Equino

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Introducción

Detectar a tiempo el problema que sufre un animal es, en muchos casos, vital
para poner remedio a la patología que sufre. Además, toda la información sobre
cómo evoluciona la enfermedad es el punto de partida para muchos profesionales
del sector de la veterinaria.

Es el caso de la semiología veterinaria, aquel primer análisis que sirve a los


profesionales del ámbito veterinario para facilitar posteriormente el trabajo y ser
más certeros en el diagnóstico de la enfermedad que padezca un animal.

De esta forma, gracias a esta ventaja de la semiología veterinaria el especialista


puede prever la evolución de la enfermedad con un mayor grado de exactitud y
emplear de forma más eficaz una serie de medidas encaminadas a poner fin a la
patología.

Un gemido ante una molestia, un rascado constante en diversas zonas


corporales que repercute en lesionales en la piel, o la fiebre persistente son
algunos de los signos o síntomas más característicos de la semiología veterinaria.

Un síntoma puede ser cualquier molestia, trastornos o sensaciones subjetivas


del animal que no percibe el especialista, como por ejemplo el dolor o el vértigo y
que resultan datos muy valiosos dentro del campo de la semiología veterinaria.

Mediante esta ciencia podremos saber y conocer todo lo referente al estudio


semiológico del aparato respiratorio del equino y del canino.
Estudio semiológico del aparato respiratorio del Equino y Canino

El aparato respiratorio se examina por inspección, palpación, percusión y


auscultación de diferentes segmentos: Ollares, fosas nasales, senos, laringe,
pulmones, etc., completándose con toracocentesis, rayos X, etc. Se debe empezar
siempre por los ollares para ver sus secreciones movimientos, respiraciones,
cavidades nasales y senos, ganglios submaxilares, tos, laringe, faringe, tráquea y
tórax.

El sistema respiratorio equino es el encargado del transporte e intercambio de


oxígeno que llega al cuerpo del animal. Es decir, asegura el aporte continuo de
oxígeno a la sangre, con el fin de que ésta lo transporte al musculo esquelético y
se puedan mantener los procesos de contracción muscular. Del mismo modo,
también permite la expulsión de los gases sobrantes como el CO2.

El sistema respiratorio se divide en las vías respiratorias altas y las vías


respiratorias bajas.
Las vías respiratorias altas se forman por las fosas nasales, los conductos de
ventilación de la cabeza, la faringe y la laringe. En general, las afecciones de las
vías respiratorias altas disminuyen el rendimiento atlético del caballo debido a
procesos obstructivos que limitan el paso del oxígeno a través de estas.

Las vías respiratorias bajas están compuestas por la tráquea, los bronquios y los
pulmones. El principal problema de las vías respiratorias bajas en el caballo de
deporte es la inflamación de las vías respiratorias, que afecta fundamentalmente a
atletas jóvenes y, por tanto, es más prevalente en caballos de carreras.

EXAMEN CLÍNICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO EN EQUINOS

ANATOMÍA SISTEMA RESPIRATORIO EQUINO

 Nariz (ollares)
 Fosas nasales
 Senos paranasales (Frontal; Maxilar; Palatino; Esfenoidal; Esfenopalatino)
 Bolsas guturales
 Laringe
 Tráquea
 Pulmones (Bronquios, Bronquiolos, Alveolos)

EXAMEN CLÍNICO:

-NARIZ: Al momento de la inspección de la nariz se debe revisar la integridad de


esta, es decir, simetrías o asimetrías, presencia de cuerpos extraños, presencia de
exudados, aire espirado, ruidos.

-Simetrías/Asimetrías de la nariz: en equinos (potrillos).

-Exudado nasal: Composición, Forma y Periodicidad.

 Composición: el color para clasificarlo como seroso, mucoso,


mucopurulento, hemorrágico (epistaxis o Rinorragia) y el olor: inodoro,
putrefacto, repugnante.
 Forma: Unilateral: indica que la afección se presentó en la fosa nasal,
senos paranasales o bolsas guturales. Y la Bilateral indica que la afección
se presenta en laringe, tráquea, pulmones.
 Periodicidad: si se presenta de forma constante o intermitente.
-Aire espirado: se evalúa la temperatura, olor, fuerza y simetría del aire espirado
colocando el dorso de la mano. En días fríos también se puede evaluar cuando
sale el vapor.

- Ruidos: el sonido normal del paso del aire es suave y casi imperceptible, en
cambio un ruido se puede producir por la presencia de algún cuerpo extraño, estos
ruidos se denominan “estenóticos”

FOSAS NASALES : Se debe realizar la examinación de las mucosas de forma


directa (abriendo con los dedos) o de forma indirecta (con rinolaringoscopio);
también palpación directa para determinar la viabilidad de las fosas o
indirectamente mediante el uso de sonda. La presencia de cuerpos extraños se
puede determinar utilizando radiografía

Se puede producir sangrado de los cornetes nasales cuando se esté introduciendo


una sonda, el animal sangra mucho, pero no es mortal.

SENOS PARANASALES:

En equinos el seno maxilar se ubica sobre la cresta facial y el frontal se ubica


entre los ojos exceptuando la línea media. Son de suma importancia porque en
todas las especies se comunican con las raíces dentarias. Se realiza inspección
directa, palpación, presión, percusión, radiología y trepanación para evaluarlos y
hallar presencia de aumentos de volumen, deformaciones, dolor,
reblandecimiento de huesos, sonidos mates, fracturas y exudados. En el seno
frontal cuando hay contenido se siente un sonido mate.

BOLSAS GUTURALES

Son divertículos del tubo auditivo que solo lo poseen los equinospueden albergar
un volumen de 300 a 500ml. Aun no se conoce la función específica de estaspero
se cree que es para termorregulación enfriando la sangre que llega hacia el
cerebro.

Sus límites son:

 Dorsal (base del cráneo y del atlas);


 Ventral (Faringe y Esófago);
 Lateral (Mm. Pterigoideo, glándulas parótidas y mandibular)
 Medial (septo gutural y mm.Longus capitus). Anatómicamente por su
interior pasan nervios craneanos (IX, X, XI y XII);
 Tronco simpático y ganglio cervical craneal.
 Arterias cervical externa e interna.
 Maxilar interna y externa y también la Vena yugular.
El examen de las bolsas guturales no se realiza con rutina, solamente cuando se
sospecha de inflamaciones, este se realiza ya sea por inspección directa o
indirecta(endoscopio) y también palpación por la zona externa de las bolsas.

LARINGE:

La importancia desde el punto de vista clínico de la laringe es el hecho de que es


la zona más angosta por donde pasará el aire, en condiciones normales no
debería escucharse nada, pero cuando se presentan alteraciones se puede
apreciar un ruido/ronquido que se denomina “estridor laríngeo”. La forma de
escucharlo es hacer correr al animal para que este respiré más rápido.
Anatómicamente las estructuras presentes en la laringe son la epiglotis la cual
cierra la entrada del alimento durante la deglución; Cartílagos aritenoides los
cuales impiden el paso de alimento hacia la tráquea y también las cuerdas
vocales. La exploración de la laringe se puede realizar de forma externa e interna:
externamente por inspección, palpación, auscultación y radiología lo que nos
servirá para buscar el origen del estridor o si existe presencia de algún cuerpo
extraño. Internamente se puede realizar por palpación y por palpación:
directamente con el uso de un abrebocas e indirectamente con un endoscopio.

TRÁQUEA:

Acá en caso de alteraciones podemos oír un “Estridor traqueal” el cual puede


deberse a fractura de los anillos, compresiones e inflamaciones. Los métodos
utilizados son los mismos que para la laringe; la tráquea debe palparse en toda su
longitud y después de esto utilizar endoscopio. Podemos hallar Rhodococcus equi.
La cantidad de moco hallado en la tráquea puede clasificarse de 1 a 5, siendo uno
cuando hay muy poco moco y 5 cuando es muy profusa.

PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

TOS: Es la liberación explosiva de aire desde los pulmones a través de la boca,


actúa como un reflejo protector para expulsar material desde las vías aéreas. La
tos en un equino es fuerte, clara y explosiva. Puede clasificarse según 5 criterios:

Frecuencia : está la tos escasa, tos frecuente y tos paroxística se diferencian por
el intervalo de tiempo entre tosido siendo la paroxística la más corta.o

Intensidad: Tos fuerte, Tos mediana, Tos débil

Duración: Tos prolongada y Tos breve

Productividad: Tos seca y Tos húmeda

Características:Tos fácil y Tos dolorosa.


Las causas más comunes de tos son Laringitis, Bronquitis, Traqueitis,
Parasitismopulmonar, Cardiopatías con congestión pulmona.

PATOLOGÍAS NASALES

LACERACIÓN NASAL: Herida cortante, daño en la zona nasal, se puede suturar y


tiene acción cicatrizante rápida.

EDEMA NASAL: Un edema nasal puede estar dado por picaduras de


insectos,exposición a sustancias tóxicas entre otras.

HEMATOMA ETMOÍDEO: Es una enfermedad de causa desconocida, se cree que


es debido a un trauma previo al tejido corneal, lo cual genera un hematoma y se
consolida y fibrosa sostenido por la vasculatura del cornete, crece lentamente
ocupando poco apoco lugar en el cornete nasal, esto produce que se genere
epistaxis intermitente; es difícil de sacar ya que vuelve a crecer, se comporta como
neoplasia pero no lo es. El tratamiento se basa en que si está muy externo se
puede remover de forma quirúrgica, también se puede quemar con inyección de
formalina transendoscópica.

EPISTAXIS: Se refiere al sangrado de la nariz en forma de goteo, cuando hay


mayor cantidad de sangre nos referimos a Rinorragia, es importante conocer el
origen del sangrado y el cómo se presenta, por ejemplo puede ser unilateral o
bilateral, si el sangrado es unilateral es porque hay alguna
alteración/lesión/obstrucción en fosas nasales, senos paranasales o bolsas
guturales; por otro lado si es bilateral la afección se presenta en laringe, tráquea o
pulmones.

EXUDADO NASAL PURULENTO: Las posibles causas a esta afección son


infecciones de tipo viral, bacterianas o fúngicas del tracto respiratorio, un empiema
delas bolsas guturales, infección de los senos paranasales, abscesos retro
faringeos, cuerpos extraños a nivel nasal. Las herramientas diagnósticas
disponibles son la citología y el cultivo del exudado. El Rhodoccocus equii
en potrillos es la única enfermedad bacteriana y se trata con Rifampicina y
Eritromicina, también sirve para detectar gurma, aparte de esto se puede utilizar
endoscopía naso traqueal y radiología.

PATOLOGÍAS DE LAS BOLSAS GUTURALES

 TIMPANISMO: Hay distenciones groseras de las bolsas, se resuelve con


vendajeshechizos que aprieten las bolsas y también se podría
realizar drenaje, aunque es sumamente peligroso debido a la cantidad
de estructuras que albergan. Es la única delas 3 que es diagnosticable por
palpación.
 EMPIEMA: Punzar abscesos y dar antiinflamatorioso
 MICOSIS: Crecimiento de hongos del género Aspergillus sobre las
paredes de lacarótida interna, externa, occipital, el sangrado de la nariz se
inicia de forma leve congoteo y luego explota.

PATOLOGÍAS LARINGEAS

HEMIPLEGIA LARÍNGEA: Se produce por una parálisis o paresia del


Nervio laringeano recurrente (rama del nervio vago), este nervio va hacia la
cavidad torácica y se devuelve hacia el lado izquierdo. Ocurre una
disfunción contráctil del músculocricoaritenoideo dorsal izquierdo generando
una apertura incompleta de la laringe,estridor y menor rendimiento
deportivo. Se puede clasificar en 4 grados, siendo el 0 el normal; 1: laringe
expandida con leve asimetría; 2: más asincrónico; 4: totalmente paralizado y
tapando la laringe.

TORAX

Inspección directa: (Forma del tórax y Movimientos respiratorios)

Forma del tórax:

 Aumentos de volumen unilaterales o bilaterales.


 Depresiones.

Movimiento del tórax:

Tipo:

 Respiración costo-abdominal.
 Respiración prevalentemente costal.
 Respiración prevalentemente abdominal.

Ritmo: Proporción de tiempo que demora la inspiración con relación a la


espiración, siendo la espiración más larga.

 Equino: (1: 1,8).

Frecuencia: Son la cantidad de ciclos respiratorios que se cuentan en 1minuto


cuando el animal está en reposo.

 Equino: 10 – 18
Modalidad respiratoria:

Eupnea: Condición normal.

Disnea: Respiración dificultosa cuyos movimientos se realizan con esfuerzo.

Auscultación:

-Sonido normal : Murmullo vesicular / Tubarios (Traquea y Bronquios)

Vesiculares (Bronquiolos y Alveolos)

-Ruidos anormales : Estertor Crepitante, Estertor Sibilante, Silencio anormal,


Ruido de roce. Un ruido estertor es aquel que se produce por turbulencias al pasar
el aire por alguna zona del Tracto respiratorio.

Estertor crepitante: Paso del aire a través de fluidos de baja densidad.Es un


sonido corto de carácter explosivo parecido a <Frotar pelos>. Se pueden
auscultar a fin de la inspiración en procesos como Bronconeumonia,
Edema pulmonar, Hemorragia pulmonar.

Estertor Sibilante: Paso del aire a través de fluidos de alta densidad. Es igual
que un <Silbido>, se puede escuchar en Tuberculosis pulmonar, Enfermedad
Obstructiva crónica del caballo y Bronconeumonias crónicas.

Silencio anormal

Ruido de roce: Tienen origen en la pleura, se da cuando la pleura costaly la


pleura visceral están secas por procesos inflamatorios + depósito de fibrina, se
puede dar en la etapa pre-exudativa de la pleuresía.

Ruido de ola o chapoteo: Presente cuando hay líquido que tiene superficie libre,
por lo que se hace audible a la auscultación.

Percusión:

 Percusión/Auscultación aumentada : Neumotórax, Enfisema alveolar


crónico
 Percusión/Auscultación disminuida : Meteorismo, Ascitis.

Sonido normal :

 Claro pulmonar

Ruidos anormales :

 Timpánico: Se presenta en enfisema alveolar


 Mate / Submate: Edema de la pared del tórax, Hemotórax, Hidrotórax
 Olla cascada: SÓLO en pequeños animales en casos de
cavernas pulmonares.

Punción exploratoria o toracocentésis: Se realiza con poca frecuencia pero tiene


lafinalidad de determinar si hay líquidos presentes en la cavidad torácica, con este
líquido obtenido se podrá obtener características como el olor, el color, posible
cantidad y realizar pruebas laboratoriales como cultivos, citología, y bioquímicos.
La punción debe realizarse con todas medidas de higiene puncionando en el
borde anterior de la costilla dependiendo la especie:

Equinos: En esta especie es necesario introducir la aguja con jeringa y émbolo


para evitar generar colapso del pulmón. Se realiza en el 6to espacio intercostal
IZQUIERDO y en el 5to en el lado DERECHO.

CANINO

1. Anamnesis: Es esencial hacerla lo más completa posible, porque es una guía


muy valiosa para el diagnóstico.

1.1. Edad, raza y sexo

1.2. Ambiente en el que vive, origen geográfico: contacto con fumadores, limpieza
del lugar,cambio de tapetes, zonas endémicas para micosis y filariosis.

1.3. Historia médica: vacunaciones, traumas previos y otras enfermedades.

1.4. Queja actual: duración de la enfermedad, signos estáticos o que evolucionan,


signos previos similares, tratamientos previos y su resultado.

2. Signos clínicos: Los principales signos de enfermedad del sistema respiratorio


son: estornudo, disnea, tos, además de las secreciones y los ruidos anormales.
Cada uno de estos signos ayuda a definir la región anatómica comprometida en el
estado patológico.

2.1. Estornudo: Es causado por una irritación dentro de la cavidad nasal.


2.2. Descarga nasal: Se presenta por inflamación o neoplasia de cualquier porción
del sistema respiratorio. Puede venir de una fosa nasal o de ambas. Generalmente
es bilateral, lo cual indica afección de ambas fosas nasales o de cualquier otra
porción del sistema respiratorio hacia caudal. Cuando es unilateral, se sospecha
de afecciones unilaterales de senos nasales o cavidad nasal. Puede ser serosa,
purulenta o hemorrágica o cualquier combinación de las anteriores. Es aceptable
una cantidad pequeña de secreción serosa o seromucosa. Una descarga nasal
serosa aumentada se denomina catarro. Cuando es purulenta, indica infección. La
descarga hemorrágica se denomina epistaxis. Las causas más comunes son:
traumatismos, úlceras en las fosas nasales, trastornos de la coagulación

.2.3. Hemoptisis: Se define como presencia de sangre en el esputo (secreciones


que salen cuando se tose). Se presenta por sangrado en los bronquios y los
pulmones. No es usual, indica un serio problema. Es difícil observarla en caninos y
felinos, porque ellos tragan el esputo.

2.4. Tos: Es un reflejo producido por una irritación en cualquier tejido inervado por
el nervio vago, es decir, incluye aparato respiratorio y algunas vísceras
abdominales. Se presenta en casos de inflamación del sistema respiratorio. Se
puede clasificar en tos seca y tos productiva o húmeda. La tos de origen pleural es
seca y dolorosa. La tos producida en laringe y tráquea da una expectoración
escasa o es completamente seca. La tos posterior es húmeda, con expectoración
difícil pero abundante. La tos de origen cardiaco es muy frecuente en caninos, y se
produce por la congestión y el edema pulmonar.

2.5. Disnea: Dificultad para respirar, evidenciada en variaciones del patrón


respiratorio en uno o varios de sus componentes (cambios en la frecuencia, ritmo
o carácter de la respiración). Según la fase del ciclo respiratorio en que esté
presente, se clasifica en inspiratoria, espiratoria o mixta. El patrón más común es
el mixto. Según su gravedad, se clasifica en leve, moderada o severa. En casos
de disnea severa, se presenta la ortopnea, cuando el animal solamente respira
fácilmente cuando está parado, además se presenta la abducción de los codos.
Cuando la respiración es lenta y profunda, se habla de un patrón obstructivo (el
paciente trata de inspirar la mayor cantidad de aire para abrir las vías aéreas
obstruidas). Es una disnea inspiratoria, en la cual aumenta el tiempo de
inspiración. Cuando la respiración es rápida y superficial, se habla de un patrón
restrictivo (dificultad para la expansión de los pulmones durante la inspiración).Es
el intento del animal de mantener el intercambio de gases en una situación donde
la función respiratoria está fallando

3. Examen físico:
Los hallazgos físicos más comunes en pacientes respiratorios son: taquipnea o
hiperpnea, cianosis y renuencia a echarse. Son hallazgos comunes a los
problemas cardíacos (siempre se debe hacer el diagnóstico diferencial). Un
paciente con jadeo puede tener una disnea grave

3.1. Observación: Observar al animal en estación. Se deben detectar signos


anormales como tos, estornudos oestridores. Se observan lesiones que involucran
huesos de la nariz (asimetrías), descargas nasales. Se observan ambos hemitórax
simultáneamente, por encima del dorso del animal, para detectar anormalidades
en la conformación (deformidades, asimetrías) y en el patrón respiratorio
(frecuencia, tipo y ritmo).La frecuencia respiratoria normal es 10-30 en caninos.
Tener en cuenta el jadeo en los perros. El tipo respiratorio predominante es el
costo abdominal. La respiración costal siempre es patológica. Se da por
inmovilidad del diafragma, de origen nervioso (parálisis del nervio frénico, dolor
abdominal) y mecánico, por procesos abdominales que ocupan espacio. La
respiración abdominal puede ser de origen nervioso (parálisis de nervios costales,
procesos dolorosos del tórax) y mecánico (efusiones pleurales, dificultad para la
salida del aire de los pulmones por disminución en su elasticidad, entonces el
abdomen debe reforzar la espiración).El ritmo normal se define por una inspiración
siempre más corta que la espiración, con una pequeña pausa posterior. Esta
pausa es patológica y se denomina apnea, cuando es mayor de 15-30 segundos.
Existen tres patrones de modificaciones patológicas del ritmo:

• Respiración sincopada: movimientos respiratorios profundos que se hacen cada


vez más superficiales. Se presenta en animales agónicos

• Respiración de Cheyne-Stockes: es una respiración que inicia superficial y


rápida, se hace cada vez más profunda, luego vuelve a ser superficial y
posteriormente se da el periodo de apnea. Se presenta en la uremia del perro.

• Respiración de Kussmaul: Movimientos respiratorios muy profundos, pero


uniformes. Se presenta en acidosis graves.

Examen de nariz y cara:

Se debe evaluar la patencia de la cavidad nasal (aire que desplaza una mota de
algodón). Se debe realizar palpación externa, para detectar deformidades,
asimetrías, dolor y cambios detemperatura.

Examen de faringe y laringe:


Palpación de la laringe y traquea cervical, para detectar asimetrías (neoplasias,
dolor). Se debe evaluar el reflejo tusígeno (presión de la laringe para producir la
tos), el cual puede estar presente de manera normal, pero se precipita con gran
facilidad en pacientes que presentan tos. Para realizar inspección directa se utiliza
el laringoscopio. El paciente debe estar anestesiado. A la auscultación se escucha
el soplo laringotraqueal o soplo glótico, es un ruido de inspiración y espiración. Es
más audible el de espiración (vibración de las cuerdas vocales por el paso del aire
a través de la glotis).

Examen de la tráquea:

En la auscultación se escucha el soplo laringotraqueal, hasta la entrada del tórax.


Allí se pueden escuchar sonidos anormales, como estertores por el movimiento de
líquido o moco en su interior. Por medio de la presión de la tráquea también se
evalúa el reflejo tusígeno. En los perros se debe evaluar el tamaño de la tráquea
en toda su extensión, ya que en los caninos se puede presentar la hipoplasia y el
colapso traqueal, especialmente en braquicéfalos.

Examen de tórax

*La palpación de la pared torácica permite detectar fracturas de costillas o masas


neoplásicas.

*Percusión del torax detecta cambios en la resonancia, lo cual permite hacer las
inferencias con respecto al contenido del tórax. Siempre se deben comparar
ambos hemotórax.

El campo de percusión es el siguiente:

- Craneal: la musculatura del hombro.

- Dorsal: los músculos epiaxiales.

- Caudal: partiendo desde dorsal en el 12 espacio intercostal, se traza una curva


hacia la zona ventral hasta el 6 espacio intercostal.

- Ventral: se sigue una línea dorsal al esternón. Un aumento en la resonancia


indica un aumento en la cantidad de aire en el tórax, en casos de neumotórax.

La matidez indica presencia de fluido, masas y órganos sólidos. Se debe tener en


cuenta la interferencia de la grasa subcutánea

Auscultación con estetoscopio:


Permite el reconocimiento y la caracterización de sonidos respiratorios. El animal
no puede estar jadeando, para lo cual se le sostiene el hocico o se le coloca un
bozal. El área de auscultación pequeña (similar a la de percusión), por lo que la
información obtenida es limitada para el reconocimiento de las anormalidades
existentes. La naturaleza y extensión de las anormalidades se determina mejor por
otras pruebas.

Sonidos normales: Producidos por movimiento de aire a través de las vías aéreas
conductores, pueden ser tan bajos que sean inaudibles. El jadeo produce un
aumento en el flujo de aire, lo cual aumenta los sonidos. Animales con
enfermedad respiratoria tienen un aumento en frecuencia y profundidad
respiratoria, por lo tanto, los sonidos respiratorios se oyen claramente.

- Soplo glótico: producido por el paso del aire por la glotis. Se escucha a nivel de
los dos bronquios principales (5 espacio intercostal, porción media). Se escucha
tanto en inspiración como espiración, es de intensidad fuerte. Se escucha mejor
en la porción cervical ventral, sobre la tráquea.

- Murmullo vesicular: se produce por la diferencia de presiones del aire que


penetra y el aire que todavía está en los alvéolos, a partir de remolinos que se
forman al pasar el aire de los bronquios a los alvéolos. Se debe escuchar más
fuerte a la inspiración. Es difícil escucharlos en animales gordos.

- Causas de aumento: edema pulmonar y presencia de exudado (neumonía). Se


produce por aumento en la densidad del pulmón, entonces los sonidos se
transmiten mejor.

- Causas de disminución: efusión pleural y neumotórax (aíslan la transmisión del


sonido).

Sonidos anormales: Incluye los estertores, las sibilancias y los estridores. Su


ausencia no descarta la enfermedad respiratoria.

- Estertores o crepitaciones: Pueden desaparecer con la tos. Se producen durante


la inspiración. Se dividen en gruesas y finas.

- Las crepitaciones gruesas se presentan cuando las vías aéreas tienen exudado
o líquido. También se presenta en caso de fibrosis pulmonar severa y bronquitis
crónica, ya que los pulmones contraídos y nodulosos se comprimen más durante
la espiración.

- Las crepitaciones finas se produce por la apertura repentina de vías aéreas que
estaban previamente ocluidas o bloqueadas (bronquios y bronquiolos). En caso de
bronquitis crónica, asma, enfisema y edema, se produce un estertor al final de la
espiración, causado por el cierre de las vías aéreas más pequeñas. Estas se
vuelven a abrir en la mitad de la inspiración siguiente (nuevamente se escucharía
el estertor).

- Sibilancias: se produce por el paso del aire por vías aéreas estrechas. Se
presenta en el asma, por compresión anormal de bronquiolos y músculo liso
bronquiolar al final de la espiración.

- Estridor: Es un sonido producido cuando el aire se mueve rápidamente a través


de una abertura estrecha. Se produce durante la inspiración. Es causado por
lesiones que estrechan la abertura laríngea y la luz traqueal

4. Pruebas diagnósticas:

Siempre se debe tener ubicada la lesión y un diagnóstico presuntivo, para saber


qué se espera delos resultados obtenidos.

4.1. Cavidad nasal y nasofaringe

-Radiología y tomografía computarizada (TC): Es la técnica más útil. Destrucción


de cornetes y aumento de radiolucidez: infecciones crónicas (aspergilosis).
Aumento de densidad: secreciones o tumores.

-Endoscopia: Se realiza con un otoscopio, para el vestíbulo nasal y un endoscopio,


para la cavidad nasal propiamente dicha. Es útil para observar úlceras, cuerpos
extraños y tumores.

-Microbiología: El cultivo bacteriológico no está indicado por la gran cantidad de


flora bacteriana normal. Micológico en busca de aspergillus.

-Citología: Neutrófilos y otras células inflamatorias indican cuerpos extraños,


trauma, neoplasia e infección. Eosinófilos indican enfermedad alérgica o
parasitaria. Se pueden observar criptococcus y células malignas.

-Biopsia nasal: en caso de deformidad facial, signos radiográficos anormales. Se


realiza porrinoscopia.

4.2. Laringe: El más usado es la laringoscopia. Se deben observar los


movimientos laríngeos, en un nivel anestésico superficial. Se puede observar
asimetría glótica en caso de parálisis laríngea.

4.3. Arbol traqueobronquial y pulmones:

-Radiología: Se deben evaluar los cambios en la radiopacidad del parénquima


pulmonar. El patrón de cambio se debe definir entre localizado y generalizado, y
entre solitario, múltiple o difuso. El patrón define la ubicación de los cambios
(alvéolos, bronquios, intersticio y vasos sanguíneos).

-Patrón alveolar: Los alvéolos están llenos de detritus o colapsados, entonces se


observa una radiopacidad difusa. Se puede observar el broncograma aéreo (el
bronquio se observa mejor), con vasos sanguíneos mal definidos. Las causas más
comunes son bronconeumonia, atelectasia por neumotórax, contusión pulmonar y
edema pulmonar. En caso de edema pulmonar, el patrón se observa más en la
zona perihiliar.

-Patrón intersticial: Por el llenado del intersticio (septos alveolares e interlobares)


de fluido, exudado, fibrosis o masas (neoplasias). Puede ser nodular (nódulos >5
mm), reticulonodular o linear. Se presenta en edema intersticial, neumonía
intersticial, neumonía eosinofílica, hemorragia intersticial, fibrosis pulmonar o
neoplasia (primaria o metastásica).

.Patrón bronquial: La pared bronquial está engrosada o irregular, por la presencia


de fluido o infiltrados celulares. Se observa el signo de la dona (visualización de
bronquios terminales). En casos de bronquitis crónica y bronquiectasia.

-Patrón vascular: Agrandamiento de arterias y venas, por sobre circulación


(anastomosis izquierda a derecha, como persistencia de ducto arterioso, defectos
del septo atrial o ventricular), hipervolemia. Aumento exclusivo de arterias por
dirofilariasis, enfermedad tromboembólica e hipertensión pulmonar. Aumento
exclusivo de venas por falla del corazón izquierdo (congestión).No es raro que
estos patrones se vean mezclados, como en el edema pulmonar, en el cual se
observa combinación de patrón alveolar e intersticial.

4.3.2. Endoscopia: Es útil para observar la mucosa traqueal y bronquial, y para


toma de muestras citológicas e histopatológicas. Se observa engrosamiento de la
mucosa, secreciones, nódulos, cuerpos extraños y tumores.

4.3.3. Citología traqueal, bronquial y alveolar: tomada por medio de lavado


broncoalveolar. Se pueden observar microorganismos (hongos) y células
neoplásicas. Los macrófagos y eosinófilos son normales en las vías aéreas bajas.
Aumento de neutrófilos indican bronquitis crónica. Aumento de eosinófilos indican
asma y bronquitis alérgica.

4.3.4. Histopatología: confirmación de infección, neoplasia, trastorno inmunológico.


Se puede realizar transbronquial (durante la endoscopia), transtorácica (con aguja
fina), por toracoscopia y por toracotomía.

4.4. Mediastino y pleura:


-Radiología: el aire dentro de estos espacios produce aumento de radiolucidez.
Los fluidos, lesiones sólidas u órganos son radiodensos.

-Examen de fluido pleural: por medio de toracocentesis (punción torácica). Se


realiza en el quinto espacio intercostal a ambos lados, con el animal sentado. Si el
líquido es abundante, se puede realizar en el séptimo u octavo espacio intercostal,
a nivel del tercio inferior del tórax. También se usa como herramienta terapéutica,
para drenar el líquido y descomprimir el pulmón.

5. Resucitación cardiopulmonar:

Los signos de parada cardiorrespiratoria (PCR) inminente son: enlentecimiento de


la frecuencia cardiaca o respiratoria, respiración jadeante o irregular y disminución
de la consciencia.

En caso de PCR se presenta apnea o respiración agónica, pérdida de la


consciencia, mucosas cianóticas y midriasis.

Objetivos inmediatos de la resucitación cardiopulmonar (RCP):

*Restablecer la ventilación y la circulación eficaz a cerebro y corazón

*Restaurar el ritmo y el gasto cardiaco normal

* Corregir la hipoxia tisular y la acidosis.

Para la RCP se sigue el siguiente orden:

A: Vías aéreas (Airway). Se debe verificar la permeabilidad de la vía aérea, por


medio del tubo endotraqueal o traqueotomía. Se deben succionar moco o líquidos
que hayan caído a la vía aérea.

B: Ventilación (Breathing). Se realiza una ventilación intermitente de presión


positiva con ambú, con 100% de oxígeno. Se realiza a una frecuencia cardiaca
normal (20-24/minuto) y a una profundidad media (observar expansión torácica).
Se debe evitar una sobreventilación, porque produce alcalosis respiratoria.

C: Circulación. Se realiza masaje cardiaco externo, que consiste en una


compresión rítmica del tórax, a una frecuencia de 100-120 veces/minuto. La fuerza
debe ser suficiente para producir pulso. En perros menores de 15 kilos se hace en
posición decúbito lateral, entre las costillas 4 y 5. En perros mayores de 15 kilos,
se hace en decúbito dorsal, comprimiendo el tercio caudal del esternón. Si el
masaje cardiaco externo es inefectivo después de 2-3 minutos, se debe realizar
masaje cardiaco interno (toracotomía).Para la fibrilación ventricular solamente es
efectivo el choque eléctrico.
D: Medicamentos (Drugs).El medicamento más importante en la RCP es la
adrenalina, porque el PCR clásico se presenta con una asístole ventricular. Se
utiliza a dosis de 0.1 mg/kg (dosis máxima 1 mg), por vía endovenosa,
intratraqueal (diluida en 5 ml de solución salina) o intracardiaca (un cuarto de la
dosis).El bicarbonato de sodio se debe utilizar cuando el PCR ha durado más de 5
minutos, para contrarrestar la acidosis. Se aplica cada 10 minutos, muy
lentamente, a dosis de 2 mEq/kg. La fluidoterapia es esencial para mantener la
presión arterial, a dosis de 10-20 ml/kg/minuto. La lidocaína y la atropina se usa
para las arritmias. La lidocaína se utiliza para las disritmias ventriculares
(complejos ventriculares prematuros, taquicardia ventricular). Se puede utilizar
como infusión constante (para tratamiento y prevención, durante la recuperación
del paciente). La atropina se utiliza para contrarrestar la bradicardia. Se debe
realizar un seguimiento del paciente, ya que son frecuentes las paradas
recurrentes. Incluye la ventilación adecuada, la fluidoterapia, evaluación de la
hemodinamia (color y perfusión de mucosas, frecuencia cardiaca, pulso femoral,
presión sanguínea). La infusión constante de dopamina ayuda a equilibrar la
función ventricular disminuida y aumenta la presión arterial. Si la consciencia no
mejora en 15-20 minutos o la RCP duró más de 15 minutos, se debe considerar la
presencia de un edema cerebral, el cual se trata con corticoides, manitol y
furosemida. La recuperación neurológica completa se debe dar en 12-24 horas
después del episodio.
Conclusión

Una de las propuestas de valor de la semiología veterinaria es la observación


que se tiene del problema, pues permite anticiparse a la supuesta evolución de
una enfermedad que afecte al sistema respiratorio, con todo lo que ello supone a
efectos de cura.

El profesional veterinario no solo retiene la información trasladada por la


persona encargada del cuidado del animal, sino que la observación directa le
permite presenciar in situ el comportamiento del animal para, posteriormente
realizar una exploración física.

La importancia de la semiología veterinaria radica también en la recolección de


datos necesarios para establecer un análisis. Estos datos no son ni más ni menos
que los síntomas particulares que se dan tras el proceso de exploración física que
forma parte de la semiología veterinaria.

De esta forma, emplear los métodos que dispone la semiología veterinaria hace
que tanto el dueño del animal como el especialista dispongan de una información
muy valiosa para el primer momento de la exploración, un momento en el que se
pueden generar muchas dudas e incertidumbre en torno al estado del animal. La
semiología veterinaria, por tanto, permite identificar, desechar y valorar datos que
permitan crear una conjetura con la que se trabajará posteriormente.

También podría gustarte