parte de la nobleza, las órdenes militares y la
Iglesia.

Conclusión general
El resultado final del proceso de repoblación fue una estructura de la propiedad de la tierra que se ha
mantenido hasta nuestros días prácticamente sin modificaciones, Norte del Tajo como línea divisoria entre
una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades.

También podría gustarte