Está en la página 1de 35

CEA MARIA AUXILIADORA

PLANIFICACION MODULAR
TECNICO BASICO, AUXILIAR Y MEDIO

DIRECTORA: Mgrs. Sor Ana


María Fernández Ibáñez
Facilitador (a):
YOLANDA PALMIRA ZURITA PARRA.
Gestión: 2021
PLANIFICACIÓN MODULAR

DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Básico
 Semestre y Gestión: I/2021
 Modulo: Relaciones Humanas

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Fortalecemos y reflexionamos sobre la no violencia intrafamiliar y la aplicación de protocolos y bioseguridad para el cuidado de la salud en base a la amabilidad y
responsabilidad de acuerdo a las modalidades durante el aprendizaje de las relaciones humanas mediante, su importancia en la sociedad, mediante talleres
actividades prácticas, medios tecnológicos, guías de trabajo y grupos de trabajo orientado a una vocación emprendedora de esta manera fortalecer la autonomía de los
participantes”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holístico con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimiento sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS

PRÁCTICA: CONVENCIONALES SER: 1.

TEORÍA: SABER:

VALORACIÓN: HACER :
1. Relaciones 100 Horas
DECIDIR:
humanas PRODUCCIÓN:
PLANIFICACIÓN MODULAR

DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Básico
 Semestre y Gestión: I/2021
 Modulo: Introducción y Herramientas de Trabajo

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje del manejo de herramientas de trabajo, instalación de
peluquería, a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, foro debate y guías de trabajo orientado a una vocación emprendedora de esta manera fortalecer la
autonomía de los participantes”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


Educación integral y holístico con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
emprendimiento sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de  Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100Horas
Definición de la PRÁCTICA: CONVENCIONALES SER: 1. Diversos
belleza integral espacios con
Auto diagnóstico de conocimientos y  Esterilizador Cooperación virtual entre herramienta
experiencias relacionados con la peluquería  Cepillos estudiantes. s en la
1. Herramientas de productiva en la sociedad Manipulamos las  Tijeras Responsabilidad compartida belleza
limpieza distintas herramientas de trabajo para  Navajas Mediante foro debates en los mediante
generar las ideas de negocio, mediante usos  Peines trabajos realizados. fotografías y
2. Herramientas de tecnológicos.  Bota pelo video.
Cortes  Sillones SABER:
Mediante clases virtuales observamos la  Espejos
vida cotidiana, como desarrollamos los  Secadora de pie Clasificación de las herramientas
3. Instalación de
cambios y así aprovechamos las  Palangana de trabajo
peluquería oportunidades y fortalecemos la  Cuadros
autonomía.  Ambiente Organización en la instalación
 Máquina de corte de una peluquería.
de cabello
TEORÍA:  Classroom HACER :
 Zoom
Analizamos y sintetizamos la importancia de  Meet Participación activa en las clases
las herramientas de trabajo a través videos  WhatsApp virtuales.
tutoriales.
Intervención comprometida en
Análisis crítico de las técnicas de la técnicas y procedimientos
peluquería utilizados en la peluquería.

VALORACIÓN: DECIDIR:

Valoración de los conocimientos y Promoción de la diversidad de


experiencias del uso de las herramientas en la calidad de belleza
la peluquería, mediante foro debate. videos

PRODUCCIÓN:

Práctica la aplicación de técnicas y métodos


de uso de herramientas en la peluquería.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Básico
 Semestre y Gestión: I/2021
 Modulo: Salud y Cuidado Capilar

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje del cuidado capilar y las diferentes enfermedades del cuero
cabello, mediante video tutoriales, medios tecnológicos, foro debates, actividades experimentales y guías educativas, prestación de servicio, orientado a una vocación
emprendedora de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas
1. Enfermedades PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Nuestros
del Cuero Escuchamos y respetamos las participantes
Cabelludo Conocimientos y experiencias relacionadas  Cuaderno opiniones de los compañeros desarrollan
2. Anatomía Capilar con los tipos de enfermedades del cuero  Lápiz Responsabilidad compartida en conocimiento
3. Salud y cabelludo, mediante videos tutoriales y  Marcadores el cuidado capilar, s de cuidado
Seguridad guías de trabajo.  Textos capilar
Ocupacional  Cremas SABER: mediante
Un foro debate relacionado al tema donde  Gorro térmico fotografías y
intervendrán todo los participantes.  Peine Destrezas y habilidades en las videos.
 Pocillo clases virtuales.
TEORÍA:  Toallas Consumo de productos de
 Productos caseros higiene para el cuidado capilar.
Comparamos experiencias desarrolladas  Pinzas
mediante investigación de las diversas  Material de higiene HACER:
Enfermedades del cuero cabelludo.  Classroom Aplicación de conocimientos y
Comparamos experiencias desarrolladas  Zoom habilidades en la práctica de
mediante investigaciones de las diversas procesos y técnicas de limpieza
 Meet
enfermedades en foro debate relacionado del cabello
 WhatsApp
al tema donde intervendrán todos los Recolectar información sobre
participantes. las enfermedades que tiene el
cuero cabelludo.
VALORACIÓN:
DECIDIR:
Reflexión sobre la importancia que tienen
las enfermedades del cuero cabelludo en la Consumo de productos
belleza humana. saludables para el cuero
cabelludo.
PRODUCCIÓN:

Uso correcto de los productos de belleza,


con las guías educativas
Aplicación correcta en el aseo capilar
mediante tutoriales.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Básico
 Semestre y Gestión: I/2021
 Modulo: Cortes de Cabello Básico

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de la terminología del corte, las técnicas de los cortes, técnicas
de cortes estables, móviles y pivotantes mediante videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debates y guías de trabajo orientados a una
vocación de emprendimientos productivos y empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


Comunidad con ausencia de políticas económicas –  Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de
laborales sostenibles y violencia social en época de (bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de
pandemia bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas
1.Terminología del PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Demostración
Corte Video tutorial de audio visuales para de diferentes
apreciar las diferentes tendencia de corte  Cuaderno Responsabilidad en el trabajo. cortes
2.Técnica de Cortes de cabello.  Lápiz mediante
Solidos Realización de diferentes cortes y estilo de  Marcadores SABER: fotos y
cabello con dedicación.  Textos Reconoce los diferentes cortes videos.
3.Técnicas de Cortes  Tijeras
Estables TEORÍA:  Peines Clasificación de los diferentes
 Navaja cortes en las guías educativas y
4.Técnica de Cortes Sistematización e interpretación de la guía  Capa video tutoriales.
Móviles educativa que corresponda a los diferentes  Vota pelo
cortes de cabello.  Champú HACER:
5.Técnica de Cortes  Crema de enjuague
Pivotantes Conceptualización de los diferentes cortes  Toallas Aplicación de técnicas para los
según sus pasos.  Máquina de cortar diferentes cortes.
 Capa
VALORACIÓN: Utiliza correctamente las
 Atomizador
Reflexión de la importancia que tienen los herramientas para los diferentes
 Classroom
diferentes cortes.  Zoom cortes.
 Meet
Determinación del valor que tienen los  WhatsApp DECIDIR:
cortes en la belleza.
Pertinencia y calidad de los
PRODUCCIÓN: trabajos realizados.

Sistematizar habilidades y capacidades


psicomotores que utilizan en un buen corte
de cabello.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Básico
 Semestre y Gestión: I/2021
 Modulo: Técnicas de Peinados I y peinados tradicionales

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de las técnicas de peinados tradicionales peinados, tipos y
variedad de peinados, trenzas mediante videos tutoriales , medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debates y guías de trabajo orientado a una vocación
emprendedora de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
 Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas.
1.Técnica de PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición
Armados al Agua  Cuaderno Responsabilidad y respeto en el de los
Observación de video tutorial y guías de  Lápiz proceso de aprendizaje. diferentes
2.Técnicas de trabajo con las nuevas tendencias de  Marcadores peinados
Trenzas peinados.  Textos SABER: mediante
 Peines fotografías y
3.Tipos y Variedad  Ruleros Reconoce los diferentes videos.
de Peinados TEORÍA:  Pinzas peinados
 Ligas
Análisis crítico de las nuevas tendencias de  Capa Conoce los diferentes armados
los peinados que observaron en las guías  Mandil para realizar los peinados.
educativas.  Espray
 Gel HACER :
Descripción de técnicas en los diferentes  Mus
peinados mediante foro debates.  Atomizador Recolección de información
pertinente referido a los
 Champú
VALORACIÓN: peinados.
 Crema de
enjuague
Valoración de los conocimientos y Aplicación de técnicas para
 Secadora
experiencias de los peinados.  Red realizarlos diferentes peinados.
 Classroom
Reconocimiento de las nuevas tendencias  Zoom DECIDIR:
actuales de peinados.  Meet
 WhatsApp Pertinencia y calidad en la
PRODUCCIÓN: aplicación de la tecnología en el
peinado.
Representación de los peinados modernos.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Auxiliar
 Semestre y Gestión: I/2021
 Modulo: Permanentes y alisado – tendencias y técnicas

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de las tendencias y técnicas de ondulado y alisado capilar,
empleo de elementos, técnicas de embobinado químicos a través de videos tutoriales, actividades experimentales, Foro debate y guías de trabajo, orientadas a una
vocación de emprendimientos productivos y empleabilidad de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas
1. La permanente y PRÁCTICA: CONVENCIONALES SER: 1. Exposición
el alisado de
2. Empleo de Observación de videos tutoriales y guías de  Cuaderno Actitudes de escucha y ondulados
elementos trabajo con las nuevas tendencias.  Lápiz responsabilidad y respeto, en los cuales
químicos  Marcadores los procesos de aprendizaje. pueden ser
tecnológicos  Textos mediante
para la TEORÍA:  Peine SABER: imágenes.
ondulación y  Aplicador
alisado capilar Análisis crítico de las técnicas de la  Toallas Se analiza conocimientos de
3. Restructuración ondulación mediante guías de trabajo.  Champú diferentes técnicas.
ondular o espiral  Crema de enjuague
y restructuración Investigación bibliográfica y análisis en  Liquido de HACER:
horizontal grupos mediante foros debates. permanentes
vertical  Neutralizante Aplicación responsable y
direccional VALORACIÓN:  Cuellera supervisada de las técnicas.
 Bigudí
Análisis crítico de las técnicas de la  Bumerán DECIDIR:
ondulación mediante foro debates.  Roller o bogue
 Classroom Pertinencia y calidad en la
Valoración de conocimientos y experiencias  Zoom aplicación de la tecnología.
de los alisados  Meet
 WhatsApp
PRODUCCIÓN:

Representación de los diferentes ondulados


y alisado capilar.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Auxiliar
 Semestre y Gestión: I/2021
 Modulo: Cosmetología I y Cuidado Facial

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de la cosmetología y cuidado facial I, salud y cuidado facial,
maquillaje mediante videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debates y guías de trabajo prestación de servicios orientado a una
vocación emprendedora de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes”.

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –  Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas
1. Salud y PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición
mascarillas Mediante videos tutoriales y guías de
educativas visualizan los tipos de  Cuaderno Actitudes de escucha y maquillaje y
2. Maquillaje maquillaje.  Lápiz cooperación, solidaridad, cuidado
 Marcadores responsabilidad en las facial
3. Tipos de TEORÍA:  Textos actividades de aprendizaje. mediante
maquillaje  Peine videos y/o
Conceptualizamos, mediante guías de  Champú SABER: fotografías
trabajo, la importancia de las nuevas  Crema de masaje
tendencias de los maquillajes.  Aceites Diferencia correctamente las
 Vitaminas técnicas empleadas para el
Descripción de las técnicas en los diferentes  Placenta maquillaje y cuidado facial.
maquillajes.  Toallas
 Gorro térmico HACER:
 Classroom
 Zoom Aplicación responsable de
VALORACIÓN: técnicas y procedimiento
 Meet
utilizados en el maquillaje y
 WhatsApp
Analizamos mediante videos tutoriales la cuidado facial.
importancia de los temas avanzados.

Conocimientos y experiencias en el uso de DECIDIR:


las técnicas mediante fotografías.
Responsabilidad y calidad de los
PRODUCCIÓN: trabajos realizados.
Representa los diferentes maquillajes y
cuidado facial mediante video y/o
fotografías.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio A
 Semestre y Gestión: III/2021
 Modulo: Técnicas de peinados II AUXIILIAR B CAMBIAR

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de diseño y armados de peinados semi permanentes a través
de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debate y guías de trabajo orientado a una vocación emprendedora de esta manera
fortalecer la autonomía de los y/o participantes”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas – (bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100Hrs
1.Diseño de PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición
peinados de los
Mediante catálogos y videos tutoriales  Cuaderno Responsabilidad en los trabajos diferentes
2.Armados Para observan las nuevas tendencias de los  Lápiz realizados. peinados en
Peinados peinados.  Marcadores fotografías y
 Textos SABER: videos.
3.Peinados Semi TEORÍA:  Spray
Permanentes  Peine
Investigación de técnicas en el proceso de  Cepillo Clasificar los diferentes armados
diseño de peinados  Horquillas para realizar los peinados.
 Apliques
Análisis crítico de las tendencias  Secadora HACER:
tecnológicas en los peinados.  Mus
 Ligas
 Plancha Aplicación de técnicas para
VALORACIÓN:  Bucle adora realizar los diferentes peinados.
 Classroom
Reflexión sobre la importancia de los DECIDIR:
 Zoom
conocimientos de las distintas formas de
 Meet
peinados. Pertinencia y calidad en la
 WhatsApp
aplicación de la tecnología en el
Reconocimiento de la moda actual de peinado.
peinados.
PRODUCCIÓN:

Representación de los peinados modernos.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Auxiliar
 Semestre y Gestión: II/2021
 Modulo: Cuidado y Estética de Manos y Pies

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de cuidado y estética de manos y pies, estructura anatómica de
pies y manos, afecciones de manos y pies, diseño y decoraciones de uñas a través de video tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debate y
guías de trabajo, orientada a una vocación emprendedora de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas
1. Estructura PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición
Anatómica de de rueda de
Pies y Manos Observación de video tutoriales y guías de  Cuaderno Participa individual mente con uñas
trabajo relacionados al módulo.  Lápiz responsabilidad en las postizas
2. Afecciones de  Marcadores actividades realizadas. mediante
Manos y Pies  Textos fotografías y
 Esmaltes videos
3. Diseño y TEORÍA:  Quita esmalte SABER:
Decoraciones de  Algodón
Uñas en Manos Conceptualización la estructura anatómica  Alcohol Diferencia las técnicas del
y Pies y las afecciones de manos y los pies.  Jaboncillo pintado de manos y pies.
 Tenaza
Análisis crítico del diseño y decoración de  Pocillos Reconoce las afecciones de las
uñas en manos y pies mediante foro  Toallitas uñas de las manos y los pies.
debates.  Almohada
 Uñas postizas HACER :
VALORACIÓN:  Limas
Valoración de conceptos relacionados con Aplicación de técnicas para
 Corta tip
el embellecimiento de manos y pies. realizar el pintado y diseño de
 Clasroom
las uñas.
 Meet
PRODUCCIÓN:  Zoom
DECIDIR:
 WhatsApp
Representa los diferentes pintados de
manos y pies. Realiza su trabajo con
autonomía.

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral FALTA HACER
 Nivel: Técnico Medio B
 Semestre y Gestión: IV/2021
 Modulo: Legislación Laboral
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de conocimiento, jornadas laborales y salarios justos a través de
talleres, medios tecnológicos, orientado a una vocación emprendimientos productivos y empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.

Título del PSP Problema (PCE) Tema Generador


Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
 Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS

1.Legislación Laboral PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER:

TEORÍA:  Cuaderno
 Lápiz SABER:
VALORACIÓN:  Marcadores
PRODUCCIÓN:  Textos
100 Horas
 Recursos HACER:
tecnológicos

DECIDIR:

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: III/2020
 Modulo: Estética de Cortes de cabello II

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de estética de cortes de cabello II .técnica de cortes estables,
técnicas móviles, técnica pivotante a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debate y guías de trabajo orientadas a una
vocación de emprendimientos productivos y empleabilidad de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas
1. Técnicas de PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Demuestra
cortes Video tutorial de audio visuales para los
estables apreciar las diferentes tendencia de corte  Cuaderno Participa individual mente con diferentes
2. Técnica de cabello.  Lápiz responsabilidad en las corte,
móviles Realización de diferentes cortes y estilo de  Marcadores actividades realizadas. mediante
3. Técnica de cabello con dedicación.  Textos fotografías y
cortes  Tijeras SABER: videos
pivotantes TEORÍA:  Peines
 Navaja Diferencia correctamente las
Análisis crítico de las tendencias  Capa técnicas del corte de cabello.
tecnológicas en los diferentes cortes de  Vota pelo
cabello.  Champú Destrezas y habilidades en los
 Crema de enjuague cortes.
Conceptualización de los diferentes cortes  Toallas
paso a paso mediante guías de trabajo.  Máquina de cortar .
 Atomizador
HACER:
 Classroom
 Zoom
VALORACIÓN: Aplicación de técnicas para los
 Meet
diferentes cortes.
 WhatsApp
Reflexión de la importancia que tienen los
diferentes cortes. Utiliza correctamente las
herramientas

DECIDIR:
PRODUCCIÓN:
Uso correcto de las herramientas de corte Pertinencia y calidad de los
de cabello. trabajos.
PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio B
 Semestre y Gestión: III/2021
 Modulo: Técnicas de Depilación

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de las técnicas de depilación, depilación facial y corporal,
componentes químicos para el depilado, a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debate y guías de trabajo orientados a
una vocación emprendimientos productivos y empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
 Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS

1.Depilación Facial y PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición


Corporal mediante
Observación de videos tutoriales, guías de  Cuaderno Participa individual mente con fotografías y
2.Depilación trabajo de las diferentes técnicas del  Lápiz responsabilidad en las videos.
depilado facial y corporal.  Marcadores actividades realizadas.
3.Componentes  Textos
Químicos para el Visualización directa de depilación facial y  Espátula SABER:
Depilado corporal.  Cera
 Olla para la Realiza las técnicas de la
TEORÍA: cera depilación facial y corporal.
 Algodón
Descripción de las características del  Loción .
depilado facial y corporal.  Camilla
 Classroom HACER: 100 Horas
Investigación de técnicas en el depilado  Zoom
facial y corporal mediante guías de trabajo.  Meet Aplica los productos del
 WhatsApp depilado facial y corporal de
VALORACIÓN: manera pertinente.

Reflexión de la importancia que tiene la DECIDIR:


depilado facial en el ser humano.
Contribuimos participantes
PRODUCCIÓN: excelentes en apropiarse sin
dificultad en la depilación facial
Elaboración de álbum con los diferentes y corporal.
depilados.
PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: III/2021
 Modulo: Estética de Colores, pre y despigmentación Capilares I

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de la estética de colores capilares, concepto de la colorimetría,
decoloración general, cuidados y recomendaciones en el proceso de la decoloración a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales,
foro debate y guías de trabajos orientado a una vocación emprendimientos productivos y empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as
participantes.”
Título del PSP Problema priorizado Tema Generador
 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
100 Horas
1. Estética de Colores PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición
Capilares de colores
2. Concepto de la Vemos videos tutoriales, guías de trabajo  Bolígrafos Responsabilidad de trabajo capilares
colorimetría capilar y con diferentes tipos de colores capilares.  Textos mediante
despigmentación  Cuadernos SABER: fotos y video
3. Despigmentación Aplicación de productos químicos en  Pinceles
4. Decoloración cabellos sintéticos o de práctica a través  Pocillo Comprensión alcanzada en
general de videos tutoriales.  Gorro relación a las investigaciones
5. Cuidados y  Peines realizadas.
recomendaciones TEORÍA:  Tintes
en el proceso de
 Peróxido Comprensión de las técnicas de
despigmentación Explicamos de manera prácticas métodos  Blondor aplicación del color.
orientados a la estética de colores  Croché
capilares.  Papel aluminio HACER:
 Toallas
Análisis crítico de las técnicas de  Capa Aplicación responsable de
aplicación del color capilar. técnicas, procedimientos y
 Mandil
 Guantes productos utilizados en
VALORACIÓN: colorimetría capilar.
 Crema
 Champú
Reflexionamos de manera crítica sobre la Realizamos trabajos
 Classroom
pertinencia de los temas enmarcados.
 Zoom
DECIDIR:
Análisis y retroalimentación de los temas.  Meet
 WhatsApp
Realiza sus trabajos con
PRODUCCIÓN: autonomía.

Representa los diferentes colores


capilares.
PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: III/2021
 Modulo: postizos y añadidos – diseño de pelucas (pestañas y cabello)

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de los diseños de pelucas, postizos y añadidos – (pestañas y
cabellos) a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debates y guías de trabajo orientado a una vocación emprendimientos
productivos y empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”
Título del PSP Problema priorizado Tema Generador
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
 Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
1. Postizos y Añadidos PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición de
( Pestañas y Cabello ) Vemos videos tutoriales, guía de trabajos  Bolígrafos Escucha con atención las diferentes trenzas ,
referenciado a los tipos de bastidores para el  Textos intervenciones extensiones
2. Implante de
tejido de cabello.  Cuadernos en fotografías
Aplicamos de manera práctica el tejido de  Cabellos SABER: y videos
Pestañas Extensiones cabello.  Bastidor Conocen con precisión el bastidor
 Hilo para el tejido de cabello.
3. Cuidados después TEORIA:  Pocillo Analiza las diferentes clases de
del Colocado de Explicamos teóricamente mediante videos  Peine tejido de cabello.
Extensiones tutoriales, guías de trabajo el manejo del  H2O Sabe distinguir las diferentes clases
bastidor para el tejido de cabello.  Aguja de tejido de cabello.
 Classroom 100Horas
 Zoom HACER:
VALORACIÓN:  Meet Realizan el tejido de extensiones
Reflexionamos de manera pertinente las  WhatsApp sin dificultad
técnicas del tejido de cabello mediante un foro
debate. DECIDIR:
Análisis y retro alimentación de los temas. Realiza sus trabajos con autonomía.

PRODUCCIÓN:
Elaboramos álbum relacionados al tejido de
cabello y sus respectivas descripciones.
PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: IV/2021
 Modulo: Corte con diseño

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de los cortes con diseños de mujeres y varones a través de
videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debate y guías de trabajo orientado a una vocación emprendimientos productivos y
empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
1. Corte con diseño PRÁCTICA: SER: 1. Exposición de
mujer Observación de videos tutoriales, guías de Escucha con atención sus diferentes cortes de
2. Corte con diseño trabajo de las nuevas tendencias de cortes de CONVENCIONALES: intervenciones. cabello
varón cabello. Saben los participantes prestar mediante
 Cuaderno atención cuando el facilitador toma fotografías y
Aplicamos y compartimos las impresiones  Lápiz la palabra. videos
mediante foro debate.  Marcadores
 Textos SABER:
TEORÍA:  Tijeras Conoce con precisión las técnicas del
Explicamos métodos y técnicas orientados al  Peines corte de cabello.
tema.  Navaja
 Capa Sabe distinguir las diferentes
Conceptualizamos elementos y terminología  Mandil técnicas del corte de cabello.
100 Horas
utilizados en el corte de cabello.  Vota pelo HACER:
 Champú Realizamos trabajos con
VALORACIÓN:  Crema de enjuague responsabilidad
Reflexionamos de manera crítica sobre la  Toallas
pertinencia de los temas enmarcados en el  Máquina de corte DECIDIR:
valor de la escucha.  Capa Atomizador Realiza su trabajo con autonomía.
Análisis y retro alimentación de los temas.  Classroom
 Zoom
PRODUCCIÓN:  Meet
Elaboración de álbum conceptual o  WhatsApp
resúmenes.
Cuaderno de apuntes.
PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: IV/2021
 Modulo: Maquillaje y Peinados de fantasía

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje del maquillaje y peinados de fantasía, diseño artístico del
maquillaje, diseño artístico de peinado, herramientas de uso en el maquillaje a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro
debate y guías de trabajos orientado a una vocación emprendedora de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
1. Diseño artístico de PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 1. Exposición de
maquillaje Vemos videos tutoriales guías de trabajo con Responsabilidad y respeto, en los maquillaje y
diferentes tipos de maquillaje y peinados de  Cuaderno procesos de práctica de las técnicas peinados de
2. Diseño artístico de fantasía.  Lápiz fantasía
peinado Aplicación de productos.  Marcadores SABER: mediante
 Textos Comprensión alcanzada en relación fotografías y
3. Herramientas de TEORÍA:  Sombras a las investigaciones realizadas. videos
uso en el Explicamos de manera práctica métodos  Rubores Comprensión de las técnicas de
maquillaje artístico orientados al diseño artístico.  Pinceles aplicación.
 Labiales
Análisis crítico de las técnicas  Lápices de colores HACER:
Investigación mediante guías de trabajo.  Óxido de zinc Aplicación responsable de
procedimientos y productos 100 Horas
 Apliques
VALORACIÓN:  Extensiones Spray utilizados.
Reflexionamos de manera crítica sobre la  Acuarelas Realiza correctamente los diseños
pertinencia de los temas enmarcados en el valor  Sangre artificial artísticos.
de la escucha.  Papel higiénico
Análisis y retroalimentación de los temas.  Algodón DECIDIR:
 Car picola Realiza sus trabajos con autonomía.
PRODUCCIÓN:  Classroom
Presenciamos participantes decididos a  Zoom
enfrentar retos dentro lo aprendido con un  Meet
desenvolvimiento práctico en el manejo del  WhatsApp
material.
PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: IV/2021
 Modulo: estética de colores capilares II

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de la estética de colores capilares, tintes y totalizantes,
tratamientos y cuidados post decoloración a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debate y guías de trabajo orientado a
una vocación emprendimientos productivos y empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
 Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia
.
RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
1. Tintes y PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 2. Exposición de 100 Horas
totalizantes Vemos videos tutoriales, guías de trabajo con  Cuadernos Responsabilidad y respeto, en los colores
capilares diferentes tipos de estética de colores capilares.  Lápiz procesos de práctica de las técnicas capilares
 Marcadores del color. mediante
2. Técnicas de Aplicación de productos químicos en cabellos  Textos fotografías y
Aplicación de Color sintéticos o de prácticas.  Pocillo SABER: videos
 Pincel Comprensión alcanzada en relación
3. Tratamientos y TEORÍA:  Peine a las investigaciones realizadas.
Cuidados Post Explicamos de manera práctica métodos  Guantes Comprensión de las técnicas de la
Coloración orientados a la estética de colores capilares.  Capa aplicación del color.
 Tintes
Análisis crítico de las técnicas de la estética de la  Activador HACER:
colorimetría capilar.  Blondor Aplicación responsable de técnicas,
 Vaso medidor procedimientos y productos
Investigación de diferentes procedimientos para  Secadora utilizados en colorimetría capilar.
la aplicación de tinte y otros.  Toallas
 Champú DECIDIR:
VALORACIÓN:  Crema de enjuague. Realiza sus trabajos con autonomía.
Reflexionamos de manera crítica sobre la  Mandil
pertinencia de los temas enmarcados en el valor  Secadora
de la escucha.  Classsroom
Análisis y retroalimentación de los temas.  Zoom
 Meet
PRODUCCIÓN:  WhatsApp
Representa los diferentes colores capilares.
PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: IV/2021
 Modulo: cosmetología, maquillaje y cuidado facial - II

OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de la cosmetología, maquillaje y cuidado facial II estructura de
la piel, técnica de limpieza facial maquillaje y visajismo a través de videos tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debates y guías de trabajo
orientado a una vocación emprendimientos productivos y empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado Tema Generador


 Modalidades de formación técnica
Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
(bioseguridad) – aplicación de protocolos y
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de laborales sostenibles y violencia social en época de
bioseguridad para el cuidado de la salud
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia

RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS

1. Estructura de la PRÁCTICA: CONVENCIONALES: SER: 3. Exposición de 100 Horas


piel funciones de Mediante catálogos y guías educativas  Cuadernos Responsabilidad, en los procesos de colores
propiedades visualizan los tipos de maquillaje.  Lápiz práctica. capilares
2. Proceso de  Marcadores mediante
TEORÍA:  Textos SABER: fotografías y
técnicas de
Conceptualizamos mediante guías de  Peine Comprensión alcanzada en relación videos
limpieza facial
trabajo, la importancia de la estructura de  Sombras a las investigaciones realizadas.
3. Maquillaje y
la piel.  Labiales Comprensión de las técnicas
visajismo  Lápices de colores
 Rubores HACER:
4. Tipos y técnicas Análisis crítico del proceso y técnicas de Aplicación responsable de técnicas,
 Correctores
limpieza facial mediante guías de trabajo. procedimientos y productos
de maquillaje  Polvo compacto
 Bases utilizados.
VALORACIÓN:
 Delineadores
Analizamos mediante videos tutoriales la  Mascara de pestañas DECIDIR:
importancia de los temas avanzados.  Pestañas Realiza sus trabajos con autonomía.
 Classroom
Conocimientos y experiencias en el uso de  Zoom
las técnicas mediante fotografías.
 Meet
 WhatsApp
PRODUCCIÓN:
Representa los diferentes maquillaje

PLANIFICACIÓN MODULAR
DATOS REFERENCIALES:
 Dirección Distrital de Educación: Colcapirhua-Cochabamba
 C.E.A.: María Auxiliadora
 Director: Msc. Ana María Fernández Ibáñez
 Docente: Profesora Yolanda Palmira Zurita Parra
 Área: Belleza Integral
 Nivel: Técnico Medio
 Semestre y Gestión: IV/2021
 Modulo: Proyectos de emprendimiento – Practica laboral
OBJETIVO HOLÍSTICO:
“Practicamos las relaciones humanas en base a la escucha, respeto y autonomía durante el aprendizaje de proyectos de emprendimiento – practica laboral a través de
video tutoriales, medios tecnológicos, actividades experimentales, foro debate y guías de trabajo orientado a una vocación emprendimientos productivos y
empleabilidad, de esta manera fortalecer la autonomía de los/as participantes.”

Título del PSP Problema priorizado) Tema Generador


Educación integral y holística con enfoque de Comunidad con ausencia de políticas económicas –
 Violencia intrafamiliar – Comunicación asertiva
emprendimientos sostenibles y empleabilidad a partir de
laborales sostenibles y violencia social en época de
las potencialidades técnicas con compromiso social pandemia
RECURSOS
CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACION PRODUCTO TIEMPO
EDUCATIVOS
PRÁCTICA: convencionales SER: 60 Horas
1. Orientación al Plan de TEORÍA: Tecnológicos
Negocio VALORACIÓN: SABER:
PRODUCCIÓN: HACER:
DECIDIR:

También podría gustarte