Está en la página 1de 7

PATOLOGIA DEL HORMIGON

1. Citar algunas causas del crecimiento de las Patologías en las construcciones


- Hoy se construye mucho más de lo que se ha construido nunca, y con mayor velocidad.
- Las construcciones son de mayor complejidad que en el pasado.
- La formación profesional es de buena calidad, pero su intensidad está por debajo de la
necesaria para mejorar la calidad de la mano de obra, e incluso de mantener su
insatisfactorio nivel actual.
- Los planes de estudios universitarios son incapaces de proporcionar a la industria de la
construcción el número de profesionales bien preparados que la industria necesita.
- La aparición continua de ciertos materiales que luego de una vida corta, son
reemplazados por otros que presentan más interés (el valor de la experiencia sobre
ciertos materiales decrece por su corto periodo de uso)

2. Define los conceptos de Patología de la construcción, defecto, fallo, anomalía


 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN: Es el tratamiento sistemático de los defectos de las
construcciones, sus causas, sus consecuencias y sus remedios.
 DEFECTO: Una situación en la que uno o más elementos de una construcción no cumplen
la función para la que han sido previstos. Los defectos pueden ser:
a) Defectos Constructivos Visibles:
- Tipo Físico: son las que han sido causadas por la acumulación de suciedad, por acción
de la humedad, por la erosión, entre otras. (Humedades, Humedad capilar, Filtraciones,
Condensaciones, Humedad accidental)
- Tipo Mecánico: son las que se ocasionan por esfuerzos mecánicos y se visualizan en
forma de fisuras, grietas, deformaciones, descascaramientos, que se visualizan en los
diferentes elementos componentes de la construcción.
- Tipo Químico: son las que se presentan por los procesos químicos de los componentes
de los materiales, tales como oxidación, eflorescencias (generación de cristales),
organismos vegetales.
b) Defectos Constructivos no patológicos:
 FALLO: La finalización de la capacidad de un elemento para desempeñar la función para
la que han sido previstos.
 ANOMALÍA: indicación de un posible fallo.
3. Diferencia entre rehabilitación y refuerzo
 REHABILITACIÓN: es la readquisición por los elementos de obra dañados, de la capacidad
que dichos elementos tenían antes de producirse el daño, para cumplir su función.
 REFUERZO: es el incremento de la capacidad que un elemento no dañado tiene para
cumplir su función, hasta niveles más altos de dicha capacidad.

4. Errores frecuentes sobre el Patólogo de la construcción


- La patología estructural no puede ser ejercida por cualquier profesional, requiere de
una especialización adecuada.
- Creer que el patólogo estructural puede abordar el problema con sus solos
conocimientos, ignorando que requiere la colaboración de geotécnicos, químicos,
físicos, geólogos, topógrafos, electrónicos, informáticos, etc. (requiere de quipos
multidisciplinarios).
- Otro error común es lo contrario a la hipótesis anterior (abordar la problemática solo con
especialistas de química, física, geotecnia, etc., ignorando al patólogo estructural).

5. Porcentajes aproximados de los fallos según las etapas del proceso constructivo
a) Estudio Estadístico de BUREAU SECURITAS:
- % en número: - % en coste:
- Proyecto: 37% - Proyecto: 43%
- Ejecución: 51% - Ejecución: 43%
- Materiales: 4,5% - Materiales: 6%
- Uso y Mantenimiento: 7,5% - Uso y Mantenimiento: 8%
b) Encuesta del Grupo Español del Hormigón:
- Proyecto: 32% - Conservación: 11%
- Materiales: 30% - Acciones Imprevistas: 12%
- Ejecución: 26% - Varios: 1%
- Uso: 7%
6. Distribución de los fallos según el material estructural
- Encuesta del Grupo Español del Hormigón:
- Hormigón Armado: 86%
- Hormigón Pretensado: 7%
- Estructura Mixta: 7%

7. Conforme los fallos según los elementos, cita tres elementos con mayor
incidencia
1) Pilares: 30% 2) Vigas: 43% 3) Forjados: 35%
8. De acuerdo a la zona estructural, donde fallan más:
Las ESTRUCTURAS DE PISOS son las que presentan mayor incidencia de fallo, con un 56 %, sobre el
resto.

9. Según el tipo de fallo producido, cual es el más frecuente


Son las fisuras, con un 62% de incidencia sobre el resto.

10. Distribución de los fallos según la edad


- En construcción: 31% - Entre 2 y 5 años: 10%
- Mayor de 10 años: 31% - Menor de 2 años: 20%
- Entre 5 y 10 años: 8%
11. Que se entiende por el fenómeno de exudación, en qué etapa se da
Es el fenómeno consistente en el ascenso del agua del hormigón hacia la superficie de éste, a
partir del momento del vertido y compactación. Es debido a una tendencia a la clasificación de
los componentes por densidades, debida a la acción de la gravedad, es decir es en cierto modo
un proceso de sedimentación de los componentes.
La exudación es un fenómeno inherente al hormigón, que no puede ser eliminado. En tiempo
húmedo, frío y sin viento, el agua exudada se ve en la superficie. En tiempo caluroso, seco y con
viento, el agua exudada se evapora de la superficie más rápidamente de lo que acude a ella.
Como veremos más adelante este segundo caso es fuente de problemas.

12. Como puede reducirse la exudación – (no anularse)


- Menor cantidad de cemento.
- Adiciones en el cemento o adiciones en el hormigón, de finura comparable a la del
cemento.
- Reducción de la relación A/C.
- Control riguroso del tipo y calidad si se usan retardadores.
- Empleo de agentes aireantes.

13. Que es el asentamiento plástico, define y dibuja para el caso de una cimentación
Un aspecto esencial para la comprensión de los fenómenos que ocurren en el hormigón es su
etapa plástica, desde el amasado al endurecimiento (unas ocho horas), es el fenómeno de
exudación.
El Asiento Plástico es el experimentado por el hormigón cuando se produce la exudación (se
presenta en las primeras 3 hs, y el plazo depende de la temperatura). Si el asiento plástico no está
coartado, en principio no se producirá daños, pero puede producirse si el descenso está coartado.
En general se trata de fisuras amplias poco profundas, de escasa trascendencia estructural.
Las fisuras de asiento plástico son más frecuentes en piezas de canto importante y en elementos
verticales como pilares y muros.
La superficie libre, inmediatamente después de la
compactación y alisado, sería AB. El proceso de exudación
tiende a producir un asiento plástico Δ igual en toda la
superficie, sin embargo, si la barra Ø1 está firmemente
colocada en su posición, el hormigón situado sobre ella,
cuando empieza a tener rigidez, pero casi nula resistencia,
se incurva y puede fisurarse.

14. Como se da la retracción plástica, en qué momento, tipo de fisuras. Ejemplo.


Se produce fundamentalmente entre la primera hora y las seis horas a partir de la colocación
y sus daños son frecuentes en elementos superficiales como pavimentos, losas, forjados, muros,
etc., especialmente cuando la evaporación del agua exudada es más rápida que la velocidad
de acudida del agua de la masa interna a la superficie, frenada por la acción capilar en los poros
del hormigón (es una situación típica en el hormigonado con viento en climas secos en época
calurosa).
Generalmente las fisuras son amplias y poco profundas (menores a 30 mm) y pueden ser
cerradas fratasando la superficie del hormigón o revibrando. Son de escasa trascendencia
estructural, salvo si existe armadura cerca de la superficie que pueda corroerse, y son más
frecuentes en piezas superficiales. No debe olvidarse la posibilidad de que las fisuras plásticas sean
producidas por movimientos prematuros de encofrados, cimbras, apuntalamientos, etc.
15. Que es la contracción térmica inicial, en qué momento hay que tener mayor
cuidado, como controlar el problema.
Está producida por el calor de hidratación derivado de la reacción de hidratación del
cemento. La contracción térmica si es coartada, encierra un riesgo potencial de fisuración del
hormigón entre el primero y quinto día de edad, y en la práctica está coartada por una de las dos
razones siguientes:
Coacción interna: La zona próxima a la superficie se enfría más rápidamente que la zona
interior del núcleo. Esto crea un estado de tracción en la zona superficial y un estado de
compresión del núcleo. La resultante de ambos conjuntos tensionales es nula, al estar éstos en
equilibrio puesto que no hay acciones ni reacciones exteriores. El enfriamiento de la zona
superficial conduce por tanto a tracciones en esa zona, que puede provocar fisuración.
Control
- Reduciendo la velocidad de enfriamiento superficial a través de moldes adecuados.
- Empleando contenidos no excesivamente altos de cemento.
- Empleando cementos de bajo calor de hidratación y áridos de bajo coeficiente de
dilatación.
- Seleccionando adecuadamente los aditivos.
- Curando adecuadamente.
- Disponiendo armaduras superficiales que controlen el reparto y ancho de las fisuras.
Coacción externa: es la creada en el hormigón recién vertido por el previamente existente
y endurecido y enfriado o por el terreno.
Control
- Disponiendo juntas de contracción adecuada.
- Disponiendo armaduras para repartir las fisuras y controlar su ancho.
- Reduciendo el tiempo de hormigonado de partes superpuestas (ejemplo: cimiento y
alzado en muros de contención, sótano, etc.).

16. Que es la retracción hidráulica, en que lapso se da, como se manifiesta y que hacer
para controlarla
Consiste en la disminución del volumen que experimenta el hormigón endurecido, cuando
está expuesto al aire con humedad no saturada. Es debido simultáneamente a reacciones
químicas y a la reducción de humedad.
La retracción hidráulica crece con la relación A/C, con el contenido de cemento y con la
sequedad ambiente. Puede ser modificada en ambos casos por el uso de aditivos.
La fisuración debida a la retracción hidráulica coartada se produce entre 15 días y un año, y
a menudo presenta dos épocas especialmente propicias: el primer verano y la primera aplicación
de calefacción en el caso de edificios. Suelen ser fisuras finas pero que afectan en profundidad a
la pieza por tanto su trascendencia debe ser estudiada en cada caso.
Control
- El curado es una solución indirecta pero muy eficaz, ya que, aunque a largo plazo no
modifica la retracción total, mejora a corto plazo la resistencia, y reduce el riesgo de
fisuración.
- Reducción de la relación A/C
17. Que es la fisuración en mapa, origen y forma.
Es una fisuración que afecta superficialmente a la pieza de
hormigón y que suele aparecer entre 1 y 15 días a partir del vertido.
La profundidad rara vez llega al centímetro y por tanto tiene poca
trascendencia estructural.
Su origen está en las tensiones superficiales motivadas por un
alto contenido de Humedad. Puede darse en superficies
encofradas con encofrados de poca permeabilidad y
especialmente en superficies fratasadas, llaneadas, etc.
Son épocas críticas para este tipo de fisuras las de baja
humedad relativa.

18. En que consiste la fluencia, influencia de la humedad.


Básicamente consiste en la deformación del hormigón a tensión constante que se desarrolla a
lo largo del tiempo y es adicional a la que se produce instantáneamente, o en pocos minutos,
cuando se aplican tensiones al hormigón. La fluencia existe tanto para tensiones de compresión
como de tracción.
- Bajo tensiones de compresión es función de la resistencia del hormigón, de la tensión
aplicada, de la humedad relativa del ambiente y del espesor ficticio de la pieza.

19. Que se puede decir de la variación térmica del hormigón. Valor, influencia de los
áridos, forma de controlarlos, juntas.
Puede aceptarse que el coeficiente de dilatación térmica del hormigón es 𝛼 𝑇 = 10−5
De hecho, está influido por la humedad del hormigón y por el tipo de árido empleado. En
particular el empleo de árido calizo conduce a un valor más bajo que el consignado, que
corresponde a árido silíceo.
Si las deformaciones debidas a las variaciones térmicas están coartadas, ello generará
tensiones y posible fisuración en las piezas. De hecho, tales tensiones se controlan mediante la
disposición de juntas de dilatación, apoyos móviles, etc. en las estructuras.
En un edificio, las juntas han de ser comunes para la estructura y los cerramientos. Realmente,
el orden de magnitudes de las distancias respectivas es: Estructura: 60 – 100 m.
Cerramientos de ladrillo: 12 – 16 m.
Azoteas: 7 – 10 m.
Los cambios de humedad ambiente, afectan dimensionalmente al hormigón, con
independencia de su influencia en el proceso de retracción hidráulica. Si estas variaciones
dimensionales están coartadas, se producen estados tensionales en la estructura.

20. Asentamiento de terreno. Pilares de entramado, ubicación de las fisuras, causas.


Son productores frecuentes de problemas patológicos en las estructuras. Una ley general en el
caso de pilares de entramados es que, si un pilar desciende debido al asiento de su cimiento,
reduce su carga. No debe olvidarse que, como el valor total de las acciones verticales no ha
variado, la reducción de carga del pilar que ha asentado ha de verse compensada por una
transferencia de carga reducida a los pilares próximos.
Son incontables los casos de agotamiento resistente de pilares por asiento de otros próximos.
La causa, con gran frecuencia, está originada por operaciones que alteran el nivel freático en la
zona, excavación de obras próximas, etc.
Una regla general en el caso de dinteles continuos asociados a pilares es que el dintel se fisure
en cara inferior en el extremo inmediato al pilar que asienta y en cara superior en el extremo
opuesto.

21. Cambio de color. Hormigón visto, causas, tratamiento.


La superficie del hormigón sufre a lo largo de su vida cambios de color por diversas causas,
que están relacionadas con el Ataque Biológico y la Agresión Medioambiental.
En el caso del hormigón visto, los cambios cromáticos pueden presentar un fallo, que suele ser
ocasionado por una de las causas siguientes:
1) Cambio de color entre partidas de cemento.
2) Decoloración debida a la acción de la luz solar.
3) Cambio de color en zonas que han requerido la reparación de algún defecto. (la
aparición de defectos en el hormigón es inevitable, y puede afectar el aspecto estético
y la durabilidad).
La reparación de los defectos ha de seguir técnicas muy
variables, desde el pulido con pulidora mecánica para rebabas hasta
el picado con herramientas diversas.

EVITAR:
Debe tenderse a sanear adecuadamente el hormigón,
evitando “parcheos” que con el tiempo acaban desprendiéndose.

TÉCNICA:
- El cajeo (hacer un hueco en una pieza para ensamblarla) se hace en forma de cola de
milano para favorecer la adherencia.
- A continuación, el hormigón próximo se mantiene
húmedo, pero sin agua en la superficie, se rellena
con un mortero de una parte de cemento, y una de
arena, en peso, con una relación agua/cemento
que dé una consistencia cremosa.
- El mortero debe extenderse y compactarse en
capas de 10 mm.
- Cada capa debe mantenerse húmeda durante un
día en época fría y dos en época calurosa, antes de
aplicar la siguiente, y una vez realizada la
reparación, el mortero debe mantenerse húmedo
durante 7 días en época fría y 10 en época calurosa.
22. Ataque biológico. Aguas residuales, abonos naturales, invernaderos.
a) Aguas Residuales: la forma principal de ataque biológico, y una de las más graves, se
presenta en los elementos de hormigón que están en contacto habitual con aguas residuales.
El daño es debido a la acción del ácido sulfúrico.
En las aguas residuales existen habitualmente derivados orgánicos e inorgánicos del azufre,
especialmente sulfitos (aguas industriales) y sulfatos (aguas domésticas). La acción bacteriana
puede reducir los sulfatos a sulfitos.
b) Obras de hormigón en contacto con abonos naturales: el caso más frecuente es el de los
silos de estiércol. El estiércol no es un agente agresivo, pero sufre un conjunto de reacciones
químicas similares a las de las aguas residuales y entraña los mismos riesgos.
c) Invernaderos e instalaciones análogas: en bastantes casos se han empleado pilares de
hormigón cimentados en cimientos de hormigón de baja resistencia. Como en estas
instalaciones es frecuente el abono del terreno y la temperatura media suele ser superior a
20ºC, frecuentemente el nitrito amónico contenido en el abono ataca de forma grave al
hormigón.

23. Ataques químicos al hormigón. Clasificación, carbonatación, sulfatos.


1) ATAQUE DE ÁCIDOS:
a) Ácidos en estado líquido: como la pasta de cemento está básicamente constituida
por sílice y cal (la 1° tiene un débil carácter ácido y la 2° un fuerte carácter básico), la
pasta es atacable incluso por ácidos débiles. Un proceso muy especial de ataque es
el producido por aguas blandas, que son capaces de convertir el carbonato cálcico
del cemento en bicarbonato soluble.
b) Carbonatación: es un tipo particular de reacción ácida, de excepcional importancia
en la durabilidad del hormigón. Se debe a la penetración del CO2 del aire atmosférico
en la estructura porosa de la zona superficial del hormigón. Parte se disuelve en algunos
de los poros y reacciona con la cal libre del cemento y otros compuestos cálcicos. El
proceso origina un descenso del pH en la capa exterior del hormigón, de su valor usual,
13, hasta valores del orden 9, y al perder su basicidad deja de ser un elemento protector
de la corrosión de las armaduras.
El proceso es más intenso cuanto:
- Más importante son los cambios de humedad y más elevada la temperatura (si el
H° permanece saturado, no hay peligro de carbonatación).
- Mayor es la permeabilidad. De ahí que un curado defectuoso afecte gravemente
a la permeabilidad y por tanto a la carbonatación y finalmente a la durabilidad.
2) FROMACIÓN DE SALES EXPANSIVAS:
Ataque por sulfatos: los sulfatos están disueltos en muchas aguas naturales por disolución
de sales de terrenos yesiferos y por supuesto en aguas residuales industriales. Los sulfatos
reaccionan con la cal libre del cemento, formando yeso, que a su vez reacciona con
aluminato cálcico para formar etringita, que e3s una sal expansiva. Como en muchos
ataques del hormigón por sustancias disueltas, lo importante no es sólo la concentración,
sino la renovación del agua.
Aunque la forma de ataque más frecuente es por sulfatos exteriores al H°, existen ataques
de origen interno, procedentes del yeso empleado como regulador de fraguado del
cemento. Este tipo de ataques es especialmente peligroso si se emplean sistemas de
curado acelerado del H°.
3) REACCIÓN CON CATIONES:
a) Reacción álcali-árido: algunos áridos contienen formas reactivas de sílice, ue
reaccionan con los álcalis del cemento, formando silicatos alcalinos en fase de gel,
capaces de una gran absorción de agua, que ejercen presión en los poros del H°,
capaces de fisurarlo.
b) Amonio: produce una agresión que puede conducir, a través de una reacción con el
cemento hidratado, a la desintegración del H°.

24. Corrosión electroquímica. Carácter protector de hormigón – ATAQUES QUÍMICOS A


LA ARMADURA
En condiciones normales el acero de las armaduras no se corroe dentro del hormigón debido
a los dos aspectos siguientes:
- El oxígeno existente en la masa del hormigón, reacciona con el acero formando una fina
capa de óxido sobre la armadura, proceso conocido como pasivación, que la protegerá
de cualquier corrosión ulterior.
- Si el recubrimiento es denso, de espesor suficiente, de carácter básico y de reducida
porosidad, impedirá el acceso a la armadura de los agentes agresivos y mantendrá el
carácter básico del hormigón del recubrimiento, al reducir la carbonatación a
profundidades sin importancia práctica.
Sin embargo, en muchos casos la capa de recubrimiento, por razones diversas, no alcanza o
no mantiene el carácter protector previsto, bien porque sea ya originalmente de baja calidad,
bien porque los fenómenos de carbonatación y/o fisuración reduzcan su carácter protector inicial.
25. Corrosión electroquímica. Fenómeno de polarización, procesos
El fenómeno electroquímico de la corrosión está basado en el fenómeno de polarización entre
el acero y el oxígeno. En los casos ordinarios de corrosión de armaduras, pueden considerarse dos
procesos diferentes:

- El proceso anódico: constituye un proceso de disolución del hierro que libera electrones.
Para que se produzca este proceso se debe romper la capa pasiva.
- El proceso catódico: los electrones liberados en el proceso anódico se combinan en el
cátodo con oxígeno y agua, formando iones oxidrilo, que a través de un proceso complejo
forman óxido de hierro. Este proceso puede producirse sin destrucción de la capa pasiva.

26. Corrosión electroquímica. Causa frecuente, influencia de la humedad relativa


Un caso frecuente de corrosión de la armadura es el debido al ataque por cloruros, que
son transportados desde la superficie hasta la armadura a través del agua de la estructura de
poros. Frecuentemente el ataque por cloruros produce picaduras locales que rompen la capa
pasiva, iniciando el proceso anódico y reduciendo la sección de la barra.
La corrosión en la práctica solo se produce en el rango de humedades relativas entre el
50% y valores próximos a la saturación, condición extrema en que no se produce corrosión. Son
especialmente sensibles a la corrosión las zonas sometidas a ciclos de humectación y secado.
27. Corrosión electroquímica. Influencia del curado, formas de mejorar la durabilidad
El curado, a través de su influencia en la porosidad, permeabilidad y la carbonatación, tiene
una influencia muy alta en el riesgo de corrosión. En la práctica, el curado recibe una atención
escasa, debido a la opinión de que si se alcanza en el H° la resistencia a compresión especificada,
el curado carece de importancia (lo que es erróneo). Esto se basa en el hecho de que el curado
deficiente afecta escasamente a la resistencia a compresión del hormigón, pero lo hace
intensamente a su estructura, resistencia a tracción, microfisuración, etc.
Para la durabilidad de las estructuras del H°, se deben emplear:
- Recubrimientos adecuados. - Suficiente contenido de cemento.
- Separadores. - Compactación enérgica.
- Baja relación A/C. - Curado suficiente.
A esto debemos agregarle operaciones de mantenimiento simples y económicas. Lo que
presenta baja durabilidad no es el H° correctamente realizado, sino el que es incorrectamente
proyectado, dosificado, puesto en obra y curado.

28. Influencia de la fisuración. Agentes agresivos más frecuentes, influencia del ancho,
importancia del sentido en las fisuras
La fisuración del H° está presente en las condiciones de servicio en un gran número de
estructuras de H°A°. La fisura supone un camino de acceso a la armadura de los agentes agresivos,
en particular del anhídrido carbónico y de los cloruros, enormemente más rápido que la estructura
porosa del recubrimiento. El proceso de corrosión de las armaduras suele afectar más a su
condición de adherencia y anclaje, que a su sección.
- El ancho de la fisura tiene importancia en la iniciación de la fisuración y en la rotura de la
capa de pasivación, después de eso, en anchos de hasta 0,4 mm (máximo valor en la
mayoría), el ancho de fisura tiene poca importancia en la velocidad de corrosión.
- En las fisuras transversales se dan a veces problemas de “cicatrización” por relleno con
polvo del ambiente. En otras ocasiones se produce una “autocicatrización” por los
productos de la corrosión y depósitos cálcicos.
- En las fisuras longitudinales son naturalmente, más peligrosas que las transversales, ya que
afectan a superficies mucho mayores de la barra.
29. Alteraciones producidas por el fuego en el hormigón armado
- Alteraciones producidas en las características mecánicas del hormigón.
- Alteraciones producidas en las características mecánicas de las armaduras.
- Efecto sobre la adherencia entre ambos materiales.
- Efecto de las deformaciones impuestas como consecuencia de las dilataciones parciales
o totalmente impedidas.
- Esfuerzos producidos por gradientes de distribución de temperaturas.

30. Que son las fisuras estructurales y las no estructurales


a) Fisuras Estructurales: Debidas al alargamiento de las armaduras o a las excesivas
tensiones de tracción o compresión producidas en el hormigón por los esfuerzos derivados
de la aplicación de las acciones exteriores o de deformaciones impuestas.
b) Fisuras No Estructurales: Son las producidas en el hormigón durante su estado plástico,
bien durante su endurecimiento o después de este, pero generadas por causas intrínsecas,
es decir debidas al comportamiento de sus materiales constituyentes.
Ambos tipos de fisuración son inherentes al H°A°, y no es posible evitarlos, si no simplemente
reducirlos a limites razonables.

31. Causas de las fisuras no estructurales


Son las producidas por las siguientes causas:
ESTADO PLÁSTICO: Asiento plástico, Retracción (puede producirse por heladas tempranas)
ESTADO ENDURECIDO: Contracción térmica inicial, Retracción Hidráulica, Fisuración en mapa.
32. Orígenes de las fisuras estructurales
Básicamente, existen tres orígenes de fisuras estructurales:

1) Fisuras debidas al alargamiento de la armadura: son típicas en los casos de piezas en


tracción o en flexión simple o compuesta.
Se indica el fenómeno producido por la imposibilidad que tiene el H° para seguir las
deformaciones de las armaduras.

2) Fisuras debidas a las tensiones de tracción en el hormigón: un caso típico es el de las


fisuras inclinadas de esfuerzo cortante.

3) Fisuras por compresión excesiva del hormigón: son de muy poco ancho y paralelas a la
dirección de la compresión.

33. Riesgos debido a la fisuración


Como fenómeno inherente al hormigón estructural, la fisuración presenta tres tipos de riesgo:
1) Riesgo de Corrosión de la Armadura: se da por ataques químicos, como ser: corrosiones
electroquímicas, corrosión bajo tensión en armaduras de pretensado, fragilización por
hidrogeno.
2) Riesgo estético: es claro que la fisuración afecta al aspecto de la superficie del H°, y por lo
tanto a su calidad estética.
3) Riesgo psicológico: el usuario identifica en ocasiones la existencia de fisuras con un supuesto
riesgo de hundimiento.

También podría gustarte